CURSO GOBERNANZA, CONFLICTOS ASOCIADOS AL AGUA SUBTERRÁNEA Y...

32
CURSO GOBERNANZA, CONFLICTOS ASOCIADOS AL AGUA SUBTERRÁNEA Y METODOLOGÍA IWAVE 15 – 17 de Noviembre 2016. Municipio de Apartadó, Antioquia Emilia Bocanegra. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina CONFLICTOS ASOCIADOS AL USO DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Transcript of CURSO GOBERNANZA, CONFLICTOS ASOCIADOS AL AGUA SUBTERRÁNEA Y...

CURSO GOBERNANZA, CONFLICTOS ASOCIADOS AL AGUA SUBTERRÁNEA Y

METODOLOGÍA IWAVE 15 – 17 de Noviembre 2016. Municipio de Apartadó, Antioquia

Emilia Bocanegra. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

CONFLICTOS ASOCIADOS AL USO DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Marco teórico para el análisis de los conflictos por el agua (CpA)

CEPAL, 2015

Los CpA son el resultado de la multiplicidad de demandas y pretensiones o aspiracionesque confluyen sobre los limitados recursos hídricos y no pueden satisfacerse simultáneamente.

Los CpA materializan relaciones antagónicas que surgen de la colisión de posiciones e intereses en torno a la cantidad, calidad y oportunidad de agua disponible para los diferentes actores.

En los CpA existen connotaciones culturales, históricas, territoriales, sociales, políticas, económicas y distributivas que son esenciales para su comprensión y resolución, haciendo necesarios los abordajes interdisciplinarios.

En gran parte de los CpA el epicentro de la controversia es la relación entre la comunidad, las empresas y el Estado.

Concepto y tipología de los conflictos por el agua

Rasgos del recurso que afectan la conflictividad:

Movilidad inherente al ciclo hidrológico, que no atiende a límites políticos, administrativos ni jurídicos.

Diversidad de usos del agua, pude dar lugar a rivalidad en los aprovechamientos.

Interdependencia entre los usuarios: los usos y usuarios situados aguas abajo dependen de los usos y usuarios aguas arriba.

Concepto y tipología de los conflictos por el agua

Un conflicto es una clase de relación social cuyos participantes persiguen objetivos incompatibles entre sí.

Escenarios de escasez: la asignación para determinados usos y usuarios implica la insuficiencia para satisfacer otros.

Calidad del agua: la degradación puede comprometer una serie de destinos clave del recurso, generar perjuicios productivos, económicos, ambientales y sanitarios a ciertos sectores.

Disponibilidad temporal del agua: en especial cuando se enfrentan usos consuntivos que limitan la accesibilidad de terceros en determinados momentos.

Concepto y tipología de los conflictos por el agua

1. Conflictos entre usos

Conflictos entre usos actuales Riego Abastecimiento de agua potable Industria Minería, petróleo Generación de energía hidroeléctrica

Conflictos por nuevos usos Modalidades extractivas novedosas Aprovechamientos que implican un uso más intensivo

Conflictos por afectar reservas para aprovechamientos futuros Trasvases de cuencas Mantenimiento de caudales ecológicos

Conflictos entre usos no extractivos (con trascendencia económica, ambiental y social), y usos extractivos

La insuficiencia del recursos hídrico se agrava cuando los derechos o permisos de uso no están debidamente delimitados, protegidos o inscriptos.

Concepto y tipología de los conflictos por el agua

2. Conflictos entre usuarios Conflictos entre empresas y grupos vulnerables

Conflictos entre usuarios consuetudinarios (tradicionales) y usuarios formales

Conflictos entre usuarios actuales y potenciales

Concepto y tipología de los conflictos por el agua

3. Conflictos con actores no usuarios Intervenciones sobre una cuenca no vinculada al uso del agua Extracción de áridos Deforestación Infraestructuras que afectan la red de drenaje

Falta de priorización de la agenda del agua (necesidades de conservación y gestión)

Modelos de desarrollo centrados en la producción de materias primas que comprometen la sustentabilidad del recurso hídrico

Conflictos resultantes de la interrelación entre políticas económicas y agua Migración Crecimiento de las ciudades Cambios en la composición de las actividades productivas

Concepto y tipología de los conflictos por el agua

4. Conflictos intergeneracionales

Tensión entre las necesidades y preferencias de las generaciones actuales y preservación del recurso como derecho de las generaciones futuras.

Todo uso del agua conlleva un impacto futuro, transitorio o permanente.

Beneficios importantes a las generaciones actuales (aumento de ingresos fiscales, empleo, actividad económica) conllevan riesgos a la preservación de los recursos que comprometen el acceso de las generaciones venideras.

Los grupos beneficiados y perjudicados no coinciden en el tiempo y muchas veces en el espacio.

Concepto y tipología de los conflictos por el agua

5. Conflictos interjurisdiccionales

Tensión entre los objetivos y competencias de las diferentes divisiones político-administrativas debido a falta de correspondencia con los límites físicos o territoriales de las cuencas.

Conflictos entre países, estados, regiones, provincias o municipios que comparten una misma cuenca.

Conflictos por escasez de agua Conflictos por la transferencia de las

externalidades o impactos negativos de la intervención humana.

Concepto y tipología de los conflictos por el agua

6. Conflictos institucionales

Disputas entre los diferentes actores públicos y privados cuyos ámbitos de actuación impactan en la gestión y el aprovechamiento del agua.

Falta de coordinación entre las autoridades del agua y áreas encargadas de obras de infraestructura, medio ambiente, ordenamiento territorial, planificación, generación de energía, servicios de agua potable, agricultura, ministerios de salud.

En el plano privado, surgimiento de intereses sectoriales y grupos de presión.

Paradigmas

1. Paradigma económico papel productivo del recurso hídrico

Aprovechamiento de los recursos hídricos a través de la obtención de derechos sobre el agua o títulos jurídicos para la utilización de un determinado caudal de agua de cierta calidad en cierto período de tiempo en un proceso de la producción.

Privilegia siempre el uso económico de los recursos hídricos mediante derechos de propiedad, aun a expensas de sus funciones ambiental y social.

Otorga a los particulares derechos de uso de agua pública con el fin excluyente de maximizar la capacidad económica de los sujetos como modo de conseguir el desarrollo socioeconómico general.

Hay una fuerte protección jurídica.

Paradigmas

2. Paradigma ambiental preservación de los ecosistemas

Prevención Precaución Equidad intergeneracional Responsabilidad Sustentabilidad Cooperación

Paradigmas

3. Paradigma social satisfacción de las necesidades básicas del ser humano

Prioridad absoluta de los usos de subsistencia para abastecimiento humano frente a todos los demás destinos

Tensión con las demandas del paradigma económico, particularmente los derechos especiales, privativos o exclusivos

Tensión con el paradigma ambiental, en especial por el impacto de las coberturas de agua potable y saneamiento sobre las condiciones o caudales ecológicos de las fuentes de agua.

Elementos

1. ObjetoAspiraciones sobre el recurso que esgrimen los actores en conflicto

Pretensión: Posición de quien intenta modificar un determinado status quo de distribución o

aprovechamiento del recurso hídrico. Asociada a la afirmación de un derecho sobre la fuente de agua y la consiguiente

obligación de los terceros a respetar su ejercicio.

Resistencia: Expresa la oposición a la pretensión Usuarios se enfrentan al desarrollo de proyectos productivos que puedan afectar la

calidad, cantidad o disponibilidad de agua que les corresponde. Demandas de participación en los procesos de toma de decisiones. Reconocimiento de las necesidades de cada grupo social. Distribución de los beneficios, costos y externalidades del aprovechamiento

Elementos

2. Sujetos

Actores que intervienen en el conflicto esgrimiendo o adhiriendo a las diferentes posiciones.

Sujetos necesarios o principales: actores sin cuya presencia no se configura el CpA Titular de la pretensión Titular de la resistencia

Sujetos eventuales o terceros: adhieren a las posturas de los sujetos esenciales o se ven afectados por ellas.

ONG’s Corporaciones Entidades públicas Movimientos sociales

Elementos

3. Formas

Modos y procesos bajo los cuales se desenvuelve un conflicto

Autodefensa: la pretensión o la resistencia son ejercidas en forma directa por sus titulares, mediante vías de hecho y sin recurso de terceros.

Autocomposición: los sujetos desarrollan esquemas de diálogo y negociación tendientes a la superación autorregulada del diferendo.

Heterocomposición: los sujetos recurren a un tercero para la resolución del conflicto

El campesino de la amazonía ecuatoriana, José Shingre, enmudeció momentáneamente a la audiencia de la Organización de Naciones Unidas, que lo escuchó dar su testimonio entre lágrimas, sobre cómo la contaminación dejada en su territorio por la petrolera Chevron Texaco causa muerte por enfermedad a miles de sus compañeros. (Diario Andes, Quito, 25/09/2013)

“Consecuencia de eso están muriendo cientos, y ya miles de compañeros campesinos, indígenas, y lo que más nos duele en el alma es que inclusive los gobiernos no nos han ayudado a los clamores de nosotros; no queremos plata, no queremos dinero, lo que queremos tener es dos cosas, señores, ¡Agua queremos, porque en la zona no hay como tomar agua, está contaminada por más que las autoridades locales quieran darnos agua no lo pueden (hacer), todo está contaminado (…) y queremos justicia, nada más, justicia, porque hoy por hoy, ni la agricultura nos vale”.“Ellos gobernaban (Texaco). No gobernaban las autoridades, ni siquiera las Fuerzas Armadas, porque ellos determinaban que vayan estos uniformados para que nosotros no diéramos resistencia cuando nos derrocaban los cultivos de café, caña de azúcar, frutales y entre otros y nosotros, inclusive, éramos perseguidos por las mismas autoridades”.“Nuestras familias se enferman a cada rato y mientras permanezca esta desadaptada práctica de Chevron, antes Texaco, nada será bueno, por más que puedan agrupar a todos los médicos del mundo, tenemos claro en la mente que si no se quita, se hace una remediación ambiental adecuada, desde el corazón humano ningún remedio será bueno, ningún remedio”."Estamos viendo claro que ellos defienden solo los dólares, la parte económica, la parte mercantil, pero no se defiende la vida,cuando la vida es primero, no otra cosa”.

Aplicación del marco teórico de los CpA al caso de la contaminación en la amazonia ecuatoriana

Concepto y tipología

Paradigma

Objeto principal

Pretensión

Resistencia

Titular de la pretensión

Titular de la resistencia

Sujeto eventual

Forma

Conflicto entre usuarios

Ambiental (entrelazado con las dimensiones económica y social)

Contaminación del agua por explotación petrolera

Derecho de agua (disponibilidad del recurso y vertido in situ)

Derecho de agua (disponibilidad en calidad adecuada)

Empresa petrolera

Campesinos y pueblos originarios

ONG’s, Estado, ONU

Heterocomposición (litigio judicial)

Propuesta para prevenir y manejar conflictos

El enfoque del agua basado en derechos humanos (EBDH)

Integrar los derechos consagrados en los tratados de derechos humanos en las estrategias de crecimiento

Empoderamiento: lo que antes eran «necesidades» ahora son derechos exigibles, la caridad se transforma en cumplimiento de obligaciones.

Rendición de cuentas: los estamentos involucrados en las estrategias de desarrollo deben dar cuenta del modo en que cumplen sus deberes en materia de derechos humanos.

Participación: los procesos son participativos, no discriminatorios y los destinatarios son ciudadanos activos. Los organismos pasan de ser «ejecutores» de los programas de desarrollo a «facilitadores».

Propuesta para prevenir y manejar conflictos

Instrumentos del EBDH

La Resolución 64/292 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (2010) y la Observación General 15 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (2002), reconocen que el acceso al agua potable y al saneamiento constituye un derecho humano esencial amparado por el derecho internacional.

Propuesta para prevenir y manejar conflictos

Instrumentos del EBDH

1. Derecho humano al agua y al saneamiento (DHAS) y gestión del agua

El régimen jurídico del DHAS incide no sólo en lo relativo a los servicios de agua potable y saneamiento, sino también en la gestión de las fuentes de los cuales esos servicios se abastecen.

La vinculación inmediata entre el DHAS y otros derechos humanos, como la alimentación, salud, educación o vivienda, y los recursos hídricos, en sus diferentes usos y no solo a los servicios de agua potable y saneamiento, se desprende de la directa dependencia del agua para el ejercicio de esos derechos, pero también de los principios de indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos.

Propuesta para prevenir y manejar conflictos

Instrumentos del EBDH

2. Naturaleza jurídica del agua y criterios para su distribución

El agua es un recurso natural limitado y un bien público fundamental para la vida y la salud, que debe tratarse como un bien social y cultural, y no principalmente como un bien económico. Su utilización debe ser sostenible.En la asignación del agua debe concederse prioridad al uso para fines personales y domésticos.El acceso a los recursos hídricos con fines agrícolas para el ejercicio del derecho a una alimentación adecuada, también goza de prioridad. Se debe hacer un esfuerzo para que los agricultores desfavorecidos y marginados tengan un acceso equitativo al agua.Se debe garantizar un acceso suficiente al agua a los pueblos originarios, está prohibido privar a un pueblo «de sus propios medios de subsistencia».

Obligación de los Estados a diseñar y poner en práctica sistemas de asignación de derechos de uso de agua que aseguren el acceso para esos fines.

Propuesta para prevenir y manejar conflictos

Instrumentos del EBDH

3. Grupos vulnerables

Sujetos de especial atención del DHAS: personas y grupos que tradicionalmente han tenido dificultades para ejercer este derecho, en particular, mujeres, niños, grupos minoritarios, pueblos indígenas, refugiados, desplazados internos, trabajadores migrantes.

Rol esencial del acceso al agua para la preservación de las prácticas y la subsistencia de los pueblos indígenas y la consiguiente necesidad de adecuar prácticas domésticas de modo de asegurar su efectivo disfrute.

Propuesta para prevenir y manejar conflictos

Instrumentos del EBDH

4. El deber de protección del DHAS y la regulación de los recursos hídricos

En función del deber de protección que consagra el DHAS, los Estados deben adoptar todas las medidas necesarias para evitar que terceros contaminen o extraigan el agua de modo inequitativo.

La solidez de la capacidad regulatoria del estado es clave para la prevención y resolución de los CpA.

Amparar las decisiones en el cumplimiento de una obligación internacional permite dotar de mayor legitimidad y exigibilidad a las resoluciones que las autoridades adopten para concluir controversias, evitando su perduración indefinida.

Propuesta para prevenir y manejar conflictos

Instrumentos del EBDH

5. Políticas hídricas participativas

El DHAS contiene un mandato participativo fuerte que puede ser un instrumento útil para reducir la debilidad institucional y fortalecer la rendición de cuentas al momento de poner en práctica los marcos normativos de los recursos hídricos.

Los programas y estrategias nacionales y regionales para asegurar una gestión integrada de los recursos hídricos consistente con la plenitud del DHAS, deben ser el resultado de la participación de sus destinatarios.

Los 4 principios que orientan el desarrollo de la convivencia social y la construcción de un pueblo donde las diferencias se armonicen en un proyecto común (Papa Francisco, E.G., 2014).

1. El tiempo es superior al espacio

2. La unidad prevalece sobre el conflicto

3. La realidad es más importante que la idea

4. El todo es superior a la parte

Principios para el desarrollo de la convivencia social

1. El tiempo es superior al espacio

Este principio permite trabajar a largo plazo, sin obsesionarse por resultados inmediatos. Ayuda a soportar con paciencia situaciones difíciles y adversas, o los cambios de planes que impone el dinamismo de la realidad.

Uno de los errores que a veces se advierten en la actividad sociopolítica consiste en privilegiar los espacios de poder en lugar de los tiempos de los procesos.

Darle prioridad al espacio lleva a enloquecerse para tener todo resuelto en el presente, para intentar tomar posesión de todos los espacios de poder y autoafirmación. Es cristalizar los procesos y pretender detenerlos.

Darle prioridad al tiempo es ocuparse de iniciar procesos más que de poseer espacios.

El tiempo rige los espacios, los ilumina y los transforma en eslabones de una cadena en constante crecimiento, sin caminos de retorno.

Se trata de privilegiar las acciones que generan dinamismos nuevos en la sociedad e involucran a otras personas y grupos que las desarrollarán, hasta que fructifiquen en importantes acontecimientos históricos.

Nada de ansiedad, pero sí convicciones claras y tenacidad.

2. La unidad prevalece sobre el conflicto

Ante el conflicto, algunos simplemente lo miran y siguen adelante como si nada pasara, se lavan las manos para poder continuar con su vida.

Otros entran de tal manera en el conflicto que quedan prisioneros, pierden horizontes, proyectan en las instituciones las propias confusiones e insatisfacciones y así la unidad se vuelve imposible.

Pero hay una tercera manera, la más adecuada, de situarse ante el conflicto. Es aceptar sufrir el conflicto, resolverlo y transformarlo en el eslabón de un nuevo proceso.

De este modo, se hace posible desarrollar una comunión en las diferencias, que sólo pueden facilitar esas grandes personas que se animan a ir más allá de la superficie conflictiva y miran a los demás en su dignidad más profunda.

Por eso hace falta postular un principio que es indispensable para construir la amistad social: la unidad es superior al conflicto.

La solidaridad, entendida en su sentido más hondo y desafiante, se convierte así en un modo de hacer la historia, en un ámbito viviente donde los conflictos, las tensiones y los opuestos pueden alcanzar una unidad pluriforme que engendra nueva vida.

3. La realidad es más importante que la idea

La realidad simplemente es, la idea se elabora.

Entre las dos se debe instaurar un diálogo constante, evitando que la idea termine separándose de la realidad.

Hay que postular un tercer principio: la realidad es superior a la idea. Esto supone evitar diversas formas de ocultar la realidad: los totalitarismos de lo relativo, los nominalismos declaracionistas, los proyectos más formales que reales, los fundamentalismos ahistóricos, los eticismos sin bondad, los intelectualismos sin sabiduría.

La idea —las elaboraciones conceptuales— está en función de la captación, la comprensión y la conducción de la realidad.

La idea desconectada de la realidad origina idealismos y nominalismos ineficaces, que a lo sumo clasifican o definen, pero no convocan.

Lo que convoca es la realidad iluminada por el razonamiento.

4. El todo es superior a la parte

Hace falta prestar atención a lo global para no caer en una mezquindad cotidiana. Al mismo tiempo, no conviene perder de vista lo local, que nos hace caminar con los pies sobre la tierra.

El todo es más que la parte, y también es más que la mera suma de ellas.

Entonces, no hay que obsesionarse demasiado por cuestiones limitadas y particulares.

Siempre hay que ampliar la mirada para reconocer un bien mayor que nos beneficiará a todos.

Pero hay que hacerlo sin evadirse, sin desarraigos. Es necesario hundir las raíces en la tierra fértil y en la historia del propio lugar. Se trabaja en lo pequeño, en lo cercano, pero con una perspectiva más amplia.

El modelo no es la esfera, que no es superior a las partes, donde cada punto es equidistante del centro y no hay diferencias entre unos y otros.

El modelo es el poliedro, que refleja la confluencia de todas las parcialidades que en él conservan su originalidad.

Allí entran los pobres con su cultura, sus proyectos y sus propias potencialidades.

Es la conjunción de los pueblos que, en el orden universal, conservan su propia peculiaridad; es la totalidad de las personas en una sociedad que busca un bien común que verdaderamente incorpora a todos.

Objetivo: Aplicar los 4 principios que orientan el desarrollo de la convivencia social en relación al uso del agua en Uraba.

1. El tiempo es superior al espacio

2. La unidad prevalece sobre el conflicto

3. La realidad es más importante que la idea

4. El todo es superior a la parte

Duración: 20 minutos.

Actividad: responder la pregunta:

¿Que acciones podemos emprender para contribuir a la convivencia social en relación al uso del agua?

Ejercicio 4: Aplicación de Principios para el desarrollo de la convivencia social en Uraba

Dra. Emilia BocanegraGRACIAS!