Curso de Tipología Lingüística

download Curso de Tipología Lingüística

of 51

Transcript of Curso de Tipología Lingüística

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    1/120

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    2/120

    2

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    3/120

    Índice

    1. Tipoloǵıa y universales 51.1. Los objetivos de la tipoloǵıa lingǘıstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    1.2. Clasificación genealógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.3. Las tipoloǵıas hoĺısticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    1.3.1. La tipoloǵıa morfológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    1.3.2. La tipoloǵıa del orden de palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.4. Los universales lingǘısticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    1.5. Traducibilidad entre lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    2. Conceptos básicos de tipoloǵıa funcional 17

    2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.2. Funciones y estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    2.2.1. Estrategias morfoĺogicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    2.2.2. Estrategias léxicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202.2.3. Estrategias múltiples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    2.3. Clases de conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222.4. Estructura de la predicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    2.4.1. Papeles semánticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242.4.2. Desajuste entre papeles semánticos y funciones gramaticales . . . . . 25

    2.5. Funciones comunicativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262.6. Representación de las predicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    3. Estructura del sintagma nominal 31

    3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    3.2. Tipos de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323.2.1. Incorporación de objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    3.2.2. Expresión de la referencia definida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343.3. La persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    3.4. El género y las clases nominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    3.4.1. Tipoloǵıa de los sistemas de clases nominales . . . . . . . . . . . . . 393.4.2. Base semántica de los sistemas de clases nominales . . . . . . . . . . 40

    3.5. La deixis y los demostrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413.6. El número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    3.6.1. La estructura de los sistemas de número . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    3.6.2. Expresión del número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    3.6.3. Distribución de la marca de número . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443.7. Numerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    3

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    4/120

    Índice 

    3.7.1. Organización de los sistemas de numerales . . . . . . . . . . . . . . . 45

    3.7.2. Numerales y clasificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    3.8. Calificacíon adjetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473.8.1. Tipoloǵıa de los adjetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    3.9. Calificacíon nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    3.9.1. Tipoloǵıa de la posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    3.9.2. Posesión pronominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    3.9.3. Posesión alienable e inalienable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    4. La expresión de las funciones oracionales 57

    4.1. Procedimientos de expresión funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    4.1.1. Casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    4.1.2. Morfemas de concordancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    4.2. Sistemas de diferenciacíon funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614.2.1. Lenguas acusativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

    4.2.2. Lenguas ergativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    4.2.3. Lenguas agentivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    4.3. Cambio de perspectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    4.3.1. Voz pasiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    4.3.2. Voz media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    4.4. La expresión de las funciones comunicativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    4.4.1. El tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    4.4.2. El foco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    5. Otras funciones semánticas de la oración 815.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    5.2. Tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    5.2.1. Estrategias de expresión del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

    5.2.2. Sistemas de tiempos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

    5.3. Aspecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    5.3.1. Expresión del aspecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

    5.4. Modalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    5.4.1. Interacción entre tiempo, modo y aspecto . . . . . . . . . . . . . . . 88

    5.5. Polaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    5.6. La expresión de los actos de habla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    5.6.1. Oraciones declarativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 925.6.2. Oraciones interrogativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

    5.6.3. Oraciones imperativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

    6. Las oraciones compuestas 101

    6.1. Tipos de oración compuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    6.2. La coordinacíon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    6.3. La subordinacíon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

    6.3.1. Formas de expresar la subordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

    6.4. Subordinacíon completiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

    6.4.1. Completivas oracionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

    6.4.2. Completivas en forma no personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1086.4.3. Completivas nominalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

    4

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    5/120

    Índice 

    6.5. Subordinación relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1106.5.1. Relativas con núcleo interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

    6.5.2. Relativas con núcleo externo y verbo en participio . . . . . . . . . . 1116.5.3. Relativas con antecedente externo y verbo en forma conjugada . . . 1126.6. Subordinación adverbial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

    Bibliograf́ıa 117

    5

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    6/120

    Índice 

    6

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    7/120

    Caṕıtulo 1

    Tipoloǵıa y universales

    1.1. Los objetivos de la tipoloǵıa lingǘıstica

    El término  tipologı́a  tiene diversos sentidos en el estudio del lenguaje:

    En un sentido amplio, la tipoloǵıa es la clasificación de las lenguas humanas según sustipos de estructura. Desde este punto de vista, cada lengua enca jaŕıa un determinadotipo, que serı́a el que le daŕıa su ‘personalidad’ a cada lengua. La principal limitaciónde este enfoque es que no se ha demostrado que existan estos tipos comprehensivos enlos que las lenguas encajaŕıan de forma perfecta. Analizaremos con más detalle estaforma de clasificación en la sección  Tipologı́as hoĺısticas   (§ 1.3).

    En un sentido más restringido (que es el que se adopta en este manual), la tipoloǵıalingǘıstica consiste en identificar, describir y comparar los varios tipos que se dan en

    las diversas lenguas con respecto a un determinado parámetro gramatical (como porejemplo el número, la expresión del sujeto o la expresión de la voz pasiva). Este enfo-que, denominado  funcional, es el más extendido actualmente en la teoŕıa tipológica.

    1.2. Clasificación genealógica

    La clasificación tipológica no es la única manera de clasificar las lenguas humanas. Laslenguas también se pueden clasificar por su origen, agrupando en   familias  las lenguas quehan evolucionado a partir de una lengua madre común. Por ejemplo, el castellano, el catalán,el francés, el italiano y el rumano (entre otras lenguas) derivan todas del lat́ın, la lenguadel imperio romano, y consecuentemente forman un grupo genealógico, el de las llamadas

    lenguas neolatinas o románicas.En el caso de las lenguas románicas conocemos perfectamente la lengua de procedencia,porque se conservan muchos textos y documentos latinos, y ha tenido una gran influenciacient́ıfica y cultural en Europa hasta hace relativamente poco tiempo. En otros grupos delenguas, sin embargo, la lengua madre no ha dejado poco o ningún rastro, y las pruebasde que esas lenguas están relacionadas genéticamente se basan en similitudes de gramáticay vocabulario. En tales casos, para establecer este supuesto origen común se utiliza funda-mentalmente una técnica conocida como el   método comparativo.

    Este método se basa en la comparación entre las formas lingǘısticas (palabras y morfemas,sobre todo) de las lenguas presuntamente emparentadas. La idea fundamental en que se basael método es que las similitudes que se encuentren deben ser sistemáticas, lo que obliga a

    descartar todas aquellas similitudes que sean puramente causales o resultado de préstamosléxicos. Por ejemplo, la palabra para designar el tabaco tiene una forma muy parecida en

    7

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    8/120

    1 Tipoloǵıa y universales 

    muchas lenguas del mundo: inglés  tobacco, francés  tabac , alemán  Tabak , fińes   tupakka , rusotabak , hebreo tabak , japonés  tabako, árabe tabgh , persa tambaku , fiyiano tavako, etc. ¿Habŕıa

    que extraer de esta similitud la consecuencia de que todas estas lenguas tienen un origencomún? Evidentemente no, si sabemos que todas estas palabras derivan en última instanciadel vocablo castellano   tabaco, que a su vez se tomó, según se cree, de una lengua ind́ıgenade Haitı́.1 El uso del tabaco (y la palabra que lo designa) se difundió por todo el mundo enel siglos XVI y XVII, como una consecuencia de la colonización española de América.

    Sin embargo, otras similitudes léxicas están tan extendidas y son tan sistemáticas que nopueden considerarse casuales. De este modo, la explicación más lógica es que las lenguasen que se manifiestan tienen un mismo origen. Aśı, la semejanza entre el ingĺes   drink   yel alemán   trinken   es significativa porque en estas dos lenguas hay una correspondenciasistemática entre las consonantes  d-  y  t- a principio de palabra, como se puede observar enlos ejemplos del cuadro 1.2.

    Inglés Alemán

    drink trinken     ‘beber’day Tag     ‘d́ıa’daughter Tochter    ‘hija’dream Traum    ‘sueño’drop Tropfen     ‘gota’dove Taube     ‘paloma’draw tragen     ‘arrastrar’death Tod     ‘muerte’deep tief     ‘profundo’door T¨  ur    ‘puerta’

    Cuadro 1.1: Correspondencias foneticas entre inglés y alemán

    La regularidad de esta equivalencia (junto con otras correlaciones léxicas similares) esuna prueba de que el inglés y el alemán son lenguas relacionadas genéticamente.

    Se emplea el término  lengua aislada  para aquellas lenguas que no parecen estar relacio-nadas genéticamente con ninguna otra lengua conocida. Ejemplos de lenguas aisladas sonel vasco y el japonés.2

    1.3. Las tipoloǵıas hoĺısticas

    Volviendo de nuevo a la clasificación tipológica, vimos en la sección 1.1 que para algunosla tipologı́a es la clasificación de las lenguas en grandes grupos o ‘tipos’ omnicomprensivos.Desde este punto de vista, lo que caracteriza a cada tipo es la existencia de cierto rasgogramatical, a partir del cual se explican muchas otras caracteŕısticas estructurales de laslenguas. Este enfoque de la tipoloǵıa se llama  hoĺıstico (derivado de la palabra griega

       ,

    que significa ‘todo’, ‘entero’).Las dos tipoloǵıas hoĺısticas que han tenido más influencia son la tipoloǵıa morfológica

    y la   tipologı́a del orden de palabras.

    1Según J. Corominas, Breve diccionario etimol´ ogico de la lengua castellana , Madrid, Gredos, 1961, pág. 551.2El vasco muestra muchas similitudes l éxicas con el castellano (por ejemplo,  kale   ‘calle’,  gorputz   ‘cuerpo’).

    De ello no se deduce, sin embargo, un posible origen común, porque estas similitudes apenas afectan al

    vocabulario básico, y se explican por otro lado p or la convivencia de siglos del vasco primero con el lat́ın,y después los dialectos románicos.

    8

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    9/120

    1.3 Las tipologı́as holı́sticas 

    1.3.1. La tipoloǵıa morfológica

    Esta tipoloǵıa se desarrolló a mediados del siglo XIX, en Alemania, y se debe a los her-

    manos Friedrich y August von Schlegel, completada posteriormente por el gran historiador,geógrafo y lingüista Wilhelm von Humboldt. Fue el primer intento sistemático de clasificarlas lenguas del globo, basado en la estructura interna de las palabras.

    En esta clasificación se reconocen tres tipos de lenguas: aislantes, aglutinantes y  fusio-nales, a las que posteriormente se ha añadido un cuarto tipo, correspondiente a las lenguaspolisintéticas.

    La base de esta clasificación es el grado de flexión de las lenguas: es decir, la medidaen la que las palabras cambian de forma para expresar categoŕıas gramaticales, como porejemplo, la conjugación del verbo para expresar tiempo, persona y modo:   leo,  leeré ,   léıste ,etc.

    Tipo aislante

    Las lenguas de tipo aislante no tienen flexi ón, de manera que todas las palabras soninvariables, sea cual sea su función en la frase. Puede decirse que estas lenguas no tienenmorfoloǵıa, en el sentido estricto de la palabra. A esta categoŕıa pertenecen muchas de laslenguas del Lejano Oriente, como el chino, el vietnamita o el thai (aunque no el japonésni el coreano, que son lenguas tipológicamente muy diferentes). La siguiente frase de chinoilustra este aspecto:

    (1)   w˘ oyo

    kàn leer

    le perf

    nei-b̆en ese-clasificador

    sh¯ u.libro

    ‘He leı́do ese libro’

    Puede observarse que el verbo (kàn ) no tiene flexión, y que el aspecto verbal (perfectivo)se expresa por medio de la part́ıcula independiente le .

    Como consecuencia de la falta de flexión, las lenguas aislantes carecen normalmente deı́ndices formales que indiquen la función de los elementos de la frase, que se expresa casiexclusivamente mediante el orden de palabras.

    Tipo aglutinante

    Las lenguas de tipo aglutinante se caracterizan porque las palabras se pueden dividir enuna serie de morfemas diferentes, cada uno de los cuales tiene por un general una forma

    bastante consistente y un único significado o función. De esta manera, la identificación delos morfemas es sencilla y directa. Por ejemplo, en turco la palabra  topraklarınımız , quesignifica ‘de nuestras tierras’, está formada por los morfemas   toprak   (‘tierra’),   -lar   (queindica ‘plural’, de forma que topraklar  = ‘tierras’), -ın   (que indica caso genitivo, traduciblepor ‘de’), y  -ımız , que indica posesión de primera persona del plural, y que corresponde aladjectivo ‘nuestras’ de la traducción.

    Tipo fusional

    En las lenguas fusionales (también denominadas lenguas flexivas) no existe una divisiónńıtida entre las categorı́as expresadas por los morfemas (tiempo, modo, persona, etc.), como

    ocurre en las lenguas aglutinantes. Lo normal es que un morfema exprese simultáneamentevarias categoŕıas diferentes, como ocurre por ejemplo, en castellano con el sufijo   -as   del

    9

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    10/120

    1 Tipoloǵıa y universales 

    verbo cantas , que expresa simultáneamente tiempo (presente), modo (indicativo) y persona(segunda). De este tipo son muchas de las lenguas europeas (las lenguas románicas, el

    alemán, el ruso, etc.), incluyendo las lenguas clásicas, latı́n y griego. Obsérvese por ejemploque en los diversos casos de las palabras rusas   stol , ‘silla’ y   vod´ a , ‘agua’ es imposible (adiferencia de lo que se ha visto en turco) separar en cada terminación qué parte correspondeal número (singular o plural) y qué parte corresponde al caso (acusativo, genitivo, etc.)

    Singular Plural Singular PluralNominativo   stol stol-y vod-a vod-y  Acusativo   stol stol-y vod-u vod-y  Genitivo   stol-a stol-ov vod-y vod  Dativo   stol-u stol-am vod-e vod-am  Instrumental   stol-om stol-ami vod-oyu vod-ami Preposicional   stol-e stol-aj vod-e vod-aj  

    Tipo polisintético

    En el estudio de las lenguas ind́ıgenas de Norteamérica, los investigadores observaroncierto tipo de estructuras que no se podı́an describir adecuadamente dentro de los tres tiposque hemos visto hasta ahora, y acuñaron el cuarto tipo, que denominaron polisintético. Laslenguas de este tipo se asemejan a las lenguas aglutinantes en que tienen palabras bastantecomplejas formadas por una serie de morfemas, pero con la diferencia de que algunos deestos morfemas tienen un contenido conceptual que en otras lenguas se correspondeŕıacon palabras independientes. Por ejemplo, en cheyenne (una lengua indı́gena de la familia

    algonquina) la palabra n´ aohk̄es  ́aapēhévets̄ehésto’ańehe  se puede analizar del siguiente modo:

    (2)   n´ a-1sg

    ohkē-hab

    s´ aa-neg1

    pēhéve-bien

    tsēhést-cheyenne

    o’ańe hablar

    -he neg2

    ‘No hablo bien el cheyenne’

    Esta palabra es una de las formas del verbo  pēhévetsēhésto’ané , que está compuesto asu vez de la ráız  o’ańe  ‘hablar’ y los morfemas  tsēhést-  ‘la lengua cheyenne’ y  pēhéve-, queindica que la acción descrita por el verbo es satisfactoria o adecuada (aqúı traducido como‘bien’). Esta combinación en una sola palabra de varios morfemas dotados de contenidoléxico es la clave de la polisı́ntesis.

    Los otros morfemas de la palabra son de tipo gramatical: un prefijo  n´ a-   (que indica laprimera persona del agente, y que tiene por tanto una funci ón similar a la del sufijo  -o   encanto), un morfema ohkē- (que indica acción habitual o genérica) y un morfema doble  s´ aa-...-he  que indica negación.

    La poliśıntesis no es un fenómeno tan exótico como puede parecer a primera vista. Loencuentramos (aunque de forma mucho menos sistemática) en las lenguas de Europa, espe-cialmente en aquellas en las que son habituales las palabras compuestas. Por ejemplo, encastellano los compuestos del tipo  hispanohablante   (=   hispano   ‘español’ +   hablante ) sonmuy similares al ejemplo de cheyenne que hemos visto. El alemán se caracteriza por laexistencia de palabras compuestas de gran complejidad, como la siguiente:

    (3)  Studentenlohnsteuerfreistellungbescheinigung ‘certificado de exención de impuestos en la tasa de matriculación’

    10

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    11/120

    1.3 Las tipologı́as holı́sticas 

    Esta palabra está formada por cinco morfemas léxicos:   studenten   ‘estudiante(s)’,   lohn ‘tasa’,  steuer   ‘impuesto’,  freistellung   ‘exención’ y  bescheinigung   ‘certificado’.

    Enfoque bidimensional de la tipoloǵıa morfológica

    Si se examinan con atención, la diferencia entre estos tipos dista de ser categ órica, yse puede reducir a una cuestión de grado de śıntesis y de grado de integracíon entre losmorfemas de una palabra.3

    El   grado de śıntesis  alude a la forma de expresar morfológicamente un determinadocontenido: de manera   sintética, como un morfema dependiente o de manera   anaĺıtica,como una palabra independiente. Por ejemplo, el castellano es una lengua más sintética queel inglés: el futuro se expresa mediante un sufijo verbal (compra-ŕe ), mientras que en inglésse expresa mediante un verbo auxiliar (will  in  I will buy ). Las lenguas aislantes son analı́ticasen su grado máximo. En el extremo opuesto se encuentran las lenguas polisintéticas. Laslenguas aglutinantes y fusionales se encontraŕıan en una posición intermedia entre ambosextremos.

    El   grado de integración  tiene que ver con la forma en que en las diversas lenguas seintegran los morfema unos con otros. El grado mı́nimo de integración se da en las lenguasde tipo aislante (que carecen, propiamente hablando, de morfemas dependientes). El gradomáximo de integración se da en las lenguas fusionales, que expresan simultáneamente variossignificados, que en otras lenguas correspondeŕıan a morfemas separados. Un caso extremode fusión ocurre cuando el morfema se integra indistinguiblemente con la ráız de la palabra,dando lugar a formas como el inglés  sang   (pasado del verbo  sing   ‘cantar’) o los llamados‘plurales fractos’ del árabe, como   rij¯ al   (plural de  rajul   ‘hombre’) o  kutub   (plural de   kit¯ ab

    ‘libro’).

    1.3.2. La tipoloǵıa del orden de palabras

    Otra clasificación que ha tenido gran influencia en el ámbito de la tipoloǵıa lingüı́stica esla tipoloǵıa del orden de las funciones gramaticales de sujeto y objeto con relación al verbo,ya que se correlaciona con otras opciones de orden, lo que hace que tenga un car ácterpredictivo importante.

    Esta tipoloǵıa se basa en la suposición de que todas las lenguas tienen un orden depalabras “básico”, que se caracteriza por la posición relativa de sujeto y objeto respecto alverbo. En general, el orden básico es el orden t́ıpico de las oraciones declarativas afirmativaspragmáticamente neutras, como en castellano   Pedro ha lavado los platos   (orden sujeto-verbo-objeto).

    Siendo S = sujeto, O = objeto y V = verbo, los órdenes básicos posibles son los siguientes:

    SVO:   como el castellano, el ingĺes y muchas de las lenguas europeas, la mayor parte delas lenguas africanas, y muchas lenguas de Asia oriental, como el chino, el thai, elvietnamita y el indonesio.

    SOV:  como el japonés, el turco y muchas de las lenguas de la India.

    VSO:   como el galés (y otras lenguas célticas), las lenguas de Filipinas y muchas lenguas dela Polinesia.

    3Esta distinción fue propuesta originalmente por Sapir (1921).

    11

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    12/120

    1 Tipoloǵıa y universales 

    De ellos, el orden más extendido es el orden SOV (entre el 45 y el 50 % de las lenguas delmundo), seguido por el orden SVO (35 %). Los órdenes VOS, OVS y OSV son mucho más

    raros.La importancia de esta tipoloǵıa consiste en la correlación que existe entre el ordenbásico y el orden de otros elementos secundarios de la oraci ón, como señaló el lingüistanorteamericano Joseph Greenberg en 1963. Por ejemplo, si una lengua tiene el orden básicoSVO, como en castellano, el nombre precede al complemento de posesión (genitivo) comoen la frase  Profesor de inglés . Si el orden es SOV, como en japonés, el genitivo precederá alnombre:

    (4)   eigoingĺes

    node

    sensei profesor

    ‘Profesor de inglés’

    Como se puede observar, el complemento genitivo  eigo no   ‘de inglés’ precede al nombresensei   ‘profesor’.

    Si se considera que la relación entre el objeto y el verbo es una relaci ón de modifica-dor (objeto) a núcleo (verbo), es natural descubrir que hay otras relaciones similares demodificador–núcleo que siguen la misma pauta. Las lenguas que siguen de forma consisten-te esta correlación observan los ordenamientos descritos en el cuadro 1.2.

    Lenguas verbo-objeto Lenguas objeto-verbo

    Verbo – Objeto Objeto – VerboVerbo – Adverbio Adverbio – VerboVerbo auxiliar – Verbo principal Verbo principal – Verbo auxiliar

    Nombre – Adjetivo Adjetivo – NombreNombre – Cláusula Relativa Cláusula Relativa – NombreNombre – Genitivo Genitivo – NombrePreposición – Nombre Nombre – Posposición4

    Cuadro 1.2: Correlaciones de orden núcleo–modificador

    Comparemos a este respecto dos lenguas tipológicamente opuestas, el castellano y el japonés:

    (5)  Castellano

    a. Verbo – objeto:Leı́ un libro.

    b. Verbo – adverbio:Hiciste bien .

    c. Verbo auxiliar – verbo principal:Est´ an esperando el autob´ us .

    d. Nombre – adjetivo:Un cantante popular .

    e. Nombre – cláusula relativa:El periodista que escribi´ o el artı́culo.

    f. Nombre – genitivoLos ´ arboles del parque .

    12

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    13/120

    1.3 Las tipologı́as holı́sticas 

    g. Preposición – nombre:Hasta las tres .

    (6)   Japonés

    a. Objeto – verbo:

    hon libro

    oobj

    yomimashita léı

    ‘Leı́ un libro’

    b. Adverbio – verbo:

    yoku bien

    dekimashita hiciste

    ‘Hiciste bien’

    c. Verbo principal – verbo auxiliar:

    basu autobús

    oobj

    matte esperando

    imash¯ oestán

    ‘Están esperando el autobús’

    d. Adjetivo – nombre:

    ninki popular

    kashu cantante

    ‘Un cantante popular’

    e. Cláusula relativa – Nombre:

    kiji art́ıculo

    oobj

    kaita escribió

     j¯ anarisutoperiodista

    ‘El periodista que escribió el art́ıculo’

    f. Genitivo – Nombre

    k¯ oen parque

    node

    kigi árboles

    ‘Los árboles del parque’

    g. Nombre – posposición:

    san tres

    -ji -horas

    made hasta

    ‘Hasta las tres’

    El castellano y el japonés son dos lenguas bastante consistentes con respecto a su tipo, peroen la práctica son muy pocas las lenguas que se ajusten completamente al patrón. Lo másque podemos medir, en una determinada lengua, es el   grado de consistencia que observa

    con su tipo de orden. Por ejemplo, el inglés es una lengua de tipo SVO (verbo–objeto), peromuestra inconsistencias en el orden adjetivo–nombre (a tall building ) y genitivo–nombre

    13

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    14/120

    1 Tipoloǵıa y universales 

    (John’s house , construcción que coexiste con el más consistente orden nombre–genitivo:  the house of John ).5

    La razón de que estas inconsistencias se debe a que las lenguas son productos sociales ehistóricos, que están en un constante proceso de evolución y de contacto con otras lenguas(que lleva, por ejemplo, a adoptar no sólo léxico, sino caracteŕısticas gramaticales). En estesentido, muy pocas lenguas pertenecen a un tipo estructural ‘puro’.

    1.4. Los universales lingǘısticos

    Se denominan  universales lingüı́sticos a aquellas propiedades que se consideran comu-nes a todas las lenguas humanas.

    El estudio de los universales lingǘısticos se basa en la premisa de que a pesar de las grandesdiferencias que se observan entre las lenguas del globo, todas parecen estar formadas sobre la

    base de principios idénticos. En palabras de J. Greenberg (1966) “todas las lenguas parecencortadas por el mismo patrón”. Uno de los argumentos que lleva a esta conclusión, entreotros, es la capacidad de los seres humanos de aprender y de traducir cualquier lengua.

    Por lo tanto, si esta hipótesis es cierta, los universales lingǘısticos son una importantefuente de primera mano sobre la forma en que los seres humanos captan la realidad y laorganizan lingǘısticamente.

    Podemos distinguir varios tipos de universales lingüı́sticos:

    Absolutos:   aquellos que se dan en todas las lenguas, sin excepción. Por ejemplo, “todaslas lenguas tienen vocales y consonantes”; “todas las lenguas distinguen nombres yverbos”.

    Implicativos:  del tipo “si A entonces B”. Relacionan la presencia de una propiedad con lapresencia de otra. Por ejemplo, “Todas las lenguas cuyo orden básico es verbo– objetotienen preposiciones”.

    Tendencias universales:   Se distinguen de los universales absolutos en que tienen excep-ciones. Por ejemplo: “casi todas las lenguas tienen consonantes nasales” (la únicaexcepción conocida parecen ser las lenguas salish, habladas por los indios nativos dela costa sud-occidental del Canadá).

    Tendencias implicativas:   son universales implicativos que tienen excepciones, como porejemplo “las lenguas SOV tienden a tener posposiciones” (una excepci ón es el persa,

    que es SOV pero tiene preposiciones).

    1.5. Traducibilidad entre lenguas

    Como hemos visto, uno de los argumentos más sólidos a favor de la existencia de unaestructura conceptual común a todas las lenguas humanas es la posibilidad de traducir, estoes, el hecho de que todo lo que se puede decir en una lengua puede decirse en otra.

    Hay, sin embargo, dos posibles excepciones a la traducibilidad total. La primera es quelas lenguas no gramaticalizan exactamente los mismos conceptos (lo que significa que en

    5También el castellano muestra algunas inconsistencias, por ejemplo en el orden adjetivo–nombre (por ej.

    en  una  extra˜ na  recomendaci´ on ) y el orden objeto–verbo con pronombres personales (como en  te  vi ayer en el parque ).

    14

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    15/120

    1.5 Traducibilidad entre lenguas 

    unas lenguas es necesario expresar cierta información que en otra lengua puede omitirse).Por ejemplo, la mayor parte de las lenguas europeas obligan a indicar el género en los

    pronombres personales de tercera persona (como en castellano   él   o  ella ), mientras que enfinés hay un sólo pronombre de tercera persona (h¨ an ) que cubre todos los géneros (como enla frase  H¨ an on yst¨ av¨ allinen , ‘él/ella es amable’). De esta manera, la traducción del inglésal finés pierde especificidad (hay un aspecto semántico que se elimina), y la traducción delfinés al inglés debe añadir información que no estaba en la frase original.

    En japonés, donde la definitud y el número no están gramaticalizados, la frase (7) sepuede traducir de cuatro maneras:

    (7)   watashi yo

    ga suj

    kin¯ oayer

    kangofu enfermera

    ni a

    atta vio

    ‘vi ayer a

    la enfermera

    las enfermerasuna enfermera(unas) enfermeras

    Una segunda excepción la constituyen las grandes diferencias de vocabulario que existenentre unas lengua y otras (sobre todo, aunque no exclusivamente, cuando son veh́ıculo deculturas muy diferentes), de manera que la traducción directa palabra por palabra resultaimposible. Por ejemplo, en castellano se emplean tres palabras para referirse a tres tipos deingestión ( fumar ,  beber   y   tomar una medicina ), mientras que el japonés utiliza sólo una,nomu :

    (8) a. fumar un cigarrillo: tabako o nomu 

    b. tomar una medicina:  kusuri o nomu 

    c. beber agua:  mizu o nomu 

    A la inversa, el japonés tiene tres palabras para traducir el concepto ‘llevar (ropa u otroobjeto en el cuerpo)’:

    (9) a. llevar gafas:  kakeru 

    b. llevar sombrero: kaburu 

    c. llevar pantalón, falda, zapatos:  haku 

    Muchas diferencias léxicas se explican por razones de tipo cultural, geográfico, y a lamanera de entender la realidad caracteŕıstica de cada pueblo. Un ejemplo repetido es elde la lengua esquimal, en la que no existe un concepto general para ‘nieve’, y en cambioexisten varias palabras para designar los diferentes tipos de nieve que tienen relevancia parael modo de vida de estas gentes, como por ejemplo  qana   ‘nieve que cae’ y  apput   ‘nieve enel suelo’.

    Lecturas recomendadas

    Sobre los diversos criterios de clasificación lingǘıstica se recomienda Moreno (1997)

    (cap. 2: “El problema de la clasificación de las lenguas”), Blake (1994) y Croft (2002)(cap. 2: “Typological classification”).

    15

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    16/120

    1 Tipoloǵıa y universales 

    Sobre los universales lingǘısticos, es útil consultar Aitchison (2000) (cap. 14: “Thehidden core: The hunt for universals”), Comrie (1981) (cap. 1: “Universales del len-

    guaje”), Moreno (1997) (Cap. 3: “Los universales lingǘısticos y sus diversos tipos”) yla introducción de Whaley (1997).

    Sobre la traducibilidad entre lenguas y sus limitaciones, véase el cap. 9 de Larson(1989) (“La no coincidencia entre los sistemas léxicos de lenguas diferentes”).

    Ejercicios

    1.   ¿Qué correlación sistemática de sonidos se observa en la siguiente lista de palabras deinglés y alemán?

    Inglés Alemánwater Wasser    ‘agua’bite beissen     ‘morder’white weiss    ‘blanco’

     foot Fuss    ‘pie’street Strasse    ‘calle’nut Nuss     ‘nuez’to zu     ‘a’two zwei     ‘dos’tongue Zunge    ‘lengua’teach zeichen    ‘enseñar’ (en alemán ‘mostrar’)

    2.   Observando la siguiente lista de palabras en cuatro lenguas del Paćıfico Lyovin (1997,pág. 9), ¿se encuentra algún tipo de correlación fonética que pruebe una relación deparentesco entre ellas? Justifı́quese la respuesta.

    Malayo Maranao Samoano Hawaiano

    a.   baru wagu fau hau     ‘hibisco’b.   tanis ula’ul tani kani     ‘llorar’c.   balay walay fale hale     ‘casa’d.   teras tegas toa koa     ‘madera’e.   mata mata mata maka     ‘ojo’

    3.   Identifique las siguientes lenguas según su tipo morfológico:

    i.   Swahili  (lengua de Tanzania y Kenya)

    a.   alikuona :

    a-él (suj)

    li-pasado

    ku-tú (obj)

    ona ver

    ‘Te vio’

    b.   atakuona :

    a-él (suj)

    ta-futuro

    ku-tú (obj)

    ona ver

    ‘Te verá’

    16

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    17/120

    1.5 Traducibilidad entre lenguas 

    c.   nilikuona :

    ni-

    yo (suj)

    li-

    pasado

    ku-

    tú (obj)

    ona 

    ver‘Te vi’

    d.   aliniona :

    a-él (suj)

    li-pasado

    ni-yo (obj)

    ona ver

    ‘Me vio’

    ii.   Yupik (lengua esquimal de Siberia y Alaska):

    angyar 

    barca

    -pa 

    grande

    -li 

    comprar

    -yug 

    querer

    -tuq 

    él

    ‘Quiere comprarse una barca grande’

    iii.   Yay (lengua de la familia daica de China):

    mi no

    ran ver

    tua animal

     wa 

    serpientelew perf

    ‘No ha visto la serpiente’

    4.  Clasif́ıquense las formas marcadas en cursiva en las siguientes construcciones, según

    sean anaĺıticas, sintéticas o polisintéticas:

    a. Catalán:  vaig venir   ahir

    b. Inglés: speak  louder!   ‘habla más alto!’

    c. Latı́n: scripseram  ‘yo habı́a escrito’

    d. Castellano:  librito  (comparar con el equivalente inglés  small book )

    e. Navajo:   n´ a´ an´ aoshtéé l   ‘quizá vuelva a traerlo’ [n´ a´ an´ a-   indica acción repetida;  o-indica posibilidad;  sh-   indica que el sujeto es primera persona del singular (‘yo’);téé l   es la ráız verbal que significa ‘traer’]

    5.   Ind́ıquese el grado de integración entre morfemas que se observe en las siguientes paresléxicos de diversas lenguas:

    a. inglés:   cat    ‘gato’   cats    ‘gatos’b. alemán:   Buch    ‘libro’   B¨ ucher    ‘libros’c. japonés:   kaku    ‘escribo’   kaita    ‘escribı́’d. hebreo:   séfer    ‘libro’   sfarim    ‘libros’e. inglés:   I come    ‘vengo’   I will come    ‘vendŕe’f. finés:   kauppa    ‘tienda’   kaupassa    ‘en la tienda’

    6.   Suponiendo que las frase siguientes sean representativas del orden básico de cadalengua, ind́ıquese que otras caracteŕısticas estructurales observables en la frase soncongruentes o incongruentes con las correlaciones previstas por Greenberg:

    17

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    18/120

    1 Tipoloǵıa y universales 

    a.   Sanumá  (Venezuela y Brasil)

    ipa 

    mi

    sai 

    casa

    ha 

    en

    sa 

    yo

    kali-palo-ti-kule 

    trabajar-repet-progr-pres

    ‘Estoy trabajando en mi casa’

    b.   Jacalteco  (México)

    xcin tú

    haten-ictoj me moviste-hacia adentro

    yal en

    karrocoche

    ‘Me metiste en el coche’

    c.   Chino

    w˘ oyo

    xiĕ escribir

    de sub

    x̀ın carta

    bu no

     jiàn ver

    le perf

    ‘No he visto la carta que escrib́ı’

    d.   Cingalés  (Ceilán)

    J¯ on Jon

    ey¯ age su

    asalv¨ asiya-ge vecino-gen

    ballav¯ a perro

    d¨ akka vio

    ‘Jon ha visto el perro de su vecino’

    18

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    19/120

    Caṕıtulo 2

    Conceptos básicos de tipoloǵıa

    funcional

    2.1. Introducción

    Si se consideran los aspectos formales de la gramática y el vocabulario, las diversas lenguasson extraordinariamente diferentes entre śı, hasta el punto de que parece imposible encontraralgún aspecto que permita la comparación. Sin embargo, el hecho de que siempre sea posibletraducir entre cualquier par de lenguas es una prueba de que existe algún tipo de estructurasubyacente común a todas las lenguas. Es evidente que esta base compartida no es ni léxica nisintáctica, pues en tal caso la traducción serı́a un proceso muy sencillo, de pura equivalenciade palabras y de construcciones, una hipótesis desmentida concluyentemente por la realidad.El substrato común a las diversas lenguas debe ser necesariamente semántico, determinadoen último extremo por la manera en la que la mente humana percibe, codifica y representa

    la realidad circundante. Todos los seres humanos procesan y representan la información demanera análoga, sin que los factores culturales ni el nivel de desarrollo tecnol ógico de lassociedades en que se utilizan las diversas lenguas tengan, en este aspecto, una incidenciasignificativa.

    Esto no significa que las lenguas expresen conceptualmente los mismos contenidos de lamisma forma. Muy frecuentemente ocurre al contrario. Esto quedará claro analizando porejemplo como se expresa la idea de ‘tener’ en hebreo moderno:

    (1) a.   ha-el-

    aj hermano

    sheli ḿıo

    mejaṕes busca

    mekonit coche

    ‘Mi hermano busca coche’

    b.   la-en-

    aj hermano

    sheli ḿıo

    yesh hay

    mekonit coche

    ‘Mi hermano tiene coche’

    Si se comparan las dos frases hay una importante diferencia sintáctica. La frase (1a) esuna oración transitiva formada por un verbo, un sujeto (haaj sheli ) y un objeto (mekonit ).La frase (1b) muestra que, a diferencia del castellano, el concepto ‘tener’ no se expresa porun verbo transitivo, sino mediante una construcción intransitiva con el verbo existencialyesh   ‘hay’, en la que el poseedor no se expresa como sujeto sino como un objeto indirecto.

    Esta construcción es necesaria en hebreo porque esta lengua carece de un verbo con el

    significado de ‘tener’. Podemos considerarlo como un cierto tipo de ‘laguna’ léxica. Perono hay que ir tan lejos para encontrar diferencias significativas en la manera de enfocar

    19

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    20/120

    2 Conceptos básicos de tipoloǵıa funcional 

    conceptualmente un mismo contenido. Por ejemplo la frase La botella entr´ o flotando en la cueva  describe un movimiento hacia el interior de una cueva que tiene lugar de una deter-

    minada manera: flotando. El verbo principal (entr´ o) describe la dirección del movimiento, yel verbo subordinado ( flotando) describe la manera. En inglés, por el contrario, la concep-tualización es exactamente la opuesta: el verbo principal describe la manera en que tienelugar el movimiento, y la dirección se expresa por una preposición:

    (2)  the bottle floated into the cave Lit. ‘La botella flotó adentro de la cueva’

    Estos hechos no niegan que la estructura subyacente sea universal. La estructura subya-cente es universal porque utiliza el mismo tipo de unidades y de funciones. Las  unidadesson clases conceptuales como eventos, propiedades, objetos, etc. (véase §  2.3), mientras que

    las  funciones manifiestan las relaciones de estas unidades entre śı, y respecto a las circuns-tancias del acto comunicativo en el que una determinada frase se ha emitido. Funcionest́ıpicas son por ejemplo, la de ‘agente’ que tiene el nombre  Juan  en la frase 3a, o la funciónde ‘tema comunicativo’ que tiene el constituyente  las espinacas  en la frase 3b:

    (3) a.  Juan he léıdo el peri´ odico.

    b.  Las espinacas me gustan hervidas .

    Este tipo de funciones semánticas y comunicativas son fundamentales en el lenguajehumano, que sirve para comunicar todo tipo de experiencias y de pensamientos de loshablantes. Desde esta perspectiva, la   tipologı́a funcional  pretende determinar cómo se

    expresan estas funciones en las diversas lenguas del mundo, establecer la gama de tiposexpresivos posibles en cada dimensión funcional y explicar por qué existe precisamente esagama de variación y no otra.1

    Antes de proceder, en los siguientes caṕıtulos, al examen de las principales funciones yde sus tipos de expresión, veremos algunos de los conceptos de teoŕıa lingǘıstica útiles paracomprender mejor las discusiones subsiguientes.

    2.2. Funciones y estrategias

    En los estudios tipológicos se usa el término   estrategia   para designar a las formas

    lingǘısticas usadas para expresar una determinada función.Las estrategias lingǘısticas pueden clasificarse en tres grandes tipos: morfológicas, léxicasy sintácticas.

    Las estrategias morfológicas se caracterizan por modificar la forma de las palabras.

    Las   estrategias léxicas  utilizan palabras especializadas en la expresión de determi-nadas funciones, como es el caso de las preposiciones, conjunciones, verbos auxiliares,etc.

    1La mayor parte de los investigadores en tipoloǵıa lingǘıstica han adoptado con diversos matices el enfoquefuncional. Algunos de los principales teóricos son William Croft (Universidad de Manchester), Talmy

    Givón (Universidad de Oregón), Vladimir Nedjalkov (Universidad de San Petersburgo) y Hans-JakobSeiler (Universidad de Colonia) (véase shi.

    20

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    21/120

    2.2 Funciones y estrategias 

    Las   estrategias sintácticas   se basan fundamentalmente en el orden de palabras,que adquiere significado funcional. Por ejemplo, en inglés, ciertas manifestaciones de

    la función de   calificación (v. cap. 3, sección 10) se expresan únicamente por el ordenrelativo de los elementos: el calificador precede al calificado, como en   stone bridge ‘puente de piedra’ y otras construcciones similares.

    2.2.1. Estrategias morfológicas

    Las principales estrategias de tipo morfológico son la adición de afijos, la modificacióninterna de la ráız de la palabra, y la sustitución léxica. Veremos ahora con más detalle cadauno de estos procedimientos.

    Adición de afijos

    La adición de afijos es quizá el procedimiento morfológico más extendido. Los afijos sonmorfemas que se unen a la base léxica en diversos grados de integración formal (véase sección3.1). Se suelen clasificar en diversos tipos, según su posición respecto a la base:

    (a) Los  sufijos se añaden al final de la base, y constituyen el tipo de afijo más extendidoentre las lenguas del mundo. Por ejemplo, en castellano y en muchas otras lenguas lafunción del ‘tiempo’ se expresa mediante sufijos verbales:

    (4)habl-o   presentehabl-́e    pasadohabl-aré    futuro

    (b) Los   prefijos   se añaden delante de la base. Un ejemplo es la marca de número enswahili y en otras lenguas bantúes:

    (5)  ji-we    ‘piedra’

    ma-we    ‘piedras’

    En swahili, la categoŕıa de número se expresa mediante un prefijo que depende de laclase del nombre (véase cap. 3, sección 4). En el ejemplo, ji-  es el prefijo de singular,y  ma-  es el prefijo de plural.

    (c) Los circunfijos son morfemas discontinuos que ‘envuelven’ la base verbal. Pueden versecomo la combinacíon de un prefijo y un sufijo que expresan un significado único. Por

    ejemplo, en amárico (una lengua semı́tica de Etiopı́a), la negación se expresa con elcircunfijo al- ...-m :

    (6)  f¨ all¨ ag¨ a    ‘́el quiere’

    al-f¨ al¨ ag¨ a-m    ‘él no quiere’

    (d) Los infijos se insertan en el interior de la base. Este procedimiento se da casi ex-clusivamente en las lenguas de Filipinas, en las que sirve para expresar ‘cambio deperspectiva’ (v. cap. 4, sección 3). Véanse unos ejemplos de tagalo:

    (7) a.  bumili 

    compró

    ng 

    el

    libro

    libro

    ang 

    el

    lalaki.

    hombre‘El hombre compró el libro’

    21

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    22/120

    2 Conceptos básicos de tipoloǵıa funcional 

    b.   binili compró

    ng el

    lalaki hombre

    ang el

    libro.libro

    ‘El libro lo ha comprado el hombre’

    Estas frases muestran un cambio de perspectiva en la expresión de la situación. Elejemplo (7a) está enfocado desde el punto de vista del agente (el hombre), mientrasque en (7b) la situación se describe desde la perspectiva del paciente (el libro), comose refleja también en la traducción. En estos ejemplos, las diferencias de perspectiva seexpresan mediante los infijos   -um-  e  -in-  insertados dentro del verbo  bili   ‘comprar’.2

    El infijo -um-  indica que el elemento enfocado es el agente, mientras que el infijo  -in-muestra que el elemento enfocado es el paciente.

    (e) Existen, por último, otros procesos de adición morfológica en los que el afijo añadido

    no tiene un valor constante, como en los ejemplos vistos hasta ahora, sino que suforma está determinada total o parcialmente por la forma de la base léxica. El ejemplosiguiente muestra la formación del tiempo perfecto en griego clásico:

    (8)pai-¯ o   ‘golpeo’   pe-pai-ka    ‘he golpeado’keleu-¯ o   ‘ordeno’   ke-keleu-ka    ‘he ordenado’lu-¯ o   ‘desato’   le-lu-ka    ‘he desatado’

    Modificación interna

    La modificación interna consiste en un cambio de la forma de la base de la palabra.

    Un claro ejemplo es el cambio vocálico que señala cambios de la función de tiempo en losllamados verbos fuertes de lenguas germánicas, como por ejemplo en inglés find  (‘encontrar’,presente) frente a  found   (pasado).

    Substitución ĺexica

    El procedimiento de substitución utiliza ráıces diferentes en la expresión de determinadasfunciones lingǘısticas. Por ejemplo, en inglés el pasado del verbo  go  no se expresa con unavariación morfológica de la raı́z (que serı́a  goed ) sino por una ráız diferente,  went .

    2.2.2. Estrategias léxicas

    Las estrategias de tipo léxico utilizan palabras especializadas en marcar determinadasfunciones y roles. Estas palabras suelen formar clases cerradas (constituidas por un númeroreducido de elementos). Aqúı discutiremos tres de estas clases: los determinantes, los verbosauxiliares y las adposiciones.

    Determinantes

    Los determinantes son palabras que determinan a los nombres expresando diversas funcio-nes semánticas, como cuantificación, deixis, posesión y definitud. En castellano, esta claseincluye los art́ıculos, los demostrativos, los numerales, los posesivos y los cuantificadoresindefinidos:

    2

    Además del uso de los infijos, la perspectiva se expresa en tagalo por la part́ıcula   ang   que precede alelemento enfocado.

    22

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    23/120

    2.2 Funciones y estrategias 

    (9)

    el   ordenador. (art́ıculo)aquella   mesa. (demostrativo)tres   platos (numeral)nuestra   ciudad (posesivo)bastantes   invitados (cuantificador indefinido)

    Verbos auxiliares

    Los verbos auxiliares son un tipo de verbos carentes de significado conceptual definido, yque sirven para expresar diversas funciones semánticas, como tiempo, aspecto, modalidad, yvoz de otro verbo al que modifican. Véanse algunos ejemplos de castellano, catalán e inglés:

    (10)

    haber:   he leı́do el peri´ odico   (tiempo perfecto)ser:   Los concejales han sido destituidos    (voz pasiva)

    anar:   El club va celebrar l’aniversari    (tiempo pasado)will:   she will receive the prize    (tiempo futuro).

    Adposiciones

    Se da el nombre genérico de   adposiciones   a las palabras invariables que indican lafunción gramatical o semántica de un elemento de la frase.

    Se distinguen tres tipos de adposiciones:

    preposiciones, que preceden al elemento cuya función indican. Por ejemplo, con , queindica función de instrumento en la frase  dise˜ na con ordenador .

    posposiciones, que siguen al elemento que marcan. Por ejemplo, en húngaro   el˝ ott ‘detrás’ en la frase  a h´ az el˝ ott   ‘delante de la casa’ (h´ az  = ‘casa’).

    circumposiciones, compuestas por una preposición y una posposición que aparecenobligatoriamente juntas. Obsérvese el siguiente ejemplo de pastún (Afganistán), enque el rol semántico de   w     ne   ‘árbol’ est́a marcado por la posposición   p    ...pore ‘alrededor’:

    (11)   saray hombre

    p   w 

       ne 

    árbolpore as 

    caballotari ata

    ‘el hombre ata al caballo alrededor del árbol’

    Los diversos tipos de adposición no se excluyen entre śı. Por ejemplo, hay lenguas quetienen preposiciones y posposiciones, como es el caso del persa. En las lenguas europeas haytambién unas pocas posposiciones, como en inglés ago  (como en five years ago) y en alemánwegen  ‘a causa de’ (der Hitze wegen   ‘a causa del calor’) o  entlang  ‘a lo largo de’ (den fluss entlang  ‘a lo largo del ŕıo’).

    2.2.3. Estrategias múltiples

    Una lengua puede tener más de una estrategia para expresar una determinada función.

    Por ejemplo, en inglés la función posesiva (véase 3.9) se puede manifestar mediante algunade las siguientes estrategias:

    23

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    24/120

    2 Conceptos básicos de tipoloǵıa funcional 

    (12)

    (a) preposición:   an area of dense shadow ‘una zona de densa sombra’

    (b) elemento sufijado:   Mary’s house ‘la casa de Mary’

    (c) substitución:   her house   ‘su casa (de ella)’3

    (d) preposición + sufijo:   a book of Mary’s ‘uno de los libros de Mary’

    (e) preposición + substitución:   a book of mine  ‘un libro mı́o’

    En general, cuando una lengua tiene varias estrategias para expresar una función, éstas noson intercambiables. Las estrategias pueden estar determinadas por algún factor gramatical,semántico o de ı́ndole comunicativa. Por ejemplo, las estrategias (c) y (e), que utilizan elprocedimiento de substitución, se dan cuando el posesor está expresado por un pronombrepersonal. Por su parte, las estrategias (d) y (e) se dan cuando el sintagma nominal esindefinido.4

    2.3. Clases de conceptos

    Las lenguas humanas se basan fundamentalmente con tres tipos de conceptos, que deno-minaremos  entes,  eventos  y  propiedades.

    Los  entes  son conceptos que se refieren a clases de individuos que tienen caracteŕısticasf́ısicas o funcionales comunes. Por ejemplo, ´ arbol  se refiere a una clase de plantas de troncogrueso y tamaño grande (lo que las distinguiŕıa, por ejemplo, de la clase arbusto). El concep-to cartero  se refiere a una persona que desempeña la función de entregar la correspondencia

    en las casas, etc.Los  eventos  incluyen todas las acciones, procesos y experiencias. Las acciones son acti-

    vidades como comer , decidir , correr   o nadar , desarrolladas por un ente que las ha causadoy que tiene capacidad para controlar su desarrollo. Las experiencias son conceptos que serefieren a actividades de los sentidos o de la mente, como por ejemplo   pensar ,   ver ,  doler o   querer . Los procesos siempre representan un cambio de estado, como  derretirse ,   crecer ,morir .

    Las  propiedades   incluyen todos los atributos de cualidad y cantidad asignados a lascosas o a los eventos, como  largo, espeso,  suave , repentino, etc.

    Cuando se expresan léxicamente, los entes son generalmente nombres; los eventos songeneralmente verbos. Por ello, la distinción nombre?-verbo es una distinción presente en

    todas las lenguas, la distinción léxica fundamental. Otras clases léxicas son especı́ficas decada lengua, y pueden estar ausentes en algunas. Por ejemplo, muchas lenguas (entre ellaslas lenguas europeas) sitúan las propiedades en una clase espećıfica, la de los adjetivos.Otras lenguas, sin embargo, no tienen una clase separada, y los categorizan como verbos(véase cap. 3,  §  9).

    Las correspondencias ente = nombre, evento = verbo y propiedad = adjetivo tienennumerosas excepciones. Por ejemplo:

    decidir  es un verbo mientras que  decisi´ on  es un nombre, a pesar de que denotan unmismo concepto, un evento de acción. item miedo  es un nombre, pero semánticamentedenota una actividad mental, y por tanto es un evento de experiencia.

    4La estrategia (a) se puede emplear con sintagmas nominales tanto definidos como indefinidos.

    24

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    25/120

    2.4 Estructura de la predicacíon

    abundar  es un verbo, pero semánticamente denota una propiedad; obsérvese la equi-valencia conceptual entre las frases  En esta zona abundan las liebres   y  En esta zona 

    son abundantes las liebres .

    Estas excepciones, sin embargo, no afectan a la validez general de las correspondencias,de forma que las categoŕıas lingǘısticas pueden verse como un reflejo (indirecto) de lascategoŕıas de la percepción mental de la raza humana.

    2.4. Estructura de la predicación

    Para entender cómo se integran los entes, los eventos y las relaciones en la comunicaciónlingǘıstica es importante partir de la diferente naturaleza semántica de estas clases deconceptos. Los entes son independientes, y se interpretan como individuos. Sea por ejemplo

    la palabra  libro. Podemos describir o imaginar en abstracto, sin relacionarlo expresamentecon ninguna circunstancia de tiempo o persona.Por el contrario, los eventos y las relaciones son intŕınsecamente dependientes, ya que

    sólo se pueden representar en asociacíon con entes. Una acción como escuchar, por ejemplo,sólo se puede concebir en relación con dos entes: el que realiza la acci ón (agente) y aquellosobre la que se realiza (paciente) (ver fig. 2.1).

    Figura 2.1: Mafalda  escucha  la radio

    Siguiendo una terminoloǵıa habitual en semántica, denominaremos   predicados   a losconceptos dependientes (los eventos y relaciones),   actantes  a los elementos que se debenasociar necesariamente con los predicados, y   circunstantes a los todos los demás aspectossemánticos que denotan las circunstancias de tiempo, lugar, modo, etc. en las que tiene lugarel evento. La descripción de un determinado hecho mediante la combinación de un predicadocon sus actantes y (eventualmente) sus circunstantes es lo que se denomina  predicación.

    Por ejemplo, en la frase  Este verano Juan ha visitado el Museo Thyssen , el verbo  visitar es el predicado (que denota en este caso un tipo de acción),   Juan   y   el museo Thyssen son los actantes (el agente y el destino de la visita, respectivamente) y   este verano   es un

    circunstante (que indica las circunstancias de tiempo en que tuvo lugar la visita):

    Este verano Juan ha visitado el museo Thyssen ⇓ ⇓ ⇓ ⇓

    circunstante actante predicado actante

    Los actantes son semánticamente obligatorios, mientras que los circunstantes son op-cionales. En muchas lenguas, los actantes pueden estar omitidos la frase, en cuyo caso sesobreentienden a partir del contexto, o se interpretan de modo genérico. Esto no sucede conlos circunstantes. Obsérvense los siguientes ejemplos:

    (13) a. Ya viene .b.  Pedro no ve bien .

    25

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    26/120

    2 Conceptos básicos de tipoloǵıa funcional 

    Si la frase (13a) se emite en una estación de ferrocarril, se sobreentiende que el agenteomitido es ‘el tren’. En la frase (10b) el actante omitido es el paciente de  ver : en este caso

    se interpreta de modo genérico.En muchos casos, ‘predicación’ y ‘oración’ son términos equivalentes. La distinción esnecesaria, sin embargo, porque la predicación es una unidad semántica, mientras que laoración es una unidad sintáctica (esto es, una frase formada por un verbo y sus complemen-tos). Ocurre a menudo que las predicaciones se expresan por otros tipos de construcciones,especialmente frases nominales, como en el siguiente ejemplo, que es la traslación nominalde la predicación (12):

    (14)  La visita de este verano de Juan al museo Thyssen .

    2.4.1. Papeles semánticos

    La predicación desarrolla (en metáfora del lingüista francés Lucien Tesnière) una especiede “pequeña obra de teatro”, ya que existe una peripecia (representada por el predicado),unos actores (los actantes) y unas determinadas circunstancias (los circunstantes). De lamisma manera que los actores y los objetos que hay en el escenario desempeñan un papelen la obra, los elementos de la predicación tienen también una función semántica, que debeestar ‘marcada’ gramaticalmente en la frase, de modo que los oyentes puedan reconocerla,como factor clave para poder comprender la correspondiente frase. Este tipo de funcionesse conocen como   papeles semánticos.

    Hay muchos papeles semánticos posibles entre los predicados y los demás elementos dela predicación. Aqúı nos concentraremos en los que son más significativos gramaticalmenteen las lenguas humanas.

    Agente:   es el actante que causa o que origina un evento (sea o no intencionadamente).Los sujetos de verbos de acción, como  matar ,  comer ,   correr ,   romper ,  mirar , etc. sonagentes.

    Experimentante:  es el actante en el que se produce un evento de experiencia (esto es, unasensación o una actividad mental). El experimentante se diferencia del agente en queno tiene control sobre el evento: ni lo inicia, ni puede modificarlo. Los sujetos de verboscomo ver   y temer   son experimentantes. También lo son los complemento indirecto deverbos como   gustar   y   doler   (como en   A los ni˜ nos   les gustan los caramelos ). Hayverbos, como   olvidar , que pueden expresar el experimentante como sujeto (Maŕıa 

    ha olvidado los guantes ) o como objeto indirecto (A Marı́a   se le han olvidado los guantes ).

    Paciente:   es el actante sobre el que se da un evento, y que puede verse afectado por él.Los objetos de   matar ,   comer ,  golpear   y   romper   son pacientes, pero también los su-

     jetos de verbos de proceso, como  calentarse   (la carrocerı́a   se ha calentado), y desensación f́ısica (como  doler :  Me duele   la cabeza ). Podemos considerar también pa-ciente al elemento del que se predica una propiedad o estado (Juan  es alto;  Maŕıa est´ a cansada ).

    Receptor:   es el actante que experimenta un beneficio o un perjuicio como resultado del

    evento. En castellano se expresa generalmente con las preposiciones  a   o  para :  Pedroha vendido el coche   a su primo.

    26

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    27/120

    2.4 Estructura de la predicacíon

    Origen y Destino:   son dos actantes que se dan t́ıpicamente con los verbos que indicanmovimiento o cambio de posición. Por ejemplo:

    (15) a. Pedro estaba tirando piedras  al puente   (destino)

    b.  Juan ha sacado el libro  del caj´ on   (origen)

    Instrumento:  la entidad utilizada para llevar a cabo un evento. Generalmente es un objetoinanimado. Por ejemplo cuchillo, en  Juan cort´ o la fruta   con un cuchillo.

    Acompañante:   la entidad que participa en estrecha asociación con el agente o el pacienteen un evento. Equivale a un agente o paciente secundario:

    (16) a. Juan ha visitado el Museo Thyssen   con su novia .

    b.  El tenedor estaba en la mesa junto  con el cuchillo y la cuchara .

    Lugar y Tiempo:   identifica la situación espacial y temporal del evento. Por ejemplo:

    (17) a. El ni˜ no estaba saltando  encima de la mesa   (Lugar)

    b.  El avi´ on ha salido  esta ma˜ nana  del aeropuerto de Francfort   (Tiempo)

    Modo:   indica una cualidad o caracteŕıstica del evento, o la manera en la que el evento serealiza; por ejemplo: Juan canta   muy bien ;  la ni˜ na bail´ o   con mucha soltura .

    Medida:   indica una cuantificación del evento. Por ejemplo:   Juana va al cine   frecuente-

    mente;  El nivel del agua habı́a crecido  cinco metros.

    Causa:  Los pollos se han muerto   de fŕıo.

    Finalidad:   Juan ahorra  para un coche.

    2.4.2. Desajuste entre papeles semánticos y funciones gramaticales

    En la mayoŕıa de las lenguas existe una tendencia a expresar el papel semántico deagente mediante la función gramatical de sujeto. Sin embargo, y como ocurre siempre en lasrelaciones entre significado y forma gramatical, esta correlación no es absoluta, y muestranumerosas divergencias. Aśı, en las oraciones pasivas el agente no es el sujeto:

    (18)  Pedro ha sido contratado por la Telef´ onica 

    En esta oración el sujeto es  Pedro, pero el agente es   la Telef´ onica .En otros casos, el sujeto no es siempre agente, como ocurre en las oraciones copulativas

    (véase 19a, en la que el sujeto es paciente) o en las oraciones con predicados de proceso(como 19b, en la que el sujeto es experimentante):

    (19) a. La puerta es muy resistente .

    b.  Se ha muerto el gato.

    Por otro lado, existen formas lingǘısticas que pueden expresar varios papeles semánticos.

    Por ejemplo, en castellano la preposición   con   sirve para indicar tres papeles semánticosdiferentes: instrumento (ejemplo 20a), acompañante (ejemplo 20b) y modo (ejemplo 20c):

    27

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    28/120

    2 Conceptos básicos de tipoloǵıa funcional 

    (20) a. Nos comimos el arroz con la cuchara .

    b.  Nos comimos el arroz con toda la familia .

    c.  Nos comimos el arroz con muchas ganas .

    También existen lenguas que mantienen separados estos papeles semánticos expresándo-los de forma diferente. Por ejemplo, en vasco el instrumento se marca con el caso que sedenomina ‘instrumental’ (-az   en el ejemplo 21a) y el acompañante se expresa en el caso‘asociativo’ (-arekin  en 21b):

    (21) a.  arroza el arroz

    goilare-az cuchara-instr

     jan comido

    dugu nos lo hemos

    ‘Nos comimos el arroz con al cuchara’

    b.   arroza familia familia oso-arekin toda-asoc  jan dugu 

    ‘Nos comimos el arroz con toda la familia’

    2.5. Funciones comunicativas

    Todas las lenguas tienen medios de expresar formalmente la importancia relativa de loselementos de la frase desde el punto de vista de la informaci ón que aportan. Estos procedi-mientos se utilizan para resaltar ciertos aspectos del enunciado, y dejar en segundo plano uomitir otros.

    La información que comparten los interlocutores es un componente muy importante en

    la construcción y en la comprensión de un discurso coherente. Por esta razón, la estructurasintáctica de las oraciones está determinada, en muchos casos significativos, por los aspectosde la información que se quiere comunicar:

    La  información presupuesta: la información que el oyente ya conoce o consideracierta (a juicio del hablante).

    La   información nueva  para el oyente.

    Lo que se resalta como importante, frente a lo que se deja en un segundo plano (porquees informativamente menos relevante). Por ejemplo, en una frase como  La propuesta 

    ha sido rechazada , el agente ha sido omitido, probablemente porque se considera quesu identidad es irrelevante para la comunicación.

    Las oraciones se organizan sobre la base de una estructura informativa en la que deter-minados elementos tienen unas funciones comunicativas muy definidas. Las dos funcionesmás importantes son el tema y el foco.

    El   tema   es el elemento de la frase que el hablante selecciona como punto de partidacomunicativo, sobre el que va a presentar información relevante. Por esta razón suele serinformación presupuesta.

    Por ejemplo, las frases (22a–22b) expresan básicamente el mismo contenido conceptual:un evento (rechazar ), cuyo agente es el participante el pleno y cuyo paciente es la propuesta .

    Ambas oraciones difieren, sin embargo, en la selección de tema. En la primera, (22a), el temaes el agente  el pleno, mientras que en la segunda, (22b), el tema es el paciente  la propuesta .

    28

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    29/120

    2.6 Representación de las predicaciones 

    (22) a. El pleno rechaz´ o la propuesta .

    b.  La propuesta ha sido rechazada por el pleno.

    Dado su papel comunicativo, el tema aparece normalmente al principio de la oración,y en muchos casos coincide con el sujeto. Sin embargo, hay muchas excepciones a estacorrelación. Examı́nense las frases siguientes:

    (23) a.   Las entradas para el partido  las he conseguido en la reventa .

    b.   A Pedro  se le ha olvidado la fecha del examen .

    c.   De su divorcio  nadie ha comentado nada todav́ıa .

    En todos estos ejemplos, el tema (el elemento resaltado al principio de la frase) tiene unafunción diferente a la de sujeto. En (23a) es el objeto directo; en (23b) es el objeto indirecto,y en (23c) es el complemento preposicional del verbo   comentar .

    El   foco  es el elemento de la frase que expresa aquella informaci ón, generalmente nueva,sobre la que el hablante quiere marcar una atención especial. En castellano suele colocarseal final de la frase. Esto quedará claro si se examinan los siguientes diálogos:

    (24) a. Parece que el tren no ha llegado todav́ıa .

    b.  No. El tren ya ha llegado.

    c.   No. *Ya ha llegado el tren .

    En este diálogo, el sintagma nominal   el tren   es el tema de la oración 24b, y ha sidointroducido como tal en la oración 24a. La respuesta 24c es inadecuada desde el punto devista comunicativo porque el tema aparece en la posición final de la frase, que es propia delfoco.5

    (25) a. Creo que eso lo ha dicho La Vanguardia.

    b.  No. Lo ha dicho el ABC.

    c.   No. *El ABC lo ha dicho.

    En este otro diálogo, el sintagma nominal El ABC  es el foco (aqúı con función contrastiva)que se introduce en la respuesta 25b. Por esa razón, la frase 25c es comunicativamenteinadecuada, porque el foco aparece en la posición propia del tema.

    2.6. Representacíon de las predicacionesPara poder analizar y describir las propiedades semánticas de las oraciones de una ma-

    nera que permita la comparación tipológica entre lenguas, adoptaremos una representaciónabstracta basada en el modelo de la   gramática de dependencias   Tesnìere.

    Podemos representar gráficamente la estructura semántica de la oración   La mujer ha comprado el libro  por medio de la fórmula:

    El predicado (comprar ) es el elemento situado más alto en el gráfico, y de él dependen losactantes (mujer   y   libro), y eventualmente los circunstantes. Estos elementos dependientesaparecen identificados por sus papeles semánticos (agente, paciente), y por sus funcionessintácticas (sujeto y objeto) y comunicativas (tema, foco). Algunos elementos llevan otras

    5

    En este y otros ejemplos el asterisco indica que la frase es inadecuada en algún aspecto, ya sea por suconstrucción gramatical o en el uso comunicativo.

    29

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    30/120

    2 Conceptos básicos de tipoloǵıa funcional 

    funciones semánticas asignadas, como el tiempo (perfecto) en el predicado, y la definitud(def) en los dos actantes.6

    Este tipo de representación nos servirá para comparar la expresión de un mismo signifi-cado conceptual en lenguas tipológicamente diversas: como ejemplo de este tipo de análisis,veremos como se expresa el contenido de la fórmula en chino (una lengua de tipo aislante)y en alemán (una lengua de estructura fusional bastante compleja).

    (26)   Chino:

    n¨ urén mujer

    bˇ a OBJ

    sh¯ u libro

    mai comprar

    le perfecto

    (27)   Alemán:

    Die 

    la

    Frau 

    mujer

    hat 

    ha

    das 

    el

    Buch 

    libro

    gekauft 

    compradoEl alemán expresa la definitud del nombre mediante el art́ıculo; el chino no expresa la

    definitud directamente, pero cuando el objeto es definido, aparece delante del verbo, intro-ducido por la preposición bˇ a  (el orden oracional básico es sujeto–verbo–objeto). Como se ve,son estrategias o procedimientos muy diferentes de expresar una misma función semántica.

    El perfecto se expresa también de manera diferente en las dos lenguas: mediante un verboauxiliar (haben ) en alemán, y con la ayuda de una part́ıcula (le ) en chino.

    Las funciones gramaticales de la cláusula (como sujeto y objeto) muestran también dife-rencias: en chino se señalan por la posición respecto al verbo (y cuando el objeto es definido,mediante la preposición   bˇ a ); en alemán se marcan por los casos (nominativo y acusativo,respectivamente).

    Estas diferencias se puede resumir en la siguiente tabla:

    Funciones   Alemán Chino

    Sujeto caso nominativo (er ). posición preverbal

    Ob jeto caso acusativo. (a) posición posverbal(b) partı́cula  bˇ a  y posición preverbal(cuando es definido).

    Definido art́ıculo definido. Generalmente no se marca, aunquela partı́cula  bˇ a   indica que el objetoes definido.

    Perfecto verbo auxiliar haben . part́ıcula le .

    Uno de los aspectos en los que más se diferencian las lenguas es en el modo de realizarestas funciones lingǘısticas. Como se verá en los siguientes capı́tulos, la variedad es enorme,dentro de un patrón estructural común.

    6La función semántica del ‘tiempo’ se analiza en  §  5.2; la función de ‘definitud’ se trata en  §  3.2

    comprar[Perfecto]

    mujer[Agente, Tema, Sujeto, Def]

                            

    libro[Paciente, Foco, Objeto, Def]

                     

    30

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    31/120

    2.6 Representación de las predicaciones 

    Lecturas recomendadas

    Sobre los fundamentos de la tipoloǵıa funcional, véase Moreno (1987) (cap. 8 “Fun-damentos tipológicos de la sintaxis general”).

    Sobre las estrategias morfológicas, véase Anderson (1985).

    Sobre la estrategias léxicas y las palabras gramaticales, véase Schachter (1985,  §˜2).

    Sobre la estructura de la predicación y la gramática de dependencias, véase José MaŕıaGarćıa-Miguel (1995) (§1.2, “Actantes y circunstantes”).

    Sobre las funciones comunicativas, véanse Foley (1994) y Moreno (1991) (cap. 28,  §3:“Aspectos informativos del orden de palabras”).

    Ejercicios

    1.   Distinguir el tipo de estrategia morfoĺogica utilizada en los siguientes ejemplos dediversas lenguas:

    a. castellano:   hablo hablé  digo dije  

    c. árabe:   miftah    ‘llave’   mafaatih    ‘llaves’d. inglés:   is    ‘es’   we are    ‘somos’e. árabe:   bab   ‘puerta’   abwab   ‘puertas’f. alemán:   Hand    ‘mano’   H¨ ande    ‘manos’g. húngaro:   ember    ‘hombre’   emberek    ‘hombres’h. nahuatl:   citli    ‘la liebre’   ciicihtli    ‘las liebres’i. yaqui:   muukuk    ‘murió’   kokok    ‘murieron’

     j. sami:   johka    ‘el rı́o’   joga    ‘del rı́o’k. hebreo:   aj    ‘hermano’   ajim    ‘hermanos’

    2.   Describir el tipo de estrategia que se utiliza en irlandés para expresar la función pose-siva, a partir de los ejemplos siguientes (con su transcripción fonética entre corchetes):

    a.   mac     ‘hijo’   a mhac     ‘su hijo’b.   p´ airc     ‘campo’   a ph´ airc     ‘su campo’

    c.   beatha   

      ‘vida’   a bheatha   

      ‘su vida’d.   capall     ‘caballo’   a chapall     ‘su caballo’

    3.   Indicar la clase conceptual de las palabras subrayadas en las frases siguientes:

    a.  La monta˜ na est´ a cubierta de pinares hasta la cima .

    b.  Sus ojos brillaban en la oscuridad .

    c.  La empresa ha adquirido un equipo xerogr´ afico de alta velocidad .

    d.  Pedro rebosa felicidad .

    e.  Los viajeros estaban irritados por el retraso del avi´ on .

    f.  Jorge es consciente de sus limitaciones .

    31

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    32/120

    2 Conceptos básicos de tipoloǵıa funcional 

    4.   En las frases siguientes, distinguir predicado, actantes y circunstantes.

    a.  La fiesta se organiz´ o con toda perfecci´ on .b.  Los ni˜ nos estaban tirando piedras al patio.

    c.  Los ni˜ nos estaban tirando piedras en el patio.

    d.   Esta ma˜ nana han inaugurado el nuevo polideportivo.

    e.   Raquel admira la pintura expresionista .

    f.   Pedro ha sido condecorado por sus méritos cientı́ficos .

    g.  Pedro ha sido condecorado por el rey .

    h.  El coche de Marta es rojo.

    5.   Identificar los papeles semánticos de los actantes y circunstantes de las frases delejercicio anterior.

    6.   Identificar las funciones comunicativas de tema y foco en las frases siguientes:

    a.  En estas circunstancias es imposible aceptar el puesto.

    b.  De ese plato no me he servido.

    c.  Este libro no se lo recomendaŕıa a nadie .

    d.  Mi hermano se va al Jap´ on .

    e.  Los ordenadores les dan p´ anico.

    f.   El ayuntamiento organiz´ o el acto con mucho boato.

    7.   Representar las siguientes oraciones según el modelo de la gramática de dependencias:

    a.  Juan ha léıdo el peri´ odico.

    b.  La calle est´ a vaćıa .

    c.  Me gustan las zanahorias .

    d.  Se ha enfriado el agua .

    e.  Irene premi´ o a los ni˜ nos con un helado.

    f.   El portero lanz´ o el bal´ on al delantero.

    32

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    33/120

    Caṕıtulo 3

    Estructura del sintagma nominal

    3.1. Introducción

    En la comunicación el hablante aporta al interlocutor la información suficiente para quesea capaz de identificar los elementos (actantes y circunstantes) de la predicaci ón. Estatarea se puede realizar fundamentalmente de dos maneras:

    Cuando el referente1 es una entidad perfectamente identificable que forma parte delcontexto comunicativo más inmediato (ya sea porque se encuentra a la vista, o porqueha sido mencionada muy recientemente en el discurso), basta con emplear un nombrepropio, un pronombre personal o un elemento demostrativo, como en los siguientesejemplos:

    (1) a. ¿Has visto a  Pedro?

    b.   Tr´ ae loc. Dame  eso.

    En los demás casos, el hablante trata de describir el referente asignándolo a una clasegeneral (por medio de un nombre común como  mujer ,   casa   o  espect´ aculo), y añadeinformación extra que va restringiendo sucesivamente el conjunto de los referentespotenciales del término, hasta que resulte plenamente identificable dentro del contextocomunicativo. Esta operación es cooperativa, toda vez que la cantidad de informaciónque se suministra depende de lo que el hablante estima que su interlocutor ya conoce.Si el referente es algo presumiblemente nuevo en el discurso, el hablante tendr á queaportar una descripción mucho más detallada al interlocutor (por ejemplo  tr´ aeme la 

    carpeta azul que hay encima de la mesa de mi despacho, como alternativa al ejemplo1b).

    La carpeta azul que hay encima de la mesa de mi despacho

    ⇓ ⇓ ⇓

    clase general restricción 1 restricción 2

    Existen varias funciones semánticas que sirven para delimitar el referente potencial de unconcepto:

    1El referente es la entidad del mundo real o conceptual a la que designa un sintagma nominal en una

    determinada frase. Por ejemplo, el referente de la palabra   le´ on   es un determinado tipo de animal de lafamilia de los félidos cuyo hábitat actual se reduce al  África subsahariana.

    33

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    34/120

    3 Estructura del sintagma nominal 

    Deixis:   indicando el lugar que ocupa el referente en el contexto espacio-temporal. Se realizamediante los pronombres personales y los demostrativos (como  aquel  en la frase tr´ aeme 

    aquel libro).Cuantificación:   estableciendo el número exacto o cantidad relativa de elementos del refe-

    rente. Esta función semántica se expresa mediante la categoŕıa gramatical de número(la que distingue por ejemplo el singular   brazo   del plural   brazos ) y con el uso denumerales y otros determinantes (tres   casas, muchos   árboles).

    Calificación:   Proporcionando propiedades relevantes del referente, restringiendo su refe-rencia potencial. Este procedimiento se sirve de adjetivos, sintagmas nominales, ycláusulas relativas.

    Estos tres procedimientos delimitadores pueden darse simultáneamente para precisar la

    referencia de un objeto. Por ejemplo, en la expresión  esos dos libros de arte que compraste ayer , el concepto básico libro  está restringido sucesivamente por un sintagma preposicional(de arte ), un numeral cardinal (dos ), una cláusula relativa (que compraste ayer ) y undemostrativo (esos ):

    libros

    esos

                                      dos

                     

    de arte   que compraste ayer

                     

    deixis

       

    cuantificación

       

    cualificación

       

    cualificación

       

    Como veremos más adelante, la deixis, la cuantificación y la calificación son funcionessemánticas universales. Esto significa que todas las lenguas humanas utilizan algún tipo deestrategia formal para expresar estas funciones, aunque no tienen por qué ser exactamentelas mismas.

    Antes de profundizar en el análisis de estas funciones revisaremos los principales tiposde referencia y las formas en que se expresan en las lenguas humanas ( §  3.2), y un par deaspectos que tienen que ver con aspectos más generales de la referencia de los sintagmasnominales: la persona (§  3.3) y el género (§  3.4).

    3.2. Tipos de referenciaCompárese el tipo de referencia del sintagma nominal  los helados  en las frases siguientes:

    (2) a.  No me gustan  los helados.

    b.  No he encontrado  los helados  en el frigorı́fico.

    En ambas oraciones, la palabra helado  tiene el mismo significado léxico. Sin embargo, enla primera oración la palabra se refiere a todos los helados en general, mientras que en lasegunda oración, se refiere a unos helados muy concretos. Diremos que en la oración 2b lospalabra helados  tiene referencia  especifica, mientras que en 2a tiene referencia  inespecı́fica .

    Se deben distinguir al menos dos tipos de referencia inespećıfica. La primera es la que

    se refiere a una clase entera de entidades, como en el ejemplo 2a. Esta referencia se llamagenérica.

    34

  • 8/20/2019 Curso de Tipología Lingüística

    35/120

    3.2 Tipos de referencia 

    En segundo lugar, es posible referirse a una entidad individual, cuya identidad concretaes irrelevante a efectos comunicativos. Obsérvese el contraste entre las dos frases siguientes:

    (3) a.  Estoy buscando un libro que explica la historia de las catedrales .

    b.  Estoy buscando un libro que explique la historia de las catedrales .

    En el primer caso 3a se hace referencia a un libro concreto, espećıfico, de cuya existenciatiene constancia el hablante; en el segundo caso 3b no se refiere a un libro determinado, sinoa cualquier libro que satisfaga la descripción. Este es un ejemplo de referencia inespećıficaindividual.

    También se suele distinguir entre referencia a entidades   identificables  y entidades   noidentificables. En el primer caso, el hablante considera que su interlocutor es capaz dereconocer o identificar una entidad, a partir de lo que presupone que conoce aquel. Obsérvesela pequeña diferencia de significado entre las dos oraciones siguientes:

    (4) a.  Lo he leı́do en  el libro.

    b.  Lo he leı́do en  un libro.

    En la frase 4a se supone que el oyente conoce de qué libro se trata. Este tipo de referenciase denomina  definida. Sin embargo, en la frase 4b, el hablante no presupone que el oyentepuede identificar el libro en cuestión. Se trata de referencia  indefinida.

    El gráfico siguiente resume los diversos tipos de referencia:

    A.

    Referencia espećıfica:  Me he comido el helado

    Referencia inespećıfica

    Genérica:  No me gusta el helado de vainilla Individual: No quiero ning´ un helado

    B.

    Referencia definida:  Me he comido el helado que habı́a en la nevera Referencia indefinida:  Me he comido un helado en la calle 

    Figura 3.1: Tipos de referencia

    Las distinciones de especificidad (el tipo A en la fig. 3.1) no se suelen expresar de maneraexpĺıcita en las lenguas humanas (en el sentido de que apenas se encuentran partı́culas omorfemas que tengan claramente significado espećıfico o genérico). Existen, sin embargo,construcciones gramaticales que son sensibles a esta oposición. En castellano y otras lenguasroma�