CURSO: EVALUACIN DE RIESGOS PARA LA SALUD … · En todos los procesos que implican el uso de este...

123
CURSO: EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA POR EXPOSICIÓN A RESIDUOS PELIGROSOS EXPERIENCIA BRASILEÑA EN LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA ATSDR Algunas consideraciones: - El presente material, constituye el documento fundamental que se utiliza en el curso a distancia sobre “Evaluación de Riesgos para la Salud Humana por exposición a residuos peligrosos: Experiencia Brasilera en la aplicación de la metodología de ATSDR”, promovido por la OPS/OMS, Ministerio de Salud de Brasil, a través de CGVAM (Secretaría de Vigilancia Ambiental) y UFRJ (Universidad Federal de Río de Janeiro). - El curso ha sido ya ofrecido varias veces en Brasil con la modalidad a distancia y fue realizado un curso subregional presencial en Guatemala, para responder a una solicitud del “Programa Regional de Acción y Demostración de Alternativas Sostenibles para el Control de Vectores de la Malaria sin el Uso de DDT en México y Centroamérica” (PROYECTO/ DDT/PNUMA/GEF/OPS) - el Proyecto DDT/PNUMA/GEF/OPS, el cual se ejecuta en meso América tiene dentro de sus objetivos estudios de evaluación de la acción residual del DDT y otros COPs, así como el empaque, transportación y eliminación final de remanentes de DDT y otros COPS. Uno de los compromisos asumidos durante este curso, fue presentar una versión en español del documento principal del curso, por lo que la traducción al español fue financiada por el proyecto DDT/PNUMA/GEF/OPS. - En el presente docuemnto no se presentan los ejercicios individuales y en grupos, pues estos on parte de la dinámica del curso a distancia. - El presente documento cuenta con revisión técnica pero no editorial.

Transcript of CURSO: EVALUACIN DE RIESGOS PARA LA SALUD … · En todos los procesos que implican el uso de este...

  • CURSO: EVALUACIN DE RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA POR

    EXPOSICIN A RESIDUOS PELIGROSOS

    EXPERIENCIA BRASILEA EN LA APLICACIN DE LA METODOLOGA DE LA ATSDR

    Algunas consideraciones:

    - El presente material, constituye el documento fundamental que se utiliza en el curso a distancia sobre Evaluacin de Riesgos para la Salud Humana por exposicin a residuos peligrosos: Experiencia Brasilera en la aplicacin de la metodologa de ATSDR, promovido por la OPS/OMS, Ministerio de Salud de Brasil, a travs de CGVAM (Secretara de Vigilancia Ambiental) y UFRJ (Universidad Federal de Ro de Janeiro).

    - El curso ha sido ya ofrecido varias veces en Brasil con la modalidad a distancia y fue realizado un curso subregional presencial en Guatemala, para responder a una solicitud del Programa Regional de Accin y Demostracin de Alternativas Sostenibles para el Control de Vectores de la Malaria sin el Uso de DDT en Mxico y Centroamrica (PROYECTO/ DDT/PNUMA/GEF/OPS)

    - el Proyecto DDT/PNUMA/GEF/OPS, el cual se ejecuta en meso Amrica tiene dentro de sus objetivos estudios de evaluacin de la accin residual del DDT y otros COPs, as como el empaque, transportacin y eliminacin final de remanentes de DDT y otros COPS. Uno de los compromisos asumidos durante este curso, fue presentar una versin en espaol del documento principal del curso, por lo que la traduccin al espaol fue financiada por el proyecto DDT/PNUMA/GEF/OPS.

    - En el presente docuemnto no se presentan los ejercicios individuales y en grupos, pues estos on parte de la dinmica del curso a distancia.

    - El presente documento cuenta con revisin tcnica pero no editorial.

  • PRESENTACIN DE LA OPS

    Si bien la industrializacin y el desarrollo tecnolgico que caracteriza la era contempornea han trado grandes beneficios para el hombre, tambin lo exponen a una gran cantidad de productos qumicos que con su mal uso deterioran el ambiente y causan un impacto negativo en la salud humana durante todo su ciclo de vida hasta su disposicin final. En todos los procesos que implican el uso de este tipo de productos existe el riesgo de que se generen residuos peligrosos que pueden producir intoxicaciones por exposicin y contaminacin originadas en los diferentes medios ambientales.

    Amrica Latina es un espacio importante de accin de los residuos peligrosos, debido a que no se han implementado programas efectivos de vigilancia para realizar un seguimiento de los efectos que causa la generacin de estos residuos. Por consiguiente, existe un vaco importante en esta rea. Pero, al mismo tiempo, es un desafo para que los pases implementen sistemas integrales de evaluacin de riesgos para la salud y el ambiente por exposicin a estos residuos.

    La evaluacin de riesgos en sitios contaminados es una metodologa que ayuda a los encargados de tomar decisiones a identificar el problema y proponer soluciones.

    La Agencia de Registro de Sustancias Txicas de los Estados Unidos (ATSDR) fue pionera en desarrollar la metodologa mencionada, la cual se implement en varios pases de la regin. En Brasil, la metodologa se empez a aplicar y a adaptar a la realidad del pas en la dcada de los noventa. Es precisamente a partir de esta realidad que se presenta este curso on-line que, estamos seguros, no solo va a contribuir con la mejora de la capacidad del pas para responder a esta problemtica, sino que tambin servir de gua para que sea usada y adaptada por otros pases de Amrica Latina y del Caribe.

    Dr. Luiz Augusto Cassanha Galvo Gerente del rea de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental Organizacin Panamericana de la Salud

    1

  • PRESENTACIN DEL MINISTERIO DE SALUD En el proceso de estructuracin de la Coordinacin de Vigilancia en Salud Ambiental, se identific como problema de salud pblica la exposicin humana a residuos qumicos peligrosos. Para comprender mejor la relacin entre exposicin humana y suelos contaminados, se busc un instrumento que ayudara a entender el problema y, principalmente, que proporcionara datos para la toma de decisiones de los gestores. La metodologa que se present como la ms adecuada fue la Evaluacin de Riesgos para la Salud Humana ATSDR/CDC. En este sentido, el Ministerio de Salud invirti en la preparacin de estudios piloto usando la metodologa mencionada (Cidade dos Meninos/RJ, Santo Amaro da Purificao/BA, Mau/SP y Campinas/SP) para elaborar, al final del proceso, un instrumento de evaluacin de riesgos para la salud adaptado al Sistema nico de Salud SUS. Paralelamente a esta iniciativa, en el ao 2004, el Ministerio de Salud prepar, en conjunto con las Secretaras de Salud y de Ambiente de las 27 Unidades Federativas, un inventario nacional de reas con suelos contaminados y poblacin bajo riesgo de exposicin, a fin de cuantificar, cualificar y caracterizar estas reas en los estados. Como forma de difusin de la metodologa de evaluacin de riesgos para la salud humana, la Secretara de Vigilancia en Salud prepar, conjuntamente con la Organizacin Panamericana de la Salud y la Universidad Federal de Ro de Janeiro, este curso dirigido a la capacitacin de los tcnicos de las Secretaras de Salud y Ambiente con el fin de realizar un seguimiento adecuado de las poblaciones residentes en reas contaminadas y proponer la remediacin ambiental de tales reas.

    2

  • PRESENTACIN DE LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE RO DE JANEIRO

    La Universidad Federal de Ro de Janeiro, mediante grupos de profesionales que integran el Instituto de Estudios de Salud Colectiva (IESC) y el Ncleo de Tecnologas Educacionales para la Salud (NUTES), tiene el agrado de dar la bienvenida a los integrantes del curso Evaluacin de Riesgos para la Salud Humana por Exposicin a Residuos Peligrosos Experiencia Brasilea en la Aplicacin de la Metodologa de la ATSDR. La UFRJ viene trabajando con esta metodologa desde inicios de los aos noventa, cuando el profesor Volney Cmara del IESC y el Dr. Alexandre Pessoa Silva de la empresa AMBIOS desarrollaron actividades de enseanza y evaluaciones preliminares de riesgo en diversas regiones de Brasil. Estas actividades contaron con el apoyo de la Organizacin Panamericana de la Salud.

    Creado en 1989, el Instituto de Estudios de Salud Colectiva es un rgano complementario del Centro de Ciencias de la Salud y tiene por finalidad: promover la enseanza para alumnos de Graduacin en medicina, fisioterapia, fonoaudiologa y alumnos de postgrado en Salud Colectiva; participar en el desarrollo de proyectos de investigacin y extensin; brindar asesora tcnica y servicios a instituciones pblicas y privadas; promover experiencias comunitarias y contribuir con la concientizacin, al interior de la universidad y en la opinin pblica, de los problemas de salud de la poblacin brasilea. Especficamente en el rea de residuos peligrosos, actualmente desarrolla, tambin en asociacin con AMBIOS, evaluaciones detalladas en cinco lugares de depsito de residuos peligrosos en diversos estados brasileos, a travs de un financiamiento de la Coordinacin General de Vigilancia Ambiental de la Secretara de Vigilancia en Salud del Ministerio de la Salud. En el curso de Evaluacin de riesgos para la salud por exposicin a residuos peligrosos, el equipo del IESC y el Dr. Alexandre Pessoa fueron responsables de la elaboracin de todo el contenido didctico del curso, textos y ejercicios, as como del material didctico de apoyo (cuadros, textos adicionales, enlaces, etc.) y herramientas de evaluacin.

    El Laboratorio de Tecnologas Cognitivas (LTC), del Ncleo de Tecnologa Educacional para la Salud (NUTES/UFRJ), viene desarrollando iniciativas de formacin permanente de profesionales en salud en el mbito de Amrica Latina, mediante proyectos de Educacin a Distancia basados en nuevas Tecnologas de Informacin y Comunicacin. Actualmente, el NUTES es miembro del consejo consultivo y productor de los primeros programas a distancia del Campus Virtual de Salud Pblica, iniciativa de la OPS, que congrega un consorcio de 16 instituciones de enseanza e investigacin en Salud Pblica y en Educacin en las Amricas. En los ltimos aos el LTC desarroll, para implementacin en los pases de Amrica Latina, proyectos educativos en las reas de Gestin de Recursos Humanos en Salud, Salud del Adolescente y del Joven, Violencia de Genero, Formacin de Profesores Universitarios, Calidad de Gestin de cursos de postgrado en Salud Pblica.

    En el curso Evaluacin de Riesgos para la Salud Humana por Exposicin a Residuos Peligrosos, el LTC/NUTES actu en la planificacin y en la implementacin del proyecto pedaggico, as como del sistema computacional que provee soporte al proceso educativo. Es decir, el LTC desarroll el diseo y las estrategias pedaggicas y concibi el sistema computacional en todos sus aspectos: lgicos, conceptuales e interactivos. Tambin es responsable de la creacin e implementacin de la interfase grfica del sistema que viabiliza la comunicacin con el usuario.

    3

  • INTRODUCCIN Los procesos productivos han generado volmenes cada vez mayores de residuos en todo el

    mundo. En muchos casos, los insumos y productos finales contienen sustancias con diversas caractersticas de toxicidad para el ambiente y para la salud humana.

    Para controlar los riesgos para la salud humana, las autoridades de los pases ms industrializados

    han creado procedimientos de evaluacin. Estos procedimientos, adems de medir el riesgo, incluyen recomendaciones para evitar la exposicin humana, acciones de salud dirigidas a las poblaciones expuestas y acciones de correccin de las fuentes de emisin.

    La evaluacin de riesgos para la salud de las poblaciones expuestas a sustancias contaminantes es

    un instrumento clave para la toma de decisiones y para la implementacin sistemtica de articulaciones y acciones intra e inter-sectoriales que promuevan y protejan la salud y mejoren las condiciones sociales y de vida.

    En Estados Unidos existe una diferencia entre las evaluaciones de salud de la Agencia para el Registro de Sustancias Txicas y Enfermedades (Agency for Toxic Substances and Disease Registry ATSDR) y las evaluaciones de la Agencia de Proteccin Ambiental (United States Environmental Protection Agency USEPA). Las evaluaciones de la EPA se usan en las decisiones de manejo de riesgos para establecer niveles de correccin; para reglamentar los niveles autorizados de emisin, almacenamiento y transporte de residuos peligrosos; y para determinar los niveles permitidos de contaminacin ambiental. Las evaluaciones de salud propuestas por la ATSDR se usan para determinar las consecuencias de la contaminacin ambiental y preparar recomendaciones para hacer seguimiento de las poblaciones afectadas.

    1. Metodologa y evaluacin de riesgos de la ATSDR

    La Agencia para el Registro de Sustancias Txicas y Enfermedades (Agency for Toxic

    Substances and Disease Registry, ATSDR, 1992) se cre a travs de la legislacin en los Estados Unidos de Norteamrica EUA (Acta de 1986 de Re-autorizacin y Enmiendas al Superfund del Acta integral de 1980 para Respuesta Ambiental, Compensacin y Contingencias CERCLA) con la misin de desarrollar actividades de Salud Pblica, especficamente relacionadas con la exposicin real o potencial a agentes peligrosos emitidos al ambiente.

    En Estados Unidos, esta metodologa ofrece subsidios para preparar una lista nacional de lugares

    prioritarios para la evaluacin de riesgos. A partir de estas evaluaciones, la agencia tambin notifica a la Agencia de Proteccin Ambiental (United States Environmental Protection Agency USEPA) que existe alguna amenaza para la salud pblica en los lugares de bajo riesgo, de manera que esta pueda desarrollar alguna intervencin para mitigar o prevenir la exposicin y los efectos en la salud.

    El objetivo de esta metodologa es evaluar los compuestos qumicos, elementos o combinaciones

    que, por su cantidad, concentracin, caractersticas fsicas o caractersticas toxicolgicas pueden representar un peligro inmediato o potencial para la salud humana cuando se usan, tratan, almacenan, transportan o eliminan incorrectamente. Las etapas para el desarrollo de la metodologa son:

    a) Evaluacin de la Informacin del Lugar Esta etapa incluye la descripcin del lugar, los aspectos histricos, la evaluacin preliminar de las preocupaciones de la comunidad, datos registrados sobre los efectos adversos para la salud, informacin demogrfica, usos del suelo y de otros recursos naturales e informacin preliminar sobre la contaminacin ambiental y sobre las rutas ambientales. b) Respuesta a las Preocupaciones de la Comunidad Esta etapa incluye la identificacin de los miembros de la comunidad involucrados, el desarrollo de estrategias para incluir a la comunidad en el proceso de evaluacin, pasos de comunicacin permanente con la comunidad mediante procesos de solicitud y de respuesta de los comentarios de la comunidad sobre los resultados de la evaluacin.

    4

  • c) Seleccin de los Contaminantes de Inters Esta etapa incluye la determinacin de los contaminantes en el lugar y fuera de este, la concentracin de los contaminantes en los medios ambientales, los niveles de concentracin basales, la calidad de los datos tanto del proceso de muestreo como de las tcnicas de anlisis, los valores de comparacin, el inventario de las emisiones de los compuestos txicos, la bsqueda de informacin toxicolgica y la determinacin de los contaminantes de inters. d) Mecanismos de Transporte Esta etapa describe los procesos que indican las migraciones, transformaciones y degradaciones de los contaminantes en los diferentes medios ambientales. Los mecanismos de transporte indican cmo cada contaminante considerado de inters, de acuerdo con sus caractersticas fisicoqumicas y con las condiciones ambientales existentes en el lugar, pueden migrar desde las fuentes de emisin hasta los puntos en los que puede ocurrir la exposicin humana. e) Identificacin y Evaluacin de Rutas de Exposicin Esta etapa determina las posibles fuentes de emisin de los contaminantes y permite identificar los medios ambientales contaminados, los puntos de exposicin humana, las vas de exposicin y las poblaciones receptoras. Estos datos permiten evaluar si las rutas son potenciales o completas. f) Determinacin de las Implicancias en la Salud Pblica Esta etapa incluye la evaluacin toxicolgica (estimativa de la exposicin, comparacin de las estimativas con normas de salud, determinacin de los efectos en la salud relacionados con la exposicin y evaluacin de factores que influyen en los efectos adversos para la salud y determinaciones de las implicaciones para la salud por peligros fsicos) y los datos sobre los efectos en la salud (usos y criterios para evaluar estos datos y discusin de esta informacin en respuesta a las preocupaciones de la comunidad). g) Determinacin de Conclusiones y Recomendaciones Esta etapa presenta las conclusiones y la seleccin de categoras de riesgos, conclusiones sobre informacin considerada insuficiente, conclusiones sobre preocupaciones de la comunidad por su salud y, finalmente, las conclusiones sobre las rutas de exposicin. El objetivo de la determinacin de las recomendaciones es proteger la salud de los miembros de la comunidad y recomendar acciones de salud pblica. 2. Aplicacin de la metodologa de evaluacin de riesgos de la ATSDR en Brasil

    En los Estados Unidos, como en los dems pases, los procedimientos de evaluacin de riesgos para la salud humana por residuos peligrosos forman parte de una legislacin con recursos, poderes y deberes institucionales establecidos para cada una de las etapas del proceso del reconocimiento del lugar de riesgo, de la evaluacin del riesgo para la salud de las poblaciones expuestas, de las medidas de inhibicin de la exposicin humana, de las acciones de seguimiento de salud de tales poblaciones y de los procedimientos de eliminacin de las fuentes emisoras de los residuos peligrosos.

    En la aplicacin de la evaluacin de riesgos para la salud humana de acuerdo con la metodologa de la ATSDR, en el informe final de evaluacin, la clasificacin de los diferentes niveles de peligro para la salud humana impone acciones de las diversas reas de gobierno, establecidas previamente. Estas acciones se implementan con recursos de un fondo propio, creado en 1980 por el gobierno federal de los Estados Unidos (Comprehensive Environmental Response, Compensation, and Liability Act CERCLA, tambin conocido como Superfund law); y se implementan independientemente de quien haya causado la situacin de riesgo para la salud humana.

    En Brasil, los procedimientos de evaluacin de riesgo para la salud humana por residuos peligrosos son una actividad reciente. En la dcada de los noventa, la Organizacin Panamericana de la Salud difundi la metodologa de la ATSDR y a partir del ao 2002, el Ministerio de Salud empez a aplicarla en reas piloto. Sin embargo, a diferencia de los pases en los que esta prctica existe desde la dcada de los ochenta, an no existe una estructura jurdico-institucional que imponga una secuencia natural para presentar los resultados de los estudios de evaluacin de riesgos.

    5

  • Por este motivo, las esferas gubernamentales encargadas de la toma de decisiones deben evaluar

    la clasificacin de riesgos sealada en el informe y las recomendaciones resultantes como un instrumento tcnico-cientfico fundamental. Esta evaluacin se debe hacer con la debida adaptacin a nuestra realidad y a los recursos disponibles. Si bien se puede considerar que un riesgo es un concepto matemtico de la ocurrencia de un evento, en el contexto de uso de esta metodologa se entiende que un riesgo es un conjunto de determinantes que pueden provocar la ocurrencia de un efecto en la salud.

    En Brasil, segn el Art. 196 de la Constitucin Federal de 1988, la salud es derecho de todos y deber del estado, garantizado mediante polticas sociales y econmicas cuya finalidad es reducir el riesgo de enfermedades y otros agravios y garantizar el acceso universal y equitativo a las acciones y servicios para la promocin, proteccin y recuperacin.

    Para garantizar este derecho, la Constitucin Federal de 1988 cre el Sistema nico de Salud (SUS), sistema pblico descentralizado, integrado por las tres esferas de gobierno, que fue reglamentado por las Leyes Orgnicas de la Salud (Leyes 8.080/90 y 8.142/90).

    La Ley 8.080, en su Art. 3, establece que: la salud tiene como factores determinantes y condicionantes, entre otros, la alimentacin, la vivienda, el saneamiento bsico, el medio ambiente, el trabajo, la renta, la educacin, el transporte, tiempo libre y el acceso a los bienes y servicios esenciales: los niveles de salud de la poblacin reflejan la organizacin social y econmica del pas.

    Dentro de este contexto, la salud va ms all de la simple ausencia de enfermedad y se centra en la calidad de vida del individuo, de los grupos sociales, de las comunidades, de los pases y de las regiones. El dao a la salud tampoco se puede determinar nicamente mediante valores estandarizados resultantes de clculos matemticos de exposicin.

    En Brasil, las consideraciones anteriores imponen el desarrollo de una metodologa de evaluacin de riesgos para la salud que, aunque tenga como premisa la metodologa de la ATSDR, considere nuestras realidades poltico-institucionales y jurdicas y, principalmente, los principios de nuestro sistema de salud.

    Este curso de enseanza a distancia sobre la evaluacin de riesgos para la salud en reas con suelos contaminados se basa en la experiencia adquirida mediante estudios realizados en nuestro pas, con adaptaciones a nuestra realidad.

    6

  • 7

  • ETAPA 1. IDENTIFICACIN Y PRIORIZACIN DE REAS Resumen 1. Introduccin 2. Datos necesarios 3. Cmo se obtiene la informacin 4. Gua de evaluacin de prioridades 1. INTRODUCCIN

    El proceso de industrializacin ha generado volmenes cada vez mayores de residuos en todo el

    mundo. En muchos casos, los insumos y productos finales contienen sustancias con diferentes caractersticas de peligrosidad para el medio ambiente y para la salud humana.

    Para controlar los riesgos para la salud humana, en los pases ms industrializados las autoridades

    han creado procedimientos de evaluacin que, adems de medir el riesgo, indican recomendaciones para eliminar la exposicin humana, acciones de salud dirigidas a las poblaciones expuestas y acciones de remediacin de las fuentes de emisin.

    Por ejemplo, en 1980, en Estados Unidos se cre la Agencia para el Registro de Sustancias

    Txicas y Enfermedades (Agency for Toxic Substances and Disease Registry ATSDR) con la misin de desarrollar actividades de Salud Pblica especficamente relacionadas con la exposicin, real o potencial, a agentes peligrosos emitidos al ambiente.

    En Estados Unidos, como en los dems pases, los procedimientos de evaluacin de riesgos para

    la salud humana por residuos peligrosos forman parte de una legislacin con recursos, poderes y deberes institucionales establecidos para cada una de las etapas del proceso de reconocimiento del lugar de riesgo, evaluacin del riesgo para la salud de las poblaciones expuestas, medidas de inhibicin de la exposicin humana, acciones de seguimiento de salud de tales poblaciones y procedimientos de eliminacin de las fuentes emisoras de residuos peligrosos.

    En Brasil, los procedimientos de evaluacin de riesgos para la salud humana por residuos

    peligrosos es una actividad reciente y, a diferencia de otros pases donde esta prctica existe desde los aos ochenta, no hay una estructura jurdico-institucional que imponga una secuencia natural para los resultados de los estudios de evaluacin de riesgos.

    Los procedimientos de evaluacin de riesgos incluyen estudios complejos y de costos elevados

    que implican diversas especialidades. Adems de los datos de salud y encuestas sobre las preocupaciones de la comunidad, el proceso

    de evaluacin de riesgos para la salud requiere datos ambientales adecuados sobre las reas potencialmente contaminadas.

    En Brasil, en la mayora de los casos, los datos ambientales y de salud sobre un rea sospechosa

    de contaminacin son escasos o inexistentes. Cuando se dispone de datos, estos generalmente no son suficientes o no cumplen los requisitos para una evaluacin de riesgos para la salud.

    Por consiguiente, el equipo de evaluacin de riesgos normalmente tendr que llenar las lagunas

    existentes en los datos ambientales y resolver las preocupaciones de la comunidad en estas reas en relacin con su salud.

    8

  • Los costos relativamente altos y las limitaciones de recursos financieros y humanos, incluso en los pases ms ricos (como en Estados Unidos), exigen procesos de priorizacin para elaborar estudios de evaluacin de riesgos para la salud en las reas contaminadas.

    2. INFORMACIN NECESARIA 2.1. Existencia de poblacin

    Lo primero que se debe considerar para priorizar las reas en las que se debe aplicar la metodologa de evaluacin de riesgos para la salud humana es la existencia de poblacin o poblaciones en las reas con deposicin de residuos peligrosos.

    Otro factor relevante para priorizar las reas es el radio de cobertura de los impactos de un lugar contaminado. Segn las evaluaciones de instituciones internacionales (Elliott et al., 2001: OMS, 2000), los lugares con contaminantes pueden causar implicaciones en la salud de poblaciones ubicadas a una distancia de hasta 2 Km.

    Esta rea considerada de mayor riesgo depende de las caractersticas de transporte y movilizacin, as como de la forma de disposicin o acondicionamiento de los contaminantes.

    Los tems ms importantes para la poblacin en reas de riesgo son: - Presencia de poblacin potencialmente expuesta - Evidencia de exposicin/absorcin humana - Niveles de sustancias txicas muestreo biolgico

    El siguiente cuadro presenta los principales tems de relevancia sobre la poblacin y los niveles de riesgo considerados de acuerdo con las caractersticas de cada rea de riesgo. Potencial de exposicin/absorcin humana

    NIVELES DE RIESGO Parmetro de Riesgo Desconocido 0 1 2 3

    Presencia de poblacin potencialmente expuesta

    Sin datos, Sin conclusin

    Sin poblacin alrededor de 1 Km., sin ruta ambiental relevante

    poblacin < 1 Km., pero no en el entorno del residuo; sin ruta ambiental relevante

    Pocas personas (

  • Un rea con riesgos potenciales para la salud humana por residuos peligrosos generalmente llama la atencin por: (i) quejas de la comunidad existente en las inmediaciones; (ii) acontecimientos generadores de alarma (incendios, explosiones); (iii) registro anormal de efectos adversos para la salud humana; (iv) denuncias de los medios de comunicacin.

    En cualquiera de las hiptesis mencionadas anteriormente es necesario que existan datos mnimos sobre los posibles agentes qumicos y sus emisiones para poder evaluar las prioridades de cada lugar.

    Las reas priorizadas sern aquellas en las que la sospecha de la emisin de determinados tipos de

    sustancias es confirmada por la existencia y naturaleza de datos disponibles para evaluacin.

    En la mayora de los casos, principalmente en los estados con mayor nivel de desarrollo econmico, los rganos ambientales produjeron algunos datos bsicos sobre la fuente emisora y los contaminantes potenciales.

    En muchos casos, principalmente en los estados donde los rganos ambientales an no estn

    debidamente estructurados ni equipados para una caracterizacin ambiental ms compleja, las universidades han buscado llenar tales lagunas con trabajos acadmicos. Incluso cuando existen datos sobre la caracterizacin ambiental, estos muchas veces no son suficientes ni adecuados para una evaluacin de riesgos para la salud humana.

    En esas situaciones, el equipo de evaluacin, despus del anlisis y evaluacin de los datos existentes, puede sugerir a los rganos ambientales o socios acadmicos, la produccin de datos no existentes. 2.3. Toxicidad de las cinco sustancias ms txicas

    La priorizacin de un lugar para una evaluacin de riesgos para la salud humana debe considerar los siguientes factores: el tiempo en que se viene produciendo la liberacin de los contaminantes, la cantidad efectiva emitida al ambiente y la toxicidad del contaminante implicado. El conocimiento de estos parmetros definir la urgencia para la intervencin en el rea.

    Se considera que un lugar presenta un riesgo potencial para la salud humana por residuos peligrosos cuando las sustancias emitidas son txicas y crean situaciones de exposicin humana.

    Por consiguiente, para evaluar las prioridades primero se considerarn las cinco sustancias ms

    txicas encontradas en el lugar. En muchos casos, si bien las sustancias peligrosas indicadas no representan la totalidad de los contaminantes, la toxicidad de las sustancias caracterizadas puede indicar la urgencia del lugar. Para ver la relacin de la toxicidad de las sustancias qumicas, remtase, por ejemplo al Toxicologycal Profile de ATSDR (http://www.atsdr.cdc.gov/toxpro2.html). 2.4. Cantidad de las cinco sustancias ms txicas

    De acuerdo con los criterios de priorizacin, adems de la toxicidad, es importante considerar la cantidad de las sustancias ms txicas existentes en el lugar.

    Esta informacin no siempre est disponible ni es enteramente confiable. Algunos estados brasileos disponen, en sus rganos de control ambiental, la relacin de sustancias almacenadas o emitidas por cada actividad industrial. Sin embargo, estos datos, cuando existen, generalmente son prestados por las mismas empresas generadoras de los residuos.

    10

    http://www.atsdr.cdc.gov/toxpro2.html

  • Esta prctica, con las posibles imprecisiones inherentes a su forma de recoleccin de datos, se implement recin a mediados de la dcada de los ochenta y en la mayora de los estados brasileos an no se ha implementado o existe de manera precaria.

    Por consiguiente, varias industrias, como por ejemplo la de produccin de cido sulfrico, no presentan un inventario coherente de la cantidad de residuos, de pentxido de vanadio (catalizador usado), con la produccin conocida de los insumos usados durante el funcionamiento de tales industrias.

    Frente a esta situacin, el evaluador deber guiarse por la proyeccin de la generacin de residuos por cada actividad industrial a lo largo de su existencia. 2.5. Persistencia de las cinco sustancias ms peligrosas

    Adems de la existencia y toxicidad de las sustancias peligrosas, para priorizar un lugar para estudios deber considerarse la persistencia ambiental de la sustancia.

    Un ejemplo interesante de esta situacin es el plaguicida DDT, cuya persistencia ambiental se consideraba una de sus ventajas en relacin con otros plaguicidas. Sin embargo, su toxicidad actualmente bien conocida, con implicaciones en la salud humana, hace que esta caracterstica sea un dato de preocupacin. Por otro lado, los cianuros, sustancias tambin de alta toxicidad, presentan una baja persistencia en el ambiente. Por consiguiente, la persistencia ambiental es uno de los criterios que debe orientar la priorizacin de reas. Es decir, mientras mayor sea la persistencia ambiental de la sustancia, mayor ser la priorizacin del lugar. 2.6. Concentracin de las cinco sustancias ms peligrosas

    Adems de la cantidad de la sustancia existente en el lugar, un criterio importante es la concentracin de tales sustancias en cada medio ambiental que puedan propiciar el riesgo de exposicin humana. Como ejemplo, una determinada sustancia soluble podr, por procesos de lixiviacin, alcanzar altas concentraciones en la napa fretica y, as, hacer inadecuada su captacin para consumo humano. Por consiguiente, la concentracin de tal sustancia en el medio agua subterrnea ser muy importante en la priorizacin de este lugar, en caso de que haya consumo de las aguas de captacin subterrnea.

    Otro ejemplo es que el transporte de mercurio metlico usado en las minas de oro podr dar lugar a la concentracin de este metal txico en los sedimentos de los ros y as contaminar la biota acutica comestible. Para cada medio ambiental, segn sus caractersticas en el lugar y las caractersticas del agente qumico, existen diferentes posibilidades de riesgos de exposicin humana.

    El siguiente cuadro ilustra tal situacin para el medio agua subterrnea. EXPOSICIN POR EL AGUA SUBTERRNEA

    Niveles de riesgo 0 1 2 3 Prof. napa fretica (m) > 50 m de 25 a 50 m de 10 a 25 m

    de 0 a 10 m

    Prof. acufero(m) > 50 m de 25 a 50 m de 10 a 25 m

    de 0 a 10 m

    Pluviometra < 25 mm de 25 a 75 mm de 75 a 375 mm

    > 375 mm

    Permeabilidad zona no saturada

    Conductividad hidrulica

    Arcilla, rocas sin fracturas < 10-7cm/s

    Materiales poco permeables

    < 10-5 a 10-7 cm/s

    Arena fina, arcilla arenosa y otros

    < 10-3 a 10-5 cm/s

    Grava, arena, rocas

    fracturadas > 10-3

    Estado fsico

    Slido, consolidado, estabilizado

    Slido sin estabilizar ni consolidar

    Polvo o material fino

    Lquido, lodo o gas

    Movilidad de la

    sustancia

    Insoluble, alta adsorcin

    Baja solubilidad, Adsorcin moderada

    Solubilidad moderada

    Baja adsorcin

    Alta solubilidad,

    poca adsorcin

    11

  • Uso del agua subterrnea

    No utilizable (por ejemplo:

    salina)

    Comercial, industrial, irrigacin, otras

    fuentes disponibles

    Otras fuentes potables,

    uso comercial o industrial, irrigacin.

    Sin otras fuentes disponibles

    Sin alternativas de otras fuentes

    Usuarios

    0 1 a 100 101 a 3.000 > 3.000

    Distancia pozos/poblacin

    > 5 km

    De 2,5 a 5,0 km

    De 1 a 2,5 km

    < 1 km

    2.7. Rutas de exposicin de las sustancias peligrosas

    Adems de los riesgos potenciales inherentes a las caractersticas y concentraciones de las sustancias, la posibilidad de exposicin humana tambin aumenta por la naturaleza de las posibles vas de exposicin resultantes de las emisiones.

    Para cada medio ambiental pueden existir, tambin en funcin de las caractersticas de transporte

    de las sustancias, rutas de exposicin de mayor o menor intensidad. El siguiente cuadro ejemplifica el potencial de exposicin por rutas ambientales que podrn

    influir en la priorizacin de las reas que van a ser evaluadas. POTENCIAL DE EXPOSICIN POR RUTAS AMBIENTALES

    Niveles de riesgo No conocido

    0 1 2 3

    Agua Subterrnea Sin datos, sin conclusin

    Ninguna

    Baja

    Media

    Alta

    Agua Superficial

    Sin datos,

    sin conclusin

    Ninguna

    Baja

    Media

    Alta

    Aire

    Sin datos, sin conclusin

    Sin sospechas de descargas

    Descargas ocasionales, sin efectos aparentes

    Descargas continuas,

    algunas quejas

    Descargas frecuentes,

    quejas frecuentes

    Disposicin de residuos en suelos

    Sin datos, sin conclusin

    Ninguna o debajo de los

    niveles basales

    Encima de los niveles basales

    Muy por encima de los niveles

    basales

    Muy elevada,Potencial de

    dao Presencia en la

    cadena alimentaria Sin datos,

    sin conclusin Ausente o en el

    nivel basal Encima del nivel basal,

    dentro de los estndares

    Poco encima de los estndares

    Muy por encima de los

    estndares

    2.8. Medidas de contencin y de control

    Un rea con residuos presentar un riesgo mayor de exposicin cuanto menores sean las medidas de contencin y de control que se hayan adoptado en el lugar. Por ejemplo, la existencia de cercas y sealizacin podran inhibir el trnsito (y exposicin) de personas en lugares de riesgo.

    La falta de informacin sobre el peligro en reas desactivadas con residuos muchas veces es un riesgo eminente de exposicin, principalmente para nios que usan tales reas para recreacin.

    El siguiente cuadro presenta los criterios para determinar la prioridad de un lugar de riesgo en funcin de la informacin disponible.

    12

  • Niveles de riesgo en funcin de la informacin disponible Niveles de riesgo No

    conocido 0 1 2 3

    Documentacin sobre el lugar

    Sin datos,

    sin conclusin

    Argumentos sin

    justificativa

    Baja

    Media

    Alta

    Toxicidad de las 5

    sustancias ms txicas

    Sin datos,

    sin conclusin

    Ninguna

    Baja

    Media

    Alta

    Cantidad de las 5

    sustancias ms peligrosas

    Sin datos,

    sin conclusin

    Ninguna

    Baja

    Media

    Alta

    Medidas de contencin y de

    control

    Sin datos, sin conclusin

    Control total Control adecuado Control inadecuado

    Sin control

    Accesibilidad al lugar

    Sin datos, sin conclusin

    No existe acceso directo

    Individuos, ocasionalmente

    Poblacin pequea, acceso

    intermitente

    Poblacin grande, acceso

    continuo 3. CMO SE OBTIENE LA INFORMACIN

    Como se ha indicado, los datos sobre un lugar de riesgo potencial se pueden recolectar junto con: (i) rganos ambientales; (ii) universidades y centros de investigacin; (iii) procesos jurdicos; y (iv) ONGs.

    Los datos obtenidos junto con rganos ambientales generalmente presentan mayor precisin y

    detalle sobre la contaminacin. Sin embargo, en muchos casos esta informacin solamente se produce despus de denuncias u ocurrencias graves notificadas por los mismos emisores o por los medios de comunicacin. En tales casos, el rgano ambiental termina actuando de manera emergencial, sin producir los datos en la complejidad y precisin necesarias.

    Cuando los datos son imprecisos o incompletos, las reas no son prioritarias hasta la produccin

    de datos adecuados que permitan la evaluacin. Los datos producidos por las universidades y centros de investigacin muchas veces pretenden aclarar cuestiones acadmicas que no siempre cumplen los requisitos metodolgicos ni fines necesarios para la evaluacin de riesgos de la exposicin humana.

    Los datos adems pueden ser obtenidos de procesos jurdicos (muchas veces representan intereses

    de las partes implicadas, lo que hace difcil una evaluacin precisa), de ONGs y de instituciones privadas. Es importante vigilar que los datos obtenidos no representen posicionamientos polticos y que cumplan los requisitos de estudios de evaluacin de riesgos para la salud humana.

    4. GUA DE EVALUACIN DE PRIORIDADES

    Los datos sobre los diferentes parmetros de evaluacin de un lugar con riesgos potenciales para la salud humana, por su diversidad e intensidades para cada criterio que se va a utilizar en la priorizacin, pueden dificultar la eleccin de las prioridades.

    Los especialistas en evaluacin de riesgos de Brasil y de Mxico (Barriga, F.; Cmara, V.; & Silva, A.P.) estn desarrollando una gua de valoracin para los diferentes requisitos que podran representar una ayuda importante en la priorizacin de reas con riesgos potenciales para la salud humana. Sin embargo, esta gua todava no ha sido publicada.

    13

  • La gua puede ser un importante instrumento de fundamento tcnico-cientfico (objetivo) que

    ayude al equipo de evaluacin en sus decisiones sobre las reas prioritarias para realizar estudios de evaluacin de riesgos.

    Por otro lado, hasta el momento esta gua no se ha usado de manera sistemtica y requiere un

    perfeccionamiento y adecuacin a las especificaciones de cada localidad. Esto suceder mediante la prctica de los evaluadores de riesgos en Brasil.

    GUA DE EVALUACIN AMBIENTAL (MATERIAL DE APOYO 1) MATRIZ PARA LA CLASIFICACIN DE LUGARES DE ACUERDO CON LOS RIESGOS

    AMBIENTALES

    PARMETRO: CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN

    1. Total de la poblacin afectada ............puntos 2. reas de alto riesgo ............puntos 3. Nivel socio-econmico ............puntos PARMETRO: CONTAMINACIN AMBIENTAL 1. Contaminacin documentada del medio ambiente ............puntos PARMETRO: EXPOSICIN 1. Vas de exposicin y medios ambientales ............puntos 2. Datos de biomarcadores ............puntos PARMETRO: INFORMACIN DE LA COMUNIDAD 1. Preocupaciones de la comunidad por su salud ............puntos 2. Informacin de salud ............puntos PARMETRO: EVALUACIN TOXICOLGICA 1. Toxicidad de los contaminantes ............puntos 2. Persistencia de los contaminantes ............puntos

    GUA DE EVALUACIN

    NIVEL DE PRIORIDAD PUNTOS Lugar de riesgo urgente 90 100 Lugar de alto riesgo 60 89 Lugar de riesgo 35 59 Lugar de bajo riesgo 20 34 Lugar de riesgo nulo 0 20 PARMETRO: CONTAMINACIN AMBIENTAL (puntaje mximo: 25 puntos) 1. Contaminacin documentada de los medios ambientales Para cada uno de los medios ambientales listados a continuacin, determinar si la contaminacin representa un riesgo potencial: agudo, crnico, no determinado o ninguno. El puntaje final ser la

    14

  • sumatoria del puntaje otorgado a cada medio.

    RIESGO POTENCIAL EN RELACIN CON LOS VALORES DE REFERENCIA Superior No determinado Inferior Acufero ---------- ------------- ---------- Suelo/sedimento ---------- ------------- ---------- Aire ---------- ------------- ---------- Agua superficial ---------- ------------- ---------- Alimentos ---------- ------------- ---------- Residuos ---------- ------------- ---------- Polvo/interiores ---------- ------------- ---------- Puntaje: Superior (3); No determinado (2); Inferior (0) Total de Puntos: ................... 2. Contaminacin de diferentes medios ambientales Si hay contaminacin de ms de un medio ambiental, agregue 4 puntos. Total de Puntos: ................... TOTAL DE PUNTOS DE ESTE PARMETRO: ........... PUNTOS PARMETRO: INFORMACIN DE LA COMUNIDAD (puntaje mximo: 15 puntos) 1. Preocupaciones de la comunidad En esta seccin se indica la preocupacin de la comunidad (alta, media, baja). Multiplique el puntaje por 2 en caso de que la evaluacin se haya obtenido mediante la investigacin de campo. Nivel de preocupacin Alta (3 puntos) X 2 ............ puntos Media (2 puntos) X 2 ............ puntos Baja (1 punto) X 2 ............ puntos

    Total de puntos: ........ 2. Informacin de salud En esta seccin se indica la procedencia de la informacin, de fuentes oficiales o de fuentes mdicas locales. - Evidencia suficiente de ocurrencias relacionadas con el tipo de sustancias qumicas presentes en el lugar (9 puntos). - Evidencia insuficiente pero con algunos datos de calidad mdica sobre ocurrencias relacionadas con el tipo de sustancias qumicas presentes en el lugar (5 puntos).

    - No existe informacin mdica de calidad sobre ocurrencias relacionadas con el tipo de sustancias qumicas presentes en el lugar (3 puntos). - Los estudios indican que hasta el momento no existen ocurrencias relacionadas con el tipo de sustancias qumicas presentes en el lugar (0 puntos).

    15

  • Total de puntos:..............

    TOTAL DE PUNTOS DE ESTE PARMETRO: ....... PUNTOS PARMETRO: EVALUACIN TOXICOLGICA (puntaje mximo: 15 puntos) 1. Toxicidad de las sustancias contaminantes La sustancia ser clasificada con 10 puntos cuando su dosis de exposicin supere la dosis de referencia (RfD) calculada por la Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos (EPA); el nivel de riesgo mnimo (MRL) calculado por la Agencia para el Registro de Sustancias Txicas y Enfermedades (ATSDR, por su sigla en ingls); la dosis mxima de ingestin sugerida por algunos organismos de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) o su valor de dosis no efectiva para cualquiera de los efectos relacionados con la exposicin a la sustancia. Total de puntos:................... 2. Persistencia de las sustancias Segn los datos bibliogrficos, solamente las sustancias cuyas dosis de exposicin hayan superado cualquiera de los valores de referencia listados anteriormente, sern clasificados como: alta persistencia (3 puntos); persistencia media (4 puntos); persistencia baja (2 puntos) y persistencia nula (0 puntos). Total de puntos:.............. TOTAL DE PUNTOS DE ESTE PARMETRO: ........ PUNTOS PARMETRO: CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN (puntaje mximo: 10 puntos) 1. Total de la poblacin afectada Ninguna (0 puntos) -----------puntos Menos de 50 personas (1 2 puntos) -----------puntos Ms de 50 personas (3 4 puntos) -----------puntos Total de puntos:.............. 2. reas de alto riesgo Indique 2 puntos para cada construccin de las instituciones indicadas que estn ubicadas a una distancia de hasta 1,5 kilmetros del lugar de riesgo. Hospital ----------- puntos Guardera ----------- puntos Pre-escolar ----------- puntos Escuela primaria ----------- puntos Asilo de ancianos ----------- puntos Total de puntos:..............

    16

  • 3. Nivel Socio-Econmico Indique 4 puntos en caso de que en el radio de 1,5 kilmetros a partir del lugar de riesgo se encuentren comunidades de bajo nivel socio-econmico. Comunidad de bajo nivel socio-econmico ..............puntos Total de puntos:.............. TOTAL DE PUNTOS DE ESTE PARMETRO: ....... .PUNTOS MATERIAL DE APOYO 2 Caracterizacin de las aguas subterrneas Actualmente, se ha abordado intensamente la importancia econmica de las aguas subterrneas como un factor de desarrollo sostenible en el moderno manejo integrado de los recursos hdricos. Esto se debe al hecho de que la cuenca hidrogrfica se considera una unidad de planificacin y a la funcin que desempea su acufero. La ocurrencia de aguas subterrneas depende del movimiento y distribucin de las aguas superficiales. Este sistema se desarrolla en tres zonas diferentes: i) rea superficial, denominada zona de las races o del agua del suelo y se caracteriza por ser un rea hmeda donde se desarrollan las plantas; ii) rea intermedia, llamada zona vadosa o no saturada y est compuesta de las aguas gravitacional, pelicular y capilar, y iii) rea inferior, denominada zona saturada, donde todos los intersticios de las formaciones geolgicas se llenan de agua. Todo reservorio de agua subterrnea se define como un acufero, es decir, una formacin geolgica capaz de almacenar y transmitir agua en cantidades considerables. El trmino acuicludos se refiere a una formacin geolgica impermeable y no fracturada, que puede contener agua, pero sin condiciones de moverla de un lugar a otro, en condiciones naturales y en cantidad significativa (MESTRINHO, 1997). MESTRINHO, S. P. 1997. Contaminao das guas subterrneas. Salvador, SBG/UFBa, 63 p. La existencia de una fuente potencialmente contaminante no implica necesariamente el riesgo de contaminacin de un acufero. Esto depende fundamentalmente de factores hidrogeolgicos locales, de los reguladores de infiltrabilidad, del transporte de los contaminantes y de los procesos de atenuacin en el suelo (Cuadro 1). Cuadro 1: Clases hidrogeolgicas de las rocas

    MATERIAL CLASE HIDROGEOLGICA

    CONDUCTIVIDAD HIDRULICA (cm/s)

    POROSIDAD TOTAL (%)

    POROSIDAD ESPECFICA

    (%) Grava Acufero 1 10-2 25 - 50 12-35 Arena Acufero 10-1 10-3 20 - 35 15-35 Limo arenoso, arena fina

    Acuitardos 10-3 10-5 10 - 20 10-28

    Limo, arena limosa y arcilla arenosa

    Acuicludos 10-4 10-6 35 - 50 3- 19

    Arcilla Acuicludos 10-6 10-9 33 -60 0-5 Fuente: MESTRINHO (1997) Se han desarrollado varios estudios para caracterizar la vulnerabilidad a la contaminacin antrpica de un

    17

  • acufero. Entre ellos, el ms aplicado en Brasil tiene como parmetros determinantes la inaccesibilidad hidrulica de la penetracin de contaminantes y la capacidad de atenuacin de los estratos que ocurren sobre la zona saturada, aliados a los procesos de retencin fsica y reacciones qumicas con el contaminante (FOSTER, et al., 1993). FOSTER, S; HIRATA, R. Determinao do risco de contaminao das guas subterrneas: um mtodo baseado em dados existentes. So Paulo. Instituto de Geolgico, 1993. 92p. (Boletn n.0 10). La evaluacin de las funciones caracterizadoras de la vulnerabilidad del acufero y de la movilidad y persistencia de los contaminantes permite estimar el riesgo de contaminacin de las aguas subterrneas. Este riesgo proviene de dos factores fundamentales: la caracterizacin de las cargas de contaminante, representada por la forma de aplicacin, volumen, extensin, intensidad, duracin y composicin; y la vulnerabilidad del acufero, respaldada en sus caractersticas naturales, tales como porosidad y permeabilidad, tiempo de transito y capacidad de atenuacin fsica, biolgica y geoqumica (REBOUCAS, 1996). REBOUAS, A. O. Hidrogeologia avanada. So Paulo, Instituto de Geocincias. Universidade de So Paulo, 1996. (Notas de Clase (GGE 739) : Hidrogeologia Avanada), 1996.

    18

  • ETAPA 2 EVALUACIN DE LA INFORMACIN DEL LUGAR Introduccin Para comenzar los estudios de evaluacin de riesgos para la salud, el equipo de investigadores debe realizar una bsqueda previa de las fuentes de informacin disponibles y evaluar la calidad de los datos. Para tal fin, es importante utilizar solamente fuentes consideradas fidedignas y confirmadas, como trabajos acadmicos, informes tcnicos, material producido por los medios de comunicacin, parecer jurdico, contenidos de sitios web cientficos y de organizaciones no gubernamentales, adems de los sitios web elaborados por rganos de salud y de ambiente. Es probable que tales fuentes sean insuficientes en algunos estados brasileos. Por consiguiente, ser necesario producir datos primarios; realizar reuniones previas con los miembros de la poblacin y entrevistar a los tcnicos del gobierno del lugar de estudio.

    Este captulo est dividido en los siguientes tems: 1. Antecedentes 1.1. Antecedentes de la Regin 1.2. Datos Geogrficos de la Regin 1.3. Organizacin Poltico-Administrativa de la Regin 1.4. Historia del Lugar y Operaciones 2. Aspectos Demogrficos 3. Uso del Suelo e Informacin Sobre el Uso de Recursos Naturales 4. Contaminacin Ambiental 5. Rutas Ambientales 6. Datos Sobre Efectos en la Salud

    En la experiencia brasilea de aplicacin de la metodologa de la ATSDR, se constat la existencia de varios trabajos acadmicos que parecan ser tiles. Sin embargo, al analizar detalladamente el contenido de tales trabajos, se identificaron ineficiencias que, de no haber sido detectadas, podran haber originado muchos sesgos en la investigacin. Por lo tanto, tales fuentes se pueden usar siempre que sean validadas.

    Un estudio realizado se puede validar de varias maneras. Por ejemplo, se puede comparar su contenido con el de otros estudios clsicos validados y someterlos a la revisin de especialistas, no solo del rea de investigacin bsica, sino tambin de metodologa de investigacin, bio-estadistas, entre otros profesionales. De ser posible, tambin sera importante conversar con los autores de los trabajos y tener acceso a datos no consolidados y protocolos que algunas veces no se publican pero que pueden aclarar determinados hallazgos del investigador.

    Los datos producidos por organizaciones no gubernamentales se pueden usar siempre que se verifique la fuente primaria de donde se extrajeron tales datos, as como la adecuacin temporal y espacial que debe estar relacionada con el problema que se desea investigar.

    Otra fuente de informacin que se puede usar es la informacin publicada por los medios escritos del lugar en donde se origin el problema. Sin embargo, se debe tomar la precaucin de verificar quines son los informantes y cmo se produjeron las noticias. Por ejemplo, si fueron generadas a partir de una manifestacin pblica, en donde se recolectaron las declaraciones de autoridades o de la poblacin. Se deben verificar situaciones como entrevistas individuales y, de ser posible, la autora de las publicaciones. Asimismo, es importante hablar con los entrevistados para aclarar algunos aspectos menos precisos.

    Para ejemplificar estos aspectos, se presenta a continuacin un fragmento del Informe del Estudio de Evaluacin de Riesgos para la Salud Humana en el Condominio Baro de Mau, So Paulo, relacionado con la obtencin de informacin de los medios de comunicacin locales; contenido en el tem II.9.2. Preocupaciones de la poblacin por su salud, segn datos publicados.

    19

  • Mediante datos publicados por la prensa en fechas cercanas a la poca de la explosin y en los aos siguientes, se puede percibir que esta situacin caus y sigue causando un gran impacto en la comunidad no solo de residentes sino tambin de los tcnicos del gobierno involucrados en el problema.

    Entre las preocupaciones comunicadas por la poblacin y publicadas en informes y en la prensa (Peridico O Estado/2001) destacan las siguientes:

    - Presencia de sntomas como dolor de cabeza; - Presencia de olor fuerte (sin caracterizarlo); - Declaraciones de miedo a explosiones, debido al sistema de gas; - Miedo de la calidad de los trabajos que se estn realizando...

    Este nivel de preocupaciones, declarado en el pasado, expone la necesidad de estudios ms recientes sobre la percepcin que esta poblacin tiene en relacin con los factores de riesgo y los posibles efectos que presentan en el presente y en el futuro. Para tal fin, se realizar un estudio cualitativo de tales preocupaciones en un grupo de la poblacin.

    Lea el informe completo al final del curso en el rea Sala de Lectura. Captulo 4, Preocupaciones de la Poblacin por su Salud, del Informe del Estudio de Evaluacin de Riesgos para la Salud Humana en el Condominio Baro de Mau, So Paulo. Para efectos de este manual utilice el siguiente link: http://portal.saude.gov.br/portal/saude/visualizar_texto.cfm?idtxt=23559

    Como se puede verificar en el ejemplo, si bien estos datos eran de calidad, se tuvo que actualizar el anlisis de las preocupaciones de la poblacin, ya que el estudio se realiz entre los aos 2003 y 2004 y el hecho que gener los reportajes ocurri en el ao 2000. Por consiguiente, es probable que actualmente estos datos no reflejen las preocupaciones de la poblacin.

    En las tres reas (Cidade dos Meninos, Condominio Baro de Mau, Santo Amaro da Purificao) en las que se realizaron los estudios, se sigui un itinerario para desarrollar el trabajo por etapas. Sin embargo, cabe observar que tales etapas pueden y deben ocurrir de manera concomitante. Es decir, los investigadores intercambian los datos analizados y se renen frecuentemente para discutir sus datos a fin de contribuir con el trabajo en equipo.

    Para poder analizar el problema, hay que empezar por conocer el rea y los problemas en cuestin. Para tal fin, es necesario analizar los antecedentes del rea y del problema, que puede ser, por ejemplo, un proyecto, como el caso de Amaro da Purificao. Se requiere una o ms visitas al lugar, entrevistas (a las autoridades locales y a la poblacin), observaciones de campo, anlisis de datos documentados, identificacin de informantes clave, entre otros aspectos.

    En el tem II. 9.1. Estrategia del informe caso de Mau, se puede verificar que es fundamental que el equipo elabore una estrategia para la visita. Para tal fin, se deben determinar cules sern los agentes, trazar los objetivos e identificar cules son los miembros del equipo que participarn en el proceso. Para determinar estos aspectos se debe considerar el perfil de los investigadores, de los informantes y los objetivos que se desean alcanzar. Esto puede ser determinante para el xito o fracaso de la misin.

    A continuacin se presenta un diseo de estrategia para una visita.

    La estrategia para la visita del rea se implementar en tres etapas: 1. Contactos previos con los Secretarios de Gobierno. Objetivos: Explicar la finalidad del trabajo; Solicitar la colaboracin de los profesionales de las secretaras; Presentar el equipo a otros interlocutores; Tener acceso a los datos de salud de hospitales, ambientales, jurdicos.

    20

    http://portal.saude.gov.br/portal/saude/visualizar_texto.cfm?idtxt=23559

  • 2. Contactos previos con la Asociacin de residentes, ex-trabajadores. Objetivos: Explicar la finalidad del trabajo; Solicitar colaboracin para facilitar el contacto del equipo con los residentes y ex-trabajadores; Proveer informacin sobre el rea; Visitar el condominio y reas adyacentes.

    3. Ejecucin de Actividades en el rea Objetivos: Obtener datos de salud, socio-demogrficos, ambientales, histricos, geogrficos, a partir de la informacin obtenida de diferentes actores sociales de la comunidad; Entrevistar residentes y ex-trabajadores; Aplicar un instrumento de investigacin de las preocupaciones de la poblacin por su salud; Visitar el condominio y reas adyacentes; Visitar empresas del rea del entorno del condominio.

    El equipo de investigadores necesita tener un conocimiento especfico del lugar. Para tal fin, se deben investigar las fuentes de datos disponibles sobre los siguientes aspectos: Antecedentes

    1. Los Antecedentes de la Regin en donde est localizada el rea de Contaminacin

    El asesor debe consultar fuentes histricas locales y trazar una lnea temporal que lleve al hecho principal que se desea investigar. Es decir, la contaminacin y la posible exposicin de la comunidad a los contaminantes. En los estudios piloto realizados, se opt por hacer una presentacin macro de la regin y luego se presentaron los aspectos especficos del sitio de investigacin. Como se ejemplifica en el Caso de Cidade dos Meninos.

    Ejemplo: Caso Meninos / Antecedentes de la Regin:

    En 1566 se inici la poblacin del rea que actualmente constituye el Municipio de Duque de Caxias, en terrenos donados a Martin Afonso de Souza, despus de la expulsin de los franceses de Rio de Janeiro. Los primeros colonos se establecieron en los valles de los ros Sarapu, Meriti, Iguau (que dara origen a Duque de Caxias) y Estrela, y en las tierras situadas entre el mar y la orilla de las sierras. Durante todo el perodo colonial se desarrollaron haciendas, ingenios y cultivos en tierras muy frtiles generadas por el humus de los bosques (TEIXEIRA et al., 1998).

    Lea el informe completo al final del curso en el rea Sala de Lectura. Captulo 2 (Antecedentes), Informe del Estudio de Evaluacin de Riesgos para la Salud Humana de la Poblacin de la Ciudad de Meninos, Duque de Caxias, Rio de Janeiro. Para efectos de este manual utilice el siguiente link: http://portal.saude.gov.br/portal/saude/visualizar_texto.cfm?idtxt=23559

    Si bien el inicio de la Red de Computadores facilit el acceso a datos histricos, se debe considerar que tales fuentes deben ser oficiales y que se puede requerir una visita a la biblioteca local para buscar datos en libros y en publicaciones de peridicos a fin de aclarar eventuales dudas.

    Como se indic anteriormente, en este captulo se debe partir de datos generales para llegar a datos ms especficos sobre el lugar y el evento que se desea investigar. Por consiguiente, despus de una caracterizacin macro, se deben realizar investigaciones ms especficas.

    El siguiente ejemplo demuestra cmo se realiz este ejercicio en la Cidade dos Meninos:

    21

    http://portal.saude.gov.br/portal/saude/visualizar_texto.cfm?idtxt=23559

  • El rea de Estudio - Cidade dos Meninos

    El rea especfica de esta investigacin es la localidad denominada Cidade dos Meninos, ubicada en los Distritos Segundo y Cuarto; con una superficie de 19.3439 m2 y aproximadamente 50.000 m2 de rea construida. Segn los datos del IBGE (2000), actualmente existen 1.419 personas y un total de 367 domicilios.

    Si bien los datos del IBGE (2000) clasifican el rea de la Cidade dos Meninos como un rea urbana, las observaciones realizadas indican caractersticas rurales, como la ausencia de servicios urbansticos y grandes propiedades cultivables y productivas (cultivo de caa de azcar, yuca, leguminosas, cra de chanchos, bueyes para corte y lechero, etc.)

    Desde el punto de vista de la preocupacin por las futuras repercusiones que podra causar la contaminacin, debemos considerar que la Cidade dos Meninos colinda en su frontera derecha con las localidades denominadas Pilar y Lote XV.

    Lea el informe completo al final del curso en el rea Sala de Lectura, Informe del Estudio de Evaluacin de Riesgos para la Salud Humana de la Poblacin de la Cidade dos Meninos Duque de Caxias, Rio de Janeiro. Para efectos de este manual utilice el siguiente link: http://portal.saude.gov.br/portal/saude/visualizar_texto.cfm?idtxt=23559

    2. Datos Geogrficos de la Regin

    Se deben detallar los aspectos de la geografa poltica, incluidos: el rea del municipio, fronteras con otros municipios, relieve, clima, hidrografa, entre otros. Estos datos se deben buscar en fuentes oficiales del gobierno federal, estatal o municipal.

    Siguiendo con el ejemplo del Caso de Meninos, la ubicacin y caractersticas geogrficas de la regin:

    El Municipio de Duque de Caxias est ubicado en la Regin Metropolitana del Estado de Rio de Janeiro y conjuntamente con los municipios de Nova Iguau, So Joo de Meriti, Belford Roxo, Queimados y Nilpolis conforman una regin comnmente llamada Baixada Fluminense, que se caracteriza por la gran concentracin de pobreza y de carencia de infraestructura urbana.

    La Baixada Fluminense es una planicie que se extiende paralelamente hacia la costa, entre la Serra do Mar y el ocano. Sus lmites se fijan entre la ciudad de Itagua (RJ) y hace frontera con el Estado de Esprito Santo. Sin embargo, es comn designar Baixada Fluminense solamente a la seccin de la Baixada da Guanabara en donde estn ubicados los municipios de Nova Iguau, So Joo de Meriti, Nilpolis y Duque de Caxias.

    Duque de Caxias alberga casi a un milln de habitantes en sus 442 km2 distribuidos en 6,8% del rea de la Regin Metropolitana y 35% del rea de la Baixada Fluminense. Los lmites de la ciudad se extienden a los municipios de Miguel Pereira, Petrpolis, Mag, Rio de Janeiro, So Joo de Meriti y Nova Iguau.

    Lea el informe completo al final del curso en el rea Sala de Lectura. Captulo 2 (Antecedentes), Informe del Estudio de Evaluacin de Riesgos para la Salud Humana de la Poblacin de la Cidade dos Meninos, Duque de Caxias, Rio de Janeiro. Para efectos de este manual utilice el siguiente link: http://portal.saude.gov.br/portal/saude/visualizar_texto.cfm?idtxt=23559

    3. Organizacin Poltico-Administrativa de la Regin

    En este tem, el investigador puede buscar los datos en el sitio web de la Secretara Municipal de Planificacin del Municipio que est estudiando. Obtener esta informacin puede facilitar la recoleccin

    22

    http://portal.saude.gov.br/portal/saude/visualizar_texto.cfm?idtxt=23559http://portal.saude.gov.br/portal/saude/visualizar_texto.cfm?idtxt=23559

  • de datos de lugares especficos, como distritos, y tambin indicar las responsabilidades de orden pblico y jurdico en relacin con el rea que se est analizando. A continuacin se presenta un ejemplo del Informe del Estudio de Evaluacin de Riesgos para la Salud Humana de la Poblacin de la Cidade dos Meninos, Duque de Caxias, Rio de Janeiro.

    Lea el informe completo al final del curso en el rea Sala de Lectura, Informe del Estudio de Evaluacin de Riesgos para la Salud Humana de la Poblacin de la Cidade dos Meninos, Duque de Caxias, Rio de Janeiro. Para efectos de este manual utilice el siguiente link: http://portal.saude.gov.br/portal/saude/visualizar_texto.cfm?idtxt=23559

    : 1. Distrito: Duque de Caxias 2. Distrito: Campos Elseos (Distrito Sede) 3. Distrito: Imbari 4. Distrito: Xerm

    El Primer Distrito, Duque de Caxias, con caractersticas de rea predominantemente urbana, ocupa 41 Km2, est situado al sur y est constituido por los siguientes distritos: Centro, Gramacho, Olavo Bilac, Bar dos Cavaleiros, Parque Duque, Jardim 25 de Agosto, Vila So Lus, Dr. Laureando, Periquitos y Parque Sarapu.

    El Segundo Distrito, Campos Elsios, ocupa un rea de 98 Km2, en la regin centro-oeste del municipio y tambin presenta caractersticas de rea predominantemente urbana.

    Comprende los siguientes distritos: Campos Elseos (sede), Jardim Primavera, Saracuruna, parte de Santa Cruz da Serra, Parque Fluminense, Pilar, Vila So Jos, So Bento, parte de la Cidade dos Meninos, Figueira, Cangulo, parte de la Granja Rio-Petrpolis y Arcompo y parte del Parque Eldorado.

    4. Historia del Lugar y Operaciones

    A partir de este punto es necesario que el equipo de investigadores haya realizado una bsqueda de informacin y que la haya validado en relacin con la calidad de los datos. Esta informacin puede estar documentada pero tambin es vlido entrevistar a los trabajadores, ex-trabajadores, residentes y ex-residentes para obtener informacin sobre el lugar y sobre las operaciones realizadas en el pasado y en el presente. Por ejemplo, cambios en el proceso de trabajo, modificaciones tecnolgicas, deposicin de residuos, etc.

    Aspectos Demogrficos

    La finalidad de este tem es determinar el tamao y las caractersticas de las poblaciones con mayores probabilidades de estar expuestas a contaminantes en el pasado, presente e incluso en el futuro. El asesor debe considerar las poblaciones residenciales ubicadas alrededor del lugar, los individuos expuestos en lugares de trabajo y las escuelas y reas recreativas cercanas al rea contaminada. Se debe buscar informacin principalmente sobre la poblacin en relacin con la distancia del lugar de riesgo, las viviendas ms cercanas y el nmero de personas dentro de un radio especfico del lugar. Los datos sobre la distribucin de grupos por edades, condiciones socio-econmicas, culturales y las etnias de la comunidad afectada pueden ayudar a identificar subgrupos susceptibles y a interpretar los parmetros pertinentes de efectos en la salud. Una de las fuentes de informacin son los censos nacionales.

    En Brasil, el Instituto Brasileo de Geografa y Estadstica (IBGE) es una de las principales fuentes de informacin, al que se puede ingresar fcilmente mediante el sitio web www.ibge.gov.br. Se trata de un instrumento indispensable para la obtencin de informacin, lo cual facilita la preparacin de informes ya que permite presentar los datos en grficos y cuadros en una lnea de tiempo y tambin permite buscar informacin relacionada con los municipios de todo el territorio brasileo. En el mapa del sitio web, se

    23

    http://portal.saude.gov.br/portal/saude/visualizar_texto.cfm?idtxt=23559http://www.ibge.gov.br/

  • puede identificar toda la informacin disponible mediante la direccin http://www.ibge.gov.br/home/mapa-site/mapa-site.shtm, incluidos: indicadores coyunturales, datos relacionados con la poblacin, indicadores sociales, censos demogrficos, datos de economa, geociencias, cartografa, etc.

    El contacto con el IBGE tambin se puede hacer en su sede, donde muchas veces se dispone de diversos datos en disquetes y CDs. O incluso va WAP, wireless application protocol, mediante telfono celular. En esta versin, se podr consultar, en el momento de la divulgacin, solamente informacin como indicadores principales coyunturales mensuales, estimativas de la poblacin en el momento exacto de la consulta y las noticias ms recientes relacionadas con el Censo 2000. La direccin para el acceso celular es wap.ibge.gov.br.

    Tambin se pueden obtener datos demogrficos en otras fuentes, como los sitios oficiales de los gobiernos municipales y estatales, pero se debe verificar su fuente de origen y la fecha de la ltima actualizacin.

    Es importante considerar que el mismo IBGE tambin usa algunas fuentes de datos secundarios. Sin embargo, de nuevo es necesario verificar la fecha en la que estos se generaron, la informacin relacionada con la metodologa de recoleccin, entre otros aspectos, para poder validar la informacin y verificar las posibilidades de uso de la misma.

    Tambin se deben obtener y sistematizar los datos sobre actividades residenciales, recreativas y ocupacionales de las poblaciones potencialmente expuestas. Para tal fin, las fuentes relacionadas con asociaciones comerciales e industriales pueden ser generadoras de informacin, adems del mismo IBGE. Las organizaciones no gubernamentales (ONGs), tales como asociaciones de residentes y de otras actividades, tambin pueden servir como fuente de informacin. Al investigar un lugar ubicado en un determinado distrito, se debe considerar que la informacin podra no reflejar la especificidad del rea y, en ese caso, es necesario minimizar las fuentes de datos municipales o estatales o incluso realizar una recoleccin de datos primarios. Uso del Suelo e Informacin sobre el Uso de Recursos Naturales

    En la experiencia brasilea de aplicacin de la metodologa de la ATSDR, se pudo verificar que la informacin obtenida hasta ahora es esencial para facilitar el desarrollo de los captulos 4, 5, 6 y 7 de la metodologa. El equipo en este momento empieza a tener un contacto ms directo con el rea y con la poblacin que vive en el lugar. En este momento ya se hizo la recoleccin bsica de informacin.

    A partir de ahora, despus de observar el lugar y de haber obtenido informacin junto con los residentes, se puede tener una visin de cmo era el rea en el pasado y de cmo est ahora, qu usos tuvo en el pasado y qu usos tiene en el presente. No obstante, an falta determinar la interaccin de la poblacin con posibles fuentes de contaminacin directas o indirectas y los niveles de exposicin de la poblacin.

    En los estudios realizados en Brasil, esta informacin se obtuvo a partir de visitas, en las que el investigador describi sus observaciones en un diario de campo. Tambin se us la tcnica de entrevistas y se aplic un cuestionario.

    Ms adelante se explicar la metodologa empleada para realizar las entrevistas.

    Cabe observar que no existe una frmula predeterminada para desarrollar esta etapa. Existen varios factores condicionantes para elegir este enfoque, como la facilidad de acceso al rea, la poblacin, el tiempo, el espacio geogrfico, las coyunturas de orden social, etc.

    En el caso de la Cidade dos Meninos, en Duque de Caxias, en Rio de Janeiro y del Condominio Baro de Mau, en el Estado de So Paulo, por ser reas restringidas desde el punto de vista geogrfico, es un

    24

    http://www.ibge.gov.br/home/mapa-site/mapa-site.shtm

  • factor facilitador para el desarrollo de los trabajos. Algunos de los aspectos de la vida de la comunidad se desarrollaban en espacios comunes, como por ejemplo, las actividades recreativas. Fue fcil determinar las reas fronterizas.

    La cercana de las personas crea un espacio que facilita la identificacin y la discusin de problemas comunes.

    De ser posible, se deben fotografiar las reas y su entorno. Tales fotos, incluso las areas, pueden ayudar a identificar reas de depsitos de residuos peligrosos, cursos de agua y otros accidentes geogrficos o incluso barreras construidas por el hombre. Todo esto enriquece el trabajo de investigacin.

    En la experiencia brasilea de aplicacin de la metodologa de evaluacin de riesgos, se realizaron diversas visitas al rea. Se consider la complejidad de los problemas y las reservas de la poblacin quien, despus de diversos estudios realizados en estas reas por grupos acadmicos y rganos del gobierno, aunque cordial frente a la propuesta de trabajo, muchas veces se mostr refractaria a lo que se deca respecto del requisito de informacin sobre los potenciales efectos para la salud.

    La aproximacin a la comunidad se planific de manera que toda accin relacionada con los miembros de la comunidad fuera transparente. Todos los encuentros se deben programar con anticipacin y se debe confirmar la presencia de los residentes.

    Como se indic anteriormente, en este punto tambin es necesario hacer una planificacin para visitar el rea.

    La permanencia del equipo de investigadores en el rea no se debe prolongar, ya que esto puede, entre otros aspectos, hacer que el estudio sea imposible desde el punto de vista financiero.

    La permanencia puede variar de acuerdo con el tiempo disponible para la investigacin, los recursos financieros y humanos y la necesidad de obtencin de datos primarios y recoleccin de muestras para anlisis. En el estudio de la Cidade dos Meninos, se realizaron diferentes muestreos de suelo y de alimentos. Sin embargo, fue necesario aplicar un cuestionario para caracterizar el rea, el consumo de alimentos, la morbilidad mencionada y las preocupaciones de la poblacin, lo que hizo que el tiempo del estudio fuera ms prolongado.

    Adems, este aspecto tambin se debe planificar. Para tal fin, entre otros elementos, hay que considerar los recursos humanos, la capacitacin del equipo para recoleccin de muestras, los investigadores de campo, el costo de los anlisis de las muestras, los viajes, etc.

    Un aspecto que el equipo de investigadores de campo debe enfatizar es que la poblacin local debe interpretar su presencia como la de agentes que estn en ese lugar para desarrollar una tarea especfica que, en este caso, es un estudio de evaluacin de riesgos, y no como agentes que van a resolver problemas o que tienen el papel de representantes del poder pblico.

    Los siguientes tems son parte de la metodologa de la ATSDR, sirven como itinerario de investigacin y estn complementados con los ejemplos de fragmentos del estudio de la Cidade dos Meninos y del Condominio Baro de Mau que estarn disponibles al final del curso en la sala de lectura como texto completo para download.

    - Accesibilidad del lugar (incluida la presencia, integridad y adecuacin de placas de advertencia, cercas, portones y otras medidas de seguridad, as como cualquier indicio o seales fsicas que indique que personas o animales tuvieron acceso al lugar).

    La Cidade dos Meninos est ubicada en el Km 12 de la Av. Presidente Kennedy. Para llegar a la Cidade dos Meninos existen los siguientes accesos: se puede ir al Centro del Municipio de Duque de Caxias o

    25

  • llegar va Linha Vermelha y Av. Washington Lus; en esas vas se debe a ingresar a la Av. Presidente Kennedy, donde se pueden encontrar letreros con facilidad. En la Cidade dos Meninos, la va principal es la Carretera Camboaba.

    - El uso y ocupacin del suelo para fines residenciales, comerciales e industriales en el lugar o en sus inmediaciones y los tipos y niveles de las actividades (residencial, recreativa y ocupacional) de las poblaciones potencialmente expuestas (diferentes tipos de actividades pueden afectar la posibilidad de exposicin de las personas, as como la frecuencia y la duracin de la exposicin).

    En relacin con la cra de animales, en varias casas es comn la cra de aves, como diferentes especies de gallinas, patos, gansos, entre otros.

    A lo largo de la Carretera Camboaba existen reas de plantaciones de caa de azcar, yuca y pastos para ganado. En el periodo del corte de la caa, se pudieron identificar camiones parados a lo largo del rea, en lugares en donde los hombres hacan el corte y abastecan las carroceras. (Para leer el informe completo, haga download al final del curso en la Sala de Lectura Cidade dos Meninos).

    - Escuelas (incluidas operaciones de guarderas; escuelas de enseanza primaria y secundaria; instalaciones atlticas y recreativas para nios).

    Surgieron problemas relacionados con la estructura del condominio, principalmente la ausencia de reas verdes y espacios para que los nios jueguen no hay espacio para los nios y est prohibido entrar al nico parque (etapa 7 bloque 5). Hubo quejas sobre la medida inadecuada de la red de agua (en los edificios en la parte alta) y de desage (en los edificios en la parte baja). Cuando los compraron, no saban cuntos edificios se construiran. Tambin observaron que el terreno inicialmente era un bosque lleno de eucaliptos. (Para leer el informe completo haga download al final del curso, en la Sala de Lectura Mau).

    - Otros lugares industriales cercanos, incluido cualquier lugar que pueda contribuir con la contaminacin o exposicin. Desde lo alto de los edificios se puede observar que el condominio est ubicado aproximadamente a un kilmetro del Polo Petroqumico de Capuava y muy cerca de fbricas como la COFAP, Pirelli y la TRW." (Para leer el informe completo haga download al final del curso en la Sala de Lectura Mau).

    - Lugares de residuos y disposicin, tales como botaderos, cuerpos de agua superficial y fuentes de contaminacin menores (por ejemplo, depsitos de basura, puestos de gasolina, etc.) que no necesariamente representan lugares industriales pero que contribuyen con la contaminacin o exposicin.

    No hay servicio de limpieza pblica en el lugar y se puede observar que las familias juntan las hojas y los residuos domsticos en un rea de su terreno y luego prenden fuego. (Para leer el informe completo, haga download al final del curso en la Sala de Lectura Cidade dos Meninos).

    - Usos recreativos del lugar (tales como paseo en bicicleta en ciclovas, camping, pesca y caza) y reas en el entorno o cerca del lugar (tales como parques, patios o parques de recreacin y playas).

    - Uso futuro planificado o propuesto para el lugar y remociones de tierra propuestas.

    - Ubicacin de fuentes pblicas y privadas de abastecimiento de agua incluidos pozos de agua subterrnea o captaciones de agua superficial usadas en el lugar o fuera del lugar para consumo de agua potable, as como para fines agrcolas o comerciales y sus respectivas distancias del lugar.

    La Cidade dos Meninos es abastecida con agua de la CEDAE y en la localidad Villa Malaria se puede observar la fontanera en algunos trechos. En la inspeccin realizada por el DECIT (2001), se encontraron

    26

  • 31 pozos de agua de captacin fretica. (Para leer el informe completo, haga download al final del curso en la Sala de Lectura Cidade dos Meninos).

    - Uso del agua superficial (reas de natacin, prctica de remo y pesca comercial, deportiva y de subsistencia, por ejemplo).

    Al preguntarles sobre la calidad del agua del ro y de la pesca, los pescadores informan que aproximadamente entre 1994 y 1995 el mangue muri y ahora volvi a tener la abundancia de antes, pero hubo una reduccin de la cantidad y calidad de las especies. Ahora hay que caminar ms para encontrar mariscos'. (Para leer el informe completo, haga download al final del curso en la Sala de Lectura Santo Amaro).

    - Ubicacin de sistemas de drenaje (por ejemplo, fuentes, manantiales, riachuelos, zanjas de drenaje) que puedan ser conductos de contaminacin.

    Durante periodos de fuertes lluvias se observ el transporte de material del lecho de la carretera por las aguas, formando surcos laterales y depresiones de hasta 50cm de profundidad. Esta informacin es importante porque en los puntos en los que los residuos se usaron para revestir las carreteras, se notaba su afloramiento. En este contexto, al momento de evaluar la exposicin humana a los suelos contaminados se debe revisar el trmino suelo superficial, que en estudios ambientales comprende muestras de suelos recolectadas en hasta 20 centmetros de profundidad. La extensin de esta carretera es aproximadamente de 4,5 km, a partir de la garita de entrada hasta la bifurcacin de la Iglesia Catlica. (Para leer el informe completo, haga download al final del curso en la Sala de Lectura Cidade dos Meninos).

    - reas agropecuarias circunvecinas (por ejemplo, cultivos, manzanales, huertas, reas de engorde, pastos, haciendas productoras de lcteos, colmenas) y los patrones de comercializacin/consumo de tales alimentos (casero/domstico, local, regional, comercial o de subsistencia). ... Fue comn encontrar bandos de gallinas cruzando la carretera. Se observaron viviendas en donde existen plantaciones de leguminosas para consumo propio. Tambin, cra de aves para consumo y postura de huevos, ganado de corte y lechero, para consumo propio y venta dentro y fuera de la Cidade dos Meninos. (Para leer el informe completo, haga download al final del curso en la Sala de Lectura Cidade dos Meninos).

    - Biota (plantas y animales) potencialmente afectada por el lugar (como pesca y caza) y patrones de consumo humano de esa biota (poblaciones de tribus que preparan y usan alimentos de modos tradicionales, por ejemplo, pueden tener una mayor exposicin a la contaminacin).

    Se entrevistaron personas de una colonia de pescadores ubicada en la regin de mangue del Ro Suba, para saber sobre el consumo de crustceos y peces. Se nos inform que era costumbre local dar a los nios de 8 a 10 meses papillas preparadas con algunos mariscos y crustceos especficos de la regin, entre ellos el sururu, map y aratu, o pescado, principalmente por tratarse de su principal fuente de supervivencia. En el resto de la ciudad de Santo Amaro no se observ este hbito alimentario. De esta forma, esta poblacin especfica estuvo y est potencialmente expuesta al plomo, ya que los estudios de evaluacin ambiental realizados por la AMBIOS (AMBIOS, 2003) mostraron contaminacin de los crustceos por el plomo. La informacin de salud mencionada fue imprecisa, incluso en cuanto a las modificaciones del desarrollo. (Para leer el informe completo, haga download al final del curso en la Sala de Lectura Santo Amaro).

    - Otras observaciones:

    Durante el periodo de los estudios, realizados por nuestro equipo de julio a diciembre de 2001, no haba iluminacin pblica en la Carretera Camboaba ni en las otras calles vecinas de la Cidade dos Meninos. A

    27

  • partir del mes de octubre de 2001 observamos el inicio de instalacin de postes de iluminacin. Hasta entonces, la iluminacin de las casas se realizaba mediante el acceso de la Carretera Marques de Barbacena. Los residentes no pagan cuenta de luz, lo cual es responsabilidad del INSS. En las viviendas ms alejadas, ubicadas en las carreteras vecinas, no hay energa elctrica. (Para leer el informe completo, haga download al final del curso en la Sala de Lectura Cidade dos Meninos).

    Como se ha mencionado, el diseo de los estudios y sus posibles estrategias de acciones y los materiales y mtodos de investigacin dependen de innumerables factores. En el estudio realizado en la Cidade dos Meninos, se observ que a pesar de que el rea est bien delimitada, incluso con garitas de control de entrada de personas y mercaderas, existan algunas especificidades, tales como la mayor cercana a focos de contaminantes identificados, patrones arquitectnicos diferenciados de las viviendas, densidad demogrfica, uso diferenciado del suelo, entre otros aspectos. Por consiguiente, es necesario dividir el lugar en sub-reas.

    Si bien la subdivisin facilit la caracterizacin del rea, es importante delimitar los espacios por ordenadas y sugerir el uso de aparatos GPS (Global Position System) y georeferenciar las residencias y todas las intervenciones naturales o hechas por el hombre. Esto facilita la identificacin, seleccin de diversos muestreos, como suelo, alimentos, etc.

    Contaminacin Ambiental Las sustancias qumicas y sus concentraciones identificadas en cada medio ambiental especfico se explicarn en detalle en las siguientes etapas. Rutas Ambientales El destino de los contaminantes y mecanismos de transporte dentro de cada medio ambiental se explicar en detalle en las siguientes etapas. Datos sobre Efectos en la Salud

    Una parte fundamental de la evaluacin de un lugar es identificar la informacin sobre los efectos en la salud pertinentes especficamente al local. Las principales fuentes de informacin sobre los efectos en la salud incluyen las secretaras de salud estatal y municipal y los puestos de salud locales. Adems, se deben usar bancos de datos sobre salud, de instituciones privadas y federales.

    Todos los bancos de datos sobre efectos en la salud e informacin utilizados en las evaluaciones de salud se deben indicar en este tem.

    Se sabe que en Brasil hay innumerables problemas en relacin con la generacin de datos de salud, entre los cuales se puede mencionar la insuficiencia de bancos de datos, la falta de recursos tecnolgicos accesibles, bancos con dificultades para linkage, la deficiencia en la actualizacin de la informacin y la dificultad de desagregacin de los datos, la distribucin inadecuada de recursos financieros en el sector Salud, y la escasa inversin en la formacin de personal de salud.

    Uno de los instrumentos de bsqueda de informacin sobre salud es el banco de datos del Sistema nico de Salud, al que se puede ingresar va Internet en el sitio web www.tabnet.datasus.gov

    Se puede obtener informacin sobre Indicadores de Salud, como por ejemplo:

    Informacin de Salud

    Indicadores de Salud Atencin de Salud

    28

    http://www.tabnet.datasus.gov/http://tabnet.datasus.gov.br/tabnet/tabnet.htm#IndicSaudehttp://tabnet.datasus.gov.br/tabnet/tabnet.htm#AssistSaude

  • Red Asistencial Morbilidad e Informaciones Epidemiolgicas Estadsticas Vitales Mortalidad y Nacidos Vivos Recursos Financieros Informacin demogrfica y socio-econmica

    Indicadores de Salud

    Anuario Estadstico de Salud de Brasil 2001 Indicadores y Datos Bsicos (IDB-2003) Indicadores Municipales de Salud Portal de Salud Cuaderno de Informacin de Salud Mortalidad Infantil Indicadores del Pacto de Atencin Bsica 2004

    Atencin de Salud

    Internaciones hospitalarias o Internaciones por especialidad y lugar de internacin desde 1981 o Procedimientos hospitalarios por lugar de internacin desde 1992 o Procedimientos hospitalarios por lugar de domicilio desde 1995 o Vase tambin la informacin sobre Morbilidad. Produccin ambulatoria desde 1994 Inmunizaciones desde 1994 o Dosis aplicadas o Cobertura Atencin Bsica Salud de la Familia desde 1998 o Situacin de Salud o Produccin y Marcadores o Registro Familiar o Situacin de Saneamiento

    Red de atencin

    Red hospitalaria abril de 1992 a julio de 2003 Red ambulatoria de julio de 1998 a julio de 2003 Registro Nacional de Establecimientos de Salud Investigacin sobre la Atencin Mdico-Sanitaria (AMS) 1981 a 1990, 1992, 1999 y 2002.

    Morbilidad e Informacin Epidemiolgica

    Morbilidad hospitalaria por lugar de internacin desde 1984 Morbilidad hospitalaria por lugar de domicilio desde 1995 Morbilidad hospitalaria por causas externas por lugar de internacin desde 1998 Morbilidad hospitalaria por causas externas por lugar de residencia desde 1998 Sida desde 1980 Cncer de cuello de tero y de mama - desde 2002 Hanseniasis desde 1997 Salud bucal Inspeccin Epidemiolgica en Salud Bucal Caries Dental 1996

    Estadsticas Vitales Mortalidad y Nacidos Vivos

    Mortalidad general desde 1979 Nacidos vivos desde 1994

    29

    http://tabnet.datasus.gov.br/tabnet/tabnet.htm#RedeAssisthttp://tabnet.datasus.gov.br/tabnet/tabnet.htm#Morbidadehttp://tabnet.datasus.gov.br/tabnet/tabnet.htm#EstatVitaishttp://tabnet.datasus.gov.br/tabnet/tabnet.htm#RecFinanchttp://tabnet.datasus.gov.br/tabnet/tabnet.htm#DemogSociohttp://portal.saude.gov.br/saude/aplicacoes/anuario2001/index.cfmhttp://tabnet.datasus.gov.br/cgi/idb2003/matriz.htmhttp://portalweb02.saude.gov.br/saude/visao.cfm?id_area=165http://tabnet.datasus.gov.br/cgi/cadernos/cadernosmap.htmhttp://tabnet.datasus.gov.br/cgi/mortinf/miopcao.htmhttp://tabnet.datasus.gov.br/cgi/siab/pacto2004/pacmap.htmhttp://tabnet.datasus.gov.br/cgi/sih/rxmap.htmhttp://tabnet.datasus.gov.br/cgi/sih/pimap.htmhttp://tabnet.datasus.gov.br/cgi/sih/prmap.htmhttp://tabnet.datasus.gov.br/tabnet/tabnet.htm#Morbidadehttp://tabnet.datasus.gov.br/cgi/sia/pamap.htmhttp://tabnet.datasus.gov.br/cgi/pni/dpnimap.htmhttp://tabnet.datasus.gov.br/cgi/pni/cpnimap.htmhttp://www.datasus.gov.br/siab/siabs.htmhttp://www.datasus.gov.br/siab/siabp.htmhttp://www.datasus.gov.br/siab/siabf.htmhttp://www.datasus.gov.br/siab/siabc.htmhttp://tabnet.datasus.gov.br/cgi/sih/cxmap.htmhttp://tabnet.datasus.gov.br/cgi/sia/cnmap.htmhttp://cnes.datasus.gov.br/http://tabnet.datasus.gov.br/cgi/ams/amsopcao.htmhttp://tabnet.datasus.gov.br/cgi/sih/mimap.htmhttp://tabnet.datasus.gov.br/cgi/sih/mrmap.htmhttp://tabnet.datasus.gov.br/cgi/sih/eimap.htmhttp://tabnet.datasus.gov.br/cgi/sih/ermap.htmhttp://www.aids.gov.br/tabnet_aids.htmhttp://corvo.datasus.gov.br/siscam/siscam1.htmhttp://hanseniase.datasus.gov.br/hans/hans.htmhttp://tabnet.datasus.gov.br/cgi/sbucal/sbdescr.htmhttp://tabnet.datasus.gov.br/cgi/sim/obtmap.htmhttp://tabnet.datasus.gov.br/cgi/sinasc/nvmap.htm

  • Recursos financieros

    Recursos del SUS o Informacin por municipio o Informacin por prestador Transferencia a municipios Crditos a prestadores Presupuestos pblicos en salud (SIOPS) BDAIH banco de datos de AIH Gua de autorizacin de pago (GAP) de 1990 a 1997

    Informacin demogrfica y socio-econmica

    Poblacin residente o Poblacin residente de 1980 a 2004 (Censos 1980, 1991 y 2000, Conteo 1996 y proyecciones entre censos), segn el grupo de edades, sexo y situacin de domicilio. o Poblacin residente estimativas de 1992 a 2004 usadas por el TCU para determinar las cuotas del FPM. Educacin o Alfabetizacin 1991, 2000 o Escolaridad 1996 Saneamiento o Abastecimiento de agua 1991, 2000 o Instalaciones sanitarias 1991, 2000 o Recoleccin de residuos 1991, 2000

    Como se present anteriormente, los datos demogrficos se pueden obtener directamente del sitio web del IBGE.

    Para obtener informacin sobre los compuestos qumicos relacionados con procesos industriales, remtase a fuentes de referencia clsicas como Kirk-Othmer: Encyclopedia of Occupational Safety and Health de la Organizacin Internacional del Trabajo. Tambin se debe consultar el sitio web de la Agencia para el Registro de Sustancias Txicas y Enfermedades (ATSDR): www.atsdr.cdc.gov

    El equipo de investigadores deber estar familiarizado con la informacin disponible sobre el lugar y la utilidad de esta para realizar la evaluacin de salud. En la medida de lo posible, se debe investigar las preocupaciones de la comunidad por su salud y buscar datos sobre los efectos en la salud provocados por las condiciones ambientales.

    En caso