Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en...

181
1 INFORME FINAL Proyecto Curso de Formación Gestión Ambiental participativa Contrato interadministrativo 8305 de 2009 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLÍN Facultad de Arquitectura ESCUELA DEL HÁBITAT – CEHAP Grupo Sehabita Presentado a: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA -CORANTIOQUIA Medellín, Agosto 2 de 2010

Transcript of Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en...

Page 1: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

1

INFORME FINAL

Proyecto

Curso de Formación Gestión Ambiental participativa

Contrato interadministrativo 8305 de 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLÍN Facultad de Arquitectura

ESCUELA DEL HÁBITAT – CEHAP Grupo Sehabita

Presentado a: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA -CORANTIOQUIA

Medellín, Agosto 2 de 2010

Page 2: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

2

Equipo de trabajo del proyecto Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín Escuela del Hábitat -Cehap Coordinación general y académica: Cecilia Inés Moreno Jaramillo Ana Mercedes Múnera Brand

Coordinación de la estrategia pedagógica Lina María Vidal Gómez Diana Marcela Giraldo Sierra Liliana Salas Gómez Hernán Darío Villegas Villegas Asesor temáticos y metodológico: Blanca Nubia Rendón Colorado Angélica María Serna Salazar Yonaira Laínez Parra Alba Lucía Pérez Osorno Luís Alberto Hincapié Ballesteros Lina Maria Berrouet Cadavid Ramiro H Giraldo Apoyo operativo y logístico: Lina Marcela Carvajal Gómez Laura Andrea Patiño Muñoz

Corantioquia Subdirección de Cultura Ambiental Subdirectora de Cultura Ambiental – Corantioquia: Luz Ángela Peña Marín Interventoría en Corantioquia: Luz Marina Betancur Giraldo - Subdirección de Cultura Ambiental Roberto Valencia Agudelo

Page 3: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

3

Introducción

1. Delimitación de enfoques conceptual y pedagógico. 15 1.1. Enfoque de pensamiento ambiental 15 1.1.1. La crisis ambiental en el contexto del desarrollo 16 1.1.2. Interrogantes al paradigma de la dicotomía naturaleza / cultura 18 1.1.3. Sentidos de la reflexión en torno a los referentes de política 22 1.1.4. Los conceptos que emergen 28 1.1.5. La participación desde el vínculo entre lo ambiental y lo público 34 1.2. Delimitación del enfoque pedagógico 41 1.2.1. Hacia la ambientalización/humanización de la educación 41 1.2.2. Caminos de indagación: educación e investigación. 45 1.3. Propuesta temática 48

2. Acercamiento a los contextos de las territoriales 53 2.1. Territorial Tahamíes 53 2.2. Territorial Aburrá 55 2.3. Territorial Cartama 58 2.4. Territorial Zenufaná 60 3. Propuesta pedagógica y sistematización del proceso pedagógico 63 3.1. Propuesta académica 63 3.1.1. Objetivo general del curso 63 3.1.2. Justificación 63 3.1.3. Enfoque pedagógico 64 3.1.4. Enfoque metodológico 65 3.1.5. Momentos de reflexión 65 3.1.6. Alcance del proceso 67 3.2. Memoria del proceso pedagógico 67 4. La ejecución de los cursos en Gestión Ambiental Participativa 68 4.1. Generalidades del proceso pedagógico 69 4,2 Ejecución de los cursos 70 4.2.1. Territorial Tahamíes, Grupo Santa Rosa de Osos 70 4.2.2. Territorial Tahamíes Grupo Yarumal 91 4.2.3. Territorial Aburrá Norte 107 4.2.4. Territorial Aburrá Sur 118 4.2.5. Territorial Cartama, Grupo 1 129 4.2.6. Territorial Cartama, Grupo 2 132 4.2.7. Territorial Zenufaná 141 5. Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato 5.2. La ejecución del Curso de Formación 5.3. Dificultades, limitaciones y aciertos del proceso de formación 5.4. Propuesta 6. Coordinación y administración. 144 6.1. Conformación del equipo de trabajo. 144 6.2. Ejecución presupuestal. 147

Page 4: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

4

6. Bibliografía 148

Page 5: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

5

Anexos (Formato Digital)

Anexo 1 Territorial Tahamíes – Santa Rosa de osos Anexo 1.1 Sesión 1 Anexo 1.1.1 Ficha Memoria Anexo 1.1.2 Presentación Anexo 1.1.3 Video “Conexiones” Anexo 1.1.4 Ejercicios elaborados en clase y extracurriculares Anexo 1.1.5 Fotografías Anexo 1.2 Sesión 2 Anexo 1.2.1 Ficha Memoria Anexo 1.2.2 Presentación Anexo 1.2.3 Video “Historia de las cosas” Anexo 1.2.4 Guía de trabajo Anexo 1.2.5 Ejercicios elaborados en clase y extracurriculares Anexo 1.2.6 Fotografías

Anexo 1.3 Sesión 3 Anexo 1.3.1 Ficha Memoria Anexo 1.3.2 Presentación Anexo 1.3.3 Video “Mota de polvo” Anexo 1.3.4 Ejercicios elaborados en clase y extracurriculares Anexo 1.3.5 Fotografías Anexo 1.4 Sesión 4 Anexo 1.4.1 Ficha Memoria Anexo 1.4.2 Presentación Anexo 1.4.3 Video “Refugiados y Canción de la Tierra-Michael Jackson Anexo 1.4.4 Ejercicios elaborados en clase y extracurriculares Anexo 1.4.5 Evaluaciones Anexo 1.5 Sesión 5 Anexo 1.5.1 Ficha memoria Anexo 1.5.2 Orden del día Anexo 1.5.3 Ejercicios Anexo 1.5.4 Documento “Plan de acción 2007-2011” Anexo 1.5.5 Fotografías Anexo 1.6 Sesión 6 Anexo 1.6.1 Ficha memoria Anexo 1.6.2 Orden del día Anexo 1.6.3 Matriz Dofa Anexo 1.6.4 Reflexiones Anexo 1.6.5 Lecturas Anexo 1.7 Sesión 7 Anexo 1.7.1 Ficha memoria Anexo 1.7.2 Ejercicio en clase Anexo 1.7.3 Material de apoyo Anexo 1.7.4 Fotografías

Page 6: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

6

Anexo 1.8 Sesión 8 Anexo 1.8.1 Ficha memoria Anexo 1.8.2 Orden del día Anexo 1.8.3 Presentación POT Anexo 1.8.4 Trabajos procesos productivos Anexo 1.8.5 Evaluaciones Anexo 1.9 Sesión 9 Anexo 1.9.1 Ficha memoria Anexo 1.9.2 Presentación “Punto de partida para una gestión ambiental”. Anexo 1.9.3 Presentación “Costos. Gestión y dimensiones” Anexo 1.9.4 Lectura Anexo 1.9.5 Guías de lectura territorial Anexo 1.10 Sesión 10 Anexo 1.10.1 Ficha memoria Anexo 1.10.2 Trabajos realizados Anexo 1.10.3 Evaluaciones Anexo 1.10.4 Fotografías y videos Anexo 1.11 Sesión 11 Anexo 1.11.1 Ficha memoria Anexo 1.11.2 Guía de trabajo de campo Anexo 1.11.3 Fotos “Lo cultural” Anexo 1.11.4 Informe taller conflicto ambiental Anexo 1.11.5 Trabajos realizados Anexo 1.11.6 Fotos salida a Toledo Anexo 1.12 Sesión 12 Anexo 1.12.1 Ficha memoria Anexo 1.12.2 Oficio a Corantioquia Anexo 1.12.3 Trabajos realizados Anexo 1.12.4 Evaluación Anexo 1.12.5 Fotos y videos

Anexo 2 Territorial Tahamíes – Yarumal Anexo 2.1 Sesión 1 Anexo 2.1.1 Ficha memoria Anexo 2.1.2 Presentación Anexo 2.1.3 Video “Conexiones” Anexo 2.1.4 Ejercicios elaborados en clase y extracurriculares Anexo 2.1.5 Evaluaciones Anexo 2.1.6 Fotografías Anexo 2.2 Sesión 2 Anexo 2.2.1 Ficha memoria Anexo 2.2.2 Presentación Anexo 2.2.3 Video “Historia de las cosas” Anexo 2.2.4 Guía de trabajo Anexo 2.2.5 Ejercicios elaborados en clase y extracurriculares Anexo 2.2.6 Evaluaciones

Page 7: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

7

Anexo 2.3 Sesión 3 Anexo 2.3.1 Ficha memoria Anexo 2.3.2 Presentación Anexo 2.3.3 Video “Territorio” Anexo 2.3.4 Ejercicios elaborados en clase y extracurriculares Anexo 2.3.5 Evaluaciones Anexo 2.4 Sesión 4 Anexo 2.4.1 Ficha memoria Anexo 2.4.2 Ejercicios elaborados en clase y extracurriculares Anexo 2.5 Sesión 5 Anexo 2.5.1 ficha memoria Anexo 2.5.2 Orden del día Anexo 2.5.3 Guía de lectura territorial Anexo 2.5.4 Guía de trabajo Anexo 2.5.5 Información Planeac Gobant Anexo 2.5.6 Fotografías Anexo 2.6 Sesión 6 Anexo 2.6.1 Ficha memoria Anexo 2.6.2 Orden del día Anexo 2.6.3 lectura Casos actualidad Anexo 2.6.4 impactos ambientales Anexo 2.6.5 Trabajos extracurriculares Anexo 2.6.6 Evaluaciones Anexo 2.6.7 Fotografías Anexo 2.7 Sesión 7 Anexo 2.7.1 Ficha memoria Anexo 2.7.2 Orden del día Anexo 2.7.3 Materia entregado Anexo 2.7.4 Reflexiones Anexo 2.7.5 Presentaciones Anexo 2.8 Sesión 8 Anexo 2.8.1 Ficha memoria Anexo 2.8.2Guia lectura San José de la Montaña Anexo 2.8.3 Material de preparación Anexo 2.8.4 Fotografías Anexo 2.9 Sesión 9 Anexo 2.9.1 Ficha memoria Anexo 2.9.2 Orden del día Anexo 2.9.3 Presentación Plan de Ordenamiento Territorial Anexo 2.9.4 Material de apoyo Anexo 2.9.5 Material trabajo extracurricular Anexo 2.10 Sesión 10 Anexo 2.10.1 Ficha memoria Anexo 2.10.2 2 Presentación “Punto de partida para una gestión ambiental”. Anexo 2.10.3 Presentación “Costos, Gestión y dimensiones” Anexo 2.10.4 Ciclo técnico y ambiental de los proyectos

Page 8: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

8

Anexo 2.11 Sesión 11 Anexo 2.11.1 Ficha memoria Anexo 2.11.2 Lectura Anexo 2.11.3 Fotos y videos Anexo 2.12 y 2.13 Sesiones 12 y 13 Anexo 2.12.1 y 2.13.1 Ficha memoria Anexo 2.12.2 y 2.13.2 Presentación Anexo 2.12.3 y 2.13.3 Imágenes e informe Anexo 2.12.4 y 2.13.4 Material de apoyo Asprocig Anexo 2.12.5 y 2.13.5 Documentos trabajados Anexo 2.12.6 y 2.13.6 Fotografías Anexo 3. Territorial Aburra Norte Anexo 3.1 Sesión 1 Anexo 3.1.1 Ficha de Memorias Anexo 3.1.2 Orden del día Anexo 3.1.3 Presentación Anexo 3.1.4 Lectura Anexo 3.1.5 Ejercicios realizados en clase Anexo 3.2 Sesión 2 Anexo 3.2.1 Ficha de Memorias Anexo 3.2.2 Orden del día Anexo 3.2.3 Video “Historia de las cosas” Anexo 3.2.4 Ejercicios elaborados en clase y extracurriculares Anexo 3.2.5 Fotografías Anexo 3.3 Sesión 3 Anexo 3.3.1 Ficha de Memorias Anexo 3.3.2 Orden del día Anexo 3.3.3 Presentación Anexo 3.3.4 Lectura “El derecho a soñar” Anexo 3.3.5 Fotografías Anexo 3.4 Sesión 4 Anexo 3.4.1 Ficha de Memorias Anexo 3.4.2 Evaluaciones Anexo 3.5 Sesión 5 Anexo 3.5.1 Ficha memoria Anexo 3.5.2 Guía de trabajo Anexo 3.5.3 Programación para el día Anexo 3.5.4 Trabajo en clase Anexo 3.5.5 Trabajos extracurriculares Anexo 3.5.6 Reflexiones Anexo 3.5.7 Evaluaciones Anexo 3.6 Sesión 6 Anexo 3.6.1 Ficha memoria Anexo 3.6.2 Orden del día Anexo 3.6.3 Video “Refugiados en su propio suelo”

Page 9: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

9

Anexo 3.6.4 Actividad extracurricular Anexo 3.6.5 Trabajos en clase Anexo 3.6.6 Evaluaciones Anexo 3.7 Sesión 7 Anexo 3.7.1 Ficha memoria Anexo 3.7.2 Guía lectura territorial Bello Anexo 3.7.3 Material trabajado en clase Anexo 3.7.4 Trabajo extracurricular Anexo 3.7.5 Fotografías Anexo 3.7.6 Evaluaciones Anexo 3.8 Sesión 8 Anexo 3.8.1 Ficha memoria Anexo 3.8.2 Orden del día Anexo 3.8.3 Mecanismos de Participación Ciudadana 1997-2003 y 95. Anexo 3.8.4 Video “Plantaciones, Conflictos y resistencias”. Anexo 3.8.5 Documentos de lectura Anexo 3.8.6 Fotografías Anexo 3.9 Sesión 9 Anexo 3.9.1 Ficha memoria Anexo 3.9.2 Orden del día Anexo 3.9.3 Documentos de lectura Anexo 3.9.4 Actividad extracurricular Anexo 3.6.5 Actividad de clase Anexo 3.9.6 Fotografías Anexo 3.10 Sesión 10 Anexo 3.6.1 Ficha memoria Anexo 3.6.2 Elementos para la salida de campo Anexo 3.11 Sesión 11 Anexo 3.11.1 Ficha memoria Anexo 3.11.2 Orden del día Anexo 3.11.3 Actividades realizadas Anexo 3.11.4 Evaluaciones Anexo 3.12 Sesión 12 Anexo 3.12.1 Ficha memoria Anexo 3.12.2 Orden del día Anexo 3.12.3 Reporte de inasistencia Anexo 3.12.4 Links_Joan_Martinez_Alier Anexo 3.12.5 Evaluaciones Anexo 3.13 Documentos de interés Anexo 4 Territorial Aburra Sur Anexo 4.1 Sesión 1 Anexo 4.1.1 Ficha memorias Anexo 4.1.2 Orden del día Anexo 4.1.3 Presentación Anexo 4.1.4 Videos “Conexiones y cadena de impactos”

Page 10: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

10

Anexo 4.1.5 Ejercicio en clase, lectura. Anexo 4.2 Sesión 2 Anexo 4.2.1 Ficha memorias Anexo 4.2.2 Orden del día Anexo 4.2.3 Video “Home Project” Anexo 4.2.4 Ejercicio extracurricular Anexo 4.2.5 Fotografías Anexo 4.3 Sesión 3 Anexo 4.3.1 Ficha memorias Anexo 4.3.2 Orden del día Anexo 4.3.3 Presentación Anexo 4.3.4 Ejercicios en clase Anexo 4.3.5 Fotografías Anexo 4.4 Sesión 4 Anexo 4.4.1 Ficha memorias Anexo 4.4.2 Orden del día Anexo 4.4.3 Guía de trabajo Anexo 4.4.4 Evaluaciones Anexo 4.5 Sesión 5 Anexo 4.5.1 Ficha memoria Anexo 4.5.2 Orden del día Anexo 4.5.3 Trabajo investigativo del curso Anexo 4.5.4 Trabajos del grupo Anexo 4.5.5 Evaluaciones Anexo 4.6 Sesión 6 Anexo 4.6.1 Ficha memoria Anexo 4.6.2 Guía de lectura territorial Anexo 4.6.3 Trabajos en clase Anexo 4.6.4 Trabajo extracurricular Anexo 4.7 Sesión 7 Anexo 4.7.1 Ficha memoria Anexo 4.7.2 Orden del día Anexo 4.7.3 Video “Refugiados en su propio suelo” Anexo 4.7.4 Actividades en clase Anexo 4.7.5 Evaluaciones Anexo 4.8 Sesión 8 Anexo 4.8.1 Ficha memoria Anexo 4.8.2 Orden del día Anexo 4.8.3 Documentos trabajados Anexo 4.8.4 Presentaciones movimientos sociales Anexo 4.8.5 Fotografías Anexo 4.8.6 Evaluaciones Anexo 4.9 Sesión 9 Anexo 4.9.1 Ficha memoria Anexo 4.9.2 Orden del día Anexo 4.9.3 Actividades realizadas

Page 11: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

11

Anexo 4.9.4 Trabajo extracurricular Anexo 4.10 y 4.11 Sesión 10 y 11 Anexo 4.10.1 y 4.11.1 Ficha memoria Anexo 4.10.2 y 4.11.2 Presentación POT Anexo 4.10.3 y 4.11.3 Trabajo en clase Anexo 4.10.4 y 4.11.4 Lectura: Estudio Anexo 4.10.5 y 4.11.5 Evidencias trabajo en clase Anexo 4.10.6 y 4.11.6 Evaluaciones Anexo 4.12 Sesión 12 Anexo 4.12.1 Ficha memoria Anexo 4.12.2 Correo electrónico Anexo 4.12.3 Trabajo en clase Anexo 4.12.4 Evidencias trabajo en clase Anexo 4.12.5 Cronograma Anexo 4.13 Trabajo participantes después de terminado el curso

Anexo 5 Territorial Cartama Grupo 1 Anexo 5.1 Sesión 1 Anexo 5.1.1 Ficha memoria Anexo 5.2 Sesión 2 Anexo 5.2.1 Ficha memoria Anexo 5.3 Sesión 3 Anexo 5.3.1 Ficha memoria Anexo 5. 3.2 Trabajo en clase Anexo 5.4 Sesión 4 Anexo 5.4.1 Ficha memoria Anexo 5.4.2 Audiencia Pública en Corantioquia Anexo 5.5 Sesión 5 Anexo 5.5.1 Ficha memoria Anexo 5.6 Sesión 6 Anexo 5.6.1 Ficha de memoria Anexo 5.6.2 orden del día Anexo 5.7 Sesión 7 Anexo 5.7.1 Ficha de memoria Anexo 5.7.1.2 Ejercicio de los participantes Anexo 5.8 Sesión 8 Anexo 5.8.1 Ficha memoria Anexo 5.9 Sesión 9 Anexo 5.9.1 Ficha memoria Anexo 5.9.2 Orden del día Anexo 5.9.3 Trabajos de grupo Anexo 5.9.4. Evaluacion Anexo 5.10 Sesión 10 Anexo 5.10.1 Ficha memoria Anexo 5.10.2 Orden del día Anexo 5.10.3 Trabajos realizados

Page 12: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

12

Anexo 5.11 Sesión 11 Anexo 5.11.1 Ficha memoria Anexo 5.11.2 Orden del día Anexo 5.11.3 Reflexiones caos y orden Anexo 5.11.1 Fotografías Anexo 5.12 Sesión 12 Anexo 5.12.1 Ficha memoria Anexo 5.12.2 Orden del día Anexo 5.12.3 Fotografias Anexo 5.12.4 Propuesta plataforma virtual Anexo 6 Territorial Cartama Grupo 2 Anexo 6.1 Sesión 1 Anexo 6.1.1 Ficha memoria Anexo 6.2 Sesión 2 Anexo 6.2.1 Ficha memoria Anexo 6.2.2 Fotografías Anexo 6.3 Sesión 3 Anexo 6.3.1 Ficha memoria Anexo 6.3.2 Análisis Matriz Dofa Anexo 6.4 Sesión 4 Anexo 6.4.1 Ficha memorias Anexo 6.4.2 Lectura “Formas de Participación” Anexo 6.4.3 Fotografías Anexo 6.4.4 propuesta para la Audiencia pública de Corantioquia Anexo 6.5 Sesión 5 Anexo 6.5.1 Ficha memoria Anexo 6.5.2 memoria preparación de la audiencia Anexo 6.6 Sesión 6 Anexo 6.6.1 Ficha memoria Anexo 6.6.2 Orden del día Anexo 6.7 Sesión 7 Anexo 6.7.1 Ficha memoria Anexo 6.8 Sesión 8 Anexo 6.8.2. Ficha memoria Anexo 6.8.2 productos elaborados en clase Anexo 6.9 Sesión 9 Anexo 6.9.1 Ficha memoria Anexo 6.9.2 Orden del día Anexo 6.10 Sesión 10 Anexo 6.10.1 Ficha memoria Anexo 6.10.2 Orden del día Anexo 6.6.1 Guía de aspectos importantes Anexo 6.11 Sesión 11 Anexo 6.11.1 Ficha memoria Anexo 6.11.2 Orden del día

Page 13: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

13

Anexo 6.12 Sesión 12 Anexo 6.12.1 Ficha memoria Anexo 6.12.2 Orden del día Anexo 6.12.3 Fotografías Anexo 7 Territorial Zenufaná – Cisneros Anexo 7.1 Sesión 1 Anexo 7.1.1 Ficha memoria Anexo 7.1.2 Videos “Conexiones y cadena de Impactos” Anexo 7.2 Sesión 2 Anexo 7.2.1 Ficha memorias Anexo 7.2.2 Ejercicio en clase Anexo 7.2.3 Imagenes Anexo 7.2.4 Evaluaciones Anexo 7.3 Sesión 3 Anexo 7.3.1 Ficha memorias Anexo 7.4 Sesión 4 Anexo 7.4.1 Ficha memoria Anexo 7.4.2 Fotografías Anexo 7.5 Sesión 5 Anexo 7.5.1 Ficha memoria Anexo 7.5.2 Imágenes Anexo 7.5.3 Trabajo Extracurricular Anexo 7.6 Sesión 6 Anexo 7.6.1. Ficha memoria Anexo 7.6.2 lectura “Caos y Orden” Anexo 7.6.3 Trabajo extracurricular Anexo 7.7 Sesión 7 Anexo 7.7.1 Ficha memoria Anexo 7.7.2 Conflicto Ambiental Anexo 7.7.3 Reflexiones Anexo 7.7.4 Evaluaciones Anexo 7.8 Sesión 8 Anexo 7.8.1 Ficha memoria Anexo 7.8.2 Lectura “Investigación Acción Participativa” Anexo 7.8.3. Trabajo problemáticas ambientales Anexo 7.9 Sesión 9 Anexo 7.9.1 Ficha memoria Anexo 7.10 Sesión 10 Anexo 7.10.1 Ficha memoria Anexo 7.10.1 Trabajo sobre Investigación acción Participativa Anexo 7.11 Sesión 11 Anexo 7.11.1 Ficha memoria Anexo 7.11.2 Presentación “Plantaciones forestales” Anexo 7.11.3 Documento “Mitos sobre Plantaciones” Anexo 7.11.4 Trabajo en clase

Page 14: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

14

Anexo 7.12 Sesión 12 Anexo 7.12.1 Ficha memoria Anexo 7.12.2 Fotografías Anexo 7.13 Sesión 13 Anexo 7.13.1 Ficha memoria Anexo 7.14 Sesión 14 Anexo 7.14.1 Ficha memoria Anexo 7.14.2 Fotografías Anexo 8 Estado de las mesas ambientales municipales Anexo 9 Coordinación y Administración del proyecto Anexo 9.1 Informe de ejecución presupuestal Anexo 9.2 Informe financiero del proyecto. Planilla Quipú Anexo 9.3 Ejecución de los recursos del proyecto por ítems Anexo 10 Registro de asistencia Anexo 11 Actas de interventoría

Page 15: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

15

Introducción Este informe final da cuenta de la ejecución del convenio entre Corantioquia y la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín a través del grupo de investigación Sehabita perteneciente a la Escuela del Hábitat de la facultad de Arquitectura entre los meses de agosto de 2009 y mayo de 2010. El desarrollo de este proceso se enmarca en el marco corporativo de Corantioquia en relación con su búsqueda de una cultura ambiental ética y responsable, a través de la estrategia de participación ciudadana denominada Red PGATE (Participación para la gestión ambiental), la cual se materializa a través de la activación de las Mesas Ambientales que tienen como objetivo vincular los distintos sectores sociales (actores estratégicos territoriales) a la discusión y transformación de las problemáticas ambientales en cada una de las localidades, a través de la formación, educación, comunicación, concertación, articulación y participación de los públicos estratégicos, en la gestión ambiental. Las mesas se plantean como un espacio interactivo de formación para la participación ciudadana, que a través de mecanismos como la discusión y la concertación busca la gestión para la construcción y transformación de una cultura ambiental responsable y ética en el territorio desde los ámbitos local, departamental o nacional. El documento está estructurado en cuatro capítulos, en el primero se presenta la delimitación de los enfoques conceptual y pedagógico de la propuesta, en donde se realiza una revisión de los conceptos centrales del objeto del estudio y la forma de estructúralos y organizarlos pedagógicamente; en el segundo numeral se presenta el acercamiento a los contextos locales de las territoriales en donde se ejecutarán los cursos a partir de la consulta de fuentes primarias y de entrevistas a personas provenientes de estas zonas o que trabajan allí. En el tercer numeral se expone la delimitación del enfoque pedagógico y metodológico, en el que se plantean unos momentos de reflexión, basados en el marco conceptual y la aproximación a los contextos locales de las territoriales, objeto del proyecto. En el cuarto capítulo se presenta la ejecución de los cursos en cada una de territoriales, se expone inicialmente unos términos generales del mismo y luego la sistematización en términos de los aprendizajes, las rutas de indagación, las propuestas concertadas y algunas actividades planteadas por los participantes para continuar con el proceso de fortalecimiento de las mesas ambientales. En el quinto capítulo se recogen aspectos evaluativos de los cursos de formación, tanto en el proceso de formulación como en la ejecución de los mismos; el sexto capitulo habla sobre la coordinación y administración del proyecto.

Page 16: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

16

1. Delimitación de enfoques conceptual, pedagógico y metodológico. Este aparte se estructura en tres componentes. El primero corresponde con el enfoque de pensamiento ambiental abordando la crisis ambiental en el contexto del desarrollo como expresión del paradigma de la modernidad, y los sentidos de reflexión en torno a los referentes de política; además, se incluyen los conceptos que emergen a partir del de “cultura”, a saber: “ambiente”, “territorio”, “hábitat”, “conflicto ambiental” y “comunicación, redes y participación”. El segundo componente consiste en la delimitación del enfoque pedagógico, a partir de una elaboración sobre una ruta hacia la ambientalización/humanización de la educación y de una propuesta de caminos de indagación a través del vínculo entre educación e investigación, entendiendo el proceso pedagógico como expresión rizomática. Finalmente, el tercer componente se constituye en la propuesta temática que se llevará a cabo durante los distintos momentos de reflexión del curso, a partir de la distinción de una urdimbre como estructura a partir de la cual se tejen tramas de saberes. Es importante aclarar que la primera propuesta temática que se construyó se ha modificado en su concepción. Antes se encontraba subdividida en tres módulos: uno de conceptos básicos; otro de formación política para la gestión ambiental participativa; y otro hacia la construcción de observatorios locales para la gestión ambiental. Ahora esta propuesta temática se construye a partir de una urdimbre en la que se tejen tramas de saberes desde el inicio del proceso pedagógico y donde los logros pedagógicos se delimitarán por tres momentos reflexivos. Estos momentos corresponden con el cronograma de ejecución y el seguimiento en cuanto a los logros en términos de aprendizajes significativos sobre los conceptos, las metodologías, los instrumentos y la construcción de propuestas. Los tres momentos de reflexión son los siguientes: “Unos lentes para ver el mundo”, “Caminos de investigación y ambientalización de la participación” y “Tejiendo lo cultural y lo social desde los escenarios de educación, investigación y gestión ambiental”. 1.1. Enfoque de pensamiento ambiental

“Lo ambiental como una dimensión, como una trama de relaciones, como una forma ética de ser, como una manera de comprender nuestra propia vida, no es una verdad universal, ni el Paradigma, así con mayúscula, del tercer milenio que comienza. Lo ambiental enriquece, amplía, transforma, transgrede y

propone alternativas culturales, pero no es la nueva verdad universal. Pretender que desde lo ambiental se postula una nueva verdad universal y buscar demostrarlo por todos los medios, nos llevaría a un

nuevo reduccionismo...” (Noguera, 2004: 17). La reflexión en torno a la gestión ambiental participativa se instaura en el contexto de la implementación de la política ambiental desde los distintos sectores sociales e institucionales. La gestión ambiental es vista reiteradamente como un ejercicio que comprende un conjunto de instrumentos desarticulados en su forma de comprender lo ambiental y que por lo tanto instrumentalizan y fragmentan la noción de ambiente; y la reducen a los aspectos biofísicos, con escasas conexiones con los sistemas socioculturales.

Page 17: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

17

Entre los caminos para complejizar esta perspectiva, uno de ellos puede ser la incorporación del carácter participativo de la gestión ambiental pues, incentivada y aplicada en un sentido amplio, permite construir puentes hacia la desinstrumentalización y fragmentación de la noción ambiente, en tanto implica apelar al encuentro e interacción de voces diversas, y en esta medida a nuevas comprensiones. Sin embargo, esto se enmarca en una suerte de tensiones con expresiones territoriales diferenciales generadas por los discursos y lógicas políticas y económicas que subyacen y suprayacen todos los escenarios de lo público y lo privado, y que se encuentran enmarcadas en el paradigma cientificista y desarrollista de la modernidad. La participación para la gestión ambiental se retoma como eje temático de este proceso reflexivo pues implica vincular diversos actores en el planteamiento de interrogantes en torno a algunas perspectivas de lo ambiental que la fundamentan y los discursos desde los cuales se produce o intenta reproducir la participación en distintos contextos. Así, al plantear la pregunta por los discursos científicos e institucionales en cuanto al ejercicio participativo para abordar las problemáticas ambientales, la participación puede aparecer como conjunto de mecanismos jurídicos, como derecho, como instrumento de política o como proceso sociocultural, y sus expresiones en los contextos no son ajenas a la multiplicidad de perspectivas de las instituciones y de las comunidades. De esta manera, en tanto la participación para la gestión ambiental procede del discurso de la política ambiental, y esta ha sido engendrada, no desde una perspectiva crítica de la modernidad en su sentido mecanicista y reduccionista sino en correspondencia con ella, se considera necesario abordar desde una perspectiva ambiental las tensiones inherentes a los procesos que entretejen las lógicas de los ámbitos políticos y económicos. 1.1.1. La crisis ambiental en el contexto del desarrollo

“Posiblemente para superar la crisis actual sea necesario un cambio de piel, más allá de una receta tecnológica. No basta con incorporar las externalidades ambientales en las fórmulas tradicionales de la economía o de la planificación. Quizás sea indispensable repensar la sociedad en su conjunto.” (Ángel,

1992: 76-77).

El contexto de este debate se ha identificado, por un lado, por el desencanto asociado a las problemáticas emergentes y crecientes que cada vez se configuran en una crisis de proporciones civilizatorias y, por el otro, por la crisis ambiental que se ha ido evidenciando poco a poco como una de las más fuertes y complejas expresiones de la insuficiencia de la economía para definir los referentes de las políticas y la insuficiencia de la ciencia para paliar los ‘efectos’ del ‘progreso’ o el ‘desarrollo’. Éstos, como nociones y referentes, incorporan profundas contradicciones en razón a su lectura

Page 18: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

18

fragmentada de los procesos que conectan las expresiones de la crisis, sus raíces y sus derivaciones. Ulrich Beck afirma en este sentido que “… el desarrollo desenfrenado de la sociedad industrial sigue pareciendo la mejor solución para muchos problemas –no sólo la pobreza-, de modo que es la necesidad imperante la que acelera las consecuencias, aparentemente abstractas, de la destrucción” (Beck, 2008: 64). La paradoja no se resolvió con la aparición de una preocupación global por el ‘medio ambiente’ aun cuando emergiera un interrogante por sus expresiones de crisis global pues las preocupaciones fundamentales no podían incorporar esas conexiones, ocultas aun, sino que incorporaron una noción de control al desenfreno mencionado denominado ‘desarrollo sostenible’. Sí incorporaron a esta noción las preocupaciones en torno a la inseguridad energética y de abastecimiento para la continuidad de los procesos productivos y de economía global a través del conservacionismo sin consideración de los contextos locales y la incorporación de instrumentos de regulación de los procesos que generan algunas situaciones puntuales que se consideran externas: sólo aquellas que pueden cuantificarse, las externalidades1, dejando por fuera de los marcos posibles de gestión ambiental la red de procesos sociales y culturales que son afectados. Este paradigma se expresa en las relaciones de poder que configuran el escenario mundial pero nuestros referentes culturales, incluso aquellos que lo reflexionan críticamente, se encuentran atravesados por la fragmentación de la propuesta analítica para comprender el mundo, dado que

“El paradigma ahora en recesión ha dominado nuestra cultura a lo largo de varios centenares de años, durante los que ha conformado nuestra sociedad occidental e influenciado considerablemente el resto del mundo. Dicho paradigma consiste en una enquistada serie de ideas y valores, entre los que podemos citar la visión del universo como un sistema mecánico compuesto de piezas, la del cuerpo humano como una máquina, la de la vida en sociedad como una lucha competitiva por la existencia, la creencia en el progreso material ilimitado a través del crecimiento económico y tecnológico…". (Capra, 1998: 27-28).

Sin embargo, la apertura a nuevos discursos se cernía desde los debates alternativos a aquellos dominantes y configurando una multiplicidad de dinámicas a partir de perspectivas críticas del paradigma de la modernidad tanto desde la academia como desde los escenarios comunitarios y de las organizaciones no gubernamentales. En este sentido, la perspectiva propuesta vincula, a la comprensión de la crisis ambiental, la participación como un proceso complejo donde se parte de reconocer al otro y al lugar habitado y, que por lo tanto, valida políticamente la reflexión y conduce a

1 “El llamado mercado libre no proporciona adecuada información a los consumidores, ya que los costes sociales y medioambientales de producción no son parte de los modelos económicos corrientes. … Los economistas de empresa tratan como artículos gratuitos, no sólo el aire, el agua y el suelo, sino también la delicada red de relaciones sociales que se ve severamente afectada por la expansión económica continuada. Los beneficios privados se hacen sobre costes públicos en forma de deterioro del medioambiente y de la calidad de vida general, además de a expensas de las generaciones futuras” (Capra, 1998: 309).

Page 19: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

19

propuestas coherentes con ella. Se propone la participación desde la comprensión del habitar y de las relaciones en el mundo de la vida2. De tal forma, se presenta como un proceso donde convergen los intereses individuales y colectivos, para propiciar el conocimiento sobre las realidades locales y construir proyectos que surjan de la base social “a partir de la configuración de sujetos individuales y colectivos, también de unas potencialidades que se encuentran en las mismas localidades y que tiene que ver con su historia” (Múnera, 2008). La participación es un escenario donde convergen las voces de lo cotidiano, de lo que se desea y de lo que es necesario individual y colectivamente; es un escenario posible para comprender la multiplicidad de interacciones que existen en el mundo de la vida. 1.1.2. Interrogantes al paradigma de la dicotomía naturaleza / cultura La fragmentación de las realidades para su estudio y análisis, ajena a las continuidades y dialécticas de la vida misma, se manifiesta en la ruptura entre naturaleza y sociedad o naturaleza y cultura3, claramente visible en la percepción de la naturaleza desde la economía neoclásica como fuente de suministros en la función de producción y como sumidero de los excedentes del proceso productivo. La disolución de esta ruptura emerge por un lado desde la ecología pues tras su transición, desde su consideración del hombre como un modificador, manipulador o destructor de los ecosistemas a concebirlo dentro de la naturaleza, a partir de Odum, en confluencia con derivaciones de la ecología que perpetúan visiones mecanicistas del mundo. Según Vidart (1997), desde sus orígenes, la ecología como otras ciencias, no se constituyó como una actividad desinteresada sino que ha estado al servicio de intereses particulares; ejemplo de ello es la exploración de Humboldt, Bompland y Azara en América cuya finalidad era descubrir especies arbóreas como nuevas posibilidades de explotación forestal. En la actualidad, la ecología tiene enfoques de integralidad más arraigados a su ejercicio disciplinar y como referente de la reflexión en torno a lo ambiental, pero también aquellos que sirven de sustento al discurso conservacionista de control de la biodiversidad por encima de cualquier control democrático. Deléage (1993) señala que el caso de los bosques tropicales de los países del Sur como reserva farmacéutica mundial que opera a partir de una premisa implícita de la concentración, en los países del Norte, de los beneficios económicos y del conocimiento tradicional y científico. Por otro lado, la evolución de las reflexiones de la economía vinculada a las ciencias naturales han planteado un aporte considerable a la disolución de la ruptura naturaleza – cultura. Como expone detalladamente Naredo (2001), la economía estándar se consolidó como discurso en un temprano divorcio de la ecología y planteándose como

2 Para la fenomenología, mundo de la vida cotidiana hace referencia a la trama de la vida sociocultural. Husserl lo define como horizonte de sentido de la cultura, y que tras incorporar la reflexión en torno a la crisis de la humanidad europea el autor explica desde el olvido del mundo de la vida (Noguera, 2004). 3 Incluso cuando se habla de interacción entre sistemas sociales y sistemas naturales, estamos disociándonos en nuestras relaciones sociales de la naturaleza; es decir, subdividiendo el mundo de la vida. No se trata de desdeñar todas las distinciones de este tipo, pero se quiere hacer énfasis en que es una escisión proveniente de un discurso y de unas formas de comprensión del mundo fragmentadas.

Page 20: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

20

disciplina, por parte de los economistas clásicos, con el objetivo de promover el crecimiento de las riquezas generadas por la Madre -Tierra a partir de la producción, pretendidamente sin menoscabar los bienes de fondo, bajo el supuesto de que la Tierra habitable también estaba en crecimiento, lo que eventualmente sería reevaluado por los hallazgos de la geodesia, la mineralogía y la química. De esta manera, se dio la transición de una economía clásica a una neoclásica donde la resignación ante la inminencia de un crecimiento estacionario implicó la construcción de nociones como la de sistema económico como sistema cerrado, que no considera el mundo físico siquiera –menos el mundo de la vida- y que limitó la producción y el crecimiento al campo del valor. Describiendo esta transición, son famosas las palabras del economista John Stuart Mill (1848, citado por Naredo, 2001: 4):

“No puedo mirar al estado estacionario del capital y la riqueza – decía este autor en su manual- con el disgusto que por el mismo manifiestan los economistas de la vieja escuela. Me inclino a creer que, en conjunto, sería un adelanto muy considerable sobre nuestra situación actual. Confirmo que no me gusta el ideal de vida que defienden aquellos que creen que el estado normal de los seres humanos es una lucha incesante por avanzar y que aplastar, dar codazos y pisar talones al que va delante, característicos del tipo de sociedad actual, constituyen el género de vida más deseable para la especie humana… No veo que haya motivo para congratularse de que personas que son ya más ricas de lo que nadie necesita ser, hayan doblado sus medios de consumir cosas que producen poco o ningún placer, excepto como representativas de riqueza,… solo en los países más atrasados del mundo puede ser el aumento de la producción un asunto importante; en los más adelantados lo que se necesita desde el punto de vista económico es una mejor distribución…”.

Ya a mediados del siglo XX, y en la confluencia de las catástrofes ecológicas registradas y de las crisis energéticas, aparece una preocupación por la idea de crecimiento ilimitado de las economías, la posibilidad del agotamiento de recursos y la incontenible crisis ambiental emergente, al igual que el reconocimiento por parte de diversos sectores sociales de la agudización de las desigualdades que el modelo de desarrollo global había propiciado. Es entonces cuando se empieza a nombrar la necesidad de la sostenibilidad y que se opta por apellidar al desarrollo con el término sostenible dado que los informes de investigaciones como el Informe Brundtland y las distintas versiones de los Límites del Crecimiento coincidían en su conclusión sobre la insostenibilidad de la búsqueda del crecimiento ilimitado. Así, el reconocimiento de la crisis ambiental inherente a este modelo económico es nutrido por la reflexión que la sintetiza como manifestación de la razón eurocentrista y etnocentrista que Noguera (2007: 15) refiere como “la crisis de una cultura universalizante, homogeneizante y globalizante, que ha desdeñado las voces de otras culturas, otros mundos y otras formas de relación de los humanos con los ecosistemas”. Un repensar que por la vía deconstructiva puede permitir identificar nuestros propios marcos de referencia y que sigue siendo necesaria aun cuando haya avances o incursiones de la complejidad en el reduccionismo;

“Si bien la investigación de problemas significativos para el mundo de la vida de nuestras regiones, ya está emergiendo y se ha convertido en una exigencia de los

Page 21: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

21

Planes de Desarrollo del país, de las regiones,… la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad y el diálogo de saberes, son aún, formas escasas de construir conocimiento. Y más escaso aún sigue siendo el conocimiento ambiental y ambientalizado que está exigiendo nuestro planeta tan agredido por un concepto de desarrollo como sinónimo de explotación, crecimiento ilimitado, expansión y saqueo” (Noguera, 2007: 39).

Desde una perspectiva antropológica las nociones de ambiente y territorio implican el escenario donde se desarrolla la vida social, donde la cultura misma tiene su origen y asidero. El territorio que se habita y el ambiente físico, espacial, social y simbólico que se desarrolla en un marco geográfico determinado; es precisamente el conjunto de elementos que tejen y entretejen el entramado de relaciones, significados y significantes que soportan las expresiones culturales en todas sus formas, tanto materiales como inmateriales, es decir, de manera concreta y abstracta, y que además trasciende el mundo consciente para instalarse en el inconsciente de los individuos y los colectivos humanos a través de los procesos cognitivos y el aprendizaje cotidiano, que implica la relación con el entorno y con los otros, con la otredad, y sobre todo con el universo simbólico, elemento definitivo en cuanto a la trascendencia, pues logra distanciar a la especie humana portadora y creadora de cultura a través del universo simbólico; de otras especies inmersas de igual manera en el mundo de lo natural (naturaleza). En relación con este tema la antropología ha puesto en el debate de las ciencias sociales y la perspectiva ambiental elaboraciones conceptuales como la relación binaria de los opuestos complementarios naturaleza-cultura, a diferencia de la concepción anterior del siglo IXX que definía la noción de naturaleza-cultura como una dicotomía solo de opuestos que marcaban la diferencia estructural entre la razón y el instinto, la naturaleza y el medio ambiente físico de la cultura, donde las relaciones entre opuestos se basaban en el concepto de superioridad y dominio de la razón sobre lo instintivo, de la cultura sobre la naturaleza, concepción que ha puesto en desventaja y grave riesgo de extinción la dimensión biótica del planeta, incluida la especie humana que se ha puesto por encima de la noción de naturaleza, excluyéndose así misma de esta dimensión para ubicarse como la dueña absoluta de todo lo existente. La transformación de esta concepción que llega a la antropología con el post estructuralismo y el desarrollo del pensamiento complejo; ha logrado hacer un valioso aporte a la configuración de los nuevos paradigmas epistemológicos y metodológicos con los cuales la antropología como la disciplina de carácter científico que explora la diversidad humana; logra entender y abordar la cultura y la diversidad; como un macro sistema que constituye una totalidad a partir de los subsistemas que la conforman y del entramado de significados y significantes, de relaciones e interacciones; que la definen como un todo estructurado desde la complejidad. Darle una mirada a la modernidad como paradigma vincula la ciencia en general, la investigación social y la forma en que se incorporan las relaciones territoriales en la comprensión de las realidades sociales y, a partir de ahí, en la construcción de las políticas cuya implementación a su vez atraviesa las vidas de las personas. Edgar Morin sostiene que “El pensamiento científico no ha podido desarrollarse más que

Page 22: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

22

diferenciando sus campos y sus medios de investigación y más que especializando y tecnificando. Pero al mismo tiempo, segregando movimientos antagónicos de unificación-reconstrucción, de teorización, que mantienen y conservan el sentido de la unidad, de lo global, de lo total, de la síntesis” (Morin, 1995: 65), lo que constituye una pregunta central en torno al paradigma científico de la modernidad como discurso de poder que ha ocultado voces alternativas. Según Escobar, algunas preguntas que orientan hacia lógicas emergentes de comprensión de los contextos más allá de los lugares y culturas limitadas espacialmente se sitúan en torno a la pregunta por “¿Cómo explicar la producción de diferencias en un mundo de espacios profundamente interconectados?” (Escobar, 2000: 115). Las limitaciones, contradicciones o paradojas para interpretar la complejidad del mundo de la vida desde nuestros marcos de referencia se vuelven cada vez más evidentes desde la comprensión de las relaciones y de las conexiones espaciales y temporales de los procesos sociales, y de la diversidad de la existencia, y la heterogeneidad de espacialidades y de temporalidades. Examinar los propios marcos de referencia para identificar maneras de reconcebir el mundo en las prácticas y las interacciones implica partir de algunos interrogantes en torno a la búsqueda de formas de establecer vínculos interpretativos entre el contexto global y globalizante con nuestros lugares y particularidades:

“¿Cuáles nuevas formas de lo “global” pueden ser imaginadas desde este punto de vista? ¿Podemos elevar los imaginarios –incluyendo modelos locales de la naturaleza- al lenguaje de la teoría social, y proyectar su potencial a tipos nuevos de globalidad, de manera que se erijan como formas “alternativas” de organizar la vida social? En resumen, ¿en qué medida podemos reinventar tanto el pensamiento como el mundo, de acuerdo a la lógica de culturas basadas en el lugar? … ¿Es posible encontrar en las prácticas basadas en el lugar una crítica del poder y la hegemonía sin ignorar su arraigo en los circuitos del capital y la modernidad?” (2000: 117).

Esta reflexión invita a abarcar las expresiones del paradigma de la modernidad en lo político, económico, cultural y social, puesto que estos aspectos han sido abordados de forma predominante desde esferas macro donde se descuidan los procesos sociales en la esfera de las relaciones micro (Cárdenas, 2002). En esta perspectiva, trabajar algunas nociones del discurso político y científico de la modernidad apunta a un extrañamiento sobre los valores, ideales, medios y fines que se plantean y transmiten, y buscar alternativas para re-significarlo o de-construirlo, extendiendo el sentido de comprensión de nuestra existencia en la espacialidad y temporalidad hacia diversos lugares y temporalidades en interconexión. Desde este lugar el sujeto del proceso de reflexión “… es capaz de construir su propia identidad, entendida básicamente como resultado de la interpretación de la propia historia, de los vínculos con ‘otros’ significativos y de la búsqueda de un sentido u horizonte de vida” (Múnera, 2008: 21). Para Noguera (2004), la deconstrucción del discurso científico y técnico tradicionales y de la dualidad entre naturaleza y sociedad ha permitido mudar hacia el estudio de los acontecimientos, las fuerzas, las intensidades y velocidades complejas; a la comprensión de las realidades ambientales a partir de las diferencias.

Page 23: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

23

El abordaje del paradigma del desarrollo para el proceso pedagógico parte de la búsqueda por nociones que tengan sentido en la vida de la gente que permitan reconocer el contexto del desarrollo y operar en él sin perderse en los sentidos pretendidamente impuestos para ir progresivamente aportando a la construcción o inclusión de nuevos referentes en los discursos dominantes (Múnera, 2008). La participación se construye como una noción dentro de los discursos políticos, sin embargo, las redes sociales ya existían en la vida cotidiana antes que las políticas las establecieran. Además, existen diversas lecturas sobre la incidencia del discurso desarrollista en las formas de relación o formas de vida cotidiana con tendencia al detrimento o destrucción de los tejidos sociales; igualmente, se han construido propuestas para la vinculación de la noción de territorio a la mirada crítica del desarrollo a través de la comprensión de las relaciones de poder que son esenciales en la participación, y que inciden fundamentalmente en el ejercicio de la territorialidad en el sentido de Montañez, señalado por María Cecilia Múnera (2008), que tiene que ver con el grado de dominio (relacionado con la autonomía) y el conjunto de prácticas y sus expresiones materiales y simbólicas (interculturalidad y formas de habitar). 1.1.3. Sentidos de la reflexión en torno a los referentes de política Desde el enfoque propuesto se considera pertinente que las personas asuman su papel de integrantes activos de una colectividad, como sujetos de derechos y obligaciones, y en ejercicio del derecho de participación; también que se manifiesten e intervengan en los procesos en donde se adoptan decisiones que los pueden afectar, para empezar a repensar el sistema de organización de la sociedad, hacia una forma de habitar y relacionarnos, sustentable y sostenible. Las diferentes formas en que se ha manifestado la crisis ambiental han convocado a la comunidad internacional a reunirse para debatir en torno al medio ambiente. Producto de estos encuentros, se han celebrado tratados, convenios, acuerdos, convenciones y pactos bilaterales y multilaterales entre las Naciones, cuyo propósito ha sido principalmente fijar directrices y parámetros generales sobre el cuidado, conservación y preservación del ambiente desde una perspectiva antropocentista4. En la Declaración sobre Medio Ambiente Humano producida en la Cumbre de Estocolmo en el año 1972, en la cual se declararon algunos principios que sirvieran de inspiración y guía a los Estados en la planeación, formulación y ejecución de las normas sobre ambiente y medio humano. Posteriormente, en junio de 1992, tuvo lugar la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, reafirmando lo declarado en Estocolmo y conforme las conclusiones que surgieron de este encuentro, declararon también principios sobre medio ambiente y desarrollo, cuyo objetivo principal fue establecer alianzas a nivel mundial entre Estados, sectores claves de la sociedad y las personas. En esta Conferencia se reconoció la naturaleza como un elemento integral e

4 Novo (1998) La Educación Ambiental define el Antropocentrismo como el conjunto de valores y acciones que se basa en la dominación del hombre sobre el resto del mundo vivo y no vivo.

Page 24: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

24

interdependiente de la Tierra, el cual se debe proteger, partiendo de la sostenibilidad en el uso, aprovechamiento y comercialización de los recursos naturales renovables y no renovables, de manera que se garantice la disponibilidad de dichos recursos para las generaciones actuales sin poder en riesgo su disponibilidad hacia las generaciones futuras. Se declaró que a fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada y que el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. Por lo tanto, en el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Para el efecto, los Estados deberá facilitar y fomentar la sensibilización y la participación del público poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos. En consecuencia y bajo la inspiración y guía de los principios aportados por las Conferencias mundiales en torno al medio humano y el ambiente, el Estado colombiano, ha promulgando normas que apuntan al cuidado de los recursos naturales renovables y al ambiente, ha desarrollado normatividad en materia de ordenamiento territorial, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, posee un código minero que se refiere exclusivamente a la extracción, transformación y comercialización de los recursos naturales no renovables, tiene instaurados los procedimientos para acceder al aprovechamiento de los recursos naturales y cuales son las instituciones y organismos que deben velar por el buen uso de esos recursos y especialmente, expidió una Constitución Política, considerada la norma con supremacía sobre las demás, que incluyó el ambiente dentro de los derechos colectivos de las personas y sustento de la vida y bienestar de los humanos. Como muestra de lo anterior, podemos enunciar los siguientes códigos de normas:

• Decreto 2811 de 1974, lo que es denominado el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente, en el cual se hace una regulación general sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables;

• Constitución Política de 1991, llamada actualmente por los doctrinantes la Constitución Ecológica, que contiene el programa de lo que el Estado debe hacer, aquí y ahora, para crear condiciones sociales mas justas y libres (Schneider). Desarrolla a lo largo de su contenido diversos principios de orden ambiental y consagra como Derecho Colectivo el derecho a gozar de un ambiente sano.

• Ley 99 de 1993, por medio de la cual se creó el Sistema Nacional Ambiental, reorganizando a las instituciones del sector público encargadas de velar por la protección del ambiente, asignándoles funciones específicas y facultades para armonizar y coordinar su acción.

Page 25: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

25

• Ley 388 de 1997, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, en la que se consagraron como principios del ordenamiento territorial la función social y ecológica de la propiedad; la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

• Ley 685 de 2001 ó Código Minero, el cual regula la extracción, transformación y comercialización de los recursos naturales no renovables.

• En materia de residuos sólidos, hospitalarios y similares y peligrosos también se han expedido algunas normas, como el Decreto 1713 de 2002, Decreto 2676 de 2000, Decreto 1443 de 2004 y el Decreto 4741 de 2005.

• Con el objetivo de proteger las emisiones a la atmósfera, también se promulgó el Decreto 948 de 1995, el cual determina las normas sobre calidad del aire.

• Así mismo, se han promulgado normas sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, regulando de manera específica cada recurso y determinando los procedimientos para acceder a su aprovechamiento. Así, en materia forestal, fauna silvestre, recurso hídrico, vertimientos a fuentes fijas y móviles, emisiones atmosféricas, gestión de residuos peligrosos, entre otros, el poder legislativo y ejecutivo han expedido las leyes y decretos reglamentarios que regulan cada uno de estos aspectos.

Pero este proceso formativo no se concentrará en hacer una divulgación de la normatividad existente regulatoria del actuar de los individuos y colectividades en torno al uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, componente que se desarrollará en la medida en que sea necesario dentro del curso de formación pero no será su objetivo principal; sino más bien, se concentrará en la pregunta sobre los vacíos que posee la política pública que impide la construcción de una sociedad mas justa y ética con relación al ambiente y a la forma de habitar el territorio. Por lo tanto, y teniendo en cuenta que el interlocutor de la norma son las personas también es fundamental hacer una revisión amplia sobre los instrumentos, mecanismos y herramientas de participación y de acceso a la información por parte de la comunidad contenidos en la legislación y que contempla varios aspectos:

• Se hará una revisión de las formas de participación en la esfera normativa tomando como base los mecanismos de participación ciudadana consagrados en la Constitución Nacional;

• También se hará una revisión de los mecanismos de derecho público y privado para reivindicar los derechos de la ciudadanía ante alguna agresión o violación de un derecho por parte de una entidad pública, privada o algún particular;

• Consiguientemente, se revisará las formas de iniciativa popular operantes a nivel local, regional y nacional, a través de las cuales la comunidad de un territorio determinado puede acceder a la toma de decisiones sobre aspectos de interés individual y colectivo.

• Y en última instancia, se revisarán los instrumentos para informar a la ciudadanía sobre las decisiones de orden general y particular contenidos en la

Page 26: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

26

legislación, determinando su pertinencia y eficacia frente al logro de su objetivo de informar las decisiones del Estado administrador oportunamente.

De acuerdo con lo anterior, se someterá a la reflexión de los participantes los conceptos de ambiente, territorio, conflicto ambiental, planeación y participación bajo una perspectiva ambiental compleja, en la que se entiende al ser humano como parte de un todo, de una integralidad, como parte de la naturaleza y que concibe al ambiente como un tejido de conjunto. Se abordará cada concepto desde la perspectiva de la política pública, identificando los referentes de política que desarrollan cada uno de estos conceptos, reflexionando sobre si bajo la perspectiva legislativa, se abordan los conceptos aisladamente, por fuera del conjunto, descontextualizados de la realidad, lo que se constituiría como vacíos normativos que impiden el desarrollo sostenible del ser humano frente a la forma como habitamos y nos relacionamos con el mundo exterior. En la revisión de la política pública y los momentos de reflexión de los participantes, se identificarán cuales son los tejidos de esa red unitaria que se encuentran rotos, débiles o que presentan problemas y, a partir de allí, identificar herramientas e instrumentos que permitan la unión de ese tejido; idear planteamientos nuevos, diferentes, acordes con los postulados del pensamiento complejo, sobre como reorientar la política pública frente al tratamiento de los conflictos ambientales que se presentan en los territorios y asegurar su interacción social, donde los particulares, como sujetos de derecho en un Estado de derecho, puedan acceder a ella y exponer sus planteamientos, revisar y controlar las actuaciones de las personas que los representan, reflejando las necesidades y derechos de las personas en conexión con las necesidades y derechos de la naturaleza. El ser sujetos de derechos y obligaciones implica la participación constante en los procesos de toma de decisiones por parte del Estado para influir y orientar una política pública incluyente, reflejo de las necesidades de toda la población sin distingo alguno, ajena a influencias de poderes económicos que lo que producen es una desigualdad en las oportunidades y por ende desequilibrios sociales, en contravención del desarrollo sostenible del ambiente y medio humano. La política pública actual, inspirada en el sistema económico y político imperante en el mundo, busca garantizar la efectividad de los derechos y deberes de los ciudadanos que integran su territorio bajo la regulación de la conducta humana. Esto permite un orden y asegura la convivencia pacífica entre las personas. Concibe el progreso enmarcado en los avances tecnológicos, la acumulación de riqueza y el bienestar ambiental al servicio del hombre; lógica de un modelo antropocentrista, entendido como el conjunto de valores y acciones basado en la dominación del hombre sobre el resto del mundo vivo y no vivo (Novo 1985). Así, los recursos que se encuentran dispuestos en la naturaleza, el hombre los transforma para su beneficio, obteniendo como producto tecnologías que le permiten dominar, sin consideración a lo demás, elementos tan esenciales como el tiempo, el espacio, el clima, el paisaje, la atmósfera y reafirmar su dominio racional sobre el resto del universo.

Page 27: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

27

“El antropocentrismo predica la idea de la conservación y desarrollo de los bienes naturales pero en un marco ético que juzga la naturaleza esencialmente como recurso al servicio del desarrollo del hombre. En el marco de esa ética, quedan por fuera del campo de las relaciones morales con los humanos, el mundo inanimado y los seres vivos (plantas y animales)” (Novo 1985). Y no es que no le interese conservar el ambiente y cuidar los recursos naturales renovables, sino que éstos se encuentran subordinados a la cuestión central (Novo 1985), es decir, al hombre. Por lo tanto, es necesario reconstruir…..reconstruir la forma de ver el mundo, “suponiendo subordinar nuestras acciones técnicas, nuestras formas de transformación del medio, a criterios morales aceptando la idea de que las necesidades del planeta son las necesidades de la persona y que los derechos de la persona son los derechos del planeta” (Novo 1985). De lo contrario, es probable que nos veamos expuestos a escasez, escasez de recursos para nuestra supervivencia y que nuestro bienestar actual, tenga que transformarse por imposición, a un estar adaptativo, cuya existencia del hombre solo pueda ser posible, por las condiciones de adaptación a las que deberá someterse. La reflexión en torno a los conceptos, desde la perspectiva jurídica se centró en los conceptos de Territorio y Ambiente. Territorio Para destacar en este concepto, es la lucha que las comunidades indígenas y afrodescendientes han realizado en defensa de sus intereses colectivos en torno al territorio. A través de esta lucha han logrado que el Estado reconozca derechos colectivos como la posibilidad de practicar sus propias formas de explotación de las tierras y de los recursos naturales que se encuentran en ellas, conformar sus propios órganos de gobierno y formas de judicializar a su integrantes, delimitar su territorio bajo los atributos de la inalienabilidad, imprescriptibilidad e inegenabilidad. Sin embargo, siguen existiendo contradicciones por parte del estado frente a los derechos colectivos de las comunidades étnicas y afrodescendientes. Por un lado existe una seria y contundente intención de proteger a estas comunidades, pero por otro, se promulgan normas y postulados que atentan contra la soberanía de los territorios ancestrales de las comunidades. En el artículo 332 de la Constitución Nacional el Estado determinó que es el propietario del subsuelo y de los recursos naturales renovables, inspirado en el poder soberano que algunos autores denominan “dominio Eminente”, el cual consiste en que el Estado no es titular del territorio en el sentido de ser "dueño" de él, sino en el sentido de ejercer soberanía sobre él. Marienhoff distingue el "dominio eminente" del "dominio público", así: "El dominio eminente es un poder supremo sobre el territorio. Se ejerce potencialmente sobre todos los bienes situados dentro del Estado, ya se trate del dominio privado o público del mismo o de la propiedad de los particulares o administrados... Ahora, el dominio público, es un conjunto o suma de bienes sometidos a un régimen jurídico especial, distinto del que rige los bienes de dominio privado".

Page 28: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

28

De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta que el Estado tiene la facultad inherente de regular las relaciones de los individuos con los bienes que conforman el territorio nacional, se deduce que las comunidades étnicas y afrodescendientes se encuentran limitados por la organización estatal a la hora de relacionarse con los recursos que integran el subsuelo de sus territorios, pues por mandato constitucional, los mismos pertenecen al Estado. Por lo tanto, cualquier intervención sobre los recursos que conforman el subsuelo deben contar previamente con la autorización del Gobierno bajo la modalidad de Concesión, así lo determinó La Ley 685 de 2001 (Código Minero). “Un ejemplo que indica la brecha entre los avances legales descritos y las decisiones que imponen los procesos económicos, exacerbados por las negociaciones del libre comercio, es la expedición del nuevo código minero, que lesiona gravemente los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. En América latina, estas medidas de afectación de los territorios de las comunidades originarias para beneficiar los intereses de las compañías transnacionales, tienen, entre otros antecedentes, la derogación del artículo 27 de la Constitución Mexicana, que eliminó las inmunidades de las que gozaban las tierras comunales, para permitir la explotación de los recursos naturales ubicados en ellas, reforma que fue una condición impuesta durante el proceso de formalización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN. La promulgación de la Ley 685 de 2001 responde a esa misma lógica de debilitamiento de los derechos territoriales y colectivos de los pueblos étnicos. En ella se consigna una serie de facultades que autorizan la exploración y explotación de recursos naturales en territorios indígenas, bajo el precepto de que los recursos del subsuelo son de la nación”. De otro lado, el artículo 102 de la Constitución Nacional, señala que el territorio, con los bienes públicos que de él forman parte, pertenecen a la Nación. Esta conformado por el territorio continental, el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde actúa, junto con el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la isla de Malpelo y demás islas, islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen. Esta perspectiva constitucional concibe el territorio bajo una delimitación físico espacial, donde el territorio es parte de la superficie terrestre sometida a la jurisdicción de un Estado, departamento, distrito, municipio o territorio indígena. Constituye la base física de un Estado y aún su mismo cuerpo, configurándose en una división político administrativa con una delimitación específica y autonomía de sus entidades territoriales. De lo anterior, se identifica el desconocimiento por parte del Estado de la dimensión cultural de los territorios colectivos al igual que las relaciones espaciales que desbordan lo político administrativo, pues la dimensión territorial de los pueblos indígenas es mas compleja que el simple reconocimiento de una división político-administrativa o delimitación de un espacio.

Page 29: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

29

La norma constitucional determina cuales son los elementos que conforman el territorio (suelo, subsuelo, espacio aéreo, mar territorial, etc.), pero desconoce los otros elementos que conforman el territorio y que hacen parte del componente ambiental, económico, cultural y social de las comunidades. Ambiente El Ambiente, particularmente el ambiente sano, es desarrollado en nuestra Carta Política no como un derecho de carácter fundamental, sino de alcance colectivo. Mediante sentencia la Corte Constitucional estableció que el derecho a gozar de un ambiente sano es un derecho humano básico y como tal prerrequisito y fundamento para los restantes derechos humanos, económicos y políticos (Iriarte, 1994). De la lectura y análisis de las regulaciones, se percibe una visión antropocentrista que se abordará desde una mirada crítica y deconstructiva/constructiva. Así, a través de la indagación del concepto de ambiente a todos los actores del proceso formativo asociado a la visión de ambiente desde la política publica, se construirá una iniciativa de transformación de conceptos acorde con el enfoque pedagógico planteado en este curso. 1.1.4. Los conceptos que emergen El pensamiento complejo redefine los conceptos estructurantes de la categoría de “Cultura”, así, esta elaboración retoma o recoge los elementos émicos (se refiere a la manera como las personas expresan o definen su percepción y relación con el mundo) que permiten entender los significados asociados a tales conceptos; en este sentido, con relación al pensamiento ambiental complejo las nociones de territorio, ambiente, identidad y conflicto ambiental, entre otros, constituyen un aporte fundamental para abordar el tema de la participación en torno a lo ambiental. Se entiende entonces por la noción de ‘cultura’ una categoría de análisis que hace alusión al hecho contundente de que la “Cultura” es todo ese acumulado de experiencias y conocimientos que le permiten a los seres humanos construirse como seres sociales y culturales de manera individual y colectiva; en esta medida, ese acumulado de experiencias y bagaje para la apropiación del mundo, llamado “Cultura”, es aquello que se aprende, se comparte, se transforma permanentemente y más aún se impacta por el cambio del entorno cultural, está en el mundo de lo ideal en contraste con el mundo real, puede ser adaptante y mal adaptante, es simbólica, lo abarca todo y está integrada. Como elementos constitutivos de la categoría de “Cultura”, los conceptos de “Territorio”, “Ambiente” e “Identidad”, y la noción de dicotomía o relación binaria de complementariedad entre naturaleza y/o cultura, son entre otros, aspectos de mayor relevancia para la reflexión desde el “pensamiento complejo”. Cada una de de las conceptualizaciones alrededor de estas nociones aporta una referencia completa sobre la dimensión del mundo y la manera como una sociedad o grupo humano se apropia del

Page 30: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

30

mismo. En éste sentido, existen tantas definiciones de los conceptos como sociedades o culturas y por tanto como cosmogonías existen. Ambiente Se concibe como el conjunto de relaciones e interacciones en el mundo de la vida, que vinculado a la experiencia existencial se despliega en el habitar y en la complejidad de procesos que se manifiestan territorialmente. Desde esta noción de ambiente, se incorpora la totalidad de los sistemas y subsistemas que conforman la dimensión de tiempo y espacio, definido y caracterizado por numerosas tramas y tejidos, donde las interacciones operan y funcionan de manera compleja y sistémica; para que las representaciones, apropiaciones y elaboraciones tangibles e intangibles permitan o generen la existencia de diversos ecosistemas. De acuerdo con elaboraciones de las diferentes comunidades5, ambiente se nombra de la siguiente manera:

“El ambiente lo es todo, donde están las comunidades” “Ambiente es donde se vive y también como se vive” “El ambiente es el aire que respiramos, el territorio que habitamos, las relaciones que establecemos y la manera como nos sentimos”

Territorio y hábitat Es el espacio biofísico donde se desarrolla la vida, para la especie humana es además el espacio donde se desarrolla la vida social y cultural.

“Se entiende por territorio el espacio terrestre, real o imaginado, que un pueblo (etnia o nación) ocupa o utiliza de alguna manera, sobre el cual genera sentido de pertenencia, que confronta con el de otros, lo organiza de acuerdo con los patrones de diferenciación productiva (riqueza económica), social (origen de parentesco), y sexo/género (división sexual de los espacios) y ejerce jurisdicción. Hay territorios sagrados, festivos, ecológicos, productivos, etc., como territorios de uso privado o colectivo. En tanto que el territorio es humanizado, cultivado, representado, etc., genera comportamientos culturales en torno a él, leyendas, temores y topónimos. Cada pueblo, comunidad o sociedad quiere ser soberana sobre su territorio y ejercer autoridad en la comunidad política. Como los pueblos son diversos étnica, política y culturalmente, las nociones de espacio varían de pueblo a pueblo, de nación a nación, de estado a estado” (Zambrano, 2001).

La noción de ‘territorio’ alberga, además, la de pluralidad y ésta a su vez la de multiplicidad; esto alude a que los territorios como elementos de pluralidad conciben el espacio terrestre como el escenario que es ocupado por distintas representaciones sobre él, donde son precisamente estas elaboraciones las que permiten legitimar el ejercicio de la jurisdicción sobre los habitantes que en él residen, configurando la serie

5 Testimonios recogidos durante el proceso: “Espirales de Vida”. Universidad de Antioquia. Área Metropolitana. Medellín. 2008.

Page 31: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

31

de relaciones sociales entre las diferentes percepciones de dominio y de la manera como se habita el territorio. En las elaboraciones émicas, sobre la noción o conceptualización de territorio, existen algunas tan complejas como las sociedades diversas de donde emerge: “El territorio; es la extensión del cuerpo, de la vivienda, es el espacio donde se desarrolla la vida social y la cultura, el lugar donde es posible la vida”6 El concepto de hábitat, por su parte, se inscribe dentro un sistema espacial con recursos elegidos por un grupo para transitar por su existencia. Responde a las necesidades de los procesos individuales y colectivos necesarios para las dinámicas productiva, laboral y doméstica. Está además simultáneamente relacionado con un entorno mayor, en intercambio constante con otros grupos de la sociedad, y definido en función del lugar geográfico donde se aloja, el cual tiene las condiciones de un espacio determinado y cualificado en concordancia con sus necesidades particulares y generales (Cehap, 2005, 6). El hábitat es también un escenario donde se entretejen las diversas relaciones entre los seres vivos, donde el ser humano como parte integral se acopla, se re-significa y se renueva en cambios continuos, lentos o rápidos, como un sistema de aprendizaje a partir de las nuevas significaciones. En este sentido, el hábitat humano no se limita a la idea del espacio, sino que es territorio socialmente construido, escenario y lugar de los eventos pero también la trama de ellos, cargado de significación simbólica que establecen los seres humanos (Cehap, 2005); donde el lenguaje se conjuga con su esencia desde el verbo ser, del modo como tú eres, yo soy. El habitar es en la medida en que se habita mediante prácticas como abrigar, cuidar y descansar (residir) en la tierra, donde vivir en paz, debería ser la experiencia cotidiana del ser humano. Ello no significa adueñarse de la tierra, explotarla o estropearla puesto que ella no es nuestro súbdito; el hombre debe volver a buscar la esencia del habitar, a través de un proceso de aprendizaje que le posibilite ocupar un espacio desde un profundo respeto y cuidado por la tierra.7 Conflicto ambiental Desde el punto de vista antropológico y en términos generales, el conflicto ambiental se define como el estado de caos y desequilibrio que domina un contexto socio territorial y sociocultural, es decir, socioambiental, en un momento determinado y bajo una situación o condición que siendo concreta, constituye un complejo entramado de interacciones sistémicas y de relaciones de causa y efecto que configuran el estado de conflicto y las características propias o particulares del mismo. Por supuesto, en el conflicto ambiental se considera que desde una visión sistémica, estructuralista y del pensamiento complejo; existen cuatro dimensiones: biótica, física, social y cultural, que

6 Hernández (1995), citando a un Jaibaná del Pueblo Embera del Chocó, Alto Baudó. 7 Heidegger, Martín. “Construir, Habitar, Pensar” en Conferencias & Artículos, Versión castellana: 195. Tomado de La editorial virtual. http://www.laeditorialvirtual.com.

Page 32: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

32

muy posiblemente permitirían entender y abordar los elementos constitutivos y la compleja trama del conflicto. Por consiguiente el conflicto ambiental hace alusión a problemáticas o malestares, crisis o desequilibrios de orden biofísico y/o sociocultural, que se expresan a partir de unas relaciones y/o interacciones definidas por la dinámica particular generada a partir del propio desequilibrio y que tiene su asiento o escenario de ocurrencia en un espacio territorial que puede ser geográfico y en esta medida físico, social en el mundo de las relaciones, cultural; en el mundo de las interacciones y de lo simbólico, y/o en el mundo imaginado o ideal. Tramamos la vida habitando multiplicidad de tiempos y espacios, pero también a través de los discursos políticos, científicos y económicos; así, las vivencias están marcadas por intereses a los cuales son inherentes las asimetrías en el acceso a la información, a recursos o a la toma de decisiones, dando lugar a situaciones de tensión o conflicto. Además, en tanto tales discursos intentan superponerse a la vida, o negarla en sus ritmos y procesos, son necesarias las nociones de construcción de lo público, lo colectivo y lo ambiental (Cárdenas, 2002) como camino para asumir el sentido ético y solidario de replantear las sociedades sobre la justicia. Aquí, el concepto de conflicto ecológico distributivo, aportado por la ecología política (Martínez-Alier, 1997) y el estudio de los desequilibrios territoriales abren una puerta hacia una conciencia sistémica de la existencia y de lo ambiental, y a una auténtica dimensión política de la educación ambiental. Comunicación, redes y participación Pensar en la comunicación posibilita contemplar las diversas formas en que cada ser establece un vínculo con otro en el espacio; siendo así, el primer diálogo que se establece -como seres vivos- es en el útero materno, es un espacio cerrado y aún allí hay diálogo ya que el nonato responde a los influjos de ese espacio. Vínculos esenciales como el oxígeno - la respiración, los frutos de la tierra - la alimentación, el cortejo - la sexualidad, un lugar - un hábitat… conexiones que permiten sugerir que en todo proceso relacional se establece un vínculo con el otro y lo otro, y que para el caso, el proceso que allí surge es llamado lenguajear. Según Humberto Maturana “…Es en la conservación de un modo de vida donde el compartir alimentos, en el placer de la convivencia y el encuentro y el reencuentro sensual recurrente, en el que los machos y las hembras se encuentran en la convivencia en torno a la crianza de los hijos, donde puede darse, y se habría dado, (…) el lenguajear…” 8. En otras palabras es en una forma de vida que surge en el lenguajear, y que se manifiesta tanto en la permanencia y transformación de las relaciones dadas en el espacio, como en sus discontinuidades y atemporalidades.

8 MATURANA, Humberto, Emociones y Lenguaje en Educación y Política, Colección HACHETTE/COMUNICACIÓN, CED, 1988.

Page 33: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

33

Desde esta perspectiva, se presenta a la comunicación como una noción relacional, donde algo existe en relación a un deseo y/o a una necesidad, para el caso el equilibrio de la vida. De allí, la necesidad de reflexionar sobre la vida, teniendo presente que se expresa en multiplicidad de historias contadas de diversas y diferentes modos, confirmando que no hay una única forma de ver el mundo, sino que la vida misma es un ir y venir de sentidos, pensamientos, actos, voces, que se van tejiendo unos con otros a medida que se es parte de la experiencia planetaria, teniendo en cuenta que éstos se modifican con el hecho de existir y de interactuar; entonces surge la pregunta ¿cómo pensarnos en y desde una sociedad que encubre y desvirtúa las conexiones esenciales, que finalmente son las que permiten narrar la historia? Desde esta perspectiva comunicativa, se propone analizar las formas en las que el lenguaje posibilita establecer relaciones en la vida cotidiana, inconsciente o conscientemente, sin postulados verdaderos o falsos, buenos o malos, sino en busca de una comprensión de las formas en las que el hombre se relaciona de acuerdo con sus percepciones del mundo, como una forma de acercarse y de entender al otro para así descubrir las narraciones mundiales escritas para ser vividas en contextos locales e igualmente, resignificar y revalorar las narraciones locales dentro de contextos económicos, políticos y sociales. En ese sentido resulta pertinente preguntarse sobre las nuevas formas de redes que se configuran a partir de los avances tecnológicos y de un modelo económico universalizante, que propone a la calidad de vida y el bienestar en términos de consumo y de competitividad. De esta manera, el aporte en la configuración de dichas redes corresponde con parámetros de adquisición de productos de mercado, estableciendo relaciones que no emergen del reconocimiento de la vida, y por tal razón propician la escisión del ser humano, en tanto que las relaciones que se dan en el mundo de la vida, incluyen el reconocimiento de la diferencia y el consenso, dados en el espacio de relaciones que emerge en la convivencia. Según Félix Guattari (2000: 19-20) se trata de reconstruir las formas del “ser-en-grupo (…) ser en la pareja, en la familia, en el contexto urbano, en el trabajo”, entre otras. El interés actual por la conformación de redes se basa en lo “deseable para la economía” lo cual propicia el desinterés por la acción colectiva generando que las crisis sociales sean vividas como crisis individuales; de igual forma, se presenta un escenario con pocas posibilidades para relaciones que no se basen en flujos no comerciales, a pesar de que éstas van en contraposición con el fluir de la vida. De esta manera, resignificar las relaciones que se dan en el mundo de la vida, es reflexionar sobre alternativas para la identificación, integración y cohesión social basadas por la emoción, donde se propicien escenarios de reconocimiento de las alteridades y de los territorios de la existencia, los cuales se encuentran interconectados los unos en relación con los otros. Hoy se vive en una sociedad en red, que no está constituida por consensos emocionales, sí por modelos económicos desterritorializados que tienen la capacidad de hacer sentir que el ser humano está segregado, escindido del `nosotros´. En relación con lo mencionado anteriormente, el lenguajear le permite al ser humano configurar y reconfigurar relaciones en y con el universo; ir de lo macro a lo micro, de lo

Page 34: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

34

local a lo global, del símbolo al sentido, de la síntesis a la expansión; dicho de otra forma, permite establecer relaciones no lineales donde es tan importante el todo como las partes que lo componen, diferenciando y validando cada contexto donde surgen; por tal razón, abordar las relaciones desde el lado de su afirmación desde lo local y no global, es una alternativa que permite resignificar su sentido. Al reflexionar sobre la configuración de las redes sociales se denota mayor importancia en cuanto a la forma en que se constituyen, se mantienen y se transforman las relaciones, ya que parte de lo que estructura y caracteriza a las sociedades se da en términos de las múltiples formas de relaciones que se sustentan en el supuesto de lo que las personas sienten, piensan y hacen; por consiguiente la comprensión de comportamientos y valores requiere una exploración en cuanto a la forma en la que todos los actores están conectados unos a otros en las diversas situaciones en las que transcurre su vida cotidiana. En este escenario se propone a la comunicación como un proceso dialógico, tal como lo expresa Paulo Freire “…Ser dialógico es no invadir, es no manipular, es no imponer consignas. Ser dialógico es empeñarse en la transformación, constante, de la realidad”9; por tal razón es necesario entender las formas en que la comunicación genera diálogo y éste a su vez, transformaciones en las formas de ver al mundo, partiendo de que “nuestros países son hoy el ambiguo y opaco escenario de algo no representable ni desde la diferencia excluyente y excluida de lo étnico- autóctono, ni desde la inclusión uniformizadora y disolvente de lo moderno” (Barbero, 2007); sino que vivimos en un mundo con múltiples maneras de ser, es una ciudadanía heterogénea, donde es posible y necesario reestructurar las redes formativas e informativas como una posibilidad para resignificar y conectar la cultura y su relación con lo que está haciendo hoy la política; y así reconocer al otro no desde su inclusión ni desde su marginación, pero sí desde su conexión con el mundo.

Desde una visión sistémica, la Participación no se concibe simplemente como medio o como fin puesto que el ejercicio de participar implica procesos de la vida misma. Su alcance es mucho más profundo que el de “tener uno parte en” (Wilches-Chaux, 1991), para lo cual desde una mirada compleja implica “ser parte” y así expresa su esencia en tanto que implica que el proceso va dentro de cada ser que se transforma así mismo, y a la vez a su comunidad. Incorpora la inclusión como principio básico y adquiere formas específicas de acuerdo con cada contexto local; y contribuye de esta manera con el ejercicio democrático pues el pensar en comunidad le permite ‘ser parte de’ las decisiones que inciden y pueden transformar sus territorios, y ser camino para la reivindicación de derechos. Esta visión de participación amplía la reflexión sobre las transformaciones de las relaciones y realidades, reconociendo el contexto para contribuir a la reconfiguración de una sociedad que se encuentre representada por todos sus actores y caracterizada por aspectos como integración comunitaria, cooperación, compañerismo, aceptación del

9 FREIRE, Paulo, (1973) ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Traducción de Lilian Ronzoni. Edición siglo veintiuno S.A. en coedición con Tierra Nueva, Montevideo. 2004

Page 35: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

35

otro como un legítimo en la convivencia; que es lo que define al respeto en las relaciones sociales, por tal razón se busca procurar dicha aceptación mutua, no acciones de “libre competencia”, noción que se enmarca dentro de un modelo económico que no se preocupa por la igualdad de condiciones ni por el fortalecimiento de las redes. Allí no hay relación dialógica, teniendo en cuenta que la conformación de redes surge por el interés en el otro y lo otro, o sea por relaciones basadas en la emoción y la aceptación; siendo así, la noción de libre competencia obnubila y acrecienta el desinterés por la acción colectiva, fortaleciendo el individualismo y las formas de desarrollo económico que imponen redes globales de capitales, donde la conformación de red es selectiva y fragmentaria socialmente. 1.1.5. La participación desde el vínculo entre lo ambiental y lo público Hablar de participación implica hablar del sentido mismo de existir; de compartir un territorio, hacer parte de una comunidad o de un grupo; hace referencia al sentido de compartir una ideología, una forma de ver y de relacionarse en el mundo, desde una mirada sistémica y compleja; también se refiere a la posibilidad de entender al ser humano como un ser social, político, económico, que busca un estado de bienestar para sí mismo como para su comunidad. Esta perspectiva propuesta, tiene como fin comprender a la participación como un proceso complejo donde se reconoce al otro y al lugar habitado y, que por lo tanto, permite la reflexión y la intervención de actores en un territorio. Se propone la participación desde la comprensión de cohabitar y de correlacionarse en el mundo de la vida. De tal forma, se presenta como un proceso donde convergen los intereses individuales y colectivos, y las realidades locales, para ir en busca de beneficios comunitarios, tales como la representatividad en todo tipo de decisiones que se tomen en un lugar, puesto que éstas configuran las formas de relaciones en un territorio. Por esto, los procesos participativos deben propiciar el conocimiento sobre las realidades locales para “considerar proyectos que surjan de la base social a partir de la configuración de sujetos individuales y colectivos, también de unas potencialidades que se encuentran en las mismas localidades y que tiene que ver con su historia”10 (Maria Cecilia Múnera: 2008). La participación es un escenario donde convergen las voces de lo cotidiano, de lo que se desea y de lo que es necesario individual y colectivamente; es un escenario posible para comprender la multiplicidad de interacciones que existen en el mundo de la vida. Desde una visión sistémica, no se concibe simplemente como medio o como fin, puesto que el ejercicio de participar implica procesos de la vida misma. Su alcance es mucho más profundo que el de “tener uno parte en”, para lo cual desde una mirada compleja implica “ser parte” y así expresa su esencia en tanto que implica que el proceso va dentro de cada ser que se transforma así mismo, y a la vez a su comunidad. Cuenta con un principio básico como la inclusión, y adquiere formas específicas de acuerdo en

10Maria Cecilia Múnera, De la participación destructora a la participación sinérgica. Editorial Universidad Nacional de Colombia. 2008

Page 36: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

36

cada contexto local. Del mismo modo sucede con la democracia, pues ésta también debe partir de unas premisas básicas y ser pensada en comunidad para definir qué es lo que una comunidad quiere en cuanto a su participación en las decisiones del estado, en tanto que se reconoce a la participación como la posibilidad de reivindicación de derechos. Siendo así, Bernardo Toro expresa que “la democracia no es “el "laissez-faire" económico; el liberalismo económico nació en el siglo XIX y la democracia surgió hace 2.500 años. Con frecuencia, la democracia se confunde con el liberalismo económico (…) La democracia es una forma de ver el mundo: es una cosmovisión”. Entonces, si una comunidad decide resignificar al concepto democrático tiene la posibilidad de transformar las relaciones e interacciones en el mundo de la vida, ya que una cosmovisión es una forma democrática y participativa que puede generar autonomía ciudadana para exigir el derecho histórico de deliberar sobre el proyecto de estado de derecho que una nación desea. A partir de estas nociones es necesario resignificar el concepto y reflexionar sobre posibles alternativas que pueden transformar las realidades desde una participación legítima.

Esta visión de participación amplía la reflexión sobre las transformaciones de las relaciones y realidades, reconociendo el contexto histórico y presente, para contribuir a la reconfiguración de una sociedad que se encuentre representada por todos sus actores11 y caracterizada por aspectos como integración comunitaria, cooperación, compañerismo, aceptación del otro como un legítimo en la convivencia; que es lo que define al respeto en las relaciones sociales, por tal razón se busca procurar dicha aceptación mutua, no acciones de “libre competencia”, noción que se enmarca dentro de un modelo económico que no se preocupa por la igualdad de condiciones ni por el fortalecimiento de las redes. Allí no hay relación dialógica, teniendo en cuenta que la conformación de redes surge por el interés en el otro y lo otro, o sea por relaciones basadas en la emoción y la aceptación; siendo así, la noción de libre competencia obnubila y acrecienta el desinterés por la acción colectiva, fortaleciendo el individualismo y las formas de desarrollo económico que imponen redes globales de capitales, donde la conformación de red es selectiva y fragmentaria socialmente. Sin embargo, la existencia de “recursos no convencionales comunitarios como consciencia social, cultura organizativa y capacidad de gestión, creatividad popular, energía solidaria y capacidad de ayuda mutua” entre otros, son recursos que Maria Cecilia Múnera (2008) plantea como posibilidades para la convivencia y reconexión de las relaciones sociales. Recursos que las mismas comunidades han creado o adquirido por una necesidad propia y que al no usarse desaparecen. Asimismo, Juan Camilo Cárdenas (2002)12, expresa la necesidad de que los procesos de participación se orienten “…hacia el reconocimiento de figuras de participación institucionalizadas, al

11 Se debe contemplar y atender a toda la población en su diversidad y diferencia; en Colombia no sólo existen las etnias indígenas y afrodescendientes, que son reconocidas en la Constitución Nacional y que cuentan con garantías constitucionales. En la actualidad, la figura de Zonas de Reserva Campesina, (creada como forma para mitigar los impactos ocasionados por un modelo latifundista) no cuenta con respaldo jurídico que le garantice el reconocimiento de los derechos fundamentales, jurídicos, civiles y políticos a las personas, en cuanto a la relación con el territorio geográfico y simbólico. 12 CÁRDENAS, Juan Camilo, Sistemas Naturales y sistemas sociales 2002

Page 37: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

37

igual que las propias y alternativas, a través de la reflexión en torno al para qué y el cómo, considerando el contexto local a partir de una mirada de interacciones entre comunidades y lugares, y los desequilibrios territoriales.” Partiendo de esta visión, se requiere hacer una revisión sobre la “aparición” de la participación en Colombia como proceso político que se encuentra enmarcado dentro del clientelismo y que a su vez, constituye uno de los fuertes referentes y representaciones sociales y culturales en Colombia. La emergencia de este fenómeno surge con la crisis política colombiana, donde una de las referencias es el sistema bipartidista desde mediados del siglo XIX hasta el Frente Nacional. “A partir de allí (…) el clientelismo se proyectó como la relación política principal para articular el sistema que se reorganizó con el nuevo régimen”13. De esta manera, surge la inquietud por entender la práctica del clientelismo como un fenómeno importante en la historia política colombiana, o si por el contrario aún lo es, teniendo en cuenta otras variantes y relaciones que han surgido en cuanto a gobernantes y gobernados. Desde allí, emerge la preocupación por la participación, pues desde sus inicios se vio como un medio para lograr fines políticos intercambiados por bienes y/o servicios; es claro que no hay intención de organización comunitaria ni, mucho menos, articulada ésta a lo político. Desde este contexto político, surge la pregunta por lo público, puesto que el escenario desde donde se ejercía y se ejerce lo político resultó ser la mejor alternativa para que se pudieran canjear favores a cambio de ayudas políticas; lo que generó la imposibilidad de actuar o intervenir en un futuro deseado ya que éste estaba siendo creado por una parte segmentada de la comunidad, vulnerándose el derecho a lo público. Los estudios sobre participación se basaron en teorías modernistas y de marginalidad en la década de los setentas, lo cual propicio que la participación en Colombia se justificara como una estrategia con fines políticos y económicos; en ese sentido Fabio Velásquez manifiesta que la participación fue un “mecanismo de adaptación cultural a través del cual los marginales se acogen al sistema de normas y valores vigentes (la “cultura moderna”) y se integran al mundo desarrollado sin poner en tela de juicio sus estructuras ni sus formas de operación. Es, en últimas, un poderoso instrumento de integración social”14. Este es un pequeño escenario que pone de manifiesto los grandes retos que tiene hoy en día la participación tales como el replanteamiento de paradigmas políticos, económicos y ambientales, puesto que no han pasado por una reflexión crítica de las comunidades, sin embargo han sido estudiados y tenidos en cuenta desde esferas estatales donde no son reconocidas las relaciones sociales en su contexto y cotidianidad; siendo así, Cárdenas expresa que hay una debilidad de la comunidad en cuanto al conocimiento de lo público y de lo ambiental (irónicamente hay una debilidad informativa en sociedades `súper informadas´) pues al existir vacíos informativos en las comunidades se puede generar el aprovechamiento de actores enmarcados en

13 Según LEAL, Francisco y DÁVILA, Andrés, en El sistema político y su expresión regional, Bogotá: Tercer Mundo y Universidad Nacional, 1990, p. 17-18 14 VELÁSQUEZ, Fabio, ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?, Bogotá Fundación Corona, 2003.

Page 38: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

38

aspectos como el clientelismo, y de otro lado, la inexistencia del estado para hacer cumplir las reglas frente a lo ambiental, ya que es demasiado costoso socialmente verificar el cumplimiento de los compromisos que implica la política para los actores involucrados. De igual forma, los lineamientos de una Política para la Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental plantea que “Sin información de calidad no puede haber participación eficaz”, por tal motivo expresa que una comunidad con acceso restringido en cuanto a la cantidad y calidad en información le resta posibilidades a la participación en términos de su eficacia, generando inequidad en los procesos participativos. Así, surge como alternativa fortalecer redes comunitarias que tengan como uno de sus fines contribuir a la formación de una comunidad bien informada y formada, involucrada tanto en los procesos de toma de decisión como en la toma de decisión de los procesos, contribuyendo con la esfera estatal para que pueda existir un escenario donde se pueda dialogar y tomar decisiones; lo que significa una verdadera participación comunitaria, donde el papel del ciudadano no sea delegar sino ser sujeto de derecho, y así fortalecer escenarios de participación entre todos los actores como un intento por disminuir las asimetrías de la información. De esta manera, la participación “implica para cada individuo un costo personal que sólo se verá retribuido si una fracción suficiente de comunidad o gremio participa, pues resulta ser la mejor respuesta para el clientelismo” (Cárdenas 2002), que una significativa porción de la comunidad no participe. Como consecuencia de este escenario planteado, se manifiesta el detrimento del ejercicio de la participación al igual que el del escenario político; se mantienen derechos formales de la democracia (como el voto), sin embargo no hay estrategias que garanticen y que muestren una clara voluntad estatal para que sea realizable el ejercicio de ser sujetos de derecho. Del mismo modo, Eduardo Gudynas (2002) citando a G.O´Donnell expresa que se ha constituido una “democracia delegativa”, en la que el presidente se cree revestido de un poder que va más allá de los partidos políticos, encarnando a toda la nación. (…) En esta circunstancia el presidente es el único que “sabe realmente lo que debe hacer”15. Así, el ser sujetos de derecho queda reducido a simples participaciones en escenarios planteados por el ejecutivo, donde el espacio público se quebranta con la imposibilidad de discusión, debate y toma de decisiones que representen a la ciudadanía, o por el contrario son vulnerados todo el tiempo, lo cual es contraproducente y se evidencia en los grandes conflictos ambientales que obedecen a modelos económicos y que van en contra vía de las leyes de la vida, ya que éstas tienen sus raíces no en la economía sino en la naturaleza misma de existir, por tal razón el papel del ciudadano no puede quedar reducido al del consumidor de “recursos naturales”16. Para el caso, cabe citar la relación existente entre el territorio y el ser humano que establece la Constitución Nacional en cuanto a que en ésta no se consideran las realidades y la cultura local, fragmentando formas de participación y entorpeciendo la configuración de redes sociales en tanto su

15 GUDYNAS, Eduardo, La ecología política de la integración: reconstrucción de la ciudadanía y regionalismo autónomo. Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. CLACSO, Buenos Aires, 2002 16 Concepto reconceptualizado por Patricia Noguera en El reencantamiento del mundo como patrimonio renovable y no renovable, y a su vez adoptado por el equipo de trabajo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Page 39: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

39

constitución se basa en la búsqueda de un bienestar común a través de la identificación con el otro o lo otro, o sea a través de las relaciones dadas en el lenguaje. Las personas tienen pluralidad de percepciones sobre ambiente y las formas de relacionarse en el mundo de la vida, por esto es necesario conocer y articular la multiplicidad de miradas y de interrelaciones para generar escenarios que busquen el cohabitar desde la consciencia y el respeto de los seres humanos con todas las especies del planeta… consigo mismo, pues expresado por Patricia Noguera (2004) donde cita a Spinoza con su Ethica, propone que no existen dos sustancias sino una sola; sea éste el punto de partida para generar políticas públicas económicas, sociales y culturales, donde el ambiente se entienda como las relaciones e interacciones en el mundo de la vida. Resulta pertinente resaltar que ha habido intentos por hacer de la participación un proceso participativo en Colombia, lo cual retomando a Patricia Iriarte (1994)17, manifiesta que hay que tener en cuenta que la participación ciudadana presentada como una instancia de concertación, negociación y toma de decisiones, requiere una responsabilidad y conciencia profunda en las organizaciones sociales sobre sus derechos y posibilidades de hacerlos valer, al mismo tiempo el Estado debe promover y proveer estrategias informativas, educativas y logísticas para que los ciudadanos ejerzan la participación en busca de nuevas relaciones donde prevalezca el derecho a la vida digna. Según uno de los principios básicos de la Política para la Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental “La participación constituye un proceso continuo, colectivo y de largo plazo, que debe permitirles a los actores acopiar y procesar la información necesaria y convertirla en decisiones concretas dentro de procesos determinados”; de tal forma, el interés por la creación de mecanismos de participación como la Acción Comunal, la Planeación participativa, y los Consejos Verdes, se debieron plantear como procesos de participación política, social y ciudadana, sin embargo son procesos caracterizados por los desequilibrios desde el momento en que se crearon, la Acción Comunal es la que en la actualidad tiene la más amplia cobertura entre el conjunto de mecanismos de participación, de hecho fue a la que el Estado le dio más apoyo. Lo que no implica que las comunidades no tengan historia en cuanto a la creación de instrumentos participativos como los no convencionales a los que se hizo referencia anteriormente, de hecho en momentos donde `nadie escucha a nadie´ la comunidad ha hecho intentos por ser escuchada, a pesar de estar atravesada por paradigmas como el desarrollo económico, el cual en esta propuesta es planteado desde una visión crítica intentando develar lo que ha generado y continua generando en el mundo de las representaciones e imaginarios comunitarios, ya que “el mundo simbólico es quizá nuestra principal herencia cultural” (Noguera: 2004). De allí, el interés por resignificar la participación como proceso integrador y de reconocimiento de las relaciones en una comunidad y, a su vez, como alternativa para propiciar escenarios que reconozcan el verdadero ejercicio político, para el caso, el

17 IRIARTE, Patricia, La Participación ambiental como instrumento de participación política, hace parte del libro La política ambiental de fin de siglo, una agenda para Colombia. Editado por Manuel Rodríguez Becerra, Bogotá, 1994

Page 40: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

40

tejido entre y en las regiones. Para lo cual es necesario comprendernos como seres que se relacionan e interrelacionan en el mundo de la vida. De esta manera, cualquier propuesta participativa debe comprender e integrar las conexiones en el mundo de la vida e igualmente, este postulado resulta articulado con los principios de la Política para la Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental que manifiesta que “Las políticas estatales sobre participación ciudadana, la educación ambiental y población, deberán desarrollarse de manera tranzada y coherente, en función del objetivo último de hacer de Colombia una sociedad sostenible en donde la vida con calidad sea posible para todos los habitantes. Asimismo, es necesario reflexionar sobre el desarrollo comunitario sostenible, que se ha basado (también) en sistemas caracterizados por un intercambio de información insuficiente y por el desconocimiento de cómo las realidades locales se conectan con las realidades regionales, nacionales y mundiales, para lo cual debe idearse estrategias comunitarias que generen mayores y mejores flujos de intercambio informativo comunitario, no como una estrategia para el desarrollo comunitario sostenible, sí como una alternativa para la reconstrucción de modelos económicos, políticos y ambientales, basados en los contextos locales y las interrelaciones comunitarias. Desde esta visión surgen lineamientos en cuanto a la forma en que la comunidad y el estado se relacionan y participan en la creación de las políticas públicas y para esto, Cárdenas citando a Ostrom, E (1999)18 plantea, (…) “Más allá de las instituciones como reglas formales se incluyen los niveles metaconstitucionales, constitucionales, de elección colectiva y operacionales y se expresan en las reglas que efectivamente se usan en los espacios de intercambio social entre agentes, y que en su inmensa mayoría se dan a nivel local y entre grupos relativamente pequeños. Muchas decisiones ambientales por locales o pequeños que sean los grupos, tienen consecuencias que traspasan las instancias del bienestar del grupo”. Además, Cárdenas expresa que, al comprender como marco de referencia a las políticas públicas como un sistema creado a partir de “racionalidades económicas y sociales más complejas y más completas se involucran factores como las emociones, las preferencias hacia los otros o hacia el entorno natural, y comportamientos complejos que involucran procesos como la reciprocidad, la aversión a la inequidad, el altruismo, la retaliación” se visualiza la interrelación de personas de una comunidad con otra, además se incluye como posibilidad el principio de la Autofundación (TORO: 2009); de tal modo, que la estructura institucional (estado) se reforma a partir de las realidades locales y de sus múltiples relaciones con lo regional, nacional, mundial. Al ser una reforma institucional basada en el principio de la Autofundación, la comunidad protege su organización, su ley, su norma o sus acuerdos, ya que sus formas de vida son expresadas en dicha reforma, o sea es una comunidad que expresa y manifiesta su libertad como el único orden, que a su vez, produce libertad posibilitando que se practique `ser sujetos de derecho´. Siendo así, es necesario

18 CÁRDENAS, Juan Camilo. Sistemas naturales y sistemas sociales: Hacia la construcción de lo público, lo colectivo, lo ambiental. Diálogos estratégicos de Colciencias- diálogo sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 2002.

Page 41: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

41

formularse preguntas como ¿cuáles son los beneficios del principio de Autofundación en términos de participación comunitaria?, ¿cuáles serían los principios que se definirían para una sociedad democrática?, ¿qué tipo de relaciones se establecerían en una sociedad basada en este principio? Del igual forma, se plantea lo ambiental como lo público en el sentido que lo público es el lugar para la deliberación, el debate y la concertación, es el escenario donde se toman decisiones para lo colectivo, tal es el caso del derecho a gozar de un ambiente sano reconocido por la Corte Constitucional como un derecho humano básico y por lo tanto debe ser tenido en cuenta para la aplicación de los demás derechos económicos, políticos y sociales; de tal forma, se manifiesta que la democracia es el mecanismo que posibilita representar lo de todos y de cada uno; el aire limpio, el agua pura, la alimentación saludable, la educación, la vida digna de las comunidades, el respeto por la alteridad. Lo ambiental entendido como las relaciones e interacciones en el mundo de la vida, hace referencia a lo público, propiciando que cada ser humano participe en la Autofundación de sus formas de relacionarse y habitar el mundo, que las reflexione individual y colectivamente, desde su historia cultural en cuanto a sus diversas y posibles relaciones en la vida, como bien podría ser, sus formas de relacionarse partiendo y teniendo como fin la supervivencia.

Page 42: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

42

1.2. Delimitación del enfoque pedagógico 1.2.1. Hacia la ambientalización/humanización de la educación En esta propuesta se entiende ambiente como el conjunto de relaciones e interacciones en el mundo de la vida19, y los procesos pedagógicos en torno a temáticas ambientales como una instauración de reflexiones sobre nuestro hacer y expresar en relación con otros, es decir, de nuestro hacer en el mundo de la vida, de comprensión de las formas de habitar y en la construcción o resignificación de una ética de la vida, entendida como un asunto emotivo, no racional y simbólico; según Maturana, referida a lo que es adecuado para nosotros y que ponemos en juego en las interacciones. Se parte del concepto de aprendizaje como proceso que surge significativamente en el encuentro entre la cognición y la afectividad (Novo, 1998; Maturana, 2002), que se despliega en la red de experiencias vividas por los seres capaces de reflexionar sobre su praxis del vivir y cuya reflexión, de acuerdo con Maturana, se basa en las emociones y se hace a través de la coordinación de relaciones sociales en el lenguaje. Maturana identifica la cognición con el proceso de vida y de esta manera establece que las interacciones de un organismo con su entorno son cognitivas y la mente o actividad mental es inmanente a la materia; asimismo la cognición está íntimamente relacionada con la autopoiesis20, es decir que hay experimentación de cambios estructurales continuos en las interacciones de un organismo en la trama de la vida, al mismo tiempo que hay patrones organizativos de la red que se conservan. En este sentido, la educación es concebida como un ejercicio esencialmente comunicativo y en el cual el conocimiento es una noción que se relativiza en la trama de perspectivas distintas que confluyen en un proceso pedagógico, y es igualmente un proceso en continua construcción de acuerdo con la confluencia de saberes, de historias de vida y las transformaciones permanentes del mundo de la vida. Como plantea Novo, “el enfoque constructivista aplicado al aprendizaje sobre el ambiente es un planteamiento interesante que nos reta como educadores precisamente porque incorpora azar e incertidumbre a nuestra tarea: ya no podemos trabajar confiados sobre un programa que nosotros diseñamos y controlamos totalmente; ahora entran en juego el propio entorno (cargado de elementos aleatorios) y todos esos marcos de referencia de las personas (sobre los cuales podemos y debemos investigar previamente, pero nunca sabremos bastante)” (1998: 166). El enfoque pedagógico se fundamenta en la perspectiva ambiental compleja para la lectura de relaciones e interacciones que se expresan territorialmente como emergencia de las formas de hacer y representarse las territorialidades, es decir, como praxis del

19 Este concepto ha sido planteado por las profesoras Cecilia Inés Moreno y Ana Mercedes Múnera en su ejercicio de reflexión en el grupo de investigación Sehabita y el trabajo académico de su curso Ciudad y Ambiente. 20 Maturana y Varela le dieron el nombre de autopoiesis a la autogénesis que en los sistemas vivos es definida por Margulis como un incesante metabolismo a través del cual se produce la vida y se regenera continuamente por medio del flujo químico y energético.

Page 43: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

43

vivir, que se constituye en una reflexión que intenta superar las fragmentaciones y reduccionismos propios de los discursos científicos y económicos del paradigma de la modernidad y, por esta ruta, avanzar en la comprensión de lo que conecta procesos, personas, lugares y experiencias. En esta perspectiva, los procesos pedagógicos en torno a temáticas ambientales se plantean como una búsqueda epistemológica, conceptual, metodológica y de experiencia de vida misma, tanto para educadores como para alumnos; y esencialmente se aleja de la concepción de la educación ambiental como un proceso donde se imparten prácticas o comportamientos adecuados, y se extiende la visión de las ciencias naturales hacia una visión que integre la ecología, la política y los estudios culturales, bajo el lente de la complejidad y de la estética. Esto es una educación ambientalizada, en el sentido que lo plantea Noguera (2004). Para Patricia Noguera la educación ambiental es un proceso para pensar lo ya pensado pero también para pensar lo que aún no se ha pensado, no sólo en el sentido de razonar sino también como poetizar, es decir, desde perspectivas diferentes a las que se encuentran desde el paradigma científico racionalista. Para abordar el ejercicio pedagógico en la búsqueda de nuevas perspectivas para la reflexión, es necesario formular interrogantes acerca de las interpretaciones de la realidad construidas desde visiones fragmentadas de lo ambiental (cuáles interrogantes?). Además, transitar por esta vía hacia la configuración colectiva de un pensamiento que sitúe a los participantes en una comprensión amplia de sus realidades desde el reconocimiento de las relaciones e interacciones que establecen. Desde Maturana, esto se plantea en la idea de la objetividad entre paréntesis, desde la cual se reconoce la existencia de muchos universos o realidades, cada uno de los cuales existe según el observador – actor; es una noción que se opone a la fundamentación en verdades dogmáticas o inmutables y que nos sitúa frente a la necesidad de pensar la alteridad, pues el yo aparece en la distinción discursiva de los participantes de una comunidad lenguajeante. Esta distinción en la que aparece el yo supera el asunto de los dominios explicativos puestos en juego en el lenguajeo, es decir que va más allá de las diferencias en los discursos o disciplinas, abarcando la expresión corpórea como vinculante de uno en el mundo de la vida. Desde la fenomenología y la hermenéutica, Noguera señala que la corporeidad es la que nos permite expresarnos “… como flujo de vivencias de mí como mí mismo y como yo otro, es decir como alteridad. Mi corporeidad es punto de conexión con el otro y con lo otro” (2004: 39). Y por antonomasia el acto vinculante al mundo de la Cultura. El proceso cognitivo se plantea como expresión rizomática21, entendiendo el rizoma como un entretejido de conexiones, en la medida en que representa los vínculos entre las experiencias de vida de los participantes (orientadores y personas de las

21

Estos planteamientos se construyen a partir de la reflexión en torno a los rizomas elaborada por Patricia Noguera (2004) y Antonio Negri (2007), en sus interpretaciones de la propuesta estética de Deleuze y Guattari acerca de esta metáfora.

Page 44: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

44

comunidades), sus marcos de referencia y formas de relacionarse, al igual que los discursos que se superponen en el encuentro comunicativo y la urdimbre de conceptos y referentes de política22. La metáfora del rizoma sugiere como posibilidad cognitiva múltiples rutas interconectadas que dan lugar a emergencias (tallos, hojas y demás partes de la planta que superan la superficie del suelo, es decir, que emergen). Por una parte, el entretejido se constituye por conexiones profundas, expansivas y desterritorializadas, que tienen la característica de encontrarse en continua autoproducción y permiten el movimiento resultante de la existencia misma como lenguajeo o encuentro significativo de actores que interactúan. Así, a partir de estas conexiones se gestan nuevas posibilidades de vincular, entretejer, hilar, comunicar y relacionar las múltiples y diversas formas de habitar. Lo que emerge del rizoma se asocia con lo que germina de las interacciones de la vida misma con los procesos del escenario formativo; se refiere a lo que emerge del proceso en cada grupo de formación, es decir, corresponden con procesos, aprendizajes, nuevas formas de relaciones, percepciones, elaboraciones, comprensiones de las realidades y las iniciativas que se irán construyendo. El proceso cognitivo como expresión rizomática manifiesta su complejidad, que es la complejidad de la vida misma, y propone una forma de comprensión de la articulación entre las historias de vida de los participantes, sus marcos de referencia y reflexiones con la propuesta temática, para la consciencia sobre emergencia interconectada de los contextos en su heterogeneidad, diversidad y su construcción histórica y compleja. Estos contextos dialogan a través de la multiplicidad de símbolos, significados y representaciones sociales que existen en los participantes de los procesos comunicativos de la existencia. El rizoma no tiene un principio y un fin establecido, por el contrario es una red que se configura y reconfigura a partir de las relaciones e interacciones que se establecen en el mundo de la vida. Es un proceso autopoiésico23, es decir que tiene la capacidad de auto-regenerarse permitiendo el proceso de auto-reproducción y de tejido generando nuevas formas de ser e interaccionar continuamente, partiendo del “ser” como un todo, necesariamente compuesto para “ser”; de tal forma que se conecta, se configura y se transforma. En tanto el aprendizaje surge en el lenguaje, el conocimiento se concibe como una construcción cultural en continua transformación que no se sustenta en verdades inmutables debido a la existencia de múltiples realidades que cambian en las formas mismas de hacer y expresarse. En este sentido, el diseño de una propuesta pedagógica

22 En el capítulo 3, referente a la estructuración temática del curso, se distingue entre la urdimbre y las tramas que se tejen a partir de ella, como en el telar se producen y reproducen tejidos. Esto es presentado detalladamente en ese aparte en relación con los temas propuestos para el diseño del curso y los distintos momentos de la reflexión. 23

Maturana y Varela le dieron el nombre de autopoiesis a la autogénesis que en los sistemas vivos es definida por Margulis como un incesante metabolismo a través del cual se produce la vida y se regenera continuamente por medio del flujo químico y energético.

Page 45: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

45

se constituye en una tarea que se configura a lo largo del proceso pedagógico durante los distintos momentos de reflexión de los actores participantes. Se busca transitar por esta vía hacia la propuesta colectiva de una comprensión amplia de las realidades que configuran nuestros contextos, lo que implica avanzar en respuestas a las preguntas que nos planteamos en torno a cómo construir o deconstruir el proceso cognitivo y en esta medida nuestro lugar en el mundo. En este sentido, el ejercicio comunicativo como diálogo de saberes, desde una orientación constructivista y hermenéutica, propicia un escenario para la reflexión donde logran emerger las relaciones e interacciones que estructuran el mundo de la vida. El deconstruir es también desaprender para indagar sobre “¿Qué aspectos o escollos persisten en la educación, que no permiten el paso de una visión lineal de la naturaleza, a una visión compleja; de una concepción donde el todo es igual a la sumatoria de las partes, a una concepción sistémica y abierta? ¿Cómo transformar radicalmente los procesos educativos para crear una conciencia cósmica, planetaria, holística de la trama de la vida? ¿Cómo construir imaginarios que permitan ubicar a la especie humana dentro de la naturaleza?” (Noguera, 2004: 85). Se está construyendo un enfoque pedagógico en el cual se busca la comprensión de las lógicas y discursos que subyacen a las propias enunciaciones, las políticas y las instituciones, desde las experiencias de existencia; una existencia que se despliega en el habitar y en la complejidad de las relaciones e interacciones que se establecen y se manifiestan territorialmente desde las formas políticas y administrativas a partir de las cuales se construye una apropiación y definición del territorio. Por tanto, se habla de un territorio que no es estático ni es susceptible de ser delimitado político administrativamente, ni utilizado o aprovechado sino que es tejido de nuestras vivencias y está tramado de nuestra afectividad; es un territorio que se vive (Carrizosa, 2006; Javeau, 2000) desde el universo simbólico y sus representaciones. Tramamos la vida habitando multiplicidad de tiempos y espacios, pero también a través de los discursos políticos, científicos y económicos; así, las vivencias están marcadas por intereses a los cuales son inherentes las asimetrías en el acceso a la información, a recursos o a la toma de decisiones, dando lugar a situaciones de tensión o conflicto. Además, en tanto tales discursos intentan superponerse a la vida, o negarla en sus ritmos y procesos, son necesarias las nociones de construcción de lo público, lo colectivo y lo ambiental (Cárdenas, 2002) como camino para asumir el sentido ético y solidario de replantear las sociedades sobre la justicia. Aquí, el concepto de conflicto ecológico distributivo, aportado por la ecología política (Martínez-Alier, 1997) y el estudio de los desequilibrios territoriales abren una puerta hacia una conciencia sistémica de la existencia y de lo ambiental, y a una auténtica dimensión política de la política ambiental. En lo educativo hablar de complejidad se refiere a la ambientalización de la educación en el sentido que: ambientalizar es educar desde la vida. Educar desde la vida es un

Page 46: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

46

ejercicio para sentir y comprender nuestro lugar en el mundo; comprender que cualquier actividad y todo lo incorporado en nuestro hacer en el habitar tiene lugar en este entramado. Esta visión revoluciona los enfoques educativos disciplinares, porque las disciplinas tienen que volverse instrumentos para responder a las preguntas por los problemas de la vida que son esencialmente complejos. Según Descola el acto de ambientalizar implica además humanizar el proceso cognitivo, trascendiendo la dicotomía naturaleza/cultura para incorporar el hecho de que somos naturaleza dotada de la capacidad de reflexionar sobre la praxis del vivir, y en este sentido de construir una ética del y para el vivir. 1.2.2. Caminos de indagación: educación e investigación En términos metodológicos se considera pertinente incorporar al proceso pedagógico los enfoques que permiten indagar y reelaborar la experiencia vital a partir de un reconocimiento de sí mismo, de la otredad y del lugar que se ocupa en la compleja trama que constituye el universo de las representaciones sociales y de las construcciones de territorio y territorialidad. De esta manera, la integralidad del proceso se sustenta en el diálogo de saberes para la construcción colectiva del conocimiento y, asimismo, propicia una reflexión capaz de interrogar las realidades, decodificar la lectura sobre la cotidianidad, el ambiente, el territorio y el conflicto, entre otros; esto con el fin de interrogar en un nivel más profundo, y en esta medida más complejo, la manera de avanzar en la comprensión y apropiación del ejercicio de la participación activa en la educación y gestión ambiental a través de su ambientalización. Los enfoques metodológicos que se incorporan al proceso como hilos conductores para la interlocución e interacción con los diversos actores y contextos se proponen desde dos lugares de construcción. Por un lado, la formación entendida como el proceso pedagógico de reflexión, de formular interrogantes y criticas frente a los diferentes niveles de la realidad, con el fin de entenderlos, comprenderlos, apropiarlos y transformarlos. Y por el otro, la investigación desde la esencia de la pregunta por la vida y lo que significa el proceso cognitivo, es decir, el aprendizaje desde la vida. En concordancia con esto y con las búsquedas del proceso que se han planteado, se definen como líneas base del enfoque metodológico la investigación cualitativa y la hermenéutica, pero desde una mirada que se nutre desde las ciencias ambientales toda vez que se vincule a una visión sistémica del mundo de la vida. Lo anterior hace referencia a una formación investigativa que se plantea desde la construcción de pensamiento crítico a través del reconocimiento de lo propio y de la diversidad, de la reflexión de los sujetos de conocimiento en su construcción histórica. Un vínculo entre educación e investigación como norte metodológico implica poner en diálogo metodologías instauradas de lectura de contextos desde enfoques cualitativos que vistos desde la perspectiva ambiental compleja deben reorientarse en términos de las preguntas para avanzar en la disolución de la dicotomía naturaleza/cultura, y que deben

Page 47: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

47

descentrarse de su aproximación analítica a las realidades a través de las posibilidades interpretativas de la hermenéutica. A pesar de estas posibilidades, realizar un vínculo entre educación e investigación desde una perspectiva ambiental a través de la hermenéutica implica incorporar las preguntas del pensamiento ambiental complejo que se nutre del devenir de reflexiones críticas por medio de las cuales las ciencias económica, ecológica y política se han aproximado a lo ambiental. Es importante destacar el sentido transversal, vinculante e integrador de los componentes teórico-conceptual, pedagógico, metodológico y temático para el desarrollo del proceso. Por consiguiente, es relevante entender que la elaboración aquí presentada corresponde a un primer momento en el abordaje y construcción de la propuesta, la cual será retroalimentada de forma permanente por la noción de diversidad y las dinámicas inherentes y propias a cada contexto. Así el presente documento constituye la base que estructura y orienta la reflexión, la discusión y el hacer en cuanto al proceso de formación en educación ambiental para el ejercicio de la participación en el ámbito de la gestión ambiental. Diálogo de lo metodológico con la propuesta pedagógica Desde una perspectiva ambiental compleja la búsqueda pedagógica frente a los procesos educativos para la gestión ambiental participativa, plantea el desarrollo de una propuesta que permita establecer un diálogo fluido y constructivo entre los enfoques pedagógicos y el abordaje de los enfoques metodológicos con sus respectivas metodologías y técnicas, en una construcción colectiva del conocimiento. Entendiendo que “Somos naturaleza dotada de la capacidad de reflexionar sobre nuestra existencia y nuestras formas de habitar, y en este sentido somos capaces de construir una ética del vivir y para el vivir”. Se pretende construir y retroalimentar permanentemente el proceso educativo y pedagógico a partir de los métodos de investigación de las ciencias sociales y ambientales; por su pertinencia para el abordaje, comprensión e interpretación de los fenómenos socioambientales y del tema de la participación para la gestión, que serán objeto de reflexión, investigación y análisis durante el proceso. En este sentido se plantean dos métodos que en principio constituyen la base para el abordaje metodológico del proceso, ellos son: - El Método Etnográfico - La Hermenéutica Así se incorporan al proceso educativo estos enfoques ya que permiten indagar, es decir interrogar, reflexionar y reelaborar la experiencia vital, aspecto fundamental para el desarrollo del proceso pedagógico en el tema ambiental desde la perspectiva compleja. Tanto el Método Etnográfico como la Hermenéutica son dos sistemas de investigación de carácter científico dentro de las ciencias sociales que entran en diálogo con las

Page 48: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

48

ciencias ambientales para proponer un ejercicio investigativo donde la elaboración pedagógica y metodológica tenga como punto de partida el reconocimiento de sí mismo, de la otredad y del lugar que se ocupa en la compleja trama de la vida y por tanto de aquello que constituye el universo de las representaciones sociales y de las construcciones simbólicas del mundo consciente y del mundo inconsciente o arquetípico, que también son elementos constitutivos en la definición y construcción de territorio, la territorialidad y el habitar e interactuar como seres sociales e individuales. Así, la investigación cualitativa y la hermenéutica constituyen las bases metodológicas para el diálogo con las ciencias ambientales en el desarrollo de este proceso formativo que busca construir conocimiento de manera colectiva a través del diálogo de saberes e instalar capacidad de reflexión, análisis, de crítica constructiva e interpretación para el ejercicio pleno de la participación en el tema de la gestión ambiental y por ende en todos los ámbitos de la vida. Este abordaje se plantea desde dos escenarios integrados; uno de reflexión conceptual y otro de investigación. El primero a través del diálogo de saberes vinculando conceptos básicos para la lectura de contextos y el segundo mediante la lectura de contextos a través de trabajo de campo y talleres teórico prácticos. Ambos escenarios fortalecen y retroalimentan las actividades extracurriculares. El desarrollo metodológico busca la construcción de productos elaborados por las personas participantes del curso que puedan de una u otra manera fortalecer el proceso organizativo y de incidencia política de estos actores tanto en los escenarios locales como regionales y en proyección a escenarios nacionales. Es importante destacar que ambos métodos están configurados en su interior por diferentes metodologías entre las cuales se eligen o priorizan de cada uno de ellos las que se consideran de mayor pertinencia para el desarrollo del proceso (ver cuadros a continuación).

Método Científico Metodología de Investigación

Metodologías y Técnicas de Investigación Cualitativa

Etnográfico Investigación Cualitativa

Supone el ejercicio investigativo que interroga, describe, analiza e interpreta una realidad determinada. En este sentido la investigación Cualitativa le es inherente, ya que permite abordar metodológica e instrumentalmente en el terreno; la manera como indagar y describir, dichas

Se refiere al proceso de investigación que desde el enfoque del método etnográfico prioriza la construcción del conocimiento a partir del desarrollo descriptivo, reflexivo e interpretativo de las cualidades que estructuran un determinado contexto y sus diferentes entramados e

•••• Observación: El primer momento en el proceso de investigación. •••• Observación Participante: Un segundo momento de investigación que supone mayores niveles de relación e interacción con el entorno o contexto de la investigación. •••• Diálogo de Saberes: Proceso de investigación donde se recogen los aspectos definidos desde la Émica, la Ética y la Transferencia; con el objetivo de construir colectivamente el conocimiento; a partir de una interlocución,

Page 49: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

49

realidades, además de analizar e interpretar los fenómenos objeto de investigación; en términos de las cualidades que configuran tales fenómenos y el acontecer en la vida social y cultural de los grupos humanos.

interacciones. interacción y retroalimentación permanente entre los actores del proceso. •••• Investigación, Acción, Participación: Se refiere al ejercicio investigativo que se realiza en relación e interacción directa con los diferentes escenarios y/o contextos de la investigación; a partir de las preguntas y el accionar que rige el proceso investigativo.

Método

Metodología Metodologías y Técnicas

Hermenéutica: Se desprende de una de las ciencias socio humanísticas; conocida como la Hermenéutica o ciencia de la interpretación, la cual basa su proceso investigativo en la interpretación de los fenómenos a partir del reconocimiento y la posterior deconstrucción de los mismos para llegar a una relectura o reconfiguración y resignificación de los fenómenos a investigar en la vida social y cultural de las sociedades humanas.

Círculo Hermenéutico: En el ejercicio de investigación se refiere al proceso mediante el cual se supera la descripción y el análisis de los fenómenos a investigar para construir un momento interpretativo a través de la lectura analítica, y crítica, además de la reelaboración, es decir resignificación de los elementos constitutivos del fenómeno o contexto objeto de investigación. En este proceso se retoman disciplinas como la antropología, la historia, la geografía política, la ecología y la economía entre otras.

•••• Lectura de Contexto permanente y progresiva: Se refiere a la lectura de contexto que se hace permanentemente y es progresiva en el tiempo, este ejercicio se realiza desde el punto de vista histórico, socio político y socioeconómico, además de articular en el análisis los diferentes ámbitos de la vida social y cultural de un determinado contexto. •••• Lectura del Sistema de Valores: Se basa en la lectura reflexiva, crítica, analítica e interpretativa del sistema o código de valores y principios bajo los cuales se rigen los patrones de comportamiento, conducta y ética de una sociedad. Las anteriores técnicas metodológicas tienen que ver de igual forma con el análisis y la interpretación de los procesos evolutivos y de cambios profundos que son determinantes en la construcción o deconstrucción de las estructuras sociales.

1.3. Propuesta temática El proceso pedagógico comprende una propuesta temática a partir de la cual se crean y emergen distintas tramas. Esta propuesta temática está constituida por múltiples

Page 50: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

50

elementos articulados que forman una estructura o urdimbre a partir de la cual se tejen saberes. Los elementos que se articulan son: conceptos básicos, referentes de políticas y los sentidos de la reflexión con que se conectan éstos. Los conceptos básicos son el de ambiente, crisis ambiental, territorio y hábitat, comunicación, conflicto ambiental, políticas públicas y su relación con lo ambiental, redes sociales en la gestión ambiental, participación y planeación ambiental (ver Cuadro a continuación). Los referentes de políticas enmarcan estos conceptos en la normatividad existente y sus principios básicos; y los sentidos de la reflexión los conceptos básicos y los referentes de política con el proceso de cognición desde la perspectiva ambiental compleja. A partir de esta urdimbre o estructura, las tramas que se tejen se expresan como tramas de saberes que se clasifican en: tramas de afectividades, tramas de reelaboraciones de percepciones, conceptos y contextos, y tramas de iniciativas. Estas tramas no se consideran independientes pero se precisa nombrarlas como expresiones del entramado que pueden aparecer durante el proceso.

Page 51: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

51

Urdimbre para la construcción de una red de saberes

(primera parte) Tramas de saberes Conceptos

básicos Referentes de

Políticas Sentidos de la reflexión

Ambiente

Constitución Nacional con sus principios y derechos (derecho a gozar de un ambiente sano, entre otros). Ley 99 de 1993. Decreto 2811 de 1974 (principios generales para uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables). Convención de Río de Janeiro.

El Ambiente, particularmente el ambiente sano, es desarrollado en nuestra Carta Política no como un derecho de carácter fundamental, sino de alcance colectivo. Mediante sentencia la Corte Constitucional estableció que el derecho a gozar de un ambiente sano es un derecho humano básico y como tal prerrequisito y fundamento para los restantes derechos humanos, económicos y políticos (Iriarte, 1994). De la lectura y análisis de las regulaciones, se percibe una visión antropocentrista que se abordará desde una mirada crítica y deconstructiva/constructiva.

Tramas de afectividades

Trama de reelaboraciones de conceptos y contextos

Trama de iniciativas Crisis

ambiental

La historia ecológica de América Latina está marcada por el choque de culturas, dado en el momento mismo que se reemplazó una visión del mundo por otra. La noción económica e instrumental reduccionista del desarrollo sigue teniendo primacía en nuestro país en las políticas generales, en la planeación y en las expresiones legislativas. La política ambiental, en este sentido, incide en las instituciones y prácticas sociales también (Cehap, 2005).

Territorio y hábitat

Ley 388 de 1997, Ley orgánica de ordenamiento territorial. Principios: La función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

La concepción constitucional de territorio esta referida a una delimitación físico espacial, donde el territorio es parte de la superficie terrestre sometida a la jurisdicción de un Estado, departamento, distrito, municipio o territorio indígena. Viene a constituir la base física de un Estado y aún su mismo cuerpo, se convierte en una división político administrativa con una delimitación específica y autonomía de sus entidades territoriales. Se identifica el desconocimiento de la dimensión cultural al igual que las relaciones espaciales que desbordan lo político administrativo y fragmentando las formas de participación. Así, frente al interrogante sobre qué tan efectivos son los procesos de concertación y consulta para el ejercicio de ordenamiento territorial es necesario comprender la lógica del ordenamiento en cuanto no considera las formas de saberes comunitarios y que no reconoce integralmente los contextos; además, en general el acceso a la información y a la toma de decisiones está sesgado desde su enfoque y es esencialmente inequitativo.

Page 52: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

52

Urdimbre para la construcción de una red de saberes (continuación) Tramas de

saberes Conceptos básicos

Referentes de Políticas

Sentidos de la reflexión

Comunicación

Artículo 20 y 23 de la Constitución Nacional derecho fundamental a la libertad de expresión, derecho a pedir información oportuna y veráz. Deberes de los medios de comunicación.

El deber ser de los medios de comunicación: en cuanto a la formación política ciudadana y a su vez, el fortalecimiento de la opinión pública cualificada con miras a la movilización social hacia la construcción de lo público. La imparcialidad y veracidad informativa. La creación y formalización de los medios de comunicación descentralizada. Se cuestiona la libertad de expresión. En la práctica cada uno de los integrantes de una comunidad no tiene la posibilidad de ser escuchados y se le suma el orden público que algunas regiones poseen, que impide la libre expresión. La descentralización de los medios de comunicación y la creación de estrategias de comunicación para garantizar la igualdad de condiciones de los diferentes sectores en términos de relaciones culturales, como alternativa para fortalecer la democracia por medio de públicos diversos formados e informados.

Tramas de afectividades

Tramas de reelaboraciones de conceptos y contextos

Tramas de iniciativas

Conflicto ambiental

La Constitución Nacional consagra los mecanismos de protección de derechos colectivos como formas de reivindicación de esos derechos entre los cuales podemos citar las acciones populares, acciones de grupo, acción de tutela, acción de cumplimiento. A nivel extraprocesal, existen formas de solución alternativa de conflictos contenidas en el Código Civil y en la Ley 446 de 1998.

El conocimiento por parte de la comunidad de los instrumentos jurídicos para la solución de conflictos se encuentra limitado porque no hay acceso a una adecuada formación en política y liderazgo, en el sentido de orientar la construcción de pensamiento crítico y propositivo. Esto para propiciar que la política sea una construcción continua pero verdaderamente democrático. En la práctica se percibe un desconocimiento general de la comunidad sobre los mecanismos con que cuenta para reivindicar sus derechos. De igual manera, se cuestiona porque el sistema de la política pública permite que constantemente se vulneren los derechos fundamentales y colectivos de las personas? Porque no se ha diseñado e implementado un sistema efectivo de prevención a la vulneración de los derechos de la comunidad?

Políticas públicas y ambiente

Política ambiental en su conjunto. Ley 152 de 1994, Ley orgánica del plan de desarrollo.

La política pública emerge de la Constitución Nacional en su artículo 2 donde se consignan en forma expresa cuales son los fines esenciales del Estado a través de la Política Pública, en el sentido de servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa, y cultural de la nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Page 53: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

53

Urdimbre para la construcción de una red de saberes (continuación) Tramas de

saberes Conceptos básicos

Referentes de Políticas

Sentidos de la reflexión

Redes sociales en la gestión ambiental

Constitución Nacional,

mecanismos de participación ciudadana.

Se busca la resignificación de la participación como un proceso integrador y de reconocimiento de las redes de una comunidad y, a su vez, como alternativa para propiciar escenarios que reconozcan el verdadero ejercicio político. De esta manera, cualquier propuesta participativa debe comprender e integrar las conexiones en el mundo de la vida e igualmente, este postulado resulta articulado con los principios de la Política para la Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental que manifiesta que “Las políticas estatales sobre participación ciudadana, la educación ambiental y población, deberán desarrollarse de manera tranzada y coherente, en función del objetivo último de hacer de Colombia una sociedad sostenible en donde la vida con calidad sea posible para todos los habitantes.

Trama de afectividades

Trama de reelaboraciones de conceptos y contextos

Trama de iniciativas

Participación ambiental

Planeación ambiental

Ley 152 de 1994, Ley orgánica del plan de desarrollo.

En cuanto a la Ley Orgánica que regula los planes de desarrollo, a pesar de que esta consagra entre sus principios generales el de la participación durante el proceso de discusión de los mismos, se cuestiona que en la práctica no existe participación legítima de la comunidad en estos espacios. Esto dificulta que, desde los escenarios institucionales a escalas regionales y globales, se promuevan programas y proyectos coherentes con las realidades complejas y diversas.

Page 54: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

54

2. Acercamiento a los contextos de las territoriales En este aparte se expone el reconocimiento de los contextos locales de las territoriales en donde se llevaran a cabo los cursos de formación, como base para la delimitación de algunos contenidos y trabajos extracurriculares. 2.1. Territorial Tahamíes Esta territorial se encuentra en el norte del departamento de Antioquia, tiene una población aproximada de 231.139 habitantes y se compone de los municipios: Angostura, Anorí, Belmira, Briceño, Campamento, Carolina del Príncipe, Donmatías, Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos, Toledo y Yarumal. En Tahamíes el proceso de poblamiento se produjo por la colonización del occidente del departamento hacia el altiplano norte en busca de continuar con la explotación minera (Corantioquia, 2001), a la par que se redujeron hasta su casi extinción los pueblos indígenas que habitaban en estas zonas, las poblaciones Nutabes y Yamecíes (INER, 2007). Ya para el siglo XVIII cambió radicalmente la configuración regional, estableciéndose lógicas de habitar asociadas a la extracción a ritmos acelerados y hasta el agotamiento de reservas, avanzando el poblamiento desde las zonas consideradas con recursos mineros más abundantes hacia las de recursos menos abundantes. Este proceso aceleró el crecimiento demográfico en el Valle de Aburrá y en el Norte por la migración atraída por los yacimientos auríferos, y condujo a la creación de poblados como San Pedro, Santa Rosa, Río Chico (Entrerríos), Río Grande, etc. En el contexto de las guerras civiles del siglo XIX, se generaron vías de conexión ferroviaria, fluvial y de caminos para el transporte de productos, especialmente del oro, y se dieron una serie de innovaciones tecnológicas (desde Santa Rosa) que favorecieron la inmigración, la entrada de capitales extranjeros y el cambio en los patrones de trabajo y de ocupación del territorio. “Estos caminos unían puntos importantes en la época como Santa Rosa, Yarumal e Ituango y hacían conexiones con el Bajo Cauca y las sabanas de paso para la costa por la rica red fluvial que comunicaba con el Cauca y el Magdalena” (INER, 2007: 40). El modelo de ocupación durante el siglo XIX se dio alrededor de la extracción de oro, la llegada de ganado para engorde desde los territorios que limitan al norte con Antioquia, el cultivo en tierras de baja fertilidad y la apertura de trochas que permitía, precariamente, surtir al Nordeste de alimentos producidos en Yarumal, Campamento y Angostura. Iniciando el siglo XX se dieron acumulaciones de riqueza a través de las actividades económicas de minería, agricultura y comercio y se consolidaron los bancos creados a finales del siglo XIX. Se expandió la conexión vial y en 1957 la troncal de Occidente (carretera a la costa) llegó a Caucasia, promoviendo el poblamiento de esta zona que había sido continuo gracias a la agricultura “…que hizo que el Norte transitara de ser una región minera a agrícola y lechera porque la minería había comenzado a decrecer

Page 55: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

55

desde principios del siglo XX” después de haber sido la mina Berlín de Yarumal la más grande de Antioquia y Colombia. A mediados del siglo se implementaron los primeros proyectos hidroeléctricos como Troneras (1962), Guadalupe (Gómez Plata), Rio Grande I y II, y más recientemente, Porce II y III, con proyecciones en proyectos como el de Pescadero–Ituango. Actualmente, la producción de leche es la actividad más difundida y de mayor importancia en este territorio, principalmente en la zona del altiplano, configurando encadenamientos económicos de los pequeños productores y dinamizando no sólo actividades pecuarias como la porcicultura, sino también los de procesamiento, tales como la industria de concentrados y derivados lácteos. Es importante señalar que del área destinada a la explotación agropecuaria la mayor parte la constituyen los pastos, complementada con la porcicultura y los cultivos de papa y de tomate de árbol, mientras que en las zonas de vertiente de clima templado y cálido se cultiva caña y café, se da ganadería de carne y doble propósito y se genera energía eléctrica. Municipios como San Pedro, Entrerríos y Santa Rosa han desarrollado algunas industrias como maquilas para confección, bebidas y alimentos, ligadas a la dinámica industrial de la región metropolitana. La información acopiada muestra una escasa interacción regional ya que las áreas de mercado de los centros más grandes generalmente no abarcan las áreas de los centros más pequeños. Los asentamientos son dispersos y los vínculos se dan en su gran mayoría del área rural al centro local. Los principales ejes de transporte muestran que los centros urbanos mayores son los mejor comunicados con Medellín y el Valle de Aburrá, con la cual se establecen directamente los vínculos económicos, a pesar de la buena comunicación vial que existe entre ellos. Esta zona es la que establece flujos de transporte más intensos con el espacio metropolitano. Los únicos intercambios comerciales significativos están relacionados con el acopio de la producción de leche en las plantas de enfriamiento de Santa Rosa, San Pedro y directamente en Medellín. Es necesario sin embargo, anotar que Santa Rosa comienza a insinuarse como un centro urbano con funciones económicas importantes asociadas a las actividades de procesamiento del sector pecuario con la localización de una planta de concentrados y aprovechamiento cárnico del cerdo, los cuales permiten establecer vínculos económicos con las zonas productoras, contribuyendo a integrar económicamente la región y modificando el tipo de redes de mercado lineales hacia Medellín. En este mismo sentido, se ha venido desarrollando San Pedro, en donde la industria de derivados lácteos es hoy bastante significativa. Los servicios, especialmente de medicina general y educación secundaria, son ofrecidos directamente por cada una de las cabeceras. Cuando se demandan servicios más especializados se busca en Medellín, con excepción de la población de Santa Rosa que por su proximidad acude al hospital regional de Yarumal. La zona de Ituango es la más periférica y aislada de la región, la única localizada en la margen izquierda del río Cauca, cuyo acceso a Medellín se establece atravesando la región Norte por una vía en regular estado con un tiempo de recorrido de ocho a diez

Page 56: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

56

horas. Esta zona la conforma exclusivamente el municipio de Ituango, el más extenso de la región, con fuertes pendientes que se orientan hacia los ríos Cauca y Sinú en el área limítrofe con el departamento de Córdoba. Un sector considerable de su territorio se encuentra en bosque natural y no está habitado. Ituango presenta un asilamiento relativo de su cabecera; como centro de mercado y servicios está muy desconectado de su área rural de influencia. Sólo con los asentamientos de Santa Rita, La Granja y Pascuita está comunicado a través de una vía en mal estado. Con los demás corregimientos se presentan severas dificultades de accesibilidad. La población rural de Ituango es la que paga los costos de transporte más elevados de la región debido al mal estado de la infraestructura vial en una parte considerable del territorio (Gobernación de Antioquia, 1990). Los cambios en los patrones poblacionales de la territorial Tahamíes se han debido a la crisis del sector rural y el desplazamiento por el conflicto armado. En los municipios de Guadalupe y Gómez Plata los cambios experimentados recientemente -al haber sido receptores de la población- se deben a que mucha población del área rural fue reubicada por la instauración del proyecto hidroeléctrico Porce II y actualmente Porce III. Otros municipios de la región Norte de Antioquia han sido afectados por desarrollos hidroeléctricos menos recientes como Rio Grande y Troneras, frente a los cuales habría que explorar con los pobladores las implicaciones en términos de cambios en la configuración territorial. Estos dos embalses están dedicados a la producción de energía y agua para acueducto, y con el de Troneras24 ocupan un área inundada de 1.699 hectáreas (Corantioquia, 2001). Además, es importante rastrear la transformación territorial que puede estar ocurriendo debido a otros proyectos del sector energético que están en estudios o que deben estar por comenzar, a saber el proyecto energético Nechí, el trasvase de aguas del río Nechí al Pajarito para abastecer el embalse Troneras y el proyecto hidroeléctrico Pescadero – Ituango. Esto debido a los antecedentes de profundas transformaciones territoriales de los proyectos de esta índole, en general, y a los contrastes que se evidencian entre la importancia estratégica que se destaca la región en términos de capacidad instalada (75% del país) y los niveles de autonomía productiva de la población. 2.2. Territorial Aburrá El valle se encuentra organizado geográficamente en Aburrá Norte y Sur. Aburrá Norte se localiza en la zona centro-sur del departamento y está comprendida por los municipios de Barbosa, Bello, Copacabana, Girardota, Medellín y Armenia Mantequilla, de los cuales éste último se encuentra fuera del Área Metropolitana. Cuenta con una extensión 744 km2 correspondientes al 2.1% del área total de la jurisdicción de Corantioquia. En esta zona se tienen un área urbana de 0.34 km2 y una población total de 102.056 habitantes ubicados en la zona rural. Esta región cuenta además con 9 corregimientos y 156 veredas.

24

alimentado por el trasvase del río Nechí al Pajarito y de éste a Dolores y de éste al Mina Vieja o Concepción.

Page 57: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

57

Aburrá Sur, está integrada por los municipios de Caldas, Itagüí, Envigado, La Estrella, Sabaneta, Heliconia, Amagá, Angelópolis y Titiribí, de estos municipios, los 5 primeros son jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Esta jurisdicción cuenta con una extensión de 796 Km2, correspondientes al 2% del área total de manejo de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia- Corantioquia. Presenta una población total de 304.144 habitantes, de los cuales 194.970 residen en el área urbana y 109.174 personas se ubican en el área rural. Cuenta además con 8 corregimientos que poseen 119 veredas. La subregión concentra el 56,4% de la población del departamento (Gobernación de Antioquia, 2005), el 70% de la actividad económica y el 95% del producto y el empleo industrial antioqueño, generando un polo de atracción que dificulta el desarrollo de las demás subregiones de Antioquia. El Valle de Aburrá, cuenca natural del Río Medellín, está ubicado en el centro-sur del departamento de Antioquia, en medio de la Cordillera Central de los Andes. El río Medellín nace en el municipio de Caldas (Sur) y desemboca en el Río Cauca, ya con el nombre de Río Nechí. Recorre el valle de sur a norte, recibiendo afluentes a lo largo de su recorrido que hacen parte del sistema de aprovechamiento Porce III, recibiendo los caudales de todo el sistema de generación de hidroenergía del Altiplano Norte, hace parte el embalse Río Grande II, que genera energía en Tasajera y deposita su caudal en el río Aburrá, además encauza el río Guadalupe en Guadalupe IV, que aguas abajo será embalsado en Porce III, programado para entrar en operación en el 2010. De esta manera, el altiplano Norte resulta abastecer al Valle de Aburrá a través de un aprovechamiento de la higrografía de esta subregión, lo cual genera un desequilibrio territorial en tanto que el recaudo correspondiente con la sobre tasa ambiental generada por los habitantes del Valle de Aburrá no se refleja en inversión en el altiplano Norte. Lo anterior, comprendiendo la relación interinstitucional de las Corporaciones Autónomas Regionales CAR, que no se basa en relaciones administrativas y de planeación constantes debido a la autonomía que cada CAR tiene en su jurisdicción. Sin embargo, en algunos casos puntuales se hacen acciones conjuntas por convenio, proyectos o campañas, pero no hay un vínculo establecido de comprensión de interrelaciones permanente y estrecho, generando una gestión parcializada y poco eficiente en el territorio, en términos del patrimonio natural y cultural.

Las áreas protegidas del Valle de Aburrá están en límites con el lateral sur occidental de las vertientes que van hacia el cañón del río Cauca empatando con el sistema cordillerano que parte del Cerro Padre Amaya hacia el Páramo de Belmira (Corantioquia, 2007: 89). Se caracteriza por la presión de la expansión urbana del área metropolitana del Valle de Aburrá, aumentando la vulnerabilidad de la población dada la definición de amenaza alta por movimientos de masa. El Valle tiene una longitud aproximada de 60 kilómetros y una amplitud variable; es un valle estrecho, de unos 30 km de ancho promedio, aunque en su parte más ancha

Page 58: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

58

puede alcanzar 80 ó 90 km. Está enmarcado por una topografía irregular y pendiente, con alturas que oscilan entre 1.300 y 2.800 metros sobre el nivel del mar. Su ubicación geográfica, que resulta estratégica para favorecer las dinámicas del desarrollo económico, permite la conexión con otros centros de producción y desarrollo geo-económico a nivel nacional, como son Bogotá – Cundinamarca, Cali – Valle - Puerto de Buenaventura en el Pacífico, Barranquilla – Atlántico - puertos del mar Caribe y a futuro, con la vía Panamericana, que será el corredor de comunicación entre Suramérica, Centroamérica y Norteamérica. La alta concentración de la población asociada a la conurbación y los desplazamientos de municipios cercanos y de otras regiones, indican la necesidad de generación de estrategias ambientales articuladas a la vivienda, servicios públicos domiciliarios, valoración del espacio público, entre otras; además estrategias de descentralización a través de la potenciación de centros urbanos prestadores de diferentes servicios. El crecimiento acelerado del Valle de Aburrá, justificado en primera instancia por el modelo de desarrollo económico, en un segundo lugar por el abandono de los servicios estatales en lo rural y por la inseguridad del campo; refleja un proceso de conurbación entre Medellín (con 6.000 habitantes por km2) Bello, Envigado, Sabaneta, la Estrella (más de 1.000 habitantes por km2) e Itagüí (municipio sede de varias industrias arroja un indicador igual a 12.000 habitantes por km2). Estos municipios presentan independencia funcional y orgánica, sin embargo, conforman un área espacial con flujo de bienes y servicios compartidos. Se destacan también, como centros urbanos, desde la perspectiva del desarrollo económico Bello e Itagüí. Las posibilidades de empleo, los servicios de salud, educación, vivienda y en general la oferta de mejores ´condiciones de vida´, hacen que esta región se haya consolidado como un lugar de mayor atracción poblacional. Siendo así, es necesario resaltar que el rápido crecimiento urbanístico y la falta de planeación articulada a estrategias ambientales, coherente con las dinámicas de la ciudad de Medellín y los demás ejes urbanos dentro del espacio territorial del Valle, han creado problemas ambientales coyunturales, donde se hace necesario un replanteamiento en cuanto a la planeación del valle. En este contexto y estableciendo una relación con el análisis del componente socioeconómico, Medellín y los municipios del Valle de Aburrá, excepto Barbosa, se caracterizan por tener un alto nivel de desarrollo socioeconómico. El resto de municipios podrían definirsen como pequeños centros poblados con baja capacidad funcional y deficiente conectividad, que sólo presentan ciertos cambios en aquellos centros localizados en los ejes viales primarios.

Prácticamente toda la zona plana del Valle de Aburrá está urbanizada, y esto ha hecho que en Medellín y el Área Metropolitana desarrollen proyectos habitacionales hacia las laderas y hacia los lados, generando procesos de conurbación entre varios municipios, y se extienda está hacia los sectores de protección especial como el parque regional Arví. En las periferias del valle existen bosques que han ido siendo ocupados generando deterioro de laderas del río.

Page 59: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

59

“La actividad económica preponderante en la región es la industria, en menor proporción se desarrollan otras actividades como la ganadería de leche en los Municipios de Girardota, Barbosa y Bello. La porcicultura se constituye como una actividad complementaria de la ganadería tradicional de leche y es parte de la economía de subsistencia en la mayoría de los municipios del Valle de Aburrá. El Valle de Aburrá se ve afectado por una diversa problemática ambiental asociada a las actividades económicas desarrolladas. La deforestación creciente y la caza indiscriminada de la fauna silvestre son los factores determinantes en la pérdida de la biodiversidad, toda vez que el 100% de los municipios se ven afectados por ellas. La expansión de la frontera ganadera, la contaminación por el uso excesivo de agroquímicos y la escasa cultura protectora de los recursos naturales de los habitantes de la región influyen también en la problemática planteada” (Contraloría General de Antioquia, 2004). El Valle de Aburrá, en la actualidad, presenta una creciente movilidad de población afrocolombiana procedente del departamento del Chocó y de otras zonas del departamento de Antioquia, especialmente donde se presenta la actividad minera; estas migraciones se han caracterizado en mayor medida por ser desplazamientos forzados. Se debe tener en cuenta también, que la historia de poblamiento de estas comunidades afrocolombianas ha existido desde la época de la colonia española, la cual determinó su ubicación principalmente en las regiones de occidente, Valle de Aburrá, altiplano norte y Bajo Cauca; en su mayoría son comunidades con dedicación económica campesina. 2.3. Territorial Cartama

La región del Suroeste donde se ubica la Territorial Cartama tiene una extensión de 6.733 Km2 y tiene una población de 500 mil habitantes aproximadamente. Es considerada una zona estratégica, pues vincula a Antioquia con el sur del país y con el Pacífico. Está ubicado entre las vertientes de las cordilleras central y occidental que conforman el cañón del río Cauca y la cuenca del río San Juan. Esta zona está conformada por veinticuatro Municipios: Amagá, Andes, Angelópolis, Betania, Betulia, Caicedo, Caramanta, Ciudad Bolívar, Concordia, Fredonia, Hispania, Jardín, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Salgar, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Titiribí, Urrao, Valparaíso y Venecia. En el Suroeste es posible diferenciar cuando menos dos unidades ambientales que responden a procesos de ocupación y articulación regional particulares. El tradicionalmente reconocido y asociado a una cultura cafetera y de minería del carbón, y el otro, un universo natural con características ambientales propias del Chocó biogeográfico. La zona cafetera comprende los municipios ubicados en toda la cuenca del río Cauca y en las partes medias y bajas de la cuenca del río San Juan y se caracteriza por ser un territorio densamente poblado y altamente intervenido con bajas coberturas boscosas,

Page 60: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

60

lo cual da cuenta de la alta pérdida de ecosistemas naturales; combinación de procesos intensivos de uso del suelo con actividades como la caficultura y otros cultivos, la minería del carbón y la ganadería; amplia infraestructura vial y de servicios, parcelaciones y otros, que han significado la generación de unos impactos negativos relevantes en los suelos y el agua, así como insostenibilidad ambiental. La zona que hace parte del Chocó biogeográfico, está comprendida por las partes altas de la cuenca del río San Juan y la cuenca del río Atrato y se caracteriza por un entorno con bajos índices de ocupación del suelo y también áreas objeto de intervención ambiental como el Parque de las Orquídeas y los Farallones de Citará, amplias coberturas boscosas que indican el uso menos intensivo del suelo y el mejor estado de conservación de los recursos naturales. Sin embargo, el Suroeste es visto —al lado del oriente antioqueño— como la región del departamento más compacta y plenamente diferenciable: la unidad cultural que representa tiene soporte fundamentalmente en dos aspectos: la colonización antioqueña y la economía cafetera. El primer aspecto destacable en la historia del Suroeste antioqueño es el proceso colonizador vivido en el siglo XIX, el cual imprimió a la región unas características que la identifican como la zona “paisa” donde colonos fueron tumbando monte y fundando pueblos. En esta época la región enfrentó un gran movimiento de población mestiza, mulata y negra en busca de tierra. Las condiciones propias del medio natural constituyeron un elemento que motivó a los colonos y empresarios a descubrir su riqueza. Entre estas condiciones se destacan: ser una zona de vertiente del Cauca y del San Juan, tener sabanas aprovechables para el desarrollo ganadero, buenas aguas, minerales y tierras fértiles para el cultivo. Características que hicieron de la región en el siglo XIX una zona atractiva para empresarios de Medellín, quienes se fijaron en ésta por la posibilidad de abrir rutas comerciales. Más adelante, el cultivo del café se constituyó en el factor que propició la movilidad de la población hacia la región y en un punto esencial en la comprensión histórica del Suroeste. El café es una actividad que desde el siglo XX ha sido un factor determinante en la economía, la cultura, la vida y la organización del espacio rural, es decir, este producto incidió e incide en todos los órdenes de la vida campesina regional de la subregión. El Suroeste es la zona del departamento que cuenta con las principales zonas destinadas al cultivo del grano. Su actividad cafetera se desarrolla en las vertientes de clima medio, principalmente en los municipios de Fredonia, Salgar, Andes, Bolívar, Concordia, Betania, Jericó y Támesis. Es una economía que demanda mano de obra de forma estacional a lo largo del año, fenómeno que genera desplazamiento poblacional constante. Uno de los organismos que más ha influido en la industria cafetera y en la vida de los municipios del Suroeste, ha sido el Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia, quien ha contribuido a la construcción de escuelas rurales, de puentes y vías de penetración carreteable, de electrificación y acueductos rurales, campos deportivos,

Page 61: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

61

programas de educación en el campo, hospitales, colegios, templos, coliseos, casas de la cultura, obras de defensa contra la erosión, higienización, beneficiadero y secadero, construcción de bodegas y oficinas en municipios cafeteros, farmacias veredales, centro de bienestar del anciano. Desde 1971, viene implementando programas de diversificación, y desde 1991, las campañas masivas y las cruzadas técnicas para el control de la broca. El café ha esculpido en muchas dimensiones el rostro de la región. La sobrevaloración de la economía cafetera, su tradicional hegemonía, la dependencia del producto y las recurrentes crisis en los precios del grano y la subvaloración de otras actividades económicas como el carbón, la ganadería, el comercio, el turismo, entre otras; han incidido de manera fundamental en el decrecimiento de los niveles de calidad de vida de los pobladores, hasta alcanzar en los últimos años indicadores negativos. Para el futuro de la región es fundamental la revisión y valoración de su riqueza y diversidad, puntos clave para alcanzar el desarrollo humano equitativo y sostenible. El Suroeste es considerado como la tercera zona más organizada del departamento en el aspecto comunitario y cada vez cuenta con mejores estrategias de planeación y entidades que están pensando en su integración y fortalecimiento para alcanzar mejores estándares en su calidad de vida. 2.4. Territorial Zenufaná Según la división administrativa de Antioquia, la Territorial Zenufaná está compuesta por municipios de las subregiones Nordeste y Magdalena Medio. De la subregión Nordeste, acoge 7 municipios: Amalfí, Cisneros, Remedios, Segovia, Vegachí, Yalí y Yolombó; de la subregión Magdalena Medio, se incluyen en esta Territorial los municipios de Caracolí, Maceo, Puerto Berrío, Puerto Nare y Yondó. La región se ubica “…sobre el margen oriental de la cordillera Central, al suroeste de la Serranía de San Lucas, con una extensión de 10.818 km2 (…) limita al norte con el Bajo Cauca (Territorio del Panzenú), al nororiente con el Sur de Bolívar (Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar), al sur con la jurisdicción de Cornare, al oriente con el río Magdalena (Cormagdalena) y al norte con la región norte del departamento (Territorio de Tahamíes)”(CORANTIOQUIA, 2001: 178). El río Magdalena, que cruza principalmente los municipios de Yondó, Puerto Barrio y Puerto Nare, ha sido un elemento ordenador de la dinámica de poblamiento y los estilos de vida de los habitantes de la territorial. “Esta región adquiere importancia histórica por el desarrollo que originaría el transporte fluvial por el río Magdalena y el ferrocarril de Antioquia por su vía a Medellín (…) Las principales actividades económicas de los pobladores en el siglo XIX siempre estuvieron relacionadas con la navegación y la construcción del ferrocarril, lo cual originó una corriente migratoria hacia la región de pobladores de Santander, Boyacá, costa Atlántica, Antioquia (nordeste, Valle de Aburrá y oriente)” (CORANTIOQUIA, 2001: 180).

Page 62: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

62

Arcila (1997: 23) refiere a la conformación histórica de la región25, cuando comenta: “Durante la época colonial tuvieron lugar movimientos esporádicos de población negra cimarrona proveniente de las haciendas de la costa Atlántica, de los centros esclavistas de Cartagena y Mompós, y de las minas de oro de Remedios y Zaragoza en Antioquia”. Esto, posibilita un mestizaje de los pobladores y una mezcla cultural que se manifiesta en el presente. “La población negra se cruzó con pobladores indígenas descendientes de yaraguíes, opones y carares que sobrevivieron en condiciones penosas hasta comienzos del mismo siglo -XIX- y que eran pescadores y navegantes” (Arcila, 1997: 28). La población indígena ha disminuido conforme avanzan los siglos; hoy se conservan tres comunidades indígenas en la Territorial: la comunidad San Juan del Ité, de la etnia Emberá Katíos, en el municipio de Yondó; la comunidad Tagual La Po de la cultura Emberá-Chamí, en la reserva indígena El Reposo, y; el resguardo indígena Junkará, ubicado en la vereda El Olvido, en Vegachí, también de la comunidad Emberá. Por otro lado, están las comunidades afrodescendientes que se han establecido en los municipios de Amalfí, Anorí, Remedios, Segovia y Yolombó y consideran al territorio como un derecho humano fundamental, en el cual se crean y recrean las condiciones de sobrevivencia de una comunidad y los valores culturales, sociales y económicos que le son propios. Históricamente el territorio para la población afrocolombiana ha sido el escenario para la composición y recomposición de la vida cultural, donde el medio natural -selva húmeda tropical- es el espacio vital que ha posibilitado su proyecto de vida. El derecho a un futuro desde su cosmovisión implica necesariamente el derecho territorial. En la mezcla cultural desarrollada por estos grupos se consolidaron actividades que hoy caracterizan la región, como son “…la boga, la navegación, la caza, la minería y la tradición indígena de combinar las actividades de pesca con los pequeños cultivos de maíz, yuca y plátano para la subsistencia. También adelantaron actividades como la recolección de especies maderables y vegetables susceptibles de comercialización, el leñateo y el descargue de barcos, especialmente durante el siglo XIX y comienzos del XX” (Arcila, 1997: 28). Otros procesos migratorios ocurridos en el Siglo XX aportan a la diversidad cultural que actualmente se manifiesta en la zona, ya que “Un alto porcentaje de la población corresponde a inmigrantes, que atraídos por el crecimiento de la actividad petrolera en Yondó, la producción de cemento en Puerto Nare y la construcción de la autopista Medellín – Bogotá (…), la estructura económica basada en el comercio y la oferta de servicios de toda índole en Puerto Berrío, se ha establecido en la región en busca de nuevos horizontes” (Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC-, 2007: 39). Hoy día, en los municipios de la subregión nordeste que hacen parte de la Territorial, las principales actividades económicas son la minería aurífera, la producción agrícola, la

25 Aunque la autora se refiere al Magdalena Medio en toda su extensión territorial, que involucra los departamentos de Santander, Bolívar, Cesar, Cundinamarca, Boyacá y Caldas, el territorio correspondiente a Antioquia ha pasado por los procesos históricos a los que se refiere la autora.

Page 63: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

63

producción pecuaria, la actividad pesquera y la explotación de madera, siendo la caña y el café los principales productos agrícolas. Por su parte, en Caracolí, Maceo, Puerto Berrío, Puerto Nare y Yondó, se desarrolla la ganadería para comercialización de carne, como actividad principal; minería, con la extracción, procesamiento y transporte de hidrocarburos y extracción y procesamiento de calizas y mármoles; agricultura, cuyos principales cultivos son el maíz, el cacao, el limón, la yuca, el plátano, el arroz y la palma de aceite; y la pesca de subsistencia. Sin embargo, las actividades que se desarrollan en el territorio de Zenufaná han entrado en conflicto con las condiciones ambientales de la región. Los principales conflictos ambientales que se presentan en la zona corresponden a la contaminación de los ríos y sus afluentes por vertimientos de aguas residuales domésticas en la zona urbana y rural, sumada a la deforestación que termina desprotegiendo las cuencas hídricas y la degradación de los suelos ocasionada por los procesos erosivos que se presentan en el territorio. Más de la tercera parte de la extensión territorial de Zenufaná está conformada por bosques naturales y se está presentando un aprovechamiento acelerado de las variedades de maderas que se producen en la región, las cuales se comercializan en Medellín y en los departamentos vecinos. Se manifiesta preocupación por parte de algunos de los asistentes al curso, pues consideran que el aprovechamiento forestal en la región es insostenible y puede acabar con algunas especies que se encuentran ya en peligro de extinción. Diversas son las causas por las que se presenta la explotación maderera; una corresponde a que las maderas que se encuentran en la región son consideradas como maderas finas y tienen buen comercio en el gremio maderero, y otra corresponde a que la escasez de oro en la región lleva a los campesinos mineros a buscar otras alternativas de ingresos económicos. Consecuencia de la deforestación del territorio, se ha visto afectada la fauna silvestre, pues el hábitat de las especies colonizadoras del territorio ha sido modificado a causa de la deforestación que a la postre se transforma de terrenos aptos para el ejercicio de la ganadería y las actividades agrícolas. En el Municipio de Puerto Berrío, Vegachí y Segovia existen otras comunidades indígenas que se encuentran en el proceso de declaratoria de Resguardo. Entre las características de estas comunidades étnicas es que conciben el territorio como su base material y espiritual por medio de la cual logran la sobrevivencia como pueblo indígena. Además de considerarla como fuente primordial de los espíritus. Además de los conflictos ambientales expuestos, las actividades económicas no se ven reflejadas en beneficio de los habitantes de la zona. “La región se encuentra deprimida económicamente. La violencia, la competencia proveniente de otros lugares, la irresponsabilidad y el fracaso de varias propuestas estatales, el atraso tecnológico, la escasa cultura empresarial, la vocación económica de la región –en varios sentidos enajenada-, todas esas variables (…), podrían ser identificadas, entre otras, como causas y manifestaciones de la miseria que impera” (CORANTIOQUIA, 2001: 195). Sumado a ello, se encuentran altas tasas de analfabetismo en la mayoría de los

Page 64: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

64

municipios de la territorial, junto a una cultura del gasto inmediato en la bebida, lo cual mina la participación de los pobladores en procesos de Gestión Ambiental. En cuanto a instrumentos de planificación ambiental, se logró establecer con los participantes del curso y corroborar en los documentos de gestión ambiental departamental que la totalidad de los municipios cuentan con Esquemas de Ordenamiento Territorial, salvo Segovia que posee Plan de Ordenamiento Territorial.

3 Propuesta pedagógica y sistematización de los cursos de formación. En este aparte se presenta la propuesta pedagógica a implementar en los cursos, teniendo en cuenta el marco conceptual y la aproximación a los contextos locales de las territoriales en donde se implementará el proyecto. 3.1. Propuesta Pedagógica

3.1.1. Objetivo general del curso Contribuir al fortalecimiento de la participación en la gestión ambiental de los integrantes de las mesas ambientales y líderes que participen en el proceso de formación, mediante la búsqueda de comprensiones, apropiaciones, transformaciones e interacciones en los diferentes contextos a partir de elementos reflexivos críticos, interpretativos e integradores de su cultura y sus realidades. Se busca transitar hacia la propuesta colectiva de una comprensión amplia de las realidades que configuran nuestros contextos, lo que implica avanzar en respuestas a las preguntas que nos planteamos en torno a nuestro lugar en el mundo en términos de: lo que somos, lo que decimos, cómo interactuamos y cómo habitamos. 3.1.2. Justificación Este curso como proceso pedagógico en gestión ambiental participativa desde una perspectiva ambiental compleja es relevante en términos de los asuntos álgidos de la política y la economía en el contexto de la crisis ambiental, que hacen necesaria y relevante la reflexión y problematización en torno al sentido o posibles sentidos de la participación en la gestión ambiental. Éstos asuntos álgidos se identifican a partir de la lectura del ejercicio participativo, la política y las lógicas de lo global y lo local y se refieren: por un lado, a la pregunta por la diversidad cultural y por la incorporación de una lectura sistémica de los contextos en la política y, por el otro, la pregunta por la inclusión de la justicia ambiental en el acceso al ser sujetos de derechos que es esencialmente problemática en el contexto de la crisis ambiental. De tal forma, es necesario que este proceso pedagógico se reflexione desde lo local conectado con lo

Page 65: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

65

regional, nacional y global; articulado a la estrategia de Corantioquia de fortalecer las Mesas Ambientales desde una perspectiva de región. El abordaje de estos asuntos para la búsqueda de mayor integralidad en los procesos participativos se sustenta en el diálogo de saberes para la construcción colectiva del conocimiento y, asimismo, se propicia desde una reflexión capaz de interrogar las realidades, hacer la lectura sobre la cotidianidad, el ambiente, el territorio y los conflictos, entre otros; esto con el fin de interrogar en un nivel más profundo, y en esta medida más complejo, la manera de avanzar en la comprensión y apropiación del ejercicio de la participación activa en la educación y gestión ambiental a través de su ambientalización. De esta manera, el proceso pedagógico propuesto por el grupo de investigación Sehabita también se encuentra articulado con los ejes que plantea Corantioquia en su documento: Lineamiento pedagógico para el desarrollo de procesos de educación ambiental y participación social, donde menciona tres ejes fundamentales: Un trabajo de contextualización de las comunidades o grupos intervenidos, un trabajo de conceptualización para la comprensión y apropiación de las dinámicas ambientales, sociales y culturales, y un ejercicio de proyección de las comunidades en la gestión ambiental. 3.1.3. Enfoque pedagógico

El enfoque pedagógico se fundamenta en la perspectiva ambiental compleja que vinculada a la educación en lo ambiental consiste en la pregunta por nuestro lugar en el mundo de la vida, a través de la lectura de relaciones e interacciones que se expresan territorialmente como emergencia de las formas de habitar. Esto se constituye en una reflexión que intenta superar las fragmentaciones y reduccionismos propios de los discursos científicos y económicos y, por esta ruta, avanzar en la comprensión de lo que conecta procesos, personas, lugares y experiencias en relación con el lugar de la participación en la gestión ambiental. En lo educativo hablar de complejidad se refiere a la ambientalización de la educación en el sentido que: ambientalizar es educar desde la vida. Educar desde la vida es un ejercicio para sentir y comprender nuestro lugar en el mundo; es decir, comprender que cualquier actividad y todo nuestro hacer tienen lugar en el mundo de la vida. El acto de ambientalizar implica además humanizar el proceso educativo superando la división entre naturaleza y cultura entendiendo que somos naturaleza. Somos naturaleza dotada de la capacidad de reflexionar sobre nuestra existencia y nuestras formas de habitar, y en este sentido somos capaces de construir una ética del vivir y para el vivir. De tal manera, los procesos pedagógicos en torno a temáticas ambientales se conciben como una instauración de reflexiones sobre nuestro hacer y expresar en relación con otros, es decir, de nuestro hacer en el mundo de la vida, de comprensión de las formas de habitar y en la construcción de una ética de la vida, donde las emociones y afectividades juegan un papel en las formas de pensamiento que se intentan rescatar y fortalecer.

Page 66: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

66

3.1.4. Enfoque metodológico Para el abordaje metodológico se considera pertinente incorporar al proceso pedagógico enfoques que permitan indagar y reelaborar la experiencia vital, a partir del reconocimiento de sí mismo, de la otredad y del lugar que se ocupa en la compleja trama que constituye el universo de las representaciones sociales y de las construcciones de territorio y territorialidad. En este sentido, el abordaje metodológico que se presenta parte de la investigación cualitativa y la hermenéutica, en diálogo con la economía ambiental, economía ecológica y ecología política, articulada a una visión sistémica del mundo de la vida, dicho abordaje se organiza en dos momentos: uno de formación conceptual y otro de investigación. Así, las metodologías que se utilizarán en el momento de formación conceptual parten de un diálogo de saberes en torno a un tema que se vincula con otros conceptos básicos para la lectura de contextos. En la línea investigativa se hará trabajo de campo y talleres teórico prácticos; todo esto, en función de retroalimentar las actividades extracurriculares que tienen como finalidad fortalecer el proceso de formación para la gestión ambiental participativa. 3.1.5. Momentos de reflexión

Momento I: Unos lentes para ver el mundo. Este primer momento de reflexión se plantea desarrollar a partir del objetivo de propiciar una mirada compleja de la gestión ambiental participativa a través de la reflexión crítica sobre el concepto de participación en lo ambiental y sus vínculos con las experiencias de vida de los participantes en (y para) el reconocimiento de la multiplicidad en las formas de habitar. Este momento tiene una duración de tres (3) sesiones.

Metodología

Enfoque Herramientas Trabajo extracurricular

Se parte de situaciones problemáticas (problemas complejos) porque permiten propiciar la conexión de enfoques y conceptos con los contextos.

Sensibilización (presentación de los participantes, puesta en común de las expectativas, video-foro); Construcción de interrogantes sobre temas centrales de la discusión. Salida de campo; lectura de textos; ejercicios gráficos; exposiciones sobre temáticas.

Definición de estrategias de multiplicación del curso con líderes y miembros de las mesas ambientales; Lectura de textos; consultas y entrevistas. Ejercicio explorativo en campo.

Page 67: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

67

Las temáticas, a parte de la presentación del curso y sus contenidos, son: por un lado, el de Participación y redes sociales, el ser sujetos de derecho en un Estado de derecho, ambiente, territorio, hábitat, crisis ambiental, conflicto ambiental, política pública; y por el otro, la perspectiva ambiental para avanzar desde la fragmentación a la ambientalización, y la reflexión crítica en torno a los enfoques de la ciencia económica, ecológica y política, en su aproximación a lo ambiental. Momento II. Caminos de investigación y ambientalización de la participación. El objetivo de este segundo momento de reflexión es contribuir a la construcción de competencias en investigación de los contextos en su construcción histórica, en el reconocimiento de lo propio y de la diversidad, y de los referentes de política con sus respectivos vacíos, como caminos para la elaboración de propuestas para ampliar o renovar los sentidos de la participación en lo ambiental. Se plantea abordar este objetivo a lo largo de cinco (5) sesiones del curso.

Metodología

Enfoque Herramientas Trabajo extracurricular

A partir de la conexión entre enfoques y conceptos con los contextos, ahondar en la investigación con perspectiva ambiental y la delimitación de iniciativas para ambientalizar la participación.

Salida de campo. Lecturas de profundización de forma práctica y amena de los conceptos. Estudio de casos de la vida cotidiana de los participantes. Reflexión sobre experiencias de proyectos participativos.

Ejercicios en campo; revisión de instrumentos y mecanismos de política: estudio sobre mecanismos y herramientas de participación y resolución de conflictos generadas por las comunidades. Multiplicación a los demás miembros de las mesas ambientales. Avance en la sistematización de las lecturas de contextos y en la formulación de las iniciativas.

Las temáticas seleccionadas para el abordaje del objetivo son: Metodologías de investigación cualitativa e interpretativa; participación, comunicación y redes sociales; conflicto ambiental como eje de una nueva gestión ambiental. Las políticas públicas en lo ambiental: la participación y la planeación como entrada al ejercicio del ser sujetos de derechos y deberes. Momento III. Tejiendo lo social y lo cultural en la participación desde los escenarios de educación, investigación y gestión ambiental. Se establece una duración de cuatro (4) sesiones para este momento de reflexión. El objetivo de este momento es Instalar capacidad que permita formular propuestas desde el reconocimiento como sujetos de derecho en los múltiples escenarios participativos. Las temáticas para orientar la reflexión y los ejercicios pedagógicos son la Cultura ambiental como categoría de análisis que permite recoger el proceso en la experiencia

Page 68: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

68

de formación e investigación y en su proyección para el ejercicio de la gestión ambiental participativa, desde una perspectiva ambiental compleja.

Metodología

Enfoque Herramientas Trabajo extracurricular

Teniendo como punto de partida la concreción de conceptos, enfoques y contextos, iniciativas

Elaboración de documento referente a la propuesta. Abordaje y revisión de procedimientos para la formulación de iniciativas (formulación de proyectos de Acuerdo, Ordenanza, Ley). Instancias de interlocución con las administraciones locales, regionales y nacionales.

Convenir con las mesas ambientales la definición de la propuesta. Retroalimentación a la propuesta tanto de las mesas ambientales como del curso.

3.1.6. Alcance del proceso Instalar una capacidad que permita a las los integrantes de las mesas ambientales municipales (240 participantes) realizar un ejercicio activo de la participación en la gestión ambiental y demás escenarios de toma de decisiones, al igual que formular propuestas desde el reconocimiento como sujetos de derecho en los múltiples escenarios de la vida social y política. 3.2. Memoria del proceso pedagógico El proceso de formación en gestión ambiental participativa se enmarca en la construcción interdisciplinaria de una propuesta pedagógica que plantea la interacción permanente del equipo de trabajo para la construcción del programa detallado de las sesiones de acuerdo con los contextos que confluyen en cada curso y los saberes y experiencias de vida de las personas participantes. Asimismo, la memoria del proceso pedagógico se planteo como un ejercicio paulatino a través de la construcción de la memoria de cada sesión y, a partir de esta y otros elementos evaluativos, de una lectura de los tres momentos de reflexión a la luz de una pregunta que se deriva del objetivo pedagógico del curso y se enmarca en la reflexión conceptual y pedagógica que sustenta la propuesta académica. El proceso de sistematización tiene dos momentos en los cuales se va nutriendo la reflexión. Un primer momento, en el cual se describe, se lee, relee y relata las experiencias pedagógicas. Y un segundo momento en el cual se retroalimenta e interpreta la documentación de la experiencia del proceso pedagógico.

Page 69: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

69

4. Los Cursos de Formación en Gestión Ambiental Participativa Este capítulo da cuenta de la ejecución del proceso pedagògico en Gestión Ambiental Participativa en cada territorial entre el 15 de agosto de 2009 y el 15 de abril del 2010. En su primera parte se delinean los aspectos generales de cada curso, y luego se presenta cada proceso pedagógico, de la siguiente manera: una sintetisis de las sesiones realizadas, la asistencia, las fechas, los objetivos y las temáticas abordadas en cada sesión. En segundo lugar, se presenta la reflexión sobre los aprendizajes alcanzados en relación con los hilos conductores temáticos, las rutas de indagación por las cuales se transitó para la construcción de conocimiento colectivo y de aprendizajes significativos y las propuestas del proceso pedagógico implementado. Los procesos pedagógicos tuvieron diferentes características que partieron de premisas como educar desde la vida26, para lo cual y consecuente con la propuesta temática definida para el proyecto por parte del equipo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, se incitó a que los procesos pudieran ser ajustados a lo largo de los mismos, ya que el conocer las realidades de cada contexto, brindar información actual y generar el vínculo afectivo entre todos los participantes era uno de los intereses del curso de formación. De tal forma, los procesos se vivieron en el presente de cada contexto tanto local como regional y nacional. Así, los aprendizajes que se alcanzan a vislumbrar, las percepciones que se manifiestan por parte de los participantes y las propuestas que surgieron, son identitarios de las problemáticas que se viven. María Novo dice que si se educa a personas con la capacidad de interpretar sus realidades y asimismo capaces de elaborar propuestas alternativas frente a sus problemáticas cotidianas se educa a personas para que vivan un presente responsable, lo cual es la mejor forma de llegar al futuro con madurez. 4.1. Generalidades del proceso pedagógico: 4.1.1. Duración e intensidad horarias del curso Este curso tiene una duración de 12 sesiones, cada una de 6 horas presenciales con 4 horas de actividades extracurriculares para una intensidad total de 120 horas. Teniendo en cuenta la propuesta de Corantioquia en cuanto al Diseño del proceso educativo, donde se le da un énfasis especial a la realización de trabajo independiente por parte de los participantes, como proyección de la formación en sus respectivas comunidades (comunidades educativas, de base, entre otras), la Universidad propone trabajo extracurricular en términos de consultas, análisis de documentos, reuniones comunitarias independientes, trabajo comunitario, entre otras actividades. La Universidad consideró necesario mantener este número de sesiones para permitir que el trabajo presencial no supere las seis (6) horas por sesión, dado que las experiencias recientes en procesos de educación en cultura ambiental (Procedas en el

26

NOVO, María. Página 166. La Educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas.

Page 70: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

70

norte de Antioquia y experiencias de educación ambiental de Espirales de Vida, entre otros) demuestran que, desde la perspectiva de lo pedagógico y lo operativo, las sesiones con una duración mayor, contradicen el sentido de la educación como proceso comunicativo donde el fundamento son las interacciones humanas, que conducen a relaciones socio-emocionales donde en el mismo proceso de relacionarse se producen los aprendizajes. Un proceso de aprendizajes significativos requiere partir de la identificación de los marcos de referencia de los participantes y del reconocimiento de sus ritmos para reflexionar sobre los conceptos y sus experiencias de vida, para así posibilitar sus lugares en la construcción de conocimiento. 4.1.2. Lugares y participantes de los cursos de formación Los siete cursos de Gestión Ambiental Participativa se realizaron en aquellas territoriales de la jurisdicción de Corantioquia donde se encuentra avanzado el proceso de conformación de las mesas ambientales, a saber: Aburrá, Cartama, Zenufaná y Tahamíes. En algunas de estas territoriales se dictaron dos cursos debido a su dimensión geográfica y poblacional. Corantioquia avanzó en actividades de difusión, sensibilización y convocatoria entre las personas integrantes de las mesas ambientales municipales y entre otros liderazgos en las diferentes territoriales de la Corporación. Además seleccionó los líderes que participaron del curso. Dentro de los criterios de selección formulados por la corporación estuvieron: la participación activa y continuada en las mesas ambientales municipales, ser un actor local representante de una comunidad y estar comprometido con la multiplicación del proceso de formación en su respectiva comunidad o municipio; se realizaron además invitaciones líderes comunitarios o a funcionarios de instituciones educativas locales o de la administración municipal que podrían jugar un papel importante para consolidar las mesas. 4.1.3. Seguimiento, acompañamiento y evaluación del proceso Se consideró necesario, para el buen logro del proceso formativo, una asistencia presencial del 90 por ciento de las sesiones académicas realizadas (10 sesiones). Además los coordinadores de los cursos apoyaron la realización del trabajo extracurricular. Así, la evaluación cualitativa se hizo a partir de la interacción con las personas participantes y la manera cómo asimilan e incorporan los contenidos en su vida cotidana; además de la revisión y retroalimentación de trabajos extracurriculares. 4.2. La ejecución de los cursos en Gestión Ambiental Participativa

4.2.1. Territorial Tahamíes, Grupo Santa Rosa de Osos 4.2.1.1. El proceso de pedagógico En esta territorial el curso de formación tuvo como sede la Normal Superior de Santa Rosa de Osos, en donde contamos con un aula, dotada de equipo de cómputo, video beam y acceso a Internet. Para tener disponible este espacio para todas las sesiones

Page 71: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

71

se llegó a un acuerdo de arrendamiento, el cuál estuvo a cargo de los recursos del proyecto. El proceso pedagógico en gestión ambiental participativa llevado a cabo incluyó personas de Belmira, Carolina del Príncipe, Donmatías, Entrerríos, Gómez Plata, San Pedro de los Milagros y Santa Rosa de Osos. El curso de formación conto con un promedio de participantes por sesión de 23 personas entre integrantes de las mesas ambientales, instituciones educativas, estudiantes universitarios, funcionarios de la alcaldía y Corantioquia, integrantes de las juntas de acción comunal, entre otros. Lo anterior muestra un bastante heterogéneo, con posibilidades de interacción y complementariedad para los ejercicios pedagógicos. Ver cuadro No 1. La presencialidad del grupo fue muy estable, salvo en las salidas de campo, en las cuales hubo una peqeña reducción en la asistencia por diferentes morivos.

Cuadro No 1: Asistencia por sesión y tipo de organización

TIPO DE ACTORES

SESIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mesa

Ambiental 14 13 14 10 10 11 14 8 12 13 12 15

Instituciones

Educativas 3 3 4 2 2 1 2 0 2 1 1 1

Estudiantes

Universitarios 2 2 0 2 0 0 2 2 0 2 2 2

Otras

instituciones 0 2 2 1 0 1 1 1 1 1 0 0

Alcaldia

Municipal 0 7 6 3 5 4 4 0 3 3 3 4

J.A.C 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0

Corantioquia 4 4 2 3 2 4 3 4 4 4 1 4

TOTAL 23 32 29 21 19 22 27 15 23 24 19 26

Promedio 23

El Cuadro No 2 presenta la fecha, el objetivo y las temáticas abordadas en cada una de las sesiones para la territorial Tahamíes grupo Santa Rosa de Osos. Entre los recursos pedagógicos utilizados para generar un espacio propicio para la sensibilización y comprensión se encuentran videos, lecturas, canciones, presentaciones, ponentes invitados, etc. En las actividades presenciales se elaboran fichas o guías para ser diligenciadas por los participantes. Todos estos apoyos pedagógicos se encuentran en el Anexo 1, en donde se recopilan todos los recursos utilizados en la territorial y los trabajos elaborados por los participantes del curso, organizado por sesión.

Page 72: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

72

Cuadro No 2: Planeación de las Sesiones con fechas, objetivos y temáticas

Ses. Fecha Objetivo Temática

1 15-08-09

Generar un escenario de diálogo en el que emerjan

conceptos como ambiente, participación y redes,

territorio, hábitat, articulados a la vida cotidiana de

los participantes.

Participación y redes sociales, ser

sujetos de derecho, ambiente,

territorio, hábitat, crisis ambiental,

conflicto ambiental, política pública.

2 29-08-09

Abordar la reflexión en torno a la política ambiental a

partir de las preguntas de la economía ecológica y la

ecología política, y su conexión con los contextos

locales.

Economía y política ambiental.

Impactos ambientales y conflictos

ambientales. Desarrollo sostenible,

desequilibrios territoriales.

3 26-09-09

Abordar la reflexión en torno a la participación en el

contexto de la política ambiental y algunas

conexiones con la gestión ambiental en los contextos

locales.

Políticas públicas ambientales.

Desarrollo sostenible. Calidad de

Vida. Participación ciudadana.

4 26-09-09

Reflexionar en torno a los conceptos de territorio y

hábitat, en su vínculo con la cultura y la participación.

Introducir el tema de la investigación en el ejercicio

participativo en lo ambiental, a partir de estas

reflexiones y del ejercicio de indagación de

percepciones en los municipios en torno a hábitat,

territorio.

Territorio, hábitat, cultura,

participación, investigación

participativa.

5 09-10-09

Avanzar en la lectura de contextos y la apropiación de

nociones y herramientas como vía para el

fortalecimiento de lo participativo en la gestión

ambiental a partir de la identificación de impactos

ambientales de los procesos productivos y de la

discusión sobre el plan de acción trienal de

Corantioquia para el delineamiento de propuestas

para su ajuste, acordes con los contextos locales, y

como preparación para participar en la audiencia

pública.

Política ambiental, investigación

participativa.

La participación en la Audiencia

Ambiental de Corantioquia

6 07-11-09

Abordar los conceptos asociados a la participación y

las redes sociales en la gestión ambiental a través de

las experiencias que traen los participantes y a su

lectura de los contextos locales, vinculándolos con los

conflictos ambientales que han ido identificándose en

el análisis de la legislación y de los procesos

productivos.

Participación y redes sociales,

conflicto ambiental, investigación

participativa.

7 21-11-09

Generar un escenario de extrañamiento de los

contextos y problemáticas locales a partir de la

indagación en campo a través de la observación y la

lectura territorial.

Avanzar en la lectura de relaciones interregionales

para la comprensión de los contextos locales y del

acercamiento a la lectura de impactos ambientales de

proyectos de desarrollo.

Lectura territorial, relaciones y

conexiones territoriales. Impactos

ambientales. Salida de campo a San

Jerónimo.

8 12-12-09

Generar un acercamiento a la temática de

Ordenamiento Territorial y su vínculo con el ejercicio

de la gestión ambiental participativa.

Propiciar un primer escenario de encuentro entre los

cursos de la territorial Tahamíes de Corantioquia.

Ordenamiento territorial. El ejercicio

se base en lo observado en la salida

de campo.

Page 73: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

73

9 30-01-10

Vincular el tema de la participación comunitaria al de

los modelos de gestión ambiental en cuanto a la

identificación de impactos ambientales y la

determinación de los costos de gestión.

Lo participativo dentro de los

procesos de gestión ambiental. El

lenguaje de la gestión ambiental:

costos ambientales, impactos

ambientales y costos de gestión

10 13-02-10

Reflexionar en torno a la relación entre conflictos

ambientales y el territorio y a la forma como

generamos vínculos sociales, como entrada al tema

de redes sociales para el fortalecimiento de la gestión

ambiental. Propiciar la integración entre integrantes

de diferentes municipios a partir de la reflexión y el

compartir.

Conflicto ambiental, liderazgo,

territorio y construcción de

territorialidad

11 27-02-10

Vincular la lectura de las prácticas del habitar a la

comprensión de los conflictos ambientales,

incorporando la perspectiva cultural de lo ambiental.

Continuar la lectura de contextos desde una

perspectiva regional y conocer las transformaciones

generadas por la instauración del proyecto

hidroeléctrico Pescadero.

Conflicto ambiental, territorio,

liderazgo, territorialidad y

perspectiva cultural de lo ambiental.

12 27-03-10

Incorporar elementos conceptuales del tema de redes

sociales a la reflexión que se ha venido dando,

vinculando las experiencias y reflexiones vividas a lo

largo del proceso a los caminos para seguir

caminando en las iniciativas construidas.

Redes sociales y participación en la

gestión ambiental.

Para dictar el tema del ordenamiento territorial se invitó a la arquitecta Yoanira Laínez Parra quién hizo una introducción al tema, desarrollo algunos conceptos básicos, el marco normativo y su evolución; además de explicar los procesos de: formulación de los planes de ordenamiento territorial, de revisión y ajuste de los planes. Se contó además con la antropóloga Angélica María Serna, en la salida de campo a San José de la Montaña donde se trataron temas como el conflicto ambiental, territorio, liderazgo, territorialidad y perspectiva cultural de lo ambiental. La segunda salida de campo fue a San Jerónimo, con el objetivo de identificar relaciones e interacciones entre el norte y occidente antioquiaño. 4.2.1.2. Sistematización de aprendizajes y propuestas del proceso pedagógico en Gestión Ambiental Participativa La reflexión sobre este curso se aborda desde de tres dimensiones: los aprendizajes, rutas de indagación y propuestas. En la primera parte se reseñan los aprendizajes alcanzados durante el proceso en relación con dos hilos conductores temáticos que son por un lado el vínculo entre los

Page 74: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

74

procesos productivos, la política ambiental y la vida cotidiana, y el otro, la reflexión sobre participación y el lugar de las mesas ambientales. Esta primera parte finaliza con una reflexión por parte de la orientadora sobre lo metodológico y el enfoque pedagógico. En la segunda parte del documento se exponen las rutas de indagación por las cuales se transitó para la construcción de conocimiento colectivo y de aprendizajes significativos, mostrando algunos resultados relevantes de las actividades realizadas por los participantes. Las rutas se agrupan en las percepciones sobre el sentido de la gestión ambiental como punto de partida, el acercamiento a la política ambiental y la investigación participativa a partir de la lectura de contextos, la indagación de percepciones y la lectura territorial. Finalmente, en la tercera parte se presentan las propuestas concertadas y las actividades con las cuales se ha dado inicio a su implementación. Se resaltan algunos objetivos nuevos construidos para las mesas ambientales de los cuales algunos se están poniendo en marcha, las propuestas de trabajo conjunto en toda la subregión Norte de Antioquia y las ideas para fortalecer las mesas ambientales. Aprendizajes Los procesos productivos, la política ambiental y la vida cotidiana Los participantes lograron ordenar parte de la experiencia de vida en torno a procesos productivos, e identificar que los procesos más extensivos son los que más les preocupan e inquietan por su complejidad y ausencia de reflexión colectiva frente a las formas como inciden en las dinámicas sociales y culturales de cada municipio. Esta reflexión fue el punto de partida para el abordaje del concepto de conflicto ambiental que era posible desde la identificación de los actores y de la identificación de conexiones mediante una aproximación a las interacciones territoriales, y que posteriormente se abordó en relación con la participación, las redes sociales y la perspectiva culturaEn relación con las reflexiones sobre la lectura del texto “Yo soy mi ambiente” de Gustavo Wilchez-Chaux surgieron reflexiones en torno a los conceptos de ambiente, ecología, lo cual permitió recoger inquietudes sobre la dimensión política de lo ambiental. Esto fue conduciendo al reconocimiento de las interacciones que hacen que nuestra existencia se encuentre vinculada a la trama de la vida. En algunas reflexiones se rescata la forma en que la transformación tecnológica de la sociedad moderna dejó atrás formas productivas y estilos de vida que incorporaban la sostenibilidad desde visiones propias del mundo con perspectivas menos fragmentadas o sin la preponderancia de criterios económicos por encima de las vidas, algunas como reacciones a la tecnología y otras como reacciones al consumismo, son diversas expresiones de sentimientos de rechazo frente a las lógicas desenfrenadas de producción actual. De esta manera, se abren caminos para construir y fortalecer perspectivas críticas y para el fortalecimiento de las mesas desde nuevas construcciones de sentido y sentires frente a la vida.

Page 75: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

75

Mediante la lectura de los textos propuestos “El marco legal para el desarrollo sostenible” y el de “Evolución de la política ambiental con los casos de la ley forestal y el ingreso de residuos peligrosos a nuestro país” de Manuel Rodríguez Becerra, se inició la construcción de vínculos entre la política ambiental y una noción de ambiente sistémica. Una de las participantes afirma que “Poseemos una legislación ambiental, pretendemos que sus principios pasen a formar parte de la nueva constitución colombiana que nos sujete de una relación espiritual de los seres humanos ligados con el resto de la naturaleza, pretende que nos apropiemos en el actuar cotidiano, integrando ideas, valores y asegurando la supervivencia en todas las formas de vida”.

Acerca de las reflexiones sobre cómo identifican el territorio fueron surgiendo asociaciones con los procesos de la vida y, en esta medida, claramente con lo ambiental. Al presentar distintas definiciones de territorio y preguntar ¿con cuál se identificaban más? Las respuestas revelaban identificación con el territorio, en tanto “el territorio va delimitado por la extensión no sólo de un lugar o espacio sino también donde es posible la vida. Aun a los instantes donde estemos damos vida a situaciones y circunstancias. En cuanto a lo ambiental porque también se genera vida aun de las mismas palabras y momentos que damos vida” (participante de Santa Rosa de Osos). “Me veo como el espacio que puedo dominar, actuar, convivir y compartir ante una sociedad; territorio es el espacio en el cual me identifico y familiarizo, me siento seguro y tengo confianza, tengo libertad” (participante de San Pedro de los Milagros). Más avanzado el proceso pedagógico, las expresiones sobre lo que a los participantes más le gusta sobre su territorio permitieron el reconocimiento de las referencias que se hacen en parte al potencial o a la existencia de actividades económicas como el turismo en Angostura y Belmira en relación con los paisajes y algunos elementos ecológicos, y en Carolina del Príncipe y San Pedro de los Milagros en relación con la arquitectura presente, la producción de leche en la subregión, las oportunidades de empleo en Santa Rosa de Osos. Este tipo de percepciones no se comprenden ya desligados de los proyectos y procesos productivos que se constituyen en preocupaciones y puntos de

Page 76: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

76

partida para trabajar colectivamente entre mesas ambientales municipales. En cuanto al territorio, una de las referencias más comunes fue la relacionada con los paisajes cotidianos en los atardeceres, la variedad de climas, la tranquilidad, la presencia de áreas que garantizan abastecimiento de agua y de zonas de reserva. La tranquilidad se refiere al paisaje y a la sensación que evoca la memoria de las violencias, de la calma en cuanto al orden público y de los años que van sin un solo muerto, que se expresa con orgullo pero que emerge también en tensión y en el silencio que ha habitado la alusión a ese tema, y también en la cercanía de lo trágico porque son siete años o máximo diez sin muertes violentas. La pregunta por lo que nos gusta de nuestros territorios remitió a la pregunta por lo que se considera admirable en términos desarrollistas o conservacionistas en algunos casos, pero también y con más fuerza es la pregunta por lo que toca las fibras de la memoria que emerge en función de lo silenciado y lo no dicho tanto como en lo dicho. La identificación de impactos ambientales a partir de mirar las interacciones entre perspectivas de lo ambiental es una tarea que se facilita desde el conocimiento de los contextos y de los procesos productivos. Igualmente, el trabajo extracurricular sobre los costos ambientales del proceso productivo caracterizado permitió que tuvieran una mirada previa para llevar a cabo este ejercicio. En primera instancia, desde los ejercicios orales que se realizaron en plenaria para ejemplificar el proceso de identificación de impactos mostraron gran facilidad para generar conexiones a partir de la experiencia y los diversos saberes. En general, se observa que desde los análisis participativos fue más sencillo identificar interacciones que al momento de hacerlo por escrito, y mucho más enriquecedor. El abordaje de los temas de política y autoridad ambiental las reflexiones giraron en torno a los temas que no se han incluido como problemáticas en la gestión ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Corantioquia, como por ejemplo el estudio y reconocimiento de los conflictos ambientales donde se señala que se requiere una acción más fuerte de la Corporación. Otra situación mencionada tiene que ver con la forma como se incorpora en la planeación los criterios para asegurar que con el crecimiento de los municipios haya abastecimiento de agua, cuando siguen dándose permisos para la construcción o para la producción porcina, como en el municipio de Donmatías y Santa Rosa de Osos. En el caso del municipio de San Pedro de los Milagros, la actividad ganadera genera desprotección de las corrientes de agua y procesos que deterioran lo ambiental, y se preguntan por las formas de hacer presión desde Corantioquia para abordar estas problemáticas que implican decisiones de varios niveles de dependencias, entre otros procesos. Este tipo de lecturas de contexto fueron permitiendo elaborar nuevos interrogantes que hacen referencia a la existencia de conflictos ambientales y a cuál es el lugar de Corantioquia en su abordaje, tanto directamente como en la interacción con otras instancias y actores. La reflexión sobre investigación acción participativa condujo a los participantes a reelaborar el lugar de la investigación y de los técnicos en los estudios que se llevan a cabo en los municipios. Hubo referencia a la necesidad de transformar el pensamiento

Page 77: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

77

en este sentido, de reivindicar la importancia de lo que las comunidades tienen y de valorar lo que se construye desde ellas. “La investigación no es imponer soluciones desde los técnicos sino construir planes de acción desde la gente, no en el escritorio o en la lógica sujeto/objeto”, “se pasa de la verbalización y conceptualización a la acción y a la construcción de propuestas”. En palabras de algunos participantes, el trabajo desde la investigación acción participativa plantea posibilidades para trabajar desde las mesas ambientales vinculando lo social y lo comunitario con lo ambiental, apostándole a la indagación para hacer seguimiento en el cumplimiento de la norma, para estar pendientes de los procesos que están llegando a los municipios como el plan departamental de aguas. En la socialización de las salidas de campo los participantes se identificaron aprendizajes en la forma en que apreciaron las transformaciones del paisaje durante los recorridos y las prácticas que van cambiando los contextos. Se denotaron los aspectos culturales que se ven afectados por elementos que llegan con los proyectos de desarrollo e igualmente que la posibilidad de salir del propio municipio se constituye en una oportunidad para ver lo que se tiene. Se configuró una mirada a las regiones desde una visión crítica en la cual reconocen que su valoración es más desde el interés para explotarlas y no de mejorar las condiciones de las comunidades, resaltando que los estudios para evaluar impactos ambientales y otro tipo de evaluaciones se realizan en plazos y ritmos que no permiten conocer las realidades de las personas afectadas ni mucho menos las redes sociales y culturales. En general se menciona que los proyectos de desarrollo de este tipo no consideran un beneficio para las comunidades, recordando el caso de San Pedro de los Milagros con Rio Grande donde las mejores tierras fueron inundadas. Esto conduce a nuevas motivaciones sobre el lugar de las mesas pero también al aprendizaje significativo de la ampliación de la noción de participación. Uno de los participantes señalaba que cuando este tipo de proyectos se socializan en las comunidades “nos estamos durmiendo en los laureles, no preguntamos para abrir el debate sobre los impactos, nos queda pegarnos y formar red”. Además, se notaba que los impactos ambientales de los proyectos y procesos productivos no son localizados, y que esto va deviniendo en cambios que no se consideran. En las evaluaciones reflexivas sobre el curso, los participantes señalan sus percepciones sobre la pertinencia de la metodología participativa implementada en las sesiones y en la posibilidad de integración con personas de otros municipios. Igualmente, el trabajar los textos en debates colectivos y a partir de preguntas propicia para las personas un mayor aprendizaje y comprensión. También, se expresan distintas formas de apropiación de las temáticas desde una perspectiva crítica en cuanto al enfoque del sistema educativo referido a lo ambiental o la predominancia de lo económico en las decisiones que pueden conducir a la generación de impactos. Se empezó a incorporar en el lenguaje de los participantes expresiones sobre los derechos, tanto de acceso a información importante para las mesas ambientales como en la perspectiva de una apertura de posibilidades desde el conocimiento de la política misma. En algunas evaluaciones se encontraron reflexiones profundas y formas de

Page 78: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

78

argumentar que se permean con un saber colectivo que fue surgiendo. Con distintas formas de apropiación, en las evaluaciones reflexivas se encuentran, desde evidencias de una sensibilización que va hilando los temas conductores del proceso a los sentires de la vida cotidiana, hasta aprehensiones de orden metodológico para la lectura de los contextos locales a partir del reconocimiento de los imaginarios y representaciones, aun cuando no se nombren de esta manera. Esto por ejemplo se expresa en relación con la idea del territorio como algo que va más allá de las delimitaciones hacia una comprensión más que geográfica, ecológica e histórica; y también en las formas de apropiación de la temática ambiental y participativa en las percepciones de las personas en los municipios.

En las evaluaciones se refleja lo que los encuentros fueron generando en cuanto a la forma en que ven potenciados los aprendizajes que han venido construyéndose. El reconocimiento del valor del saber que se teje desde lo colectivo se puso en evidencia durante las sesiones de encuentro con el grupo donde concurrían los participantes de otros municipios de la subregión: “fue importante la integración, nos relacionamos”; y se refieren al curso como un camino que “ha generado liderazgos y hay motivación para el trabajo conjunto”, “La investigación acción participativa es para el reconocimiento de las realidades y es lo que vivimos en este curso”. Lo que en algún momento se refería como falta de avance en los contenidos formativos por la discusión excesiva, ahora se vivió como una experiencia significativa, es decir, como un espacio lleno de sentidos. En las evaluaciones se observa una valoración distinta del desorden del trabajo conjunto a partir de la reflexión. “El dialogo de saberes aporta conceptos

y experiencias en nuestro quehacer”. Reflexión sobre participación y el lugar de las mesas ambientales Esta temática se caracterizó por debates en torno a las inquietudes que surgieron después de la asistencia a la audiencia pública. Una de las impresiones generalizadas que suscita el escenario de la audiencia pública se refiere al lugar que Corantioquia establece para su ejercicio de autoridad ambiental frente a distintos actores como empresas, administraciones municipales y otras dependencias gubernamentales, entre otros, en relación con distintas situaciones que se describen a continuación. Por un lado, la presencia de empresas como EPM o de actividades productivas como la ganadería que generan grandes impactos se trae a colación, a raíz de la inquietud que surge en algunos participantes en el curso que asistieron a la audiencia, para preguntar

Page 79: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

79

por el tipo de estudios que se exigen para otorgar una licencia ambiental y luego de otorgarla para mantenerla pues no se observó en el plan de acción de Corantioquia una estrategia clara que apunte a abordar situaciones de complejidad histórica y política. Esto, en el contexto de municipios como Gómez Plata tiene que ver con la transformación del clima que sus habitantes expresan debida a los proyectos hidroeléctricos que se encuentran en áreas cercanas, con efectos en la producción de café que ha disminuido ostensiblemente debido a esto. Por su parte, EPM señala que sus proyectos no tienen nada que ver mientras que algunos actores cuestionan su posición porque estiman que la afectación es mayor a la que nombra la empresa. En el caso del municipio de San Pedro de los Milagros, la actividad ganadera genera desprotección de las corrientes de agua y procesos que deterioran lo ambiental, y se preguntan por las formas de hacer presión desde Corantioquia para abordar estas problemáticas que implican decisiones de varios niveles de dependencias, entre otros procesos. La pregunta que se va elaborando mediante estas inquietudes hace referencia a la existencia de conflictos ambientales y a cuál es el lugar de Corantioquia en su abordaje, tanto directamente como en la interacción con otras instancias y actores. Por otro lado, algunos participantes señalan preocupación por el lugar de las mesas ambientales porque no sienten que tenga respaldo institucional, ni reconocimiento o acompañamiento adecuado. En cuanto al respaldo se refieren al de Corantioquia y, a través de ésta, de las administraciones municipales. Se resalta que las posibilidades de trabajo de las mesas se ven diezmadas por los recursos de sus integrantes para operar y hacer gestión. Además, a las mesas ambientales no les llega la información pertinente para estar enterados de los procesos y proyectos que están ocurriendo ni se les difunde información sobre convocatorias, lo que ha desmotivado la participación de más personas en este escenario. Otra perspectiva presente en las personas participantes es que la Corporación misma no tiene reconocimiento suficiente, y que además su gestión no es conocida por los habitantes de los municipios, y se considera necesario hacer labor de multiplicación de su gestión para mejorar su imagen. En cuanto al lugar de Corantioquia para articular distintas instituciones que hacen presencia en los municipios para trabajar lo ambiental, se cuestiona que no existe articulación ni el respaldo institucional para avanzar en ella. Igualmente, se señalo la ausencia de una estrategia más intensa de presencia institucional en los municipios, ejemplificando como lo hacen corporaciones como Cornare al articularse con fiestas culturales de los municipios. Frente a esto, los participantes del curso que son funcionarios de Corantioquia explicaron las diferencias que existen entre las corporaciones en cuanto a sus recursos y jurisdicción, señalando el énfasis de la estrategia que tiene lugar en los municipios más lejanos de la jurisdicción, y recomendando el fortalecimiento mediante procesos como el de este curso para dinamizar la participación empezando por identificar líderes estratégicos, entendiendo que no sólo se trata de convocar los presidentes de las juntas de acción comunal. Igualmente se resalta la importancia de la legislación ya existente que permitiría hacer controles como los retiros establecidos en los esquemas y planes de ordenamiento territorial, y de la capacitación en distintos procesos que luego no han generado los

Page 80: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

80

resultados esperados, como en el caso de las capacitaciones a productores de tomate de aliño larga vida. Pero se mantiene la pregunta por cómo, incluso con esa legislación existente, se pueden frenar procesos productivos o proyectos que están generando impactos ambientales. Dentro de las alternativas que fueron surgiendo de las posibilidades de los propios miembros de las mesas ambientales en sus diferentes contextos locales se encuentran: el fortalecimiento de redes y de aplicar estrategias como las que se exponen en el video sobre plantaciones forestales en el Valle del Cauca, y como de forma sencilla se logró detener un proceso productivo que generaría grandes impactos en una zona rural del municipio de Guacarí; también se planteó la importancia de resaltar que las personas que conforman las mesas ambientales son veedores también, pero que en este caso esta veeduría debe implicar el reconocimiento de las mesas como eje articulador entre Corantioquia y las administraciones en esta materia; este reconocimiento se proponía desde distintos mecanismos que pueden ser autónomos como el presentarse oficialmente a las administraciones municipales, definir objetivos claros y agendas de trabajo, recopilar estudios previos o que la mesa misma ha realizado, participar como veedores y seguir enterándose de las problemáticas del municipio tanto como de proyectos, planes de desarrollo y de ordenamiento territorial vigentes; finalmente, la estrategia que surgió desde los debates en las sesiones tiene dos niveles diferentes, por un lado, el de la conformación de una red virtual y por otro, el de la conformación de una mesa territorial con personería jurídica, principalmente frente a la lectura de impactos ambientales desde una escala que supera lo municipal hacia lo subregional y como posibilidad de fortalecimiento entre las mesas que funcionan hacia una mayor incidencia. En torno al tema de participación a partir de la revisión y discusión de casos en América Latina y Asia, se encontraron múltiples similitudes con los contextos colombianos y también se expresaron múltiples motivaciones para continuar con el trabajo participativo en las localidades. En ejemplos como las movilizaciones de jóvenes campesinos en el sureste y este asiático, la declaración del día mundial del agua y las denuncias de su privatización en Nicaragua, la ocurrencia de foros contra represas y en la defensa de los ríos y las comunidades, y las experiencias de comunidades indígenas en la recuperación de tierras usurpadas por proyectos de desarrollo, entre otros, se encuentran formas de ver la participación desde otras perspectivas que para la subregión culturalmente no se consideran aceptables y frente a las cuales también podría existir temor. En este sentido, la revisión de experiencias lejanas se constituye en una forma de inyectar esperanza en contextos donde distintos procesos políticos y económicos la han arrebatado. Y esta es la sensación que se percibe en los participantes frente a estas experiencias. Por su parte, la búsqueda de experiencias participativas en los municipios de donde proceden cada uno de los participantes muestra dificultades, mirando la historia reciente. Se identifican como comunidades muy pasivas y surge la pregunta por cómo generar sensibilización frente a esto. Otra de las expresiones que surge es la constante imposibilidad de ejercer los derechos en los contextos donde la toma de decisiones se encuentra concentrada en algunos actores o donde la política se ejerce en la dependencia de dichos actores.

Page 81: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

81

Los aprendizajes sobre el tema de redes se identificaron en diferentes aspectos en el desarrollo de los trabajos sobre las redes en los contextos locales. Por ejemplo, en primera instancia se entendían las redes como el conjunto de instituciones de un municipio porque no se comprendía el papel fundamental de las conexiones en una red y la forma de mantener el flujo entre nodos, es decir, que lo fundamental es el hacer conjuntamente y el reflexionar sobre el hacer, ambas acciones como generadoras de conocimiento y relacionamiento. Otro de los aspectos en la mirada a la redes tiene que ver con que se tiene el referente que las reuniones son la única actividad que posibilita su funcionamiento. Aunque son fundamentales, se fue comprendiendo la importancia de generar espacios para trabajar desde lo simbólico y desde actividades de la vida cotidiana, en los puntos de encuentro de las localidades y desde las redes de intercambio de productos y las formas comunicación, sean tradicionales o alternativas. Desde lo metodológico y lo pedagógico El proceso dio cuenta de algunos caminos para poner en marcha la perspectiva ambiental y pedagógica propuesta en este curso. El acompañamiento por parte de la Universidad cierra con grandes expectativas para los participantes en función de lo que implicó la vivencia de una metodología participativa, de lo estratégico que ha sido el encuentro entre distintos actores de los municipios de la misma subregión, con diferentes experiencias de vida, saberes, oficios y capacidades. El diálogo de saberes generó en un momento del curso algunas resistencias pero poco a poco fue comprendiéndose como proceso de generación de conocimiento y sobre la importancia de la colectividad en dicho proceso. Aquí fue crucial la perspectiva pedagógica planteada para la comprensión de que no existe una sola visión del mundo o una polaridad de visiones correctas e incorrectas frente al ambiente sino un entramado de visiones al igual que un entramado de problemáticas, y que en ello lo cultural es central en la medida que nuestras formas de habitar son expresiones de la cultura misma y en ella coexisten múltiples referentes. La forma de traducir estos planteamientos en el escenario pedagógico ha generado mayor valoración del lugar de las comunidades frente a las transformaciones que han ido incidiendo en su vida cotidiana, pues la práctica de ser multiplicadores se entiende como la posibilidad pedagógica de buscar las conexiones históricas y territoriales de dichas transformaciones y en ir comprendiendo de esta forma lo que ha configurado sus contextos, a la vez que se vayan experimentando nuevos caminos para mejorar las relaciones sociales, el encuentro y las redes sociales. Otro de los aspectos que se fue comprendiendo como asunto central en el ejercicio participativo es que tiene una esencia pedagógica de aprendizaje permanente, que se produce a partir de los vínculos afectivos también. Las emociones y los afectos fueron convirtiéndose en parte de la motivación para el encuentro y para soñar otros

Page 82: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

82

escenarios de vida. En esa medida, y a diferencia de procesos donde no se le dé un lugar preponderante a los afectos y a la emoción, incluso las sinsalidas a problemáticas planteadas se convertían en situaciones desmotivantes sino en aprendizajes para pensar otros trayectos que aunque sean apenas un comienzo, en el encuentro de los distintos liderazgos que llegaron al escenario del curso y los que fueron creándose existe un enorme potencial y es reconocido por todos y todas. Frente a este tipo de procesos es necesario que continúe el acompañamiento institucional pero no para dar línea en cuanto a las problemáticas si no para dar respaldo al lugar que puedan tener las mesas ambientales municipales y la mesa territorial en torno a las cuestiones regionales que quieren abordarse, las cuales ya se encuentran identificadas por parte de los participantes. Por otro lado, el lugar institucional también se sitúa en el apoyo para propiciar la interlocución entre distintos actores y las mesas ambientales, de tal forma que se vayan fortaleciendo en su lugar político que es justamente lo que le daría el carácter de ético y responsable a su fortalecimiento. En este sentido, la apuesta pedagógica de este proceso se considera va a tener continuidad desde los participantes, pero no es el único espacio a fortalecer en términos del mejoramiento de la participación porque las dependencias, las instituciones que inciden en los territorios y la política misma continúa teniendo algunos elementos excluyentes. Rutas de indagación Punto de partida: percepción del sentido de la gestión ambiental Una de las reflexiones que se toman como punto de partida es sobre el interrogante planteado acerca del sentido de la gestión ambiental, al inicio del curso. La oportunidad para nombrar en el encuentro con otros se constituye en una oportunidad misma de reflexionar y habitar los lugares que confluyen en las perspectivas de quienes participan. Algunas de las reflexiones son las siguientes: “Cada uno desde su formación ética y responsable debe generar armonía dentro del contexto que se desenvuelve, aunque por lo general va en contravía de los conocimientos ya que casi siempre prevalece el factor económico”. “La gestión ambiental es hacia dónde vamos, transforma, sensibiliza.” “Entender el amor hacia toda la red por encima de cualquier credo, raza, etc.” “Incentivar al hombre y mirar el futuro para disfrutar la vida cómodamente y satisfaciendo sus necesidades, llevando a cabo desarrollos tecnológicos, sociales, económicos y científicos. El ser humano es un ser que piensa y actúa, el cual debe tener una visión futurística, bien sana.” “Desde el conocimiento de nuestro entorno extender el amor y reverencia por la naturaleza hacia toda la red, por encima de cualquier credo, raza, política, lengua, porque hablar del universo es hablar de todo.”

Page 83: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

83

“A buscar el fortalecimiento global en crecimiento de la conciencia ambiental e identificar cuáles son nuestros actos entre el hilo de la vida, para cuidar este hilo y que no se rompa. Se rompe cuando tumbamos un árbol, cuando sacrificamos un animal y principalmente cuando nos lastimamos entre los seres humanos.” “El deterioro actual y descompensación en el ambiente ha avanzado de tal modo que solamente con la gestión, obrar, intervención sostenible del hombre se pueden recomponer los hilos de la tela de la vida para evitar perder lo que constituye nuestro único hogar conocido, para de alguna forma evitar el deterioro de la calidad de vida por un ambiente inadecuado”. “Valorar y reflexionar sobre el medio ambiente ya que es la casa donde habitamos todos los seres vivos; y nos proporciona (la gestión ambiental) conciencia de que todo lo que nos rodea es valioso y el debido sentido (construimos y destruimos).”

“Aprender herramientas, ser sensible, tener visiones más amplias para ser aportantes en la tela, para aplicar las herramientas, para educar en nuestro territorio y localidades: Tejemos en esta tela llamada vida, cosemos, remendamos, puntamos, puntadas largas, cortas… hilos de agua, de viento, de lluvia, de fauna y flora, de vida… te presto mi aguja, préstame tus hilos, cosamos juntos.”

“La gestión ambiental es un proceso de formación y acciones permanentes que nos permitan desarrollar y generalizar una cultura de convivencia ambiental participativa”: En estas reflexiones se encontraron miradas que tienden hacia la integralidad y la articulación de las dicotomías seres humanos/naturaleza o sociedad/naturaleza, que hablan de la responsabilidad, de la ética, convivencia, el respeto y el amor por todas las expresiones de vida. Sin embargo, estas afirmaciones no se encuentran exentas de ambigüedad pues se presentan a la par con propuestas y enunciaciones conservacionistas y proteccionistas, por ejemplo al concebir la vida como un hilo que se rompe por acciones humanas. Se introduce una visión de temporalidad en algunas afirmaciones, en el sentido de la gestión ambiental como la necesidad de mirar hacia el futuro, de lo sostenible o de la gestión misma como norte... “hacia dónde vamos” y como escenario de sensibilización y transformación. Desde una perspectiva ética, aparecen conjuntamente una prevalencia de lo económico sobre los conocimientos de lo ambiental y la preocupación porque no sea preponderante en las decisiones. El acercamiento a la política ambiental Desde el acercamiento a los contextos propiciado desde el comienzo del proceso pedagógico, se fueron identificando algunos aspectos contradictorios de la política ambiental. Las contradicciones encontradas tienen que ver en general con las limitaciones en la aplicabilidad de la normatividad ambiental o en cómo ésta se encuentra permeada por intereses distintos a los que se encuentran consagrados desde la Constitución y en los principios mismos de los que parte la política ambiental. Desde

Page 84: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

84

la perspectiva de algunos jóvenes participantes señalaban además que es importante tanto la formación política como la manera de abordarla porque expresaban que no es cercana para los estudiantes en el colegio ni en otros espacios, como también que los impactos en los contextos no se encuentran especificados en la política. Los participantes señalaron los siguientes aspectos: - “La contradicción que se presenta es la aplicación de la ley en el territorio”. - “Colombia tiene una de las legislaciones ambientales más amplias y estructuradas a nivel mundial y en contraste tiene grandes problemáticas ambientales y de destrucción de recursos renovables y no renovables, encontrándose que no hay aplicabilidad”.

- “La normatividad del medio ambiente existe hace muchos años, que se modifica a través de tratados y de protocolos y en muchas ocasiones no se dan a conocer a nivel mundial”.

- “La ley existe, la norma escrita está pero en el momento de aplicarla es susceptible de intereses económicos, particulares, políticos y sociales.”

- “… no se están pagando las tasas retributivas en la compensación del daño con las emisiones de gases, desechos sólidos y líquidos y la ley 99 prevé el establecimiento de las tasas de uso. El artículo 43 determina la obligación del cobro por utilización de ciertos recursos, agua → acueductos, hidroeléctricas, uso industrial o comercial → generan vertimientos, desechos, entre otros. Cito el texto de Manuel Rodríguez Becerra pág. 68 <<se requiere hacer uso intenso de los principios según los cuales el que contamina paga y el que aprovecha un recurso natural renovable paga>>.” Se resalta también que ante violación de la norma por supervivencia o actividad agropecuaria la prioridad de diseñar y poner en marcha instrumentos económicos.

- “La erradicación de la pobreza como condición para alcanzar el desarrollo sostenible y reducir o eliminar modalidades de producción insostenibles”.

- “En el municipio de Donmatías se vive un impacto ambiental que es muy frecuente en otros municipios: se encuentra en una zona desertificada a causa de la tala indiscriminada de bosques nativos, haciendo que en épocas de invierno el caudal aumente su potencia y cause daños en las laderas de su caudal y en otras vertientes que pueda desembocar. Estos impactos ambientales no están bien especificados en esta normatividad.”

- “En nuestro país, las áreas de mayor importancia ecológica han sido exploradas desmedidamente por grupos al margen de la ley, en donde el componente ambiental pasa a un segundo plano, por no decir insignificante, y en algunos casos, cuando el estado quiere intervenir no puede. Las mesas ambientales permiten recoger las inquietudes de un colectivo donde se informan, se cuestionan sobre lo sucedido y como se puede entrar a tomar medidas, se convierten en veedores ambientales.”

Este aprendizaje dio lugar a preguntas en torno a los caminos que pueden orientar el ejercicio de las mesas ambientales.

Page 85: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

85

- “¿Cómo sensibilizar a nuestras comunidades para que trabajemos todos por el medio ambiente?”

- “¿Qué herramientas pueden utilizar las mesas ambientales para ejercer el principio de precaución en todo lo relacionado al aspecto ambiental? Es más fácil prevenir que curar.”

- “¿Los entes gubernamentales sí están cumpliendo con toda la normatividad vigente? y ¿qué está haciendo la autoridad competente en cada comunidad?”

- “¿Hasta dónde la mesa ambiental tiene legitimidad? y ¿qué soporte legal tiene? y ¿Cómo se articula la mesa ambiental con las corporaciones autónomas regionales?”

- “¿Cómo pueden actuar las mesas ambientales en cuanto a las violaciones a la ley ambiental, ya que lo más importante es la supervivencia y la reactivación económica?; ¿cómo se puede involucrar al gobierno, alcaldes y corporaciones autónomas para que actúen en la preservación y recuperación de los recursos naturales y al control del manejo agrícola apresurado y en crecimiento?; ¿por qué no se utiliza la tecnología sana para la producción sin afectar los recursos naturales?; ¿cuál es la estimulación del gobierno para generar esta tecnología?”

- “¿Cómo hacen las mesas ambientales para que el alcalde y el concejo incorporen los costos ambientales y el uso de los instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y la conservación de los recursos naturales?”

- “¿Cómo mejorar los seguimientos y evaluaciones a las licencias ambientales que se otorgan?”

- “¿Cómo involucramos los dirigentes políticos, administrativos y empresarios para que cumplan con las normas ambientales existentes en nuestro país? Las mesas ambientales, en esto, deben fortalecerse y propiciar espacios que permitan que los dirigentes y líderes se apropien del componente y de la importancia del factor ambiental en la toma de decisiones.”

En el ejercicio de investigación participativa: indagación de percepciones y lecturas territoriales El ejercicio de indagar por las percepciones en torno a territorio, hábitat y participación fue una tarea motivante para los participantes y mostraron en general iniciativa para escoger las personas a ser entrevistadas, al igual que para elaborar los formatos para recoger las percepciones. Al vincular el ejercicio con la discusión conceptual y su relación con la investigación participativa se logró avanzar en la comprensión de la

Page 86: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

86

lectura de contextos como una labor de reconocimiento de percepciones y formas de habitar en los contextos locales, en conexión con procesos regionales y globales. Las percepciones fueron indagadas por los participantes incluyendo las miradas de trabajadores de oficios varios, docentes, funcionarios, estudiantes de bachillerato y educación superior, profesionales en áreas de la salud, arquitectura, ingeniería, etc., meseras, amas de casa, conductores, policía ambiental, oficiales de construcción, entre otros. Las percepciones mostraban en muchos casos algunos niveles de uniformidad al igual que de escasa apropiación. Esto condujo a una reflexión en torno a las dificultades que genera el sistema educativo en general, que plantea el aprendizaje a partir de memorizar conceptos que no se incorporan a la vida de las personas, y también, y en confluencia con ello, la escasa o nula incidencia que tienen esos procesos educativos en la conformación de un pensamiento propio y de miradas críticas a las políticas. Sin embargo, en las percepciones menos uniformes aparecen otro tipo de elaboraciones que incluso vinculan el territorio con el hábitat y con la participación, lo que podría mostrar una especie de sesgo pero que pedagógicamente resulta conveniente por cuanto lo que las personas nombran, por fuera de definiciones tecnicistas o cientificistas, hace parte de construcciones propias que surgen en el lenguaje, y muestran o conducen a identificar vínculos, a sentirlos, o a suponerlos, pero en todo caso bajo una óptica relacional. A continuación se presentan algunas percepciones, destacando aquellos que no corresponden con la uniformidad mencionada anteriormente.

- Sobre hábitat: “Adaptación a un territorio”: Estudiante. “Modo de vivir y convivir con los demás seres que lo rodean”. Estudiante. “Lugar donde se vive con ciertas costumbres”. Estudiante. “Espacio donde se desarrollan los asentamientos urbanos, que cumplen las características adecuadas posibilitando su conformación de manera definitiva”. Arquitecta. “Un lugar en especial en el que habitan diferentes especies, lugares en que las especies cumplen sus funciones naturales, se desarrollan”. Mesera. “Es una capacidad para desarrollar una acción determinada de forma correcta”. “Lo que vemos así… especies que habitan la tierra”. Trabajador de oficios varios. “Es ya las características de un territorio.” Auxiliar de calidad.

Page 87: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

87

“Son las relaciones que tenemos en nuestra cotidianidad y que permiten relacionarnos con la vida”. Facilitador organización comunitaria. “Es el lugar donde interactúan las comunidades bióticas y los recursos que tienen a disposición”. Docente.

- Sobre territorio: “Donde estamos parados. El panorama de uno, donde se mantiene uno a lo bien”. Habitante de Carolina del Príncipe. “Es una extensión de tierra que tiene delimitaciones”. “Son limitaciones de tierra las cuales se dividen en el campo, municipio y ciudad”. “Es un espacio delimitado con un nombre”. “Una zona específica donde podemos participar”. “Lugar donde vivimos o porción de tierra que nos permite desarrollarnos en nuestras propias actividades”. “Lo que vemos a nuestro alrededor. La tierra con sus naturalezas. Porque miramos así… todas las montañas. Territorio encierra la palabra tierra.” “Donde nosotros estamos en este momento”. “Donde vivimos geográficamente. Lugar donde todos habitamos, el espacio físico que nos provee de las condiciones necesarias para subsistir”. “Es un lote de tierra con determinados límites y lindantes o linderos que es destinado para realizar actividades agrícolas, de urbanización, de explotación de recursos naturales o es de protección, etc.”

- Sobre participación: “Un lugar para debatir, opinar y indagar sobre algo”. Mesa ambiental Donmatías. “Es una voz y voto en todo lo que me rodea en mi vida social”. Estudiante. “Crear, colaborar, aportar, porque hay unidad; tomar parte de una actividad”. Habitante rural de Santa Rosa de Osos. “Desempeñar un rol de forma voluntaria. Hacer cumplir sus derechos”. Profesional en ingeniería. “Colabora y aporta soluciones a un problema dentro del mismo hábitat”. Ama de casa. “Colaboración de un individuo en determinado grupo”. Agricultor de Gómez Plata. “Interactuar y comprometerse en diferentes actividades, en talleres, reuniones, conferencias, educativas.” Técnico área salud. “Es la forma como dispone el hombre para protección del territorio.” Docente.

A partir de estas reflexiones, de los espacios de socialización y las preguntas que iban generándose, las enunciaciones de los participantes revelaban identificación plena con el territorio y con los procesos de la vida: “el territorio va delimitado por la extensión no sólo de un lugar o espacio sino también donde es posible la vida… donde estemos damos vida a situaciones y circunstancias. En cuanto a lo ambiental porque también se genera vida aun de las mismas palabras y momentos que damos vida” (participante de

Page 88: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

88

Santa Rosa de Osos). “Me veo como el espacio que puedo dominar, actuar, convivir y compartir ante una sociedad; territorio es el espacio en el cual me identifico y familiarizo, me siento seguro y tengo confianza, tengo libertad” (participante de San Pedro de los Milagros). La reflexión sobre estas indagaciones ayudó a conectar los procesos mismos de participación con los procesos de la gestión ambiental en miras a pensar estrategias de sensibilización de actores desde las mesas ambientales. Por ejemplo, en torno al término participación, las enunciaciones que indican actitudes tanto de pasividad como de sentido de pertenencia se pueden conjugar con las percepciones sobre lo ambiental y la vida cotidiana, en el marco de un reconocimiento territorial y de construcción de elementos críticos para su lectura. Las observaciones hechas durante el recorrido hacia el municipio de San Jerónimo y a partir de la guía de campo preparada, permitieron identificar múltiples elementos en cuanto a la capacidad de ordenar las ideas que surgían sobre la configuración del paisaje, las actividades productivas y otros aspectos de los asentamientos. Fue posible evidenciar que la aproximación a un contexto a través de la observación con elementos de lectura del paisaje favorece la identificación de procesos que conectan lugares y de transformaciones desde una perspectiva ambiental. Otras consideraciones giraron en torno a la importancia de una integración inter – subregional tanto en la apertura de escenarios de participación en la gestión ambiental como en el compartir de experiencias sostenibles. Durante los recorridos, las referencias a los límites entre subregiones con la subregión norte fueron constantes al igual que la mención de los proyectos viales como el de continuación de la marginal de Occidente para comunicar con la subregión Bajo Cauca y el proyecto hidroeléctrico de Pescadero, y la ubicación de la zona de páramo con respecto a los municipios de las subregiones Norte y Occidente que tienen parte de su jurisdicción en el área de manejo. Algunas de las lecturas en campo mencionadas se refieren que “Las situaciones que pueden dar lugar a conflictos relacionadas con el proyecto hidroeléctrico Pescadero son: las personas que llegan con otras costumbres, ideas y formas de vivir haciendo que cambie el entorno, ejemplo: contaminación del ambiente, la transformación y crecimiento de las familias, se pierden las siembras, la vegetación e implica desplazamiento o desalojo”. A partir de las indagaciones y observaciones hechas en San Andrés de Cuerquia y en el corregimiento El Valle se registró que “con este proyecto es el primero que se tiene que transformar, y ya se empieza a ver el cambio en construcciones de viviendas, en el movimiento del comercio, en la cantidad de personas, la presencia de una importante arenera en las playas del río San Andrés, el alza en los precios de la alimentación y el arriendo,…”. En sentidos que se observan favorables para su consideración en el conflicto ambiental pues “… cuando comenzamos a bajar de lo que llamamos el altiplano después de San José, notamos una topografía muy distinta, un cañón, unas lomas muy empinadas, bosque, cultivos de café, caña, plátano, pero realmente no muy sobresalientes; se nota la pobreza por el estado de algunas viviendas, en San Andrés hay expectativa por lo

Page 89: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

89

que pueda realmente suceder con la construcción de la hidroeléctrica… Más adelante llegamos al Corregimiento El Valle donde observamos que están adecuando muchas instalaciones para recibir mucha gente que llegará a trabajar, esto sin duda mejora el comercio, el empleo temporalmente, … Los más damnificados serán los dueños de las tierras a inundar, así sean reubicados.” A partir de la lectura en campo y de los elementos provocadores para la reflexión y elaboración sobre los conflictos ambientales desde la perspectiva de reconocimiento de lo cultural se produjeron avances en la concepción que existe en cuanto a la constitución de redes, tanto a partir de aquellas redes que emergen en la vida cotidiana como de aquellas que se convierten en estratégicas para enfrentar en el mediano y largo plazo los procesos que generan fuertes impactos ambientales en las localidades y la región, y que continuamente transforman las relaciones sociales y la memoria cultural. A través del trabajo en campo, la identificación de impactos ambientales se amplía hacia una dimensión en la cual el saber técnico es tan pertinente y necesario como el de las mismas comunidades para fundamentar el debate sobre lo participativo en la gestión ambiental y para el ejercicio diagnóstico mismo que desde las mesas ambientales puede ser desarrollado de forma participativa, como complemento a otros estudios. En el acercamiento al Ordenamiento Territorial De acuerdo con el trabajo extracurricular propuesto sobre este tema y el abordaje en plenarias se encontraron diferentes niveles de revisión de los esquemas y los planes de ordenamiento territorial. Para el caso de Carolina del Príncipe se extrajo una problemática ambiental de la sección de diagnóstico del EOT la cual está vinculada a los cambios socioeconómicos debidos a cambios en el uso del suelo y en la tenencia de la tierra. Estas transformaciones se han traducido en la carencia de ofertas de empleo en el municipio y muestran el alcance limitado que puede tener un ordenamiento con grandes restricciones en términos de los procesos productivos y la incidencia de unos pocos actores privados con alto poder económico. En el caso de San Pedro de los Milagros se identifican múltiples problemáticas ambientales que se expresan en el diálogo entre lo que contiene el esquema de ordenamiento y las realidades del municipio. Algunas de las problemáticas que se identificaron son las siguientes: - “En la zona rural no se permite parcelación lo que hace que los grandes monopolios cercanos al perímetro del municipio que delimita la zona urbana con la rural se considere como urbana para permitir la parcelación y construcción.

- La nomenclatura está mal lo que dificulta identificar los diferentes predios. - La estratificación está desactualizada y falta verificación y se debe nuevamente realizar porque el comité ha tenido que recibir muchos reclamos y revalúa constantemente y se deja de percibir el ingreso porque mucho cobros son en base al estrato… a todas las personas se les cobra por el mismo estrato (3) lo que quiere decir que genera desigualdad en los cobros.

Page 90: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

90

- No hay vigilancia en la construcción de la zona rural…, no se hace revisión de planos antes de construir.

- Existe manipulación política. - La mayoría <del territorio> es de tres o cuatro terratenientes lo que dificulta el desarrollo del municipio; no hacen inversión y no ayudan a mejorar la calidad de vida de los habitantes”.

- “Se evidencian establecimiento de nuevas actividades agropecuarias e industriales con previo permiso del ente territorial donde no se permiten dichas actividades, ya que el suelo según el EOT del mismo municipio ha clasificado esa zona determinada como protectora y sólo permite actividades productivas de subsistencia”.

La reflexión ante estas problemáticas es que los alcances del ordenamiento son limitados frente a la complejidad de las problemáticas que se producen. Además, si la propiedad privada condiciona las decisiones para el ordenamiento la finalidad del mismo no puede establecerse mediante un acuerdo de este tipo. Este tipo de condicionantes son comunes a todos los municipios de la subregión y requieren un abordaje distinto que quiere apropiarse desde las mesas ambientales. Propuestas: poner la comprensión en el hacer La concertación de la iniciativa se orienta a la conformación de una mesa ambiental de los municipios de la subregión, iniciando por el reconocimiento territorial mediante ejercicios conjuntos de salidas de campo y al ejercicio conjunto entre municipios para reflexionar formas de integración y construir propuestas conjuntas. Para ello se plantea avanzar conjuntamente entre los dos cursos que están teniendo lugar con participantes de las mesas de la subregión. Con base en las estrategias definidas conjuntamente entre todos los municipios participantes de este proceso pedagógico se están generando distintas iniciativas para comenzar a consolidar el trabajo conjunto; por un lado, la planeación de salidas de campo juntos para hacer reconocimiento de la subregión y fortalecer la integración de nuevos actores al grupo de trabajo, por el otro, el seguir solicitando colectivamente formaciones orientadas a asuntos específicos que puedan contribuir puntualmente a resolver dificultades como es el caso de la solicitud ya hecha para una formación en formulación de proyectos. Por otro lado, se planeó una sesión de cierre para participar en la audiencia pública de rendición de cuentas de Corantioquia y en la cual se fije la fecha para un próximo encuentro donde se dé cuenta de los avances en cada mesa ambiental y se tomen otras decisiones. Esta reunión tendrá lugar en la Universidad Nacional a finales del mes de mayo, y a partir ahí se definirán otras agendas.

Page 91: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

91

Iniciativas y propuestas colectivas Objetivos de las mesas:

• Reconstruir el tejido social de las mesas ambientales • Formular planes de acciones de veeduría y emprendimiento • Convocatorias abiertas a la comunidad en general • Información efectiva para toda la comunidad sobre las acciones de las mesas ambientales

• Buscar y lograr la participación de las fuerzas vivas del municipio • Diagnóstico de la problemática ambiental de cada municipio • El problema del ambiente permite involucrar a toda la comunidad en general para que estén informados de las acciones a realizar y a la hora de gestionar o realizar reclamos, se esté preparado y se sepa el camino a seguir.

• Para la organización de las mesas se sugiere establecer lineamientos y responsabilidades concretas, además tener en sí un seguimiento a este proceso.

Articulación intermunicipal de las mesas ambientales • Comunicación efectiva entre las mesas ambientales • Planteamiento de ejes comunes sobre los cuales las mesas ambientales puedan realizar acciones conjuntas

• Es importante establecer encuentros para el reconocimiento de lo propio y las potencialidades y habilidades de las mesas. Del mismo modo gestionar en Pro del bienestar y el progreso de la comunidad y llevar a cada persona un mensaje de amor y cuidado por el entorno. En las mesas ambientales se necesitan personas comprometidas existencialmente en buscar salidas que puedan significar una reducción de la pobreza y la inestabilidad social y política.

• Realizar talleres de capacitación, para después compartir con otros y discutir los temas vistos; y por último involucrar a las alcaldías con el trabajo de las mesas ambientales y ser agentes activos de este proceso.

• Para la articulación de las mesas se propone que las mesas ambientales sean respaldadas a nivel municipal, por parte de la alcaldía y por consiguiente promovidas por los medios de comunicación y ser definidas en la región. Pero para que estas mesas de trabajo sean reconocidas se tienen que ganar su lugar y realizar acciones concretas.

Cómo fortalecer las mesas ambientales

• Mejorar los procesos de convocatoria a los escenarios participativos en función de la poca disponibilidad por parte de los actores en los municipios.

Page 92: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

92

• Vincular activamente a los responsables institucionales de la parte ambiental, igualmente dando lugar a las mesas ambientales con las nuevas herramientas trabajadas.

• Seguir apoyando los municipios donde no se ha conformado la mesa ambiental para que se consoliden equipos de trabajo con participación de la comunidad, compartiendo experiencias entre municipios y dando énfasis al trabajo de fortalecimiento de redes al interior de la mesa y con las comunidades.

• Adquirir el compromiso de que las mesas ambientales sean gestoras de la participación y que desde ellas se trabaje tanto en la exigencia de derechos como en la propuesta de soluciones.

• Llevar nuevos miembros involucrándolos con las mesas, ojala de las instituciones educativas y otras entidades

• Desde el presupuesto participativo gestionar que recursos y proyectos hay que pueda realizar la mesa

• Integración, encuentros, salidas de campo de todas las mesas ambientales de los municipios

• Vincular empresas del municipio a los proyectos ambientales de iniciativa de las mesas además involucrarlas con recursos

• Vinculación con los Prae y los Proceda y articularlos a las actividades y educación

• Exigir a través de los medios de comunicación mejor voluntad política y difundir las acciones político ambientales que se lleven a cabo

• Mejorar la participación de la comunidad en los procesos y políticas ambientales, educando, motivando

• Tener espacios de concertación, valorar el conocimiento de los integrantes de las mesas

• Educar acerca de la legislación existente en el país • Constitución como persona jurídica, participación de los sectores socio económicos de la comunidad y tener presencia activa en las mesas

• Mejor comunicación

4.2.2 Territorial Tahamíes Grupo Yarumal

4.2.2.1 El proceso pedagógico El proceso pedagógico en Gestión Ambiental Participativa llevado a cabo incluyó personas de Angostura, Briceño, Campamento, San José de la Montaña, San Andrés de Cuerquia y Yarumal. La posibilidad de la participación en el curso estuvo determinada por los costos de transporte de los participantes, en la medida que las distancias son largas y la frecuencia y costos del transporte se dificulta. El curso de formación tuvo un promedio de participantes por sesión de 20 personas entre integrantes de las mesas ambientales, estudiantes universitarios de zootecnia, veterinaria y técnica agropecuaria, funcionarios públicos de diferentes oficinas, y organizaciones sociales que trabajan en temas afines a lo ambiental, como el de

Page 93: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

93

manejo de los residuos sólidos, el reciclaje, entre otros. Lo anterior generó posibilidades de retroalimentación a partir de las experiencias de vida desde los oficios de los participantes y sus contextos municipales. Es de resaltar la inasistencia de educadores y representantes de las juntas de acción comunal, actores tradicionales en los municipios. Ver Cuadro No 3.

Cuadro No. 3: Asistencia por sesión y tipo de organización

TIPO DE ACTORES

SESIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mesa Ambiental 3 3 1 4 4 3 6 3 3 5 3 4

Instituciones

Educativas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Estudiantes

Universitarios 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0

Otras instituciones 6 11 10 9 9 8 8 8 8 12 11 12

Alcaldía Municipal 8 10 6 6 8 5 5 5 5 5 6 6

J.A.C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Corantioquia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 17 25 18 19 21 17 20 16 16 22 21 22

Promedio: 20

En el Cuadro No 4 se relacionan las sesiones con sus fechas, objetivos y temáticas abordadas. Los instrumentos pedagógicos y los ejercicios realizados se encuentran en el Anexo 2. Observamos que en esta territorial se hicieron 13 sesiones de acuerdo con los desarrollos de las temáticas.

Cuadro No 4: Planeación de las Sesiones con fechas, objetivos y temáticas

Sesión Fecha Objetivo Temática

1 22-08-

09

Generar un escenario de diálogo en el que emerjan

conceptos como ambiente, participación y redes,

territorio, hábitat, articulados a la vida cotidiana de

los participantes.

Perspectiva ambiental

compleja, Ambiente, Crisis

Ambiental y Gestión

Ambiental.

2 05-09-

09

Abordar la reflexión en torno a la política ambiental a

partir de las preguntas de la economía ecológica y la

ecología política, y su conexión con los contextos

locales.

Economía, ecología y

política, economía

ambiental y economía

ecológica, costos

ambientales, conflicto

ambiental.

3 19-09-

09

Continuar la reflexión en torno a la política ambiental

en conexión con los contextos locales, recogiendo

elementos para abordar los conceptos de territorio,

hábitat y conflicto ambiental.

Desarrollo sostenible, el ser

sujetos de derechos en un

Estado de derecho,

Participación y Conflicto

ambiental.

Page 94: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

94

4 03-10-

09

Avanzar en el reconocimiento de contextos a partir de

la lectura de impactos ambientales de los procesos

productivos caracterizados.

Introducir el tema de la investigación en el ejercicio

participativo en lo ambiental, a partir de estas

reflexiones y del ejercicio de indagación de

percepciones en los municipios en torno a hábitat,

territorio y participación

Impactos ambientales,

territorio y hábitat,

investigación participativa.

5 17-10-

09

Avanzar en el planteamiento de propuestas temáticas

para contribuir desde la investigación participativa al

ejercicio de la gestión ambiental, conectando la

reflexión sobre los contextos locales con la

identificación de las interacciones territoriales.

Investigación participativa,

gestión ambiental.

La audiencia ambiental de

Corantioquia

6 31-10-

09

Abordar el tema de participación a través de

experiencias reales en los municipios y seguir

recogiendo el proceso concerniente a la formulación

de iniciativas.

Investigación participativa.

Participación y redes

sociales, conflicto

ambiental,

7 14-11-

09

Abordar el tema de participación a través de

experiencias reales en los municipios y seguir

recogiendo el proceso concerniente a la formulación

de iniciativas.

Territorio, hábitat y

participación. Investigación

desde los participantes del

curso y desde las mesas

8 28-12-

09

Realizar un ejercicio de lectura territorial como

camino para la investigación diagnóstica a partir de

los saberes locales y como escenario de

reconocimiento de relaciones territoriales desde una

visión regional

Salida de campo a San José

de la Montaña. Relaciones

e interacciones territoriales

9 12-12-

09

Generar un acercamiento a la temática de

Ordenamiento Territorial y su vínculo con el ejercicio

de la gestión ambiental participativa. Propiciar un

primer escenario de encuentro entre los cursos de la

Territorial Tahamíes de Corantioquia.

Ordenamiento territorial.

El ejercicio se base en lo

observado en la salida de

campo

10 07-02-

10

Vincular el tema de la participación comunitaria al de

los modelos de gestión ambiental en cuanto a la

identificación de impactos ambientales y la

determinación de los costos de gestión.

Lo participativo en la

gestión ambiental. Los

costos ambientales,

impactos ambientales y

costos de gestión.

11 20-02-

10

Reflexionar en torno a la relación entre conflictos

ambientales y el territorio y a la forma como

generamos vínculos sociales. Introducción al tema de

redes sociales para el fortalecimiento de la gestión

ambiental. Propiciar la integración entre los

participantes de diferentes municipios a partir de la

reflexión y el compartir

Conflicto ambiental,

liderazgo, territorio y

construcción de

territorialidad

Page 95: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

95

12 y

13

19 a

21 03-

10

Vincular la lectura de las prácticas del habitar a la

comprensión de los conflictos ambientales,

incorporando la perspectiva cultural de lo ambiental.

Fortalecer los lazos grupales a partir de una

experiencia de encuentro en el descentramiento y a

través del acercamiento a una experiencia

organizativa de orden regional y nacional.

Conflicto ambiental,

territorio, liderazgo,

territorialidad y perspectiva

cultural de lo ambiental,

redes sociales.

En este proceso pedagógico se tuvieron como invitadas a: la antropóloga Angélica María Serna, quien mostró diferentes experiencias exitosas en las que a raiz de una problemática ambiental jalonan procesos organizativos que llevaron a un feliz término, la arquitecta Yonaira Laínez, para el tema de ordenamiento territorial y su vínculo con el tema de la gestión ambiental. De otro lado se realizaron dos salidas de campo, una de ellas al municipio de San José de la Montaña en el que se hizo la lectura de realciones e interacciones territoriales; y la segunda a San Bernardo del Viento, en la cuál se visitó la experiencia de la Asociación de Productores para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, Asprocig. 4.2.2.2. Sistematización de aprendizajes y propuestas del proceso pedagógico en gestión ambiental participativa en la subregión Norte de Antioquia

En la primera parte se refieren los aprendizajes en relación con la ampliación de la noción de lo ambiental y de lo pedagógico como camino que se construye desde la lectura de contextos. En la segunda parte, en las rutas de indagación se presentan la sensibilización como punto de partida, la caracterización de los procesos productivos y sus impactos ambientales, y el acercamiento a la investigación acción participativa en la lectura del territorio y en la indagación de percepciones. Finalmente, en la tercera parte se presentan las iniciativas colectivas que se construyeron con los participantes de los municipios del altiplano Norte y en función del avance que se logró de definir objetivos claros para las mesas y de actividades básicas para consolidar una agenda para cada una de ellas. Aprendizajes Ampliando la noción de lo ambiental Los conversatorios y el trabajo temático sobre economía ambiental, economía ecológica y política permitió una primera aproximación a una visión crítica de los conceptos de economía ambiental y de las dificultades de las políticas ambientales para incorporar integralmente los procesos de la vida en las decisiones. Las reflexiones revelan cuestionamientos sobre algunos estilos de vida en Estados Unidos que son centrados en el consumo, a diferencia de los contextos de los locales donde no existe una preocupación por consumir de la misma manera. Sin embargo, en este sentido, algunas personas afirmaron que se está dando una transformación fuerte en relación con el consumo, principalmente en los jóvenes y que este es un punto de partida para la sensibilización de esta población. Frente a las problemáticas del consumo, problematizadas a partir del video “Historia de las Cosas”, aparecen expresiones como: “nos sentimos ajenos a eso”, “somos más felices nosotros y no tenemos que consumir

Page 96: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

96

así”, “en la industria se centra la mayor parte de la problemática ambiental”, “se permite el reconocimiento de los recursos en los procesos productivos y dado que siempre prevalece lo económico y que lo que importa es el beneficio que producen, el bien común frente al bien particular no es central”. Teniendo en cuenta la reflexión sobre el documento de lectura extracurricular “Yo soy mi ambiente” se logra identificar que es posible e importante reevaluar la separación del ser humano y el medio, siendo bastante útil el ejemplo propuesto por Wilches-Chaux en la lectura de la piel como membrana de interacción que no nos separa sino que nos conecta. Se repiensan conceptos como el de ecología también. Un participante define ecología como “el estudio de la casa de todos”. A partir de la inquietud por el término política surgen definiciones como “la política es la forma como se ejecutan las cosas, es como vivimos”; o percepciones como “la palabra política genera rechazo, ¿qué posibilidad hay de cambiar este concepto?, en mi comunidad política se asocia con las Farc, se asocia con que nos van a quitar arbolitos, por eso es importante conocer cómo difundir la política ambiental sin estos prejuicios”. La dimensión política inició una deriva entre las representaciones que se tejen en el contacto con las instituciones y la forma como se encuentra vinculada en la cotidianidad. Uno de los aprendizajes más significativos se logró a partir de los ejercicios en campo ya que permitieron vincular los aspectos ambientales que son convencionalmente considerados, desde un enfoque conservacionista, con las dinámicas productivas y de proyectos de desarrollo, con los procesos de ordenamiento territorial, con los proyectos ambientales y especialmente con la vida cotidiana. En el encuentro con actores de otros municipios se vivieron experiencias que permitieron otros aprendizajes que emergieron desde lo afectivo en relación con el territorio. Las expresiones sobre lo que a los participantes más le gusta sobre su territorio permitieron el reconocimiento de las referencias que se hacen en parte al potencial o a la existencia de actividades económicas como el turismo en Angostura y Belmira en relación con los paisajes y algunos elementos ecológicos. Este tipo de percepciones no se comprenden ya desligados de los proyectos y procesos productivos que se constituyen en preocupaciones y puntos de partida para trabajar colectivamente entre mesas ambientales municipales. En cuanto al territorio, una de las referencias más comunes fue la relacionada con los paisajes cotidianos en los atardeceres, la variedad de climas, la tranquilidad, la presencia de áreas que garantizan abastecimiento de agua y de zonas de reserva. La tranquilidad se refiere al paisaje y a la sensación que evoca la memoria de las violencias, de la calma en cuanto al orden público y de los años que van sin un solo muerto, que se expresa con orgullo pero que emerge también en tensión y en el silencio que ha habitado la alusión a ese tema, y también en la cercanía de lo trágico porque son siete años o máximo diez sin muertes violentas. La pregunta por lo que nos gusta de nuestros territorios remitió a la pregunta por lo que se considera admirable en términos desarrollistas o conservacionistas en algunos casos, pero también y con más fuerza es la pregunta por lo que toca las fibras de la memoria que emerge en función de lo silenciado y lo no dicho tanto como en lo dicho.

Page 97: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

97

El diálogo en torno al tema de la participación se propició en función de que los participantes comenzaran por contar historias relativas a los nuevos procesos que están cambiando las prácticas sociales y comunitarias en sus contextos locales. Poco a poco la conversación se fue haciendo más abierta, más sincera cada vez en términos de las lógicas que están modificando de manera preponderante la vida cotidiana en los municipios como lo son el narcotráfico y su funcionamiento en red que es altamente efectivo para los fines que busca y los proyectos de desarrollo que implican la llegada vertiginosa de recursos económicos sin una planeación adecuada. El trabajo en torno al caso del proceso comunitario iniciado en los años 70 en Pueblorrico se produjeron enunciaciones e interrogantes en torno a la amistad y la solidaridad, como que por ejemplo en un proceso comunitario "la amistad llega hasta que se ve que el amigo está ganando más" o "ya amistades no tenemos con este asunto de la globalización, la gente solo piensa por su pedacito", "trabajamos hasta que se vea si se puede obtener ganancia económica en el corto plazo o no". Según algunos participantes, ni la libertad es una motivación para algunas personas pues "ya muchos prefieren la cárcel a vivir la realidad de afuera”, entre otras cosas que evidencian parte de las tensiones que se experimentan cotidianamente y de las formas como el temor y el silencio se instaura, es decir, las formas en que el conflicto armado pervive en la dificultad misma de nombrar estos asuntos como había ocurrido hasta el momento. Lo pedagógico partiendo de la mirada a los contextos En los contextos la participación y la gestión ambiental se viven y se conciben en relación con los procesos que inciden de forma más profunda en la vida cotidiana de las personas. Orientar los procesos pedagógicos en hacer emerger esas vivencias desde nuevas miradas condujo a múltiples aprendizajes, confrontaciones y lecciones. Por ejemplo, en relación con el conflicto armado fueron haciéndose evidentes otras formas en que sigue presente, además de las reconocidas, lo que incide en búsqueda de una restauración de tejidos sociales y la generación de credibilidad en los procesos participativos que se encuentran profundamente limitadas. Actualmente, a esto se suma una suerte de boom económico con el nuevo proyecto hidroeléctrico de Pescadero ya que mucha gente tiene dinero en efectivo por la venta de predios al consorcio y ya se lo gastaron todo. Incluso ante los impactos más evidentes que viene ocasionando la ejecución de este proyecto y que son de una gran magnitud, el relato es que “la gente está cegada y quiere lo que puede representarles en lo inmediato, están que linchan al que hable mal del proyecto”. Esto se produce en un momento de crisis productiva y económica pero también en un conjunto de medidas propagandísticas y de manejo de lo social que algunos pobladores identifican como perjudicial.

Page 98: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

98

Otras reflexiones generadas en el abordaje del tema de participación y organización comunitaria, se refieren a que los momentos exitosos de algunos casos revisados son debidos a que “el cambio social propuesto venía desde arriba y no desde abajo”, dado que por ejemplo, en Pueblorrico estaba siendo apoyado por la Conferencia Episcopal, pues se percibe que en esta medida las personas se sienten respaldadas y animadas por la confianza en una institución y su iniciativa. Se señala en la socialización de estos conversatorios que no sería lo mismo si se produjera una propuesta comunitaria desde las bases mismas porque en ese caso entrarían a jugar otras lógicas de competencia, envidia y falta de confianza en el proceso que no permitiría la cohesión necesaria para llevarlo adelante. En este sentido, la reflexión sobre el liderazgo y sus formas se consideró fundamental que fuera acompañada de la vivencia de la esperanza en procura de momentos nuevos para recuperar los sueños y de caminos creativos. Así, hay quienes confían en que por ahí se puede empezar, que lo asociativo se constituye en lo central y que a partir de consolidar una propuesta asociativa pueden llegar las instituciones con recursos, no a imponer líneas de trabajo sino a apoyar lo que colectivamente se ha ido construyendo. Ante esto, con preocupación surge la pregunta por “¿cómo para trabajar en grupo?”. Un participante considera que esto se da a partir de trabajar en pro de los liderazgos y que esto es posible a través de la formación de líderes continuamente y de la definición colectiva de los fines de una organización o asociación. Se discute que no es tan sencillo dado que “si las personas no ven dinero rápido no quieren trabajar” y “las personas ya no quieren cultivar”. Aquí se avanza en la dirección de comprender que este tipo de procesos pueden funcionar cuando parten de una necesidad sentida, ojalá sin apoyos económicos gubernamentales porque curiosamente es cuando no existe éste que algunos procesos funcionan y se mantienen. De hecho, en algunas Asocomunales se ha optado por no llevar proyectos a las comunidades sino apoyar lo que cada quien plantee en su predio. El contexto de los municipios que concurren en este curso de formación se ve reflejado tanto en las opiniones como en las dificultades que hay que encarar. El discurso de la participación no es generalizadamente deseable cuando existen tantas fragilidades en la convivencia y las formas como se generan los vínculos sociales, o por lo menos no es indiscutible ni de primera necesidad. De acuerdo a los relatos de los participantes, se puede interpretar que todavía existen muchas huellas de dolor y de temor en lo pobladores de estos municipios. Esto no es posible superarlo sólo desde el razonamiento de causas, efectos y estrategias para mejorar, sino que se considera necesario abordarlo desde el cuerpo como contenedor de tales afectos y desde la memoria. En la búsqueda de las huellas de los principios de solidaridad y diversidad de la memoria de las comunidades se pueden gestar procesos que conduzcan al reconocimiento de la vida en todas sus expresiones, e igualmente a la comprensión de lo que puede generar vínculos o fortalecer los existentes a partir de comprender lo colectivo como escenario del disenso y de una dimensión ética y política que ponga la justicia social y ambiental como correquisito de la participación.

Page 99: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

99

Rutas de indagación Sensibilización como punto de partida y como camino: ambiente y política El material audiovisual trabajado dio lugar a reflexiones sobre la forma en que es posible vernos reflejados en cada contexto cultural que está presente en el planeta y además las diferencias sobre cómo se vive lo cotidiano en cada uno de los contextos. Otras reflexiones motivadas en los ejercicios de sensibilización giran en torno al conocimiento que tenemos sobre la preocupación global y por comprender cómo conversa con “nuestro pedacito”. Aparecen percepciones en torno a los procesos de urbanización y al desarrollo como procesos que se dan a costa de lo ambiental y de las realidades diversas que tenemos en el planeta, de los distintos ecosistemas. Esto ocurre en un escenario de disponibilidad de recursos que moldea nuestra cultura y en el cual contribuimos directa e indirectamente impactando y expresan que a mayor población hay mayor deterioro. Por ejemplo, a partir del video “Baraka” y la pregunta por cómo habitamos el mundo, surgen opiniones sobre la forma en que los aspectos religiosos, las actividades cotidianas, las formas de comunicación en distintas culturas, las ciudades y los procesos de urbanización, aparecen como expresiones de las realidades que concurren en la crisis ambiental. También se expresaron ideas críticas frente al desarrollo y el avance que la economía promete en relación con la forma en que la industria genera grandes impactos, y se formulan preguntas cómo “¿es posible cambiar a los gigantes de la contaminación?” o “¿a qué se refiere el desarrollo?” si “estamos pensando en avanzar, que la economía avance pero esto lleva a destruir los medios”. Por ejemplo, Epm es cuestionada porque “se le denomina la mejor empresa pero ¿a qué precio?”. A partir de estas reflexiones se fue identificando el conflicto ambiental como posibilidad conceptual y metodológica de abordaje de lo ambiental desde una perspectiva más integral. Así, en torno a la pregunta por el sentido de la gestión ambiental se dieron las siguientes reflexiones: “La gestión ambiental participativa nos lleva a los humanos interesados a mirar con ojos críticos constructivos la posibilidad que nuestros ambientes sean nuestro propio hábitat”. “Usando correctamente la disponibilidad de recursos que se tienen en nuestro medio ambiente y gestionando recursos humanos, materiales para educar la población”. “Promover, desarrollar y sensibilizar procesos de manera imparcial, que contribuyan al desarrollo y crecimiento de una sociedad sin que se generen impactos negativos fuertes sobre alguno de los recursos con que se cuenta o explota, teniendo en cuenta la diversidad de cada región o sus diferentes problemáticas”.

Page 100: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

100

“Crear conciencia en las comunidades de la importancia que tienen el medio ambiente que nos rodea”.

“La gestión ambiental es más la responsabilidad individual ya que cada individuo es quien comienza a generar daño en su entorno, y a destruir lentamente lo que por planificación o por necesidad económica nos han dejado las generaciones anteriores, ya que el acabar con los factores y recursos bióticos y abióticos es más fácil verlo en el vecino que en uno mismo”:

“Como dice la palabra <<gestión>> es todo aquello que desde lo personal hasta las grandes potencias hagamos o puedan hacer por conservar o mejorar nuestro ecosistema”. “Es darle una organización al consumo de los recursos naturales llámense renovables y no renovables para de este modo suplir las necesidades de la sociedad de consumo, pero sin llevar los recursos al punto de no retorno o extinción. Lo más importante es que las políticas de gobierno le den una valoración monetaria a cada uno de los recursos, teniendo en cuenta características como: número de individuos, durabilidad en el tiempo, tiempo de aprovechamiento”.

En cuanto a la pregunta por el lugar de la participación en la gestión ambiental se dieron estas reflexiones: “Creando conciencia, educando la población y participando activamente cada uno de nosotros para un mejor ambiente”. “Es una problemática que nos compete a todas las comunidades pues nos afecta de forma directa o indirecta y es de vital importancia nuestra participación en la elaboración y ejecución de procesos porque somos precisamente nosotros los que intervenimos el equilibrio del medio ambiente impactándolo negativamente, por lo tantos somos quienes debemos buscar alternativas para disminuir todos esos impactos”. “Sensibilización a las comunidades y creación de grupos”.

“Primero con la participación de nosotros mismos con el apoyo de las entidades que representamos y con la misión de conservar mejor las microcuencas que surten de agua al municipio de Campamento y veredas aledañas, darle un manejo adecuado a los residuos sólidos”.

“Grupos asociativos que manejan el relleno sanitario, grupos ecológicos de las instituciones educativas, mesa ambiental, juntas administradoras de acueductos que tienen como tarea reforestar y el cuidado de macro y micro cuencas,

Page 101: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

101

fortalecimiento de la administración municipal de una dependencia ocupada del medio ambiente con personal capacitado”.

En este sentido, las percepciones sobre la política y quienes la ejecutan aparece reiteradamente como expresión de la experiencia de vida de las personas, y remite a cuestionamientos sobre le hacer político, sobre las costumbres políticas, sobre el manejo de los recursos: “En cuanto al lugar de los funcionarios, no tienen credibilidad, no hay realismo”; “la política y el poder no es el problema sino la corrupción y el comportamiento de las personas que lleva al individualismo y a la explotación de los recursos”. En este sentido, el actuar de la autoridad ambiental en los municipios es visto como “el sancionar o prohibir pero no hay reconocimiento de los recursos que hay en la zona”, haciendo referencia por ejemplo al páramo de Santa Inés y las funciones que presta. “No hay continuidad en los planes de manejo ambiental”, “se prometen programas que no se cumplen”, “no hay recursos en las dependencias ambientales”. La lectura de contextos en cuanto a la dimensión política fue el resultado del reconocimiento de las temáticas que resultan preocupantes y que se van vinculando en la construcción de perspectivas críticas y desde una mirada regional. Por ejemplo, con el proyecto hidroeléctrico Pescadero, las inquietudes que manifiestan se relacionan con la desinformación sobre el estado del proyecto, la consideración de la transformación climática que puede propiciar por fuera del área inundada pero que no es considerada área de influencia y por otras formas en que pueda incidir pero que no se conocen. Por otro lado, se expresa también preocupación por la contradicción entre el páramo como zona estratégica de conservación y el escaso reconocimiento que se da a los municipios y a las comunidades que lo habitan en términos de recursos. Las reflexiones en torno al término “política” desde una visión ambiental pasa desde el desconocimiento hasta la forma como se desdibuja en los ejercicios políticos que se caracterizan por la ausencia estatal y el desequilibrio percibido en el acceso a los recursos, y esto incluye reiteradamente a las dependencias ambientales como escenarios muy limitados en cuanto a recursos y a la Autoridad Ambiental Regional en cuanto a la forma como se acerca al territorio y da reconocimiento a algunos municipios más allá de lo sancionatorio más cuando se trata de municipios en cuya jurisdicción se producen importantes servicios ambientales para la región. La caracterización de los procesos productivos y sus impactos ambientales En relación con el ejercicio sobre los procesos

Page 102: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

102

productivos se pudo lograr que las personas identificaran su saber sobre distintos procesos que inciden en su vida cotidiana o de los cuales participan, y la forma como a partir de la puesta en marcha de éstos se generan interacciones entre municipios, al igual que el reconocimiento de la importancia de pensar integradamente tales conexiones al identificar los impactos ambientales al identificar las fases productivas los participantes pudieron identificar parte de los impactos ambientales y cómo a partir de estos aspectos articuladamente se puede pensar un proceso considerando el territorio y quienes lo configuran (actores) de forma integrada. Otro aspecto que fue reiteradamente identificado por las personas de cada equipo es la forma como los procesos productivos generan impactos interconectados, cómo generan tensiones y cómo inciden los procesos globales y locales, los unos en los otros. En cuanto a las reflexiones de las mesas ambientales, o de los participantes que representan cada municipio, en torno a este proceso productivo, muestra diferentes aproximaciones a la posición crítica que se pretende generar en el escenario del curso, y muestran un potencial para el fortalecimiento de las mesas y para la generación de futuras estrategias. A partir de la caracterización de los procesos productivos también fue posible empezar a dar una mirada a las problemáticas ambientales de los municipios, como en el caso de Briceño con los problemas asociados con la quebrada Tirana y las transformaciones que genera la extracción de arena en el cauce, lo cual ha conducido a procesos de socavación serios que afectan infraestructura del municipio, que se suma a los efectos de las crecientes. En el ejercicio de identificación de impactos ambientales de los procesos productivos fue notorio que la propuesta de identificarlos a partir de relaciones e interacciones entre distintas perspectivas implicó en algunos casos hacer miradas históricas a los contextos municipales para identificar las transformaciones generadas, y también permitió vincular la noción de impacto ambiental con los escenarios políticos, los procesos socioeconómicos e incluso la inclusión de los seres humanos en los procesos ecosistémicos. En el ejercicio de investigación participativa: indagación de percepciones y lecturas territoriales En la indagación de percepciones se abrieron horizontes para el ejercicio pedagógico y de sensibilización en las comunidades de los municipios, al igual que el reconocimiento de debilidades como los bajos niveles de reflexión propia en algunos contextos y de bondades del ejercicio de indagación al evidenciar cómo la validez de los saberes no se circunscribe al saber técnico solamente. Después de socializar el ejercicio de recoger las percepciones sobre territorio, hábitat y participación en los municipios, se fueron dando inquietudes en relación con la reiteración de los conceptos pues se observa que las personas respondían en relación con lo leído o “enseñado” en espacios educativos más que por lo vivido o lo reflexionado. Durante este ejercicio se señaló

Page 103: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

103

constantemente que todas las personas entrevistadas definían de igual manera los términos consultados, lo que condujo a la discusión sobre el sentido de la investigación, y abrió el debate sobre el sentido de la educación que nos invita a memorizar conceptos más que a reflexionar.

Cuadro No 5: El sentido de la educación

Municipio Percepciones

Territorio Hábitat Participación Angostura Espacio para

actividades. Área delimitada con gente. Donde me muevo, vivo. Zona autoabastecedora.

Lugar para vivir, residir, refugiar. Lugar donde se vive plenamente. Lugar que rodea.

Bien común. Permite mayor democracia. Hacer parte de… Lo que se pueda hacer por los demás. Opinar. Oportunidad de hacer, de expresar libremente.

Briceño Se reitera la idea de la pertenencia, el dominio y la soberanía, por un lado. Por el otro, la definición como área física y de los límites.

Se refiere con preferencia a especies de animales no humanos. En algunos casos se diferencia del de los seres humanos, pero se entiende por fuera del de los otros animales.

Vivir en comunidad; todo lo que hacemos. Unión, contribuir o colaborar. Mecanismo para el desarrollo comunitario. Integración de ciudadanos. Dar opinión. Acción para cambiar.

Campamento Lugar que ocupamos. Lo que limita. Área delimitada.

Es territorio donde se vive satisfactoriamente. Lugar de convivencia de la misma especie.

Hacer de parte de organizaciones o grupos. Compartir. Convivencia. Asociación. Intercambio de ideas para solucionar conflictos o para proyectos en común.

San José de la Montaña

Hábitat donde podemos desplazarnos. Lugar donde se habita. Territorio es hábitat.

Espacio para supervivencia de seres vivos. Espacio para convivencia. Pedacito sobre la tierra para vivir mejor.

Expresarnos. Compartir. Tomar decisiones para nuestro favorecimiento. Espacios que las instituciones brindan.

Adicionalmente, en los ejercicios de lectura en campo se ha ido generando competencias para la lectura del territorio como parte de los caminos de investigación acción participtiva, entendiendo las formas de habitar y las conexiones territoriales y avanzando en el entrenamiento de la observación y a la reafirmación de los conocimientos y saberes que tiene cada una de las personas participantes desde su vida y sus experiencias. En la socialización de las lecturas en campo se contribuye a la mirada regional de las problemáticas ambientales. Además, la lectura territorial se concibe como herramienta para la reflexión en torno a las actividades productivas, las prácticas y, en general, las formas de habitar, a su conexión con la vida cotidiana en cuanto a los recorridos

Page 104: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

104

frecuentes de las personas participantes, las cuales se expresan en múltiples situaciones ambientales que es posible leer en este tipo de trabajo de campo orientado a la observación y la reflexión, desde los distintos saberes que confluyen entre los participantes y desde el saber que constituyen sus experiencias de vida. En algunas transformaciones identificadas como impactos ambientales del proyecto vial se logró identificar procesos históricos de cambios en las actividades productivas y en las condiciones habitacionales; también se identifican también las modificaciones positivas para el municipio en términos de conectividad en cuanto a una mayor comodidad y facilidad para el transporte, lo que incide en el intercambio comercial. En la observación comparada de las vías, antigua y nueva, se identificaron diferencias y similitudes en cuanto al espacio público, los usos del suelo, las actividades comerciales, cambios en el paisaje y en la cultura de las personas, además de aspectos físicos y espaciales. Por ejemplo, de Yarumal a San José de la Montaña se realizaron observaciones a lo largo del recorrido en el acercamiento al páramo que muestran la comprensión de los procesos de fragmentación de ecosistemas, impactos y transformaciones que generan las formas en que se llevan a cabo los procesos productivos (existencia de plantaciones, arborización en potreros, desarrollos de infraestructura, cercanía a centralidades urbanas). En este sentido se recoge que la perspectiva territorial permite leer que la problemática ambiental no la dividen las fronteras entre municipios, y que reconocer las relaciones comerciales, culturales y familiares, entre otras, permite encontrar luces para definir estrategias de sensibilización desde comprender los vínculos entre personas y comunidades, como camino alternativo de comunicación entre distintos sectores de un municipio o en general de la región. Iniciativas: poniendo las reflexiones en el hacer La inclusión de la noción de justicia ambiental a los debates sobre la política, la problemática ambiental y la lectura de los contextos locales y regionales, constituyó una manera de extender la mirada a los conflictos ambientales por fuera de las fronteras a cualquier escala. Se presenta desde este referente una posibilidad de repensar y cuestionar la finalidad de la política y los proyectos ambientales expresada como “desarrollo sostenible”. En este sentido surgieron propósitos para el acceso a la justicia ambiental en el grupo y propuestas de trabajo para las mesas ambientales, a saber: - Fortalecer los derechos de los municipios. - Elaboración de la ecología en las comunidades. - Fortalecimiento de la continuidad desde Corantioquia para que las mesas ambientales municipales funcionen de acuerdo a la ley.

- Conformar la mesa ambiental… con apoyo directo de Corantioquia para hacer líderes de barrios y veredas.

- Dar a conocer en mayor magnitud los mecanismos de participación ciudadana, y capacitar más sobre la normatividad ambiental.

- Superar las dificultades de escasez de recursos que hacen decaer los proyectos ambientales.

Page 105: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

105

- Que se construyan mecanismos legales para una verdadera justicia ambiental y castigo para los delitos ambientales.

- Generar empoderamiento de la autoridad ambiental regional. - Las fronteras no deben limitar la convivencia y el cuidado de los ecosistemas. - La solidaridad para proteger la tierra.

En cuanto a la iniciativa de contar con objetivos claros para las mesas ambientales municipales, a partir de la reflexión en torno a textos sobre investigación participativa y a su discusión en plenaria y a través de los ejercicios de lectura en campo, en cada municipio se afinaron los objetivos de las mesas ambientales municipales de la siguiente manera: Municipio de San José de la Montaña - Construir participativamente estrategias para mejorar la convocatoria tanto a instituciones como a otro tipo de organizaciones para que se fortalezca la toma de decisiones en lo ambiental desde las comunidades en interlocución con actores estatales, privados e institucionales en general.

- Indagar sobre las intervenciones humanas en el páramo y sobre los proyectos y procesos ambientales que se llevan a cabo en el municipio. Esto se puede fortalecer desde el monitoreo social a proyectos y procesos ambientales como también en la lectura de las prácticas de las comunidades, ya que desde esa lectura se pueden comprender las transformaciones territoriales en el municipio y esa comprensión contribuye a la búsqueda de procesos sociales y de políticas que sean coherentes con el contexto local y regional.

- Buscar compromiso para la multiplicación de saberes y en la generación de espacios para ser multiplicadores, que se propicia también desde los ejercicios planteados en el punto anterior.

- Gestionar para dar continuidad a todos los procesos ambientales que se llevan a cabo en el municipio. Este punto puede conectarse con el primero, en la medida en que los escenarios de interlocución más plurales y participativos pueden tener resultados como el esperado en este objetivo, entre otros.

Municipio de San Andrés de Cuerquia Un propósito fundamental en este municipio fue el de conformar la mesa ambiental (ya se volvió a iniciar su conformación a finales del 2009 con el acompañamiento de Corantioquia por medio de una reunión). A partir del avance en la conformación de la mesa, el seguimiento al proceso social que se emprende al intentar sostenerla ir fortaleciéndola como escenario participativo en lo ambiental, los objetivos planteados se orientan a: - Trabajar por la concientización a comunidades, profundizando en procesos formativos sobre participación y desde los ámbitos jurídicos y político. Esto se puede trabajar como eje pedagógico de la mesa ambiental, entendiendo lo pedagógico como la búsqueda de construcción colectiva de conocimiento a través de la reflexión y el diálogo sobre aspectos políticos y jurídicos.

Page 106: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

106

- Buscar la sensibilización en los pobladores del municipio para que se vinculen al trabajo participativo en temas ambientales. En esta búsqueda es importante la sensibilización a partir de la reflexión sobre lo que sucede en el municipio y cómo se ha transformado la vida cotidiana de las personas. Este punto se relaciona tanto con el propósito anterior como con el siguiente.

- Incorporar de nuevos puntos de vista para poder hacer más efectiva la participación e interés de las comunidades frente al tema de la gestión ambiental.

Municipio de Briceño - Una de las temáticas de interés se refiere a la cuenca de la quebrada La Tirana, las actividades que se llevan a cabo a lo largo del cauce, las situaciones de riesgo que se han dado y su lugar en el ordenamiento territorial del municipio.

- Existe una inquietud central en torno a por qué la mesa ambiental no funciona bien en el municipio, y en avanzar en la comprensión de cómo lograr voluntad política de los funcionarios y gobernantes y el cumplimiento de los compromisos de la autoridad ambiental regional pues se manifiesta ausencia total en el municipio. Aquí es importante considerar la propuesta de buscar sensibilización frente a las problemáticas ambientales a través de la educación, esto complementado desde recorridos por el municipio (ya se ha avanzado en recorridos por la quebrada), aprender y desarrollar herramientas comunicativas para propiciar el encuentro entre los habitantes en torno a cómo sienten y viven su territorio, es decir a la vida cotidiana de las personas y cómo desde ahí se teje lo ambiental. Una de las preguntas que en este punto se han generado es si existen experiencias asociativas y de economía solidaria en el municipio además de la cooperativa de reciclaje y cómo pueden propiciarse este tipo de iniciativas.

- Avanzar en el aprendizaje de cómo formular proyectos, de cómo identificar estudios pertinentes para su contexto y desde la mesa solicitarlos, al igual que gestionar recursos.

- Hacer seguimiento a los proyectos que tienen lugar en el municipio tanto en el mediano como en el largo plazo.

Municipio de Campamento - Reconocimiento de situaciones ambientales como concesiones de agua, proyectos de familias guardabosques, proyectos de reforestación y protección de microcuencas. Este reconocimiento tiene que ver con la lectura de si están funcionando y cómo están funcionando, sobre cómo están favoreciendo las comunidades y cómo se encuentran en el ordenamiento territorial municipal las zonas donde existen este tipo de procesos o proyectos. En torno a este reconocimiento se ha expresado interés en trabajar por el mejoramiento de las condiciones habitacionales en el municipio en cuanto al saneamiento básico y el manejo de la contaminación de aguas.

- Conocimiento propio a través del intercambio de saberes y la multiplicación de estas reflexiones en las comunidades. Este intercambio es de interés desde las afectaciones de comunidades y personas por proyectos de desarrollo o por procesos productivos alrededor de los cuales se generan conflictos ambientales. Una de los temas de interés tiene que ver con el seguimiento a los procesos productivos en

Page 107: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

107

cuanto a los impactos sociales y culturales (por ejemplo: empresa minera Brisas en la vereda La Mina; proyecto vial en el municipio).

Municipio de Angostura - Trabajar en la identificación de problemas ambientales en el municipio que puede orientarse a través de la lectura de conflictos ambientales y cómo se da la participación en torno a estos. Se plantea construir una radiografía del municipio como carta de navegación para la mesa ambiental: se ha ido construyendo una pregunta por la comprensión de las dinámicas regionales en que se teje el contexto del municipio para ampliar la visión de lo ambiental, avanzando en abordar los ecosistemas integralmente.

- Como vía para el fortalecimiento del contexto existente en el municipio para la participación, se recomienda la mirada a lo cultural en el municipio; a las relaciones entre las personas de las veredas y de la cabecera municipal; a las relaciones entre las veredas y entre éstas y la cabecera; a las condiciones que existen para la libertad de expresión en el municipio, a la existencia redes de solidaridad o las formas en que podrían propiciarse, al reconocimiento de las condiciones habitacionales de los pobladores y sus comunidades (entendiendo lo habitacional más allá de la vivienda, el abastecimiento de agua y el saneamiento básico pues igualmente tiene que ver con las condiciones en que se da la vida cotidiana de las personas).

Municipio de Yarumal - Unificar ideas y reconocer daños causados por procesos productivos: desde una perspectiva territorial y participativa, y mirando los impactos históricamente para apuntar a definir estrategias de sostenibilidad que incidan el contexto municipal de forma que haya más equilibrio territorial.

- En relación con lo anterior, formalizar y conservar propuestas para implementar tales estrategias.

- Generar concientización a través de la “mesa” en las comunidades: trabajo participativo para la formación “ambiental” y la toma de conciencia.

- Investigar sobre proyectos que inciden en el municipio y hacerles seguimiento: hacer balance de proyectos en el territorio municipal y alimentar los diagnósticos de forma participativa para identificar cómo y dónde se están logrando resultados. Esto en relación con proyectos como rellenos sanitarios, proyectos hidroeléctricos y otros productivos, reforestaciones.

- Implementar estrategias para generar inclusión de las comunidades de los corregimientos más apartados de la cabecera municipal en los escenarios de participación.

Iniciativas y propuestas colectivas con los municipios del altiplano Norte Objetivos de las mesas:

• Reconstruir el tejido social de las mesas ambientales • Formular planes de acciones de veeduría y emprendimiento • Convocatorias abiertas a la comunidad en general

Page 108: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

108

• Información efectiva para toda la comunidad sobre las acciones de las mesas ambientales

• Buscar y lograr la participación de las fuerzas vivas del municipio

• Diagnóstico de la problemática ambiental de cada municipio

• El problema del ambiente permite involucrar a toda la comunidad en general para que estén informados de las acciones a realizar y a la hora de gestionar o realizar reclamos, se esté preparado y se sepa el camino a seguir.

• Para la organización de las mesas se sugiere establecer lineamientos y responsabilidades concretas, además tener en sí un seguimiento a este proceso.

Articulación intermunicipal de las mesas ambientales

• Comunicación efectiva entre las mesas ambientales • Planteamiento de ejes comunes sobre los cuales las mesas ambientales puedan realizar acciones conjuntas

• Es importante establecer encuentros para el reconocimiento de lo propio y las potencialidades y habilidades de las mesas. Del mismo modo gestionar en Pro del bienestar y el progreso de la comunidad y llevar a cada persona un mensaje de amor y cuidado por el entorno. En las mesas ambientales se necesitan personas comprometidas existencialmente en buscar salidas que puedan significar una reducción de la pobreza y la inestabilidad social y política.

• Realizar talleres de capacitación, para después compartir con otros y discutir los temas vistos; y por último involucrar a las alcaldías con el trabajo de las mesas ambientales y ser agentes activos de este proceso.

• Para la articulación de las mesas se propone que las mesas ambientales sean recordadas a nivel municipal, por parte de la alcaldía y por consiguiente promovidas por los medios de comunicación y ser definidas en la región. Pero para que estas mesas de trabajo sean reconocidas se tienen que ganar su lugar y realizar acciones concretas.

Cómo fortalecer las mesas ambientales

• Mejorar los procesos de convocatoria a los escenarios participativos en función de la poca disponibilidad por parte de los actores en los municipios.

• Vincular activamente a los responsables institucionales de la parte ambiental, igualmente dando lugar a las mesas ambientales con las nuevas herramientas trabajadas.

Page 109: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

109

• Seguir apoyando los municipios donde no se ha conformado la mesa ambiental para que se consoliden equipos de trabajo con participación de la comunidad, compartiendo experiencias entre municipios y dando énfasis al trabajo de fortalecimiento de redes al interior de la mesa y con las comunidades.

• Adquirir el compromiso de que las mesas ambientales sean gestoras de la participación y que desde ellas se trabaje tanto en la exigencia de derechos como en la propuesta de soluciones.

• Llevar nuevos miembros involucrándolos con las mesas, ojala de las instituciones educativas y otras entidades

• Desde el presupuesto participativo gestionar que recursos y proyectos hay que pueda realizar la mesa

• Integración, encuentros, salidas de campo de todas las mesas ambientales de los municipios

• Vincular empresas del municipio a los proyectos ambientales de iniciativa de las mesas además involucrarlas con recursos

• Vinculación con los Prae y los Proceda y articularlos a las actividades y educación

• Exigir a través de los medios de participación mejor voluntad política y acciones político ambientales que se lleven a cabo.

• Mejorar la participación de la comunidad en los procesos y políticas ambientales, educando, motivando

• Tener espacios de concertación, valorar el conocimiento de los integrantes de las mesas

• Educar acerca de la legislación existente en el país • Constitución como persona jurídica, participación de los sectores socio económicos de la comunidad y tener presencia activa en las mesas.

• Mejor comunicación

4.2.3. Territorial Aburrá Norte 4.2.3.1. El Proceso pedagógio

La mayorìa de las sesiones de éste curso de formación se realizaron en el auditorio de la Escuela del Hábitat, Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, donde contamos con todos los equipos audiovisuales para la realización del curso. En el curso participaron personas de los municipios de Angelópolis, Barbosa, Bello Caldas, Titiribí, Heliconia, Sabaneta y de los corregimientos de San Cristóbal, San Antonio de Prado y Santa Helena del Municipio de Medellín. En el grupo estuvo conformado por amas de casa, profesionales, tecnólogos, funcionarios públicos, representantes del Sena, líderes comunitarios pertenecientes, cada uno, a diferentes organizaciones tales como: Pgirs, Prae, corporaciones ambientalistas y organizaciones de base. Lo anterior se considera importante ya que es un espacio propicio para la discusión y reflexión debido a la experiencia personal de cada uno.

Page 110: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

110

La convocatoria y la escogencia de los participantes fue coordinada por Corantioquia, en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente del Área Metropolitana.

Cuadro No 6: Asistencia por sesión y tipo de organización

TIPO DE ACTORES

SESIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mesa Ambiental 17 15 14 11 13 19 6 14 16 14 15 17

Instituciones

Educativas 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0

Estudiantes

Universitarios 2 2 2 2 2 2 1 2 0 0 0

Otras instituciones 1 2 2 2 2 2 1 0 0 2 0 2

Alcaldia Municipal 5 4 4 3 4 3 3 1 0 1 2 2

Corantioquia 2 1 1 2 2 1 0 1 1 1 2 0

TOTAL 28 25 23 21 23 27 12 18 17 19 20 21

Promedio 21

Cuadro No 7 Planeación de las Sesiones con fechas, objetivos y temáticas

Sesión Fecha Objetivo Temática

1 22-08-09

Propiciar una mirada compleja acerca de la

Gestión Ambiental participativa a través de la

reflexión crítica sobre el concepto de participación

en lo ambiental y sus vínculos con las experiencias

de vida de los participantes en (y para) el

reconocimiento de la multiplicidad en las formas

de habitar

Participación y redes

sociales, ser sujetos de

derecho, ambiente,

territorio, hábitat, crisis

ambiental, conflicto

ambiental, política

pública.

2 05-09-09 Abordar la reflexión en torno a la política

ambiental a partir de algunas preguntas de la

economía ecológica y la ecología política, y su

conexión con los contextos locales

Economía y política

ambiental.

Externalidades,

impactos ambientales y

conflictos ambientales.

Desarrollo sostenible.

3 19-09-09 Reflexionar sobre la Política Ambiental Nacional a

partir de su reconstrucción histórica y de su

aplicación en la actualidad

Políticas públicas

ambientales. Desarrollo

sostenible. Calidad de

Vida. Participación

ciudadana.

4 03-10-09

Incentivar el ejercicio investigativo de los

asistentes para comprender las múltiples formas

de ver el mundo de la vida y las transformaciones

de sus territorios, a través de la mirada en sus

contextos

El desarrollo económico

e implicaciones en

diferentes órdenes.

Introducción a la

investigación

participativa.

Page 111: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

111

5 24-10-09

Identificar relaciones e interacciones entre La

Romera municipio Sabaneta, y los municipios

cercanos; a partir de una mirada integral.

Lectura territorial.

Relaciones e inter

acciones. Salida de

campo.

6 07-11-09

A partir de la identificación de relaciones e

interacciones realizadas en la salida de campo a La

Romera, profundizar en el ejercicio investigativo

de cada contexto

Investigación

participativa.

7 21-11-09

Profundizar en la investigación de los contextos a

partir de una lectura basada en las relaciones

existentes en el territorio, con la finalidad de

fomentar la gestión ambiental participativa

Salida de campo a Bello,

laguna de La García

8 05-12-09

Profundizar en la comprensión del territorio a

partir de la legislación nacional y ambiental y de la

lectura de contextos, con la finalidad de buscar

alternativas para solucionar conflictos

ambientales.

Participación, autoridad

ambiental, conflicto

ambiental

9 30-01-10 Fortalecer la creación de la red territorial con la

finalidad de potenciar la realización de la iniciativa

ambiental

Redes, iniciativa

popular, legislación

sobre personeros y

contralores.

10 13-02-10

Fortalecer las relaciones existentes en los

integrantes del grupo, a través de la investigación

de los contextos. Fomentar la gestión ambiental

participativa a partir del proceso pedagógico

Temas relacionados con

el P.O.T. y las lecturas

de contextos.

11 27-02-10

Fortalecer la iniciativa elegida por los

participantes del curso con la finalidad de

promover la creación de la red municipal y

regional, a partir de una visión crítica

fundamentada

Geopolítica: Influencia

del poder y la economía

global en los contextos

nacional y local.

Derechos humanos

12 27-03-10

Fomentar la integración comunitaria a partir del

fortalecimiento de las relaciones afectivas entre

los participantes. Profundizar la lectura de

contexto territorial.

Redes sociales.

Participación

comunitaria.

En el Cuadro No 6, podemos observar las asistencias a cada sesión según tipo de organización a la que pertenecen al curso de formación. El promedio de personas asistentes es de 24, relativamente el grupo base se mantiene a lo largo de las sesiones, son pocos los nuevos integrantes del grupo. Para aquellos líderes que suspendieron su participación se definió la estrategia de seguirlos llamando y contarles los avances del grupo y animándolos a llevar a cabo las tareas extracurriculares y enviándoles documentos para su estudio y reflexión. Las fechas de las sesiones con sus objetivos y temáticas abordadas se relacionan en el Cuadro No 7. Los contenidos de las sesiones se organiza según lo planteado en la propuesta pedagógica, con los ajustes propuestos por los asistentes. Todos los recursos pedagógicos, como videos, lecturas y los trabajos elaborados en clase se organizaron por sesión en el Anexo 3.

Page 112: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

112

Para algunas de las sesiones se tuvieron como invitados al abogado y economista Ramiro H. Giraldo tratando el tema de la participación democrática en el ámbito político y al abogado Hernán Villegas Villegas sobre la participación en la normatividad. Dentro del curso en el momento de reflexión dos y tres se realizaron salidas de campo de lectura territorial, entre estas están: el Parque el romera, al municipio de Heliconia, a bello a la represa la García, y al parque Arví.

4.2.3.2. Sistematización de aprendizajes y propuestas del proceso pedagógico en Gestión Ambiental Participativa

La memoria de este proceso formativo se compone de tres partes: Aprendizajes, Percepciones e Iniciativas, se les intenta clasificar u organizar sin intención de priorizar ni fragmentar, solamente se hace de esta manera con la finalidad de crear un documento que dé cuenta del proceso.

Trama de saberes-Aprendizajes En cuanto a aprendizajes, se resalta que el territorio fue declarado por los participantes como la conexión que el ser humano estableció con el planeta y que ésta no puede ser una relación que dependa de los modelos económicos que se instauren, tales como el desarrollo sostenible. La relación con el territorio debe ser premisa para la generación de políticas públicas y aún más de la política ambiental. En el proceso se reflexionó sobre el territorio, el hábitat y el conflicto, como elementos que deben ser discutidos para la creación o ajuste de los P.O.T., ya que los participantes del curso, como representantes de la comunidad, después de pensarse a sí mismos dentro de su contexto, expresaron que las decisiones que se toman del orden gubernamental no dialogan con la vida de las personas. Este aprendizaje evidencia la forma en que los participantes, en el momento inicial del curso en formación, expresan conceptos de territorio que no abarcaban a su vida cotidiana ni su sentir en su lugar, no es que no existiera ese sentido para ellos, lo que acontece es que ahora es nombrado. Descubrir formas en que la geografía hace parte de la configuración de las maneras de habitar el territorio y éstas cómo inciden en el ejercicio de la gestión ambiental participativa, fue una de las relaciones que permitió una mayor comprensión sobre este concepto. Frente al descubrimiento de estas relaciones, expresan que es poco o nada lo que reciben algunos municipios en cuanto a su “prestación de servicios ambientales”, ya

Page 113: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

113

que “las externalidades no se ven grabadas o retribuidas en la población y en el ecosistema que las recibe”. Se reflexionó sobre conexiones regionales, en términos de relaciones comerciales, productivas, culturales, geográficas e históricas. Han encontrado elementos característicos de sus contextos, lo que ha posibilitado el diálogo de saberes. Descubrieron, entre ellos mismos, intereses personales que los unen, lo cual permite fortalecer la relación entre los participantes generando relaciones de cooperación que favorece la conformación de red. En este momento el compromiso de los participantes se fortalece ya que comienza a tener mayor sentido la propuesta pedagógica para ellos, pues expresan ahora que el camino propuesto por la Universidad (haciendo referencia al momento uno de conceptualización) fue necesario para comprender un poco más su territorio a partir de la discusión de temas que los convocaran desde su vida cotidiana relacionada con el contexto internacional, nacional y local, ya que por un lado han estudiado, analizado y reflexionado información en general sobre política ambiental, economía y conflictos y por otro lado se han sentido identificados con problemáticas que viven otras personas en el mundo. Se retomaron casos globales y su impacto en la economía local y se pregunta sobre: ¿Qué esconde la colonialidad? Siendo así, se reflexiona sobre formas de hegemonía del poder y se plantea la importancia de la Investigación acción participante, como una estrategia que permite aprender y construir con la gente y para la gente. Establecieron relaciones, las nombraron y las explicaron. Expresan la forma en la que ciertos aspectos de algún lugar (económicos, políticos, culturales, sociales, entre otros) terminan por afectar en otro lugar. Lo que hace significativo el aprendizaje en la medida que se asentaron ideas como el medio ambiente es todo y todo está relacionado, ya que las personas reflexionaron a partir de su vida cotidiana y su proceso pedagógico y escribieron sobre las relaciones que identificaron. Se resalta también que, con la lectura inicial de un documento llamado El ambiente soy yo, se sensibilizó frente al concepto que propuesto de ambiente. Allí las personas pudieron establecer relaciones entre la política y la vida cotidiana que fueron cruciales para el proceso como tal. Expresan que no se sienten solos en el camino de la gestión ambiental participativa y expresan: “Descubrí que no soy sola la luchadora”. Además que, en términos de conectividad e interacción con otros contextos “no andamos solos ya que las problemáticas y la vida de todos están relacionadas”. La comprensión sobre la importancia de la investigación, permitió introducir el tema sobre los objetivos del desarrollo económico y se expresó que no deben sobrepasar los límites de la sostenibilidad de la vida; puesto que se hace necesario reconocer que la economía, tal y como se encuentra planteada, vulnera la sostenibilidad de ésta. De esta manera, se incita a que la investigación replantee sus principios y tenga como finalidad buscar alternativas para mejorar las relaciones del ser humano en/con el mundo de la vida. Por tal razón, surge como propuesta investigar los contextos en los que habitan y

Page 114: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

114

la investigación acción participativa resulta ser una herramienta que les beneficia el trabajo que realizan en su rol ciudadano, ya que expresan que muchas veces no saben qué es lo que la comunidad en general desea o necesita y que esto ha dificultado la consolidación de objetivos comunes. Consideraron que éste proceso investigativo les contribuía con sus búsquedas como líderes, las cuales se traducen en postergar la vida digna el planeta. Manifiestan que el curso les generó interés personal en la investigación, expresasn: “Me fortaleció conocimientos, en despertar la chispa de la investigación”. En cuanto al lugar que las mesas ambientales tienen en sus contextos, se presenta inconformidad, ya que expresan que no son tenidas en cuenta en las diferentes administraciones municipales y que por tal razón no tienen legitimidad frente a los actores que generan mayores impactos negativos en su territorio. Este es el contexto en el que surge el tema de la participación, en el cual se siente un panorama desalentador. Allí, se introduce el tema de los mecanismos de participación y los participantes demuestran una postura crítica frente a estos. Se observa en las preguntas realizadas por ellos, el panorama en términos de justicia ambiental en el que se encuentran los municipios, además las comunidades denotan su necesidad de participación en la toma de decisiones administrativas. Algunas de las pregutnas fueron: “¿Las autoridades ambientales cómo fomentan la educación?”, “¿Cómo hacer una revocatoria de mandato?”, “¿Qué consecuencias tiene trabajar sin licencia ambiental por cinco años?”, “¿Qué hacer cuando se solicita un derecho de petición y no dan una respuesta clara y oportuna?”, entre otras. Igualmente, como parte de la reflexión sobre los cuestionamientos que se hacen y emiten los participantes en el curso, se observa que el rol de gestores ambientales va tomando cuerpo y se va, también, materializando. Referente a este tema, se reflexiona sobre la forma en la que se confronta a los servidores públicos. Algunas reflexiones que surgieron con el ejercicio se refieren a la dificultad de ver la problemática desde adentro, ya que se sitúa afuera en la comunidad. Una de las reflexiones centrales, se hace en torno a que es necesario saber el tipo de organización social que se tiene, se quiere y se puede tener. Se habla de la legitimidad y la legalidad de las organizaciones, y se le dá mayor énfasis a la legalidad ya que en este escenario caben todos los actores, y cada uno de ellos con una resposabilidad exclusiva. Otro de los textos trabajados como actividad extracurrícular, genera una mirada crítica que parte de lo local y articula dinámicas internacionales tales como los agroquímicos y la producción agraria; expresan que antes había abundancia en la comida y que en contraposición a esto, ahora hay terratenientes y ganado, manifiestan desacuerdos en cuanto al orden impuesto y el que se quiere imponer: “Cómo el supuesto orden llevó al caos: no hay donde conseguir una yuca o un plátano”. Expresan que: “el caos trae más beneficios para la parte ambiental (…)”. Se cuestiona al orden en el sentido de que no se comprende el por qué esterilizar los suelos, situación que es pretensión del pensamiento positivista, donde se hace necesario homogenizar y organizar las relaciones en la vida de acuerdo a intereses económicos.

Page 115: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

115

En este escenario se hace alusión a situaciones que se están presentando en algunos contextos de influencia del proyecto. Se generaron diferentes posiciones que permitieron analizar el conflicto y el beneficio que éste le genera al proceso de legitimidad de las mesas ambientales municipales. De tal forma, se analizó la posición que deben tomar las mesas ambientales, y resultó la concertación como la estrategia más beneficiosa; puesto que el conflicto se entendió como una relación constante en la cotidianidad y que posibilita el reconocimiento del otro, aspecto necesario para la legitimidad de la participación. Rutas de indagación: Percepciones En cuanto a la Gestión Ambiental Participativa Teniendo en cuenta que se busca potenciar la gestión ambiental participativa en los contextos a partir del fortalecimiento de las mesas ambientales municipales, este tema resulta articulador en cuanto a la dinámica que en el proceso se genera. Una de las reflexiones que surgen sobre el tema hace referencia a que es posible cambiar las realidades sociales, cuando las personas se empoderan de sus procesos. Expresan que es posible conformar la red, sólo si existe la motivación personal, y que a su vez esta motivación personal tenga voz en el consenso. Asimismo, expresan que una ventaja de conformarse como red es que: “…podemos tomar cartas frente a tantas problemáticas que se nos vienen presentando en los municipios y que nadie se hace responsable”. En el mismo sentido, se reflexiona sobre estas problemáticas y se descubre que los “recursos naturales”, especialemnte en latinoamérica, tienen especial importancia para la economía internacional, lo que genera en Colombia y específicamente en territorrio antioqueño un apropiado escenario para potenciar la economía internacional. Para el caso se cita un proyecto, en aras del desarrollo, enmarcado en este contexto como lo es el de la palma africana, y se expresa que ha producido y lo seguirá haciendo, desequilibrios territoriales asociados al desplazamiento humano y al detrimento de la calidad de vida. Estas reflexiones sirvieron como el puente para hablar sobre las relaciones entre los países “desarrollados” y los “subdesarrollados” y la diferencia en cuanto a las responsabilidades de cada uno; asimismo expresan que ambos presentan escenarios muy diferentes: “Aquí nos preocupamos por la quebradita y allá ellos como no tienen agua entonces se preocupan por conseguirla a cualquier precio”. Estos cuestionamientos posibilitaron algunas comprensiones sobre la posibilidad que tenemos como ciudadanos de ejecutar acciones tendientes a transformar la legislación existente ya que si ésta no es coherente con los contextos, es necesario repensarla. En cuanto a este tema se percibe en los participantes imposibilidades de actuar ya que consideran que la participación democrática “es muy bonita en el papel, pero que en la realidad es una pelea perdida”. Expresan miedo a participar ya que sienten que el

Page 116: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

116

derecho a la vida puede ser vulnerado fácilmente, siendo así manifiestan: “Uno hace hasta donde puede y con mucho cuidado, porque primero es la vida”. En el mismo sentido expresan su preocupación por procesos productivos existentes en los contextos, donde han intentado llevar a cabo procesos de justicia ambiental pero no ha sido posible. Las preocupaciones se basan en el desplazamiento de personas que es asociado a la pérdida de la producción agrícola en los municipios y la disminución de prácticas de pan coger. Para el caso de Heliconia, expresan que la pérdida de vidas a causa del proceso extractivo de la minería se convirtió en parte de su historia, ya que muchos de sus abuelos han muerto a causa de esta actividad. Personas de otros municipios también se identifican con esta problemática y expresan que respirar es contaminarse, manifiestan que se han presentado diversas afectaciones al sistema respiratorio y que esto vulnera la memoria, de esta manera plantean que el aire contaminado genera olvidos en la historia cultural. Asociado a estas relaciones, dicen que la contaminación generada por fábricas produce indisposición en los hogares y malos entendidos, ya que en algunos casos es un ruido constante, o el aire contaminado por partículas de arcilla, arenilla, baldosa, malos olores, o las vías obstruidas que incomunican a la población; de esta manera declaran que las redes sociales se ven resquebrajadas, entre otras causas, por estas situaciones. Se analiza como el desarrollo vial se ha dado gracias a la extracción minera, y éste asociado como una afectación negativa si no es en condiciones de igualdad, teniendo como referencia la calidad de vida de las personas, pues expresan que las vías se han construido pero para beneficio de este proceso extractivo. De esta manera, manifiestan que más que beneficios para la comunidad ha sido promover la actividad minera que no es bien aceptada en la comunidad ya que ésta ha generado y continua haciéndolo grandes impactos negativos a las formas de habitar el territorio. En cuanto a los escenarios de participación en los que han participado y principalmente en la audiencia pública de Corantioquia, expresan que no les dieron respuestas completas, concretas y acordes con las preguntas que realizaron; dicen que el escenario no fue aprovechado, y esto lo articulan con el desinterés de la autoridad ambiental en cuanto a buscar alternativas para mejorar la vida de las comunidades. Expresan en general que a la corporación no le interesaba un verdadero ejercicio participativo. También recalcan que un organismo de control que participó en la mesa principal, no comprende el significado de una audiencia pública y la citan: “Permitimos el espacio de participación”, lo cual las personas lo asociación como si dicho escenario fuera un favor para la comunidad lo cual ellos comprenden que no es ni debería ser así ya que el derecho a participar está contemplado en la Constitución Nacional de Colombia. De tal forma, opinan que en un escenario donde el derecho a participar es un “favor” de las instituciones, no es el apropiado para que se realice un verdadero ejercicio de veeduría, uno de los roles de la mesa ambiental.

Page 117: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

117

Partiendo de la preocupación que existe por la posibilidad de participar democráticamente, opinan que es necesario participar en escenarios donde se tomen decisiones desde la legalidad y articulado a esto, algunos intereses de los integrantes del grupo, se refieren a su disposición a participar en decisiones que toman los gobernantes como en el concejo municipal, expresan la intención de prepararse para ser elegibles. Manifiestan que “…que no nos de pena decir que somos ambientalistas”. Surge el interés por participar en la licitación de contrataciones públicas que surjan en sus localidades. Sin embargo, se hace alusión a la función que tienen como veedores, entonces se expresa de nuevo otro beneficio que tiene la red puesto que se dice que no pueden contratar como mesa ambiental, pero sí es necesario incentivar la participación de otros grupos organizados que existan en el municipio y para esto es necesario que la red se conforme para fortalecer los liderazgos. En cuanto al material audiovisual, para el caso un cortometraje llamado Balance, surgen apreciaciones que hacen referencia a los roles sociales y a los intereses y la naturaleza de la organización, tales como: “Las decisiones de cada uno afectan al otro”. “El ¨vivo¨es el que gana”. “Cuando en una comunidad haya un problema y todos toman posturas diferentes, y no hay un objetivo colectivo, el problema crece”. “Al principio se vieron unidos, luego empezó la envidia… como pasa aquí: lo ven a uno abajo y lo ayudan, y luego arriba y lo quieren bajar a piedra”. “Se ve un punto objetivo, la idea es tener un equipo de trabajo visionado hacia el objetivo que queremos cumplir. No sapotiar mil problemas, pensar en uno solo”. “Primero existía armonía: eso es estrategia. Luego articulación: cada uno de los personajes que se encontraban en la balanza sabían como moverse para continuar con

Page 118: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

118

el balance. Surgió la intriga en el momento en que cada uno de ellos quería adueñarse de ¨la cajita¨, y así surge la avaricia… la avaricia rompe el equilibrio”. “La fortaleza de una comunidad está en resolver un problema”. En este contexto se plantean preguntas como: ¿Realmente existen ciudadanos? Y si existen ¿de qué clase de ciudadanos estamos hablando?, ¿qué pasa en el imaginario de las personas cuando alguien quiere más y más?. En cuanto a Ambiente-Territorio-Participación-Conflicto Los participantes realizaron investigaciones sobre estos conceptos y resultaron como informaciones las siguientes: Ambiente Se realizó en el primer momento un conversatorio que partió de la reflexión de las relaciones existentes entre ambiente, territorio, política pública ambiental y calidad de vida. De este conversatorio surgieron reflexiones sobre lo que significaba calidad de vida para ellos y como podría ser para personas que habitan en otros países, expresando que hay grandes diferencias, ya que calidad de vida no tenía que ver con adquisición económica. De esta manera, expresaron que para ellos, en general, era tener acceso a la buena prestación de salud, educación, alimentación, lo cual se encontraba articulado a la “salud de su territorio”. Siendo así, se articula este concepto con la participación ciudadana y se reflexiona sobre la forma en la que las personas tenemos derechos, deberes y responsabbilidades en términos de actuar para mejorar y prevenir daños al ambiente que terminan repercutiendo sobre nuestra calidad de vida. Expresan su comprensión sobre ambiente de manera integrada, en el sentido que dicen: “Me he dado cuenta que siempre separaba todos los temas pero no asimilaba que uno lleva al otro. No podemos separar los ejes temáticos porque somos un todo”. También, expresan la necesidad de conocer a sus municipios cultural e históricamente para obtener herramientas que permitan identificar relaciones y así generar mayor identificación e integración cultural, lo que repercutiría en la búsqueda de condiciones éticas para vivir en armonía. Territorio Un lugar geográfico. El área donde vivimos. Área demarcada por una franja. Lugar donde trabajamos, desarrollo de actividades. El lugar donde las personas de una determinada zona habitan en él y pueden decidir sobre lo que quieren hacer sobre él. Todo aquello que conforma lo que existe a nuestro alrededor que hace parte esencial para nuestra supervivencia. Expresan que el suelo no es visto por todos como un lugar geográfico, sino que es visto como “algo sagrado, algo propio y al cual pertenece un individuo como también los que hacen parte de la comunidad”. La reflexión sobre el territorio se expande a conceptos del territorio como: “El territorio no es la persona, es la palabra, es la parte del ser, de la vida…” No implica el suelo físico sino su relación con él. De allí surgen reflexiones

Page 119: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

119

sobre las formas de habitar y de relacionarnos en el territorio, lo que posibilitó articular el análisis sobre el hábitat, el territorio y el conflicto. Conflicto Es la desigualdad entre las personas. Es querer tener lo que tiene otra persona. Malísimo. Que es lo que usted no quiere tener pero cuando lo tiene no lo quiere perder. Es un problema entre dos o más personas. Es una situación planteada como adversidad o problema, en desacuerdo con personas y se da por diferentes formas de pensar o actuaciones. Este concepto es reflexionado y se dice que hace parte de la cotidianidad y que es necesario en cuanto a que se reconoce que somos seres diferentes, con múltiples formas de vivir la vida. Se encuentra que es necesario crear consensos para mediar el conflicto, con la finalidad generar procesos de participación comunitaria a partir de la reflexión sobre la perspectiva de cada uno de los actores que intervienen en él. Se concluye que muchos de los conflictos ambientales se dan ya que no se respeta el territorio, y por tal razón se resalta que este respeto debe contemplarse en los P.O.T., ya que su incidencia no es sólo en cuanto al uso de suelo físico sino a las dinámicas y formas de habitar. Participación Es contrario a conflicto. Participar es dar. Cuando cada persona aporta su opinión sobre algún tema determinado sea positivo o negativo, lo importante es dejar expresar a la comunidad. Es saber dar la opinión a un grupo. Es opinión, libre expresión. Se expresa que la participación en general, es una utopía en este país, porque primero se debe cuidar la vida y éste se ve vulnerada constantemente cuando se hace alusión al respeto de todos los derechos. El lugar de la participación-Propuestas Las propuestas o iniciativas comunitarias son dos; una hace referencia a la reconstrucción de historias locales como estrategia para multiplicar y fortalecer la gestión de las mesas ambientales. La otra iniciativa se refiere a la conformación como mesa ambiental regional y para ello se crea una estrategia que los convoque a trabajar en pro de una problemática que les es común en los contextos. Ambas iniciativas fomentan el fortalecimiento de las mesas ambientales y desde luego, de la mesa ambiental regional. En cuanto a la iniciativa de fortalecimiento de multiplicadores que hace referencia a la reconstrucción de historias locales se plantea como fortalecimiento de redes comunitarias locales a partir de intercambios informativos.

Page 120: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

120

Teniendo en cuenta que los intercambios de información son una posibilidad para generar cambios que fortalezcan una mayor integración social, surge este ejercicio con el objetivo en el contexto de fortalecer redes comunitarias que partan del reconocimiento de las personas en su territorio. La idea consiste en articular los medios de comunicación a la red de multiplicadores: invitarlos a que incentiven en la comunidad desde sus medios de comunicación, el ejercicio de recopilación de historias sobre un tema de interés definido por la mesa ambiental. De este ejercicio se espera como producto un documento escrito y una muestra cultural.

En cuanto a la segunda iniciativa se define el objetivo general y los específicos de la mesa ambiental regional. Además se elabora la estrategia a seguir para que la iniciativa se logre y se establecen unas actividades con tiempo, productos y responsables. El contexto en el que surge es en una reflexión sobre la participación en las políticas públicas y expresan: “…Ya tenemos bastantes soluciones físicas, hay que hacer una red donde entre todos promovamos intereses comunitarios”. Siendo así, es clara la necesidad de reconocimiento, conformación y/o fortalecimiento de redes que insten a la configuración y/o reconfiguración como grupo municipal y regional. Expresan que se deben buscar alternativas en la legislación, así sea difícil hacer cumplir dicha legislación. Objetivo general Mesa Ambiental Regional

Incentivar la creación de una red regional organizada y reconocida por entidades públicas y privadas, con la finalidad de fomentar y apoyar la gestión ambiental participativa en cada uno de los municipios que la integran. Objetivos específicos - Generar intercambios informativos, culturales, sociales, entre otros, en los

municipios, corregimientos, veredas y o otros territorios que integran la red. - Fortalecer la gestión local y regional a través del apoyo de iniciativas locales y

regionales. - Fomentar la utilización de los mecanismos y formas de participación ciudadana. - Gestionar recursos humanos, técnicos financieros entre otros.

Propuesta :

Page 121: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

121

Presentar una iniciativa popular al Congreso de la República con el objetivo de cambiar la metodología de elección de los personeros y contralores municipales.

Actividades: 1. Conocer y comprender la normatividad y reglamentación sobre el tema en diferentes aspectos: la anterior y la actual.

2. Identificar beneficios y desventajas para todos los actores en cuanto su relación con los personeros y los contralores.

3. Investigar por el desempeño de los actuales y de los anteriores personeros y contralores desde el año 1991.

4. identificar los medios de comunicación y las organizaciones sociales de los municipios.

5. Socialización de la problemática con los actores identificados. Alcalde, gabinete municipal, concejales, comunidad en general. 6. Ajustes a la propuesta.

Otras propuestas Surgen otras propuestas que se pueden realizar en el tiempo, a partir de la consolidación de las mesas ambientales municipales y de la mesa regional: - Creación de una red de economía solidaria para promover y fortalecer la producción limpia y garantizar la alimentación y la economía de los habitantes del territorio. - Acompañamiento, por parte de las mesas ambientales en funcionamiento, a la conformación de las mesas ambientales municipales débiles, a través: del apoyo de todos los integrantes del grupo en las reuniones de los municipios que están conformando sus mesas ambientales como Barbosa y Sabaneta y asistiendo a las reuniones donde se convoca a la comunidad. Así, se generó una situación de cooperación y solidaridad entre las mesas ambientales, en términos de apoyar el proceso de convocatoria y consolidación de las dos mesas ambientales - La realización de encuentros regionales cada mes, como estrategia para continuar con el proceso. - Participación en escenarios de decisión como en el consejo municipal. - Se propone la creación de consejos ambientales por la preocupación que existe en cuanto a que se juzgan acciones que atentan contra el ambiente y no se juzgan a los autores de dicha acción. 4.2.4. Territorial Aburrá Sur

4.2.4.1 El proceso pedagógico

El curso de formación realizó, en diferemntes sedes ya que los recursos dependían de las actividades formales de las entiidades de apoyo. El promedio asistentes en las 13 sesiones es de 22 personas entre instituciones educativas, estudiantes universitarios, funcionarios de las alcaldías y de Corantioquia. Llama la atención que ninguno de ellos se reconoce como integrante de las mesas ambietales municipales. Ver Cuadro No 8. En la convocatoria se identificó una alta expectativa de participación, la cual decae

Page 122: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

122

cuando se anuncia que se trata de un curso de formación. Una de las limitantes para garantizar la continuidad de algunos de los participantes ha sido el costo de transporte, por ser una zona muy extensa con varios accidentes geográficos que requieran el uso de varios medios de transporte para llegar a la sede del curso. Realizado un análisis sobre la participación en las sesiones del curso y el cumplimiento en los compromisos se definió apoyar en parte, el costo de transporte para aquellas personas con esta dificultad.

Cuadro No 8: Asistencia por sesión y tipo de organización TERRITORIAL

TIPO DE ACTORES

SESIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mesa

Ambiental 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Instituciones

Educativas 8 6 4 5 4 5 4 2 7 2 2 5

Estudiantes

Universitarios 4 3 3 5 4 0 3 3 3 3 3 3

Otras

instituciones 9 18 11 7 9 7 8 7 8 8 8 7

Alcaldia

Municipal 4 4 4 1 1 1 0 2 3 3 3 3

J.A.C 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Corantioquia 3 2 5 3 3 3 1 2 2 2 2 2

TOTAL 29 33 28 21 21 16 16 16 23 18 18 20

Promedio 22

Cuadro No 9: Planeación de las sesiones con fechas, objetivos y temáticas

Sesión Fecha Objetivo Temática

1 22-08-09

Propiciar una mirada compleja acerca de la Gestión

Ambiental participativa a través de la reflexión

crítica sobre el concepto de participación en lo

ambiental y sus vínculos con las experiencias de

vida de los participantes en (y para) el

reconocimiento de la multiplicidad en las formas de

habitar

Participación y redes

sociales, ser sujetos de

derecho, ambiente,

territorio, hábitat, crisis

ambiental, conflicto

ambiental, política

pública.

2 19-09-09

Abordar la reflexión en torno a la política ambiental

a partir de algunas preguntas de la economía

ecológica y la ecología política, y su conexión con

los contextos locales

Desarrollo sostenible,

economía, desequilibrios

territoriales y conflicto

ambiental.

3 03-10-09

Reflexionar sobre la Política Ambiental Nacional a

partir de su reconstrucción histórica y de su

aplicación en los contextos, a través de conceptos

como ambiente, participación, territorio y calidad

de vida

Políticas públicas

ambientales. Desarrollo

sostenible. Calidad de

Vida. Participación

ciudadana.

Page 123: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

123

4 17-10-09

Incentivar el ejercicio investigativo de los asistentes

para comprender las múltiples formas de ver el

mundo de la vida y las transformaciones de sus

territorios, a través de la mirada en sus contextos.

Investigación y formas y

mecanismos de

participación. Economía

ambiental y calidad de

vida

5 31-10-09

A partir del reconocimiento de los impactos

ambientales generados por algunos procesos

productivos en el territorio, reflexionar sobre las

transformaciones históricas y su relación con la

cultura del lugar

Economía y territorio.

Externalidades y

conflictos ambientales.

6 14-11-09

Profundizar en la lectura territorial del Bajo Cauca,

a través de la identificación de relaciones e

interacciones entre aspectos económicos, sociales,

políticos y culturales

Conflicto ambiental,

gestión ambiental. Salida

de campo

7 27-11-09

A partir de la identificación de relaciones e

interacciones, realizada en la salida de campo al

municipio de El Bagre, profundizar el ejercicio

investigativo regional con la finalidad de articularlo

al ejercicio de la gestión ambiental participativa

Plan de Ordenamiento

territorial, investigación

participativa, gestión

ambiental participativa

8 12-12-09

Profundizar en el conocimiento de los contextos en

términos de relaciones e interacciones a partir de la

revaloración y de la resignificación de historias

locales de participación. Fortalecer la participación

comunitaria.

Participación,

investigación y

movimientos sociales.

9 06-02-10

Reconocimiento de historias locales de

participación y organización comunitaria, promover

la creación de diversos escenarios de participación,

ejemplo en los ajustes a los P.O.T. municipales.

Generar procesos de liderazgo en los participantes

con el fin de generar un escenario para la

conformación de la red local y regional.

Redes comunitarias.

P.O.T.

10 y

11

20 y 21-02-

10

Fomentar la integración y organización comunitaria

para fortalecer los niveles de participación

ciudadana a través del establecimiento de redes

sociales. Generar alternativas que propendan por

mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Profundizar la lectura de contexto para alcanzar

una mirada territorial.

Redes comunitarias,

P.O.T. e investigación

12 06-03-10

Potenciar la realización de estrategias que

posibiliten la conformación de la red regional y

municipal. Comprender las relaciones entre

aspectos mundiales y locales, en el contexto del

cambio climático y la crisis de la civilización.

Redes sociales como

alternativa para

incentivar la participación

comunitaria en el

contexto local.

En el Cuadro No 9 se detalla la programación del curso de formación, con los objetivos y las temáticas abordadas. En este curso se tuvieron como invitados a la socióloga Alba Lucía Pérez Osorno para fortalecer el tema de la participación, las redes sociales y la solución de conflictos, y la socióloga Blanca Nubia Rendón Colorado para el tema del ordenamiento territorial y las opciones de participación de la problación en estos

Page 124: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

124

procesos. Todos los recursos pedagógicos utilizados como videos, lecturas y los trabajos elaborados en clase se organizaron por sesión en el Anexo 4. Las salidas de campo en este grupo fueron: San Bernardo del Viento y a EL Bagre.

4.2.4.2 Sistematización del proceso pedagógico Trama de saberes-Aprendizajes Se identifica desde los primeros acercamientos, o sea desde el momento I del proceso, la forma en la que los participantes develan la necesidad de conocerse y relacionarse responsablemente partiendo de que se ocupa un espacio en el planeta. Se realiza una reflexión sobre la relación del ser humano con el universo y se expresa que éste, está conectado completamente con él. Ésta comprensión sobre las relaciones del ser humano en el mundo de la vida, expresada en frases como: “Aprender a conocer y relacionarme como ser integral de un medio con responsabilidad frente a mis semejantes y al espacio que ocupo en este planeta”, generó en ellos una comprensión sobre la importancia de reflexionar acerca de esta relación indisoluble para lograr transformaciones que busquen mejorar las condiciones de vida de todos a través del ejercicio de la gestión ambiental participativa. En la medida que se avanzaba en las sesiones surgieron a menudo, expresiones referentes a esta reflexión como: “fuimos conversando sobre asuntos puntuales, ahora hemos tejido nuestras reflexiones a partir de nuestras propias vivencias”. Los participantes reconocieron que la gestión ambiental participativa es una alternativa para comprender las diversas formas de habitar en el territorio, o sea desde las múltiples realidades construidas, además como posibilidad de ser partícipes en las decisiones que se toman en él. En el mismo sentido, al reflexionar sobre el desarrollo sostenible expresaron que éste es una utopía, ya que al incluir aspectos sociales, económicos y ambientales no garantiza calidad de vida y en contraposición va en detrimento de ésta, entendiendo calidad de vida no como un concepto único, sino como un concepto que comienza a llenarse de sentido cuando las comunidades comienzan a pensarlo. De tal forma, la gestión ambiental participativa se entiende como la posibilidad de autonomía en el territorio. Con respecto al análisis del P.O.T., y articulado a la autonomía en el territorio, los participantes descubren la importancia de conocer este documento y todos los que rigen al muicipio, pues comprenden que el contexto a pesar de ser complejo tiene la posibilidad de modificarse en cuanto se conocen herramientas que condicionan o establecen formas de habitar en el territorio, teniendo en cuenta que el territorio del Bajo Cauca ha sido “ofrecido y vendido al mejor postor” y ello ha generado profundas fragmentaciones en las redes sociales, lo que ha aumentado el conflicto en sus diferentes escenarios, expresado en inseguridad, desplazamientos, exclusión, pobreza, hambre, entre otros factores. Hay huellas de miedo talladas en el habitar cotidiano de las personas, situación que ha tenido sus fuertes raíces en la legitimidad de lo ilegal tanto del gobierno como de la comunidad en general. Esto reafirma por parte de los integrantes del curso, la necesidad de crear estrategias de participación comunitaria; lo cual muestra el interés de transformar los escenarios políticos que se dan en la

Page 125: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

125

subregión, sin olvidar que este proceso de organización comunitaria debe ser acompañado por diferentes instituciones que lo respalden y ayuden a consolidarlo. Como reflexiones que acompañan este aprendizaje están las comprensiones de algunas dinámicas locales, donde se reconoce la diversidad de intereses de terratenientes, de campesinos, y de otros actores como mineros, pescadores, vendedores, entre otros, que inciden en las formas de habitar el territorio. Así, se comprende que la responsabilidad de los actores que se encuentran en el territorio es diferencial. Relacionado con lo anterior, y en el contexto del acercamiento a las políticas públicas expresan que hay temor y éste relacionado con la misma ley ya que, en general, el grupo no la encuentra eficiente ni eficaz y expresan: “El dinero es el rey: el sector público desarrolla políticas para beneficiar al sector privado”. Surge un interrogante: “¿Cuál es el objetivo de las políticas públicas?” Referente a este tema emergen reflexiones como “El estado no hace, somos todos”, “estoy cansado de oir que el alcalde de plata para esto, para aquello. Primero nos debemos organizar como un movimiento campesino (…), pues así la ciudadanía logrará hacer, actuar.” Manifiestan que el estar organizados facilita la participación democrática, y de esta manera se expresa también el deseo por ejercer ser sujetos de derecho. De tal forma, los participantes han logrado comprender que el papel de las mesas ambientales debe ser fortalecido a partir de la representación de los diferentes actores, para avanzar en la búsqueda de una comprensión colectiva de las realidades del territorio, ello se evidencia en expresiones como: “Es necesario dejar de ser como islas aisladas, como única función de la mesa ambiental es trabajar con campesinos, pescadores, madereros, con barrios pobres, y así buscar la representación de la comunidad en el concejo municipal en decisiones ambientales; expresan también al referirse a las mesas ambientales: “Es mejor participar en la solución que en el problema”. Así, se resalta la estrategia del fortalecimiento comunitario a partir del interés que surge en lo personal. Se visualiza una red en la que hay un dirigente que “manda a hacer” y un grupo de personas que sigue instrucciones, se reflexiona sobre este concepto de red centralizada y se acuerda que no es la red que se está buscando crear. Surge el tema del liderazgo y expresan que no se consideraban líderes, algunos aún no se consideran, pero otros dicen que sí lo son y que lo han descubierto a medidia que participan en el curso. Un participante pregunta: ¿Quién se considera del Bajo Cauca?, y expresa que lo que los hace pertenecer al Bajo Cauca, así no hayan nacido en el lugar, es que se preocupan y quieren su territorio. Otro compañero expresa que “espera tener un grupo que no se tenga que rebuscar el pan de cada día, que no tenga hambre... No deseo tener un cartón profesional, busco un equipo que desee hacer algo por esta vida”. En esta trama de saberes se reconoce la experiencia de vida de cada uno de los participantes como la posibilidad de reconocer y comprender el punto de vista de otro ser humano y así se descubre que no había interés por escuchar al otro, y que siempre el problema estaba poniéndose afuera. Esta situcación se relaciona con la historia de violencia que tiene la subregión que está relacionada con la historia cultural-económica-

Page 126: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

126

social. Igualmente se comprende que los integrantes del curso se encuentran en un estado de “amenaza” que genera todo tipo de bloqueo, para el caso se identifica el miedo a crear alternativas que busquen mejorar las condiciones de vida y salen a flote barreras que en algunos casos se presentan como agresión, y que parecen coincidir con las formas de relación que ha instaurado la guerra en el territorio. Allí, en la subregión del Panzenú, como la llama Corantioquia, hay una constante lucha por la reexistencia y la protección a la vida. Hay reflexiones que se refieren directamente al conflicto violento y se expresa preocupación por no poder expresarse libremente, lo cual lo relaciona con el silencio que ahora se debe llevar en el Bajo Cauca, y lo retoma evocando a una compañera que expresó en la sesión anterior que “si uno no habla no tiene razón de ser”. Esta reflexión asociada a otra realizada por un compañero que dice: “Si uno no puede perfilar su futuro a partir de su día a día, no tiene razón de estar vivo”. Frente a este contexto se preguntan: ¿En qué medida estamos pagando haber dejado entrar a nuestra economía lo ilegal? En este escenario, se introduce el tema del conflicto y se coincide en que es necesario unirse y fortalecerse al interior de la mesa ambiental, además multiplicar los conocimientos para ganar en legitimidad y contar con el apoyo y respaldo de la comunidad en general. Frente a esta situación se discute el tema de redes y de su fortalecimiento, se descubre que el miedo ha liderado la posibilidad de encuentro entre los actores y que ha generado aislamiento entre cada uno de ellos. Este panorama resulta desalentador para los integrantes, ya que el territorio del oro, como es llamado por algunos, se encuentra en disputa.

Dicen que “la forma de aprendizaje en el curso es la correcta ya que no es a partir de la politiquería, ha sido un proceso democrático donde si hay que hacer cola pues se hace porque aquí no hay una lucha por querer ser el primero”. Lo cual hace referencia de nuevo a las responsabilidades colectivas y expresan que en un grupo son muy complejas ya que todo el mundo debe trabajar de forma paralela; sin embargo, las personas que puedan ampliar sus horizontes deben hacerlo sin prescindir de su grupo. Igualmente,

expresan que no se pueden generar lazos si no intentamos hacer amigos desde la solidaridad y el amor en este escenario, ya que no se construye la confianza en sí mismo ni en el otro. De igual forma, como lo que sucede con ´el vuelo de la mariposa´, al no existir confianza en el otro no se forma desde lo individual, ya que el reconocimiento del otro hacia mi hace parte de mi fortalecimiento y confianza como persona. Se articula este contexto local con las relaciones internacionales que se establecen en el territorio y que determinan las formas de habitarlo. Allí, surgen alternativas comunitarias que se pueden realizar en las comunidades para proteger la calidad de vida, estrategias que se

Page 127: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

127

sustentan en la creación de redes sociales. En cuanto al tema de las redes sociales se habla sobre sus campos de acción y se enuncian los siguientes: jurídico, político, social. Se explican cinco aspectos a tener en cuenta para el fortalecimiento de redes sociales: a. Arraigo territorial, éste posibilita mantener a los habitantes en su territorio. b. Género, entendido no solo cuantitativamente sino desde el respeto por el otro. c. El ambiente, referente a la protección de los ´recursos naturales´ que para el caso se habla del respeto por la vida misma. d. Las burbujas del sistema de lucha, el cual hace referencia a las múltiples maneras de relacionarnos con el sistema económico y político, para lo cual se deben idear estrategias que fortalezcan los procesos sociales, históricos y culturales. e. Formación de líderes, con la finalidad de que todos los que hacemos parte estemos en condiciones de argumentar, y así no sea uno solo el que pueda defender, sino que sea un equipo el que tenga las condiciones necesarias de respaldar cualquier actividad que se esté realizando. A medida que se avanza, se evidencian cambios en cuanto a la responsabilidad de cada uno de los integrantes del grupo. Se muestran inquietos por la búsqueda de alternativas que los vinculen entre sí y siempre con la intención de generar estrategias a largo plazo. Es notable el compromiso con el curso y una de las formas en las que se hace evidente es que se cumplen con las actividades extracurriculares por lo menos en un porcentaje mayor que al principio, hay preocupación por realizar las que aún no se hicieron y se invita a nuevos participantes, una profesora del municipio de Tarazá y otras dos personas del municipio de El Bagre, personas que ellos consideraron que podían aportar a la construcción y fortalecimiento de la red. Esto se da en el marco de la reunión en la cual el municipio de Tarazá y Fundisca realizaron su presentación sobre los casos de participación comunitaria. Es importante resaltarlo ya que el grupo hasta ese momento no había sido continuo con su entrega de actividades extracurrículares y en este momento del proceso se notó un cambio sustancial. Manifiestan que ahora no pueden culpar a nadie ya que saben que asumieron el compromiso de asistir y participar activamente en el curso y por ello tienen conocimiento sobre el cronograma, actividades y responsabilidades pactadas. En cuanto asumir el papel de liderazgo de algunas personas en el grupo, se muestra mayor compromiso por parte de ellos y una participación activa, responsable y consciente. Hay nuevos líderes aceptados por el grupo y a los cuales les fueron descubiertos potencialidades por parte de sus compañeros. Expresan que el curso les permite la libre expresión para “sacar las verdades ocultas de la subregión”, lo cual posibilita el reconocimiento del otro y de lo otro como estrategia para fortalecer procesos participativos democráticos. Igualmente, manifiestan el interés porque cada participante continúe expresando sus pensamientos “pues estos después de salir de sus mentes se hacen libres y son muy móviles”, además porque conocer la diferencia permite comprenderla y llegar a consensos.

Page 128: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

128

Rutas de indagación-Percepciones En cuanto a la Gestión Ambiental Participativa Los participantes manifiestan que el curso en gestión ambiental participativa les brindó las “herramientas necesarias para que todos puedan liderar las mesas ambientales municipales”, y entienden que el Curso busca contribuir al fortalecimiento de la participación en la gestión ambiental, mediante la búsqueda de comprensiones, apropiaciones, transformaciones e interacciones en sus contextos, a partir de elementos reflexivos críticos, interpretativos e integradores de su cultura y sus realidades. Se identifica por parte de los participantes que a pesar de que Corantioquia ha estado comprometido con dicho fortalecimiento (municipal y regional), éste no ha sido posible, ya sea por no contar con un objetivo claro o por el compromiso comunitario, además recalcan el escaso acompañamiento de las entidades públicas que no hacen presencia en este escenario y que tampoco lo respaldan cuando se toman decisiones al interior de él. Esto se identifica en reflexiones realizadas por los participantes donde se refieren a la necesidad de llegar a una concertación entre desarrollo y cultura, desplazamiento y desarraigo, gobierno y población; en este punto expresan que falta sentido de coherencia entre el gobierno y la población, ya que la legislación pareciera no tener sentido cuando se trata de defender los derechos de los ciudadanos, los derechos de la vida: “Es una Constitución muy bonita pero se queda corta al momento hacer valer los derechos”. Asimismo, dicen frente al tema del desarrollo: “No hay que ser detractores, sino buscar la mediación para mejorar la calidad de vida, hay que incluir a la comunidad en la toma de decisiones por medio de la participación”. Se manifiesta una mayor comprensión de las problemáticas de sus contextos y dicen que esto se refiere a: “Las lecturas de los documentos que nos rigen tales como el P.O.T. nos posibilitan ser críticos con argumentaciones claras, lo que posibilita fortalecer la gestión ambiental participativa”. Igualmente, expresan que el curso es una posibilidad de aprendizaje tanto académica como de la vida cotidiana, además que incentiva la integración de los actores que se encuentran en el contexto, ya que busca tejer una red a partir del trabajo en equipo. Otras reflexiones se estructuran desde las alternativas y posibilidades que aún tenemos para cambiar nuestra forma de vivir con la finalidad de mejorar las condiciones de vida. Siendo así, hay percepciones encontradas frente a un panorama desalentador donde se muestra que hemos acabado con gran parte del planeta y que en el momento no se encuentra la disposición de los gobernantes por hacer nada. De otra parte, se expresa que sí hay posibilidades para que la vida de los seres humanos continúe en el planeta, ya que hay algunos países y comunidades que se encuentran reflexionando y ejecutando alternativas con la intención de encontrar equilibrios sociales, económicos y culturales, nace la iniciativa de construir desde lo local, para articularlo a lo regional. Se comprende que la gestión ambiental participativa, es una alternativa para caminar por la ruta de los equilibrios territoriales. “Esta es la posibilidad de crear otra realidad, así como antes veíamos a los recursos naturales afuera de nosotros”; es una reflexión que emerge haciendo referencia a la gestión ambiental participativa. Un integrante del

Page 129: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

129

curso proveniente de Caucasia expresa que antes no sabía que era gestión ambiental participativa y dice que para él ahora este término significa pensar: “¿Qué hago yo en mi municipio?, manifiesta que “ha cambiado su situación psicológica frente a la vida”; lo cual puede comprenderse desde el lugar en el que él ahora se concibe en la vida a través del acercamiento a la comprensión de las relaciones que se dan en el habitar cotidiano. Expresan que el ejercicio participativo podría posibilitar la protección a la vida en el día a día y para ello manifiestan preocupación cuando dicen: “Si uno no puede perfilar su futuro a partir de su día a día, no tiene razón de estar vivo”. Expresan que es difícil que se cambie el modelo económico, pero que una de las opciones es construir desde lo local, para articularlo a lo regional. Siendo así, expresan el deseo de resignificar valores y el conocimiento de las leyes de la naturaleza ya que la naturaleza es considerada como un bien que le pertenece al ser humano. Esto, como una posibilidad para generar deberes, derechos y responsabilidades de todos los actores. De otro lado, los participantes consideran importante proponer que este curso sea obligatorio para algunos actores de la comunidad: grande, mediana y pequeña empresa, también de la administración pública y otras instituciones. Piensan que dentro del curso han surgido reflexiones personales y manifiestan que es un gran avance en la vida cotidiana ya que cada día se descubren relaciones que permiten comprender mejor el contexto, lo que posibilita recuperar su territorio en términos de autonomía. Igualmente, dicen que hay mucha información que desconocen y que esto les afecta sus derechos, resaltando que en el curso se ofrecen “estrategias y herramientas en defensa de nuestro territorio…” En cuanto al material audiovisual, para el caso un documental que hace referencia a una experiencia de organización comunitaria en Antioquia, surgen reflexiones de los participantes como: “Se tuvieron en cuenta las opiniones de todos los integrantes, se abrió un escenario para el debate”, con lo cual manifiestan que para la conformación de redes comunitarias es necesario un escenario que posibilité la escucha y el respeto por el otro. Emerge una reflexión sobre el liderazgo con la intencionalidad de valorar las potencialidades de cada persona y expresan: “Hay que desestigamatizar al líder. Todos debemos ser conscientes de la fuerza de cada uno. Uno solo no puede jalonar el proceso porque las fuerzas oscuras se lo llevan”. Articulado con lo anterior, expresan “Estoy más convencido de no desfallecer y seguir adelante para replicar con mis amigos ambientalistas”. De igual forma, manifiestan que han descubierto que su relación en el mundo debe ser activa y dinámica dentro de la comunidad. De igual forma, se expresa que es necesario tener un sueño y que éste contenga a otros en él, para así hacer de la gestión ambiental una realidad, dicen: “…la sinergia de personas que quieren un fin común es lo que hace los sueños realidad”. En algunos casos, manifiestan que “no podemos continuar con el activismo, no arroja nada”, relacionando al activismo con actividades puntuales como con la recolección de los residuos sólidos; exponen que a pesar de realizar campañas de recoleccción de basuras en los ríos o en sus laderas, la problemática continua y se agudiza. No hay una

Page 130: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

130

transformación en el pensamiento. Frente a este tema se reflexiona y se habla del activismo basado en una reflexión sobre una postura política frente a una situación. Ambiente Algunas de las percepciones que se tienen sobre el concepto son: La cultura en la subregión del Bajo Cauca, es la mayor problemática ambiental, refiriéndose a los hábitos y la manera de comprender y respetar al otro y lo otro. La naturaleza es considerada como un bien que le pertenece al ser humano. la naturaleza sin el hombre puede existir, pero el hombre sin ellla no. Es nuestro entorno. En nuestras manos está la solución, dale una mano al mundo y ayúdanos a salvarlo. Fauna y flora, ecosistema que de no ser por la acción humana, conserva su armonía; las lluvias limpian el planeta y mantienen la vida en los diferentes ecosistemas. El aire fuente de vida, no lo contamines con gases tóxicos Lo ambiental compromete un espectro de visión muy amplio, hasta infinito, donde el ser humano y el ambiente se integran y articulan… por tal razón, cómo se le exige a un individuo que se preocupe por la recuperación o por el cuidado de su entorno cuando en gran parte de los casos este sujeto es tratado como basura cuando no se le garantizan sus necesidades básicas… además cuando se limitan sus posibilidades de participación con políticas excluyentes. En tanto las condiciones de vida son dignificantes para todos, es posible alcanzar las metas que se buscan.” La forma de pensar los sucesos en el territorio, de una ignorancia cruda a una inquietud por el lugar de cada uno en su contexto social, político, cultural… ampliar esos horizontes de comprensión permite que a falta de una acción de cambio por lo menos haya preocupación individual y grupal por el lugar donde nos relacionamos”. El desarrollo sostenible afecta al ambiente ya que las urbes que se desarrollaron son una selva de cemento, generan dinero pero perjudican a la naturaleza. La problemática ambiental de su territorio articulada a “la necesidad de aprender para enseñar a otros”. Algunos asistentes relacionan su interés de participar con la posibilidad de mejorar la calidad de vida en su comunidad, desde la vida cotidiana. Sobre el desarrollo sostenible articulado al concepto ambiente, emergieron interrogantes de los participantes como: “¿En qué momento se volvió importante el crecimiento rápido?”, “Desarrollo: ¿será lo mismo que destrucción? Se considera que el sistema económico hace dependiente a los seres humanos de él, y expresan: “Uno paga por si se enferma después”. De allí emerge la reflexión por las relaciones que el ser humano tiene en/con la vida, y expresan: “No hemos pensado en cuál relación ecológica estamos. Parecemos un parásito que aprovecha y aprovecha”, también otra

Page 131: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

131

como: “Somos el cáncer de la Tierra” y para concluir: “El cuerpo es la casa del espíritu, la tierra del hombre; ¿cómo estamos acelerando la muerte de la tierra?” Cultura Es una posibilidad para generar, en los niños y en los adultos, cambio de hábitos, precisan que “se debe enseñar, en y desde la casa y el colegio”, manifestando el interés por un cambio radical de los comportamientos del ser humano, reconociendo que somos seres en “falta” y que esa falta no puede ser suplida con elementos que no sean del orden natural. Expresan que en el país no hay una estrategia de comunicación que tenga como finalidad, no solo el deber de informar a la ciudadanía sino que plantee estrategias que busquen el entendimiento y la toma de conciencia sobre la legislación y su articulación con los contextos comunitarios: “Esta es nuestra cultura, la de la imposición, pues no hay diálogo”. Es una cultura de la ingobernabilidad, el latifundismo y la pérdida de valores. Manifiestan que como grupo son reflejo de la región. Existen diversas culturas, llegan personas de todas partes. Somos una mezcla y por eso es tan difícil la concertación. Somos gente alegre. Somos personas fácilmente adaptables, la hermosura de su gente y el paisaje. No hay identidad de región. Es de difícil trabajar aquí por la pluralidad de culturas. El lugar de la participación-Propuestas - Iniciativa comunitaria 1. Conformación de la mesa ambiental regional y fortalecimiento de las mesas ambientales municipales. Se define el objetivo general, los específicos y un cronograma con actividades (ver anexo 4.13) y responsabilidades de la mesa ambiental regional. Objetivo general de la Mesa Ambiental Regional: Comprender el papel que tienen las mesas ambientales para incidir en las decisiones que se toman en el territorio. Objetivos específicos: - Comprometer a las instituciones existentes en la subregión, con el proceso para fortalecer la red regional. - Generar y hacer parte de escenarios de reflexión, formación y participación en la territorial. - Desarrollar actividades que promuevan el saber ambiental en la comunidad desde la perspectiva ambiental compleja.

- Iniciativa comunitaria 2. Participar en los ajustes de los Planes de Ordenamiento Territorial. Iniciativa trabajada en el curso de formación a partir de la reflexión de documentos sobre el tema y además se tuvo acompañamiento y asesoría de una persona especializada en el tema. Es de resaltar que dentro del grupo hay un compañero que está realizando una especialización sobre el tema.

Page 132: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

132

- Iniciativa comunitaria 3. Tiene como objetivo generar procesos integradores entre la población de la territorial a partir del reconocimiento de su historia y de las relaciones que los conectan en su vida cotidiana. Este trabajo investigativo surge a partir de la lectura que se hace en el grupo de Gestión Ambiental Participativa, y tiene como finalidad fortalecer las mesas ambientales al interior de ellas, a través de la reconstrucción de la historia de aquellas formas de ver el mundo y la posibilidad de resignificarlas. De la realización de esta actividad se genera el nuevo conocimiento sobre el territorio, ya que es la reconstrucción histórica elaborada por la comunidad, de manera colectiva. La reconstrucción de la historia del Bajo Cauca (o en su defecto de los municipios que participan en el curso) reflejará diferentes perspectivas, será una historia contada por diferentes voces, familias, comunidades. Se pretende que los saberes y experiencias sean revividos para contribuir a resignificar las identidades culturales. El documento que debe surgir debe ser escrito (sin embargo se puede realizar un documento grabado o en cualquier otro formato que apoye dicho ejercicio) y socializado en cada Municipio. - Iniciativa comunitaria 4: Creación de un observatorio ambiental con la finalidad de tener un control y conocimiento sobre el patrimonio natural y frente a los usos comerciales que suscita éste en el interior del territorio colombiano, como de las relaciones que se establecen con el exterior. -Surge la iniciativa de invitar a participar a la Universidad de Antioquia a la red, a través de la vinculación de líderes comunitarios a procesos de formación. 4.2.5. Territorial Cartama, Grupo 1 4.2.5.1. El proceso pedagógico

La mayoría de las sesiones del curso de formación fueron realizadas en La Pintada y en Támesis, en los audtorios gestionados inicialmente por el enlace territorial de Corantioquia, o por algunos lìderes participante del curso. El perfil de población seleccionado esta vinculada al ejercicio del liderazgo y que de una u otra manera hacen parte a las mesas ambientales, algunas de ellas están en representación de instituciones o de la administración municipal, tal es el caso de personas de la UMATA, de la secretaría del medio ambiente, de los docentes de colegios o instituciones educativas de los municipios, y estudiantes de colegios públicos, etc. Hubo personas representantes de gremios como de la asociación de cafeteros y de organizaciones de la sociedad civil.

Page 133: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

133

En el curso participaron personas de los municipios de Fredonia, Jericó, La Pintada, Pueblo Rico, Támesis, Tarso y Valparaíso, pertenecientes a las mesas ambientales municipales. El nivel académico de los grupos en la territorial Cartama es de una media técnica y algunos profesionales, son grupos de composición mixta, con mayor presencia masculina. El promedio asistentes por

sesión es de 16 personas. Ver Cuadro No 10. Se intuye un sentido de pertenencia muy fuerte dado que en la ficha de asistencia, a pesar de solicitar el nombre de la institución a la que pertenece, casi todos colocan las mesas ambientales. En el cuadro No 11 se relacionan las fechas, objetivos y temáticas abordadas en el desarrollo del curso. Algunas de las ayudas pedagógicas y trabajos realizados por los participantes en las sesiones o en forma extracurricular se encuentran en el Anexo 5. A diferencia de los cursos de formación en las territoriales anteriores, en esta se deja de lado la indagación sobre los conceptos: procesos económicos y productivos, conflicto ambiental, economía ecológica y economía ambiental. A partir de la participación del grupo en la Audiencia Pública de Corantioquia cuyo objetivo era la revisión de su plan trienal, se asume, con mayor profundidad, el tema de la participación, la evaluación del estado de las mesas ambientales y el sondeo sobre las realidades locales..

Cuadro No 10: Asistencia por sesión y tipo de organización

TIPO DE ACTORES

SESIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mesa Ambiental 16 12 15 17 15 11 6 12 10 12 14 14

Instituciones

Educativas 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

Estudiantes

Universitarios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Otras instituciones 0 2 1 2 1 0 1 1 2 0 0 0

Alcaldia Municipal 0 1 1 2 0 0 0 0 0 2 1 0

J.A.C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Corantioquia 2 1 0 3 1 2 2 1 1 1 0 0

TOTAL 18 16 17 24 17 14 9 14 13 15 15 14

Promedio: 16

Page 134: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

134

En varias ocasiones los dos grupos de esta territorial trabajaron unidos para el tratamiento de algun tema en especial. Tuvieron como invitado al abogado Hernán Dario Villegas V para trabajar el temas de los mecanismos de participación planteados en la normatividad de Colombia.

Cuadro No 11: Planeación de las Sesiones con fechas, objetivos y temáticas

Sesión Fecha Objetivo Temática

1 19/08/2009

Fortalecer el proceso de la educación

ambiental, desde la perspectiva del

pensamiento ambiental complejo y

su papel en la gestión ambiental

participativa

Presentación y concertación

del curso, sus alcances y

objetivos. Reconocimiento de

los participantes y sus

expectativas frente al curso

2 02/09/2009

Avanzar en la lectura de contexto a

través de un reconocimiento del

territorio.

Analizar conceptualmente los

términos ambiente, territorio

y cultura.

3 23/09/2009 Fortalecer la capacidad de indagar y

reflexionar sobre los temas de

interés.

Profundizar en el análisis sobre

la lectura de contexto

territorial.

4 07/10/2009

Desarrollar un ejercicio permita

realizar un tejido conceptual y

teórico-práctico. Preparación de la

propuesta para participar en la

audiencia.

Conceptualización sobre el

tema de Participación.

Audiencia Pública de

Corantioquia.

5 20/10/2009

Participar en la Audiencia Publica

convocada por Corantioquia para el

ajuste al Plan de Acción Trienal.

Presentar propuesta elaborada por

los integrantes del curso.

Participación, gestión

ambiental.

6 04/11/2009

Profundizar en el tema de

participación y fortalecerlo a través

de la reflexión y del abordaje práctico

de diferentes situaciones según los

contextos.

Valoración y evaluación del

ejercicio de participación en la

audiencia pública de

CORANTIOQUIA.

7 18/11/2009

Identificar los mecanismos de

participación, como funcionan, cuales

son las diferentes rutas para su

trámite, y fortalecer el ejercicio de la

participación.

Participación e Introducción al

tema de: “Conflicto y Conflicto

Ambiental”

8 25/11/2009

Integrar los diferentes tópicos que se

han abordado en el tema de

“Participación”, avanzar y

profundizar en el análisis sistémico;

para el ejercicio investigativo, e

identificar los aspectos relevantes en

el proceso de apropiación del tema

de Participación

“Calentamiento Global –

Cambio Climático”;

Mecanismos de Participación y

Salida de campo: “Parque

Temático” municipio de

Hispania

Page 135: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

135

9 10/02/2010

Integrar e incorporar los avances

conceptuales y metodológicos que ha

proporcionado el curso, en el

quehacer de las mesas ambientales

en cada uno de los contextos

municipales.

El quehacer del trabajo

organizativo y ambiental;

Socialización de los desarrollos

en lo socio ambiental.

10 24/02/2010

Fortalecer el análisis contextual sobre

la territorial y las diferentes

problemáticas ambientales.

Lectura territorial, Recorrido

de Campo; Socialización de

aspectos relevantes durante el

recorrido.

11 10/03/2010

Analizar los aspectos relevantes de la

salida de campo a Concordia y

análisis en términos de relaciones e

interacciones.

Lectura territorial. Análisis y

construcción de la proyección

y del trabajo socio ambiental.

12 17/03/2010

Fortalecer la lectura de contexto en

la territorial, reflexión sobre la

proyección y continuidad del trabajo

socio ambiental; elaborar la reflexión

integradora del curso: conclusión y

lecciones aprendidas.

Análisis y ajuste de la

propuesta de proyección y

continuidad; conformación, y

consolidación de la mesa

ambiental.

4.2.5.2. Sistematización del proceso pedagógico La reflexión sobre este curso se aborda desde de tres dimensiones: los aprendizajes, rutas de indagación y propuestas. En la primera parte se reseñan los aprendizajes alcanzados durante el proceso en relación con dos hilos conductores temáticos que es, la reflexión sobre participación y el lugar de las mesas ambientales. En la segunda parte del documento se exponen las rutas de indagación, mostrando algunos resultados relevantes de las actividades realizadas por los participantes. Finalmente, en la tercera parte se presenta la propuesta concertada por el grupo de trabajo de la subregión en la idea de fortalecer las mesas ambientales municipales y de la conformación de la mesa ambiental regional o de la territorial. Aprendizajes Esta lectura de contexto fue co-construida con los participantes de la territorial, a partir de los trabajos extracurriculares que realizaron sobre sus municipios y el estado de sus mesas ambientales. Uno de los ejercicios, estuvo referido a la lectura de problemáticas ambientales, debilidades y amenazas identificadas en los diferentes municipios, de lo cual, se presenta la siguiente Matriz para el análisis del estado de las mesas ambientales (Ver Tabla 2). Las problemáticas se asocian con las debilidades expuestas por cada Mesa Ambiental, en las cuales es reiterativa la necesidad de articular sus esfuerzos con los municipales. Así es, pues los participantes presentan como debilidades la poca receptividad de los finqueros a las sugerencias de las Mesas, aspecto asociado con lo que identifican como pasividad de las Municipalidades; a este respecto, señalan la necesidad de concientizar ambientalmente a la mayoría de la población de los municipios, para ganar en sentido de pertenencia y compromiso con el tema ambiental. No obstante, también es

Page 136: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

136

reiterativo que la existencia de la Mesa Ambiental con el apoyo institucional de CORANTIOQUIA, se lea como una fortaleza común en la territorial Cartama; así mismo, esto permite que se proyecten iniciativas de multiplicación de los aprendizajes del curso y de organización de los públicos estratégicos para la gestión ambiental en cada municipio.

Page 137: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

13

7

Tabla 1. Matriz para el análisis del estado de las mesas ambientales

MESA

AMBIENTAL

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

DEBILIDADES

FORTALEZAS

ACCIONES POTENCIALES

Támesis

Alta producción de residuos sólidos

Poca

cobertura

de saneamiento

básico en la zona rural.

Falta de recursos para capacitación-

educación (Sensibilizar y estimular)

Falta de gestión de organizaciones

gubernamentales y privadas.

Falta de sentido de pertenencia,

desconocimiento de la planificación

de

los

entes

Departamental,

municipal y nacional

Falta de Interés, indiferencia de la

comunidad.

Organización de las comunidades.

Cultivo de cítricos “Frudelca” se están

extendiendo

mucho

utilizan

agroquímicos acaban con el suelo y

subsuelo, contaminan las aguas y el

ambiente.

Nacimientos de agua, riqueza hídrica,

riqueza de Fauna y de Flora.

Zona de vida, clima, producción apta

por siempre, paisajes de mayor

extensión y

en lo rural,

sitios

turísticos; patrimonio de nuestra

gente.

Agua potable en la zona urbana y

parte de la zona rural, abundante

agua en las reservas naturales de la

cuchilla Jardín – Támesis.

Generación de energía a través de

hidroeléctricas.

Ecoturismo,

agroturismo,

mesa

ambiental organizada y concientizada.

Fortalecer

públicos

estratégicos.

“Mesa Ambiental”

Presentar proyectos

que

tengan

impacto

que

surjan

de

las

necesidades de la comunidad y estos

sean

sostenibles,

campañas

educativas.

Valparaíso

Contaminación de quebradas con

residuos sólidos y

lavado de

vehículos.

Pulpa de Café

Desechos orgánicos

Desechos químicos (Fumigación y

explotación minera).

Basuras en general: Colchones, ropa,

vidrios, aceite y grasa de carros,

papel, restos de comida, cartón,

arcilla, arenas, cemento, cal, etc.

Falta de campañas educativas en

cultura Ambiental

No tener conciencia de la cultura

Ambiental.

Negligencia de la Población

Falta de aplicación y socialización de

las políticas Ambientales que se

tienen como compromiso adquirido

Tener Mesa Ambiental.

Apoyo Institucional.

Tener Plan Ambiental.

Podemos construir estrictamente una

campana agresiva sensible frente a la

educación de mejorar y fortalecer

nuestra cultura Ambiental.

Por la prevención y protección del

recurso hídrico.

Page 138: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

13

8

Tabla 2. Matriz para el análisis del estado de las mesas ambientales (continuación)

MESA

AMBIENTAL

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

DEBILIDADES

FORTALEZAS

ACCIONES POTENCIALES

Jericó

Residuos sólidos.

Quemas.

Contaminación

de Fogones de

reverbero.

Fumigaciones como mata maleza, se

fumigan los cultivos, el ganado, grasa,

basuras a las quebradas.

Todavía no estamos concientizados

del mal que le hacemos al medio

ambiente, a los seres vivos y a

nosotros los seres humanos.

Tenemos

la

Mesa

Ambiental

CORANTIOQUIA.

Se

viene

educando

a las

comunidades del mismo Municipio y

del Suroeste.

Campaña Ambiental.

Servicios públicos.

La Administración.

Seriamos multiplicadores.

Hacer charlas educativa por medios

de comunicación, como emisoras y

canales comunitarios.

Que desde ahora tenemos que dejar

una

enseñanza

a las

nuevas

generaciones que no sea porque

nosotros ya pasamos y no podemos

ignorar el mañana.

La Pintada

Recolección de grasas y aceites en

los lavaderos de carros.

No existe ninguna acción a través de

la Administración Municipal.

No

existe

conciencia

de

la

problemática.

Mesa ambiental con docentes que

promuevan el trabajo con estudiantes.

Presencia de CORANTIOQUIA.

Investigación y documentación sobre

la problemática.

Iniciar reflexión con estudiantes.

Venecia

y Fredonia.

Deforestación,

causada

principalmente por el cambio brusco

de vocación. Anteriormente era un

Municipio cafetero pero los parceleros

vendieron sus fincas y se fueron para

la ciudad y las tierras las ocupan

personas que vienen de la ciudad y

construyeron sus fincas.

Algunos

finqueros no son

muy

receptivos ante la temática ambiental.

La

mayoría

de

las

fincas

principalmente en la parte baja del

municipio son ganaderas.

Algunos no respetan la franja que se

debe dejar alrededor de las fuentes

de agua.

Algunos creen que porque tienen

dinero pueden deforestar y hacer lo

que quieran.

Las autoridades del Municipio a veces

se muestran pasivos frente a algunos

hechos ocurridos, perdiendo

así

credibilidad.

Algunos finqueros cuidan las franjas y

algunos tienen reforestación.

En los colegios y grupos organizados

del municipio se hacen talleres de

sensibilización y algunos como 2

clubes juveniles.

Tiene algunos proyectos ecológicos,

vivero guadua.

Mesa Ambiental.

Fortalecer las mesas Ambientales

Multiplicar

lo

que

estamos

aprendiendo en el curso avanzado.

Denunciar los atropellos en contra de

la naturaleza.

Activación

de

las

entidades

concerniente

con

la

temática

Ambiental

Page 139: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

139

Tabla 2. Matriz para el análisis del estado de las mesas ambientales (continuación) MESA

AMBIENTAL PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

DEBILIDADES FORTALEZAS ACCIONES

POTENCIALES

Tarso y Pueblo Rico.

Alta contaminación de Fuentes hídricas Fuentes Hídricas deficitarias. Deficiente educación ambiental. Ampliación de la frontera agropecuaria. Contaminación por ruido, invasión del espacio publico.

Falta de Compromiso Ambiental. Pocos o ausencia de recursos para la gestión ambiental. Falta de continuidad en los procesos ambientales.

Presencia corporativa. Mesa Ambiental Constituida. Proyectos en marcha. Apoyo institucional. Lideres capacitándose en Gestión Ambiental Participativa

Fomento de una política del ahorro a nivel municipal. Fomento de campañas educativas Ambientales. Formación de líderes. Conformación de equipos ambientalistas. Socialización de los ciudadanos de las políticas ambientales. Implementación de tecnologías apropiadas. Diagnósticos participativos.

En las problemáticas y debilidades señaladas, está en juego la articulación de lo local con lo regional. Por ejemplo, las acciones adelantadas desde la territorial, debieran ser articuladas desde otras, aquellas de las cuales son originarios los finqueros; en general, la concientización sobre el ambiente y el reconocimiento del ser humano como parte de este, debe ser apropiada por los habitantes de todos los municipios bajo la jurisdicción de CORANTIOQUIA, analizando las múltiples interrelaciones entre los territorios bajo su jurisdicción. En este sentido, un análisis de contexto regional se hace necesario para futuras experiencias de formación o cualquier otro trabajo que se adelante con las Mesas Ambientales. Para el abordaje metodológico, se consideraron enfoques que permitieran indagar y reelaborar la experiencia vital, a partir del reconocimiento de sí mismo, de la otredad y del lugar que se ocupa en la compleja trama que constituye el universo de las representaciones sociales y de las construcciones de territorio y territorialidad. Por ello, la propuesta del curso se fundamentó en tres enfoques de indagación cualitativa: algunos referentes de

Page 140: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

140

la Investigación Acción Participativa (I. A. P.), la hermenéutica y el método etnográfico. De ellos, fue el método etnográfico el que cobró mayor relevancia en el desarrollo del curso con Cartama, por la vía de ejercicios de campo conducentes a la construcción colectiva del conocimiento fundado en la observación directa de la realidad. Hacerlo así posibilitó la construcción de saberes desde los participantes a partir de su experiencia, reflexionando sobre lo encontrado en ella. Esto no significa que los tres enfoques estuvieran desarticulados en el desarrollo del curso, pues tanto para la I. A. P. como para el Método etnográfico, la observación es indispensable como técnica para el análisis de la realidad. Además, en los momentos reflexivos era necesario acudir a la interpretación de lo observado, en lo que aparecía la hermenéutica como base para lograrlo; no obstante, esta última se orientaba más a la interpretación de los textos que se dejaban como trabajos extracurriculares para los participantes. Sin embargo, a pesar que los tres enfoques se articulan, es necesario reconsiderar la forma de proponer la I. A. P. en el marco de este tipo de procesos. Este tipo de investigación, recoge entre sus particularidades la perdurabilidad en el tiempo por periodos superiores a otras modalidades de investigación; atendiendo a esta característica, esta modalidad de investigación no conseguiría sus máximas expresiones en procesos de pocos meses y desarticulados. Más aún, es apropiado considerarla como centro que estructure la propuesta metodológica de futuras experiencias, considerándola como estrategia para el rescate, reconocimiento, apropiación y articulación de los diferentes procesos que se adelanten con las mesas ambientales. La I. A. P. orientaría procesos de largo aliento en las territoriales, coordinándolas en el ejercicio investigativo ambiental y en consecuencia aportaría a la construcción de la comprensión como Región por parte de los actores estratégicos para la gestión ambiental en cada territorial. Al terminar el primer momento se reconoce el avance en la lectura de contexto, así como haber definido y orientado con claridad el proceso de investigación. En este sentido, la reflexión se retroalimenta tanto de los conceptos teóricos como de los trabajos extracurriculares, que implican para los participantes un ejercicio básico etnográfico de corte cualitativo, como parte de la sensibilización e incorporación al trabajo investigativo. Tras el segundo momento, las exposiciones de los equipos municipales evidenciaban avances en el proceso de fortalecimiento, reconfiguración y trabajo de las mesas ambientales en sus diferentes contextos territoriales. En el segundo momento, se desataca una audiencia pública con CORANTIOQUIA a la que asistieron los participantes del curso. Esta, si bien sirvió de canal de comunicación entre la Corporación y las mesas ambientales de la territorial, generó críticas respecto a la participación en este tipo de escenarios. Este aspecto se explica con mayor detalle en la tercera parte, referida a los contenidos temáticos; por lo pronto, hay que resaltar que el encuentro significó una pausa en el sistema de participación activa que venía desarrollando el curso, aunque no generó un cambio en su dinámica de trabajo.

Page 141: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

141

Para el tercer momento se identifica como logro la integración conceptual y metodológica de los aspectos importantes en el tema de participación. El grupo estuvo receptivo e interesado por el tema, analizando problemáticas de la territorial sobre la participación; además, se plantearon expectativas y alternativas de fortalecimiento al ejercicio participativo, tanto en cada uno de los contextos municipales como en el grupo que potencialmente constituye la mesa territorial.

Rutas de Indagación - Percepciones

Lo metodológico: Para el abordaje metodológico, se consideraron enfoques que permitieran indagar y reelaborar la experiencia vital, a partir del reconocimiento de sí mismo, de la otredad y del lugar que se ocupa en la compleja trama que constituye el universo de las representaciones sociales y de las construcciones de territorio y territorialidad. Por ello, la propuesta del curso se fundamentó en tres enfoques de indagación cualitativa: algunos referentes de la Investigación Acción Participativa (I. A. P.), la hermenéutica y el método etnográfico. De ellos, fue el método etnográfico el que cobró mayor relevancia en el desarrollo del curso con Cartama, por la vía de ejercicios de campo conducentes a la construcción colectiva del conocimiento fundado en la observación directa de la realidad. Hacerlo así posibilitó la construcción de saberes desde los participantes a partir de su experiencia, reflexionando sobre lo encontrado en ella. Esto no significa que los tres enfoques estuvieran desarticulados en el desarrollo del curso, pues tanto para la I. A. P. como para el Método etnográfico, la observación es indispensable como técnica para el análisis de la realidad. Además, en los momentos reflexivos era necesario acudir a la interpretación de lo observado, en lo que aparecía la hermenéutica como base para lograrlo; no obstante, esta última se orientaba más a la interpretación de los textos que se dejaban como trabajos extracurriculares para los participantes. Sin embargo, a pesar que los tres enfoques se articulan, es necesario reconsiderar la forma de proponer la I. A. P. en el marco de este tipo de procesos. Este tipo de investigación, recoge entre sus particularidades la perdurabilidad en el tiempo por periodos superiores a otras modalidades de investigación; atendiendo a esta característica, esta modalidad de investigación no conseguiría sus máximas expresiones en procesos de pocos meses y desarticulados. Más aún, es apropiado considerarla como centro que estructure la propuesta metodológica de futuras experiencias, considerándola como estrategia para el rescate, reconocimiento, apropiación y articulación de los diferentes procesos que se adelanten con las mesas ambientales. La I. A. P. orientaría procesos de largo aliento en las territoriales, coordinándolas en el ejercicio investigativo ambiental y en consecuencia aportaría a la construcción de la comprensión como Región por parte de los actores estratégicos para la gestión ambiental en cada territorial. Sobre los contextos locales: Al terminar el primer momento se reconoce el avance en la lectura de contexto, así como haber definido y orientado con claridad el proceso de investigación. En este sentido, la reflexión se retroalimenta tanto de los conceptos

Page 142: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

142

teóricos como de los trabajos extracurriculares, que implican para los participantes un ejercicio básico etnográfico de corte cualitativo, como parte de la sensibilización e incorporación al trabajo investigativo. Tras el segundo momento, las exposiciones de los equipos municipales evidenciaban avances en el proceso de fortalecimiento, reconfiguración y trabajo de las mesas ambientales en sus diferentes contextos territoriales. En el segundo momento, se desataca una audiencia pública con CORANTIOQUIA a la que asistieron los participantes del curso. Esta, si bien sirvió de canal de comunicación entre la Corporación y las mesas ambientales de la territorial, generó críticas respecto a la participación en este tipo de escenarios. Este aspecto se explica con mayor detalle en la tercera parte, referida a los contenidos temáticos; por lo pronto, hay que resaltar que el encuentro significó una pausa en el sistema de participación activa que venía desarrollando el curso, aunque no generó un cambio en su dinámica de trabajo. Para el tercer momento se identifica como logro la integración conceptual y metodológica de los aspectos importantes en el tema de participación. El grupo estuvo receptivo e interesado por el tema, analizando problemáticas de la territorial sobre la participación; además, se plantearon expectativas y alternativas de fortalecimiento al ejercicio participativo, tanto en cada uno de los contextos municipales como en el grupo que potencialmente constituye la mesa territorial. A través del proceso formativo, fue perceptible el avance del grupo respecto su capacidad analítica. De la primera sesión en el tema de participación, a la sesión integradora del mismo, se observan cambios en las concepciones, el abordaje de las temáticas y su tratamiento reflexivo sobre ellas. Contribuyó especialmente el tercer momento del curso, que metodológicamente se orientó por salidas de campo a tres de los municipios de la territorial, con miras a establecer conexiones entre los conceptos y las realidades. Lo buscado en cada una de estas incursiones en campo, era fortalecer el ejercicio investigativo desde una mirada etnográfica e integradora para la comprensión y abordaje de la dimensión ambiental, desde un pensamiento complejo que describe, analiza e interpreta a partir de una lectura sistémica del todo y sus partes. La salida, permitió avanzar en el reconocimiento del territorio y profundizar en la lectura de contexto; a su vez, se realizó un ejercicio básico de etnografía y se contrastó el escenario municipal con el de la territorial y el subregional. Uno de los aspectos más destacables de estos ejercicios, es la importancia que tiene reconocer el territorio, identificando las problemáticas y fortalezas en sitio, lo que posibilita entenderlo desde una visión más holística, integradora de los aspectos biofísicos, sociales y culturales. En este sentido se plantea una ganancia de gran relevancia en el abordaje y la comprensión de lo ambiental. La reflexión conectó los aspectos etnográficos con los contenidos teóricos tratados en sesiones anteriores. Por ello, las salidas de campo orientadas a un mayor reconocimiento del territorio, aportan un valioso compendio de saberes, situaciones y condiciones particulares de cada uno de los municipios; lo que a su vez, permite a los

Page 143: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

143

participantes del curso ampliar su visión y una mayor comprensión de la dimensión ambiental de cara a los procesos participativos y de gestión. La plenaria evidencia los conocimientos incorporados y apropiados desde el curso y la manera como se dimensiona en el momento actual la noción de ambiente. Los aspectos que más se destacan tienen que ver con haber logrado trascender los aspectos bióticos y geofísicos en materia ambiental; en este sentido se valora en gran medida la lectura de contexto, los ejercicios prácticos por equipos, las salidas y recorridos de campo, y sobre todo la etnografía realizada durante todo el proceso del curso. Al respecto las miradas descriptivas y analítico-interpretativas, no solamente se han ampliado, sino que además se nutren de cada uno de los ejes estructurantes del curso desde el pensamiento ambiental complejo. Propuesta La territorial Cartama ha elaborado como producto del proceso pedagógico la propuesta de Plataforma virtual. Este producto se ha nutrido de los diferentes componentes que se han abordado de manera temática y a nivel conceptual en la propuesta académica, de los ejercicios prácticos realizados por los equipos municipales y el ejercicio investigativo a través de una lectura de contexto a profundidad sobre la territorial. La propuesta consta de dos ejes estructurales para el fortalecimiento y consolidación del trabajo ambiental en la territorial. Estos ejes son básicamente un proceso organizativo y de formación, sostenido en el proceso formativo, en la dinámica organizativa de las mesas ambientales municipales, en la coordinación e interlocución de la mesa territorial, y retroalimentado por la construcción de una plataforma virtual que está pensada como el escenario y canal de comunicación, además de ser un elemento dinamizador del trabajo en la localidad y proyectado al escenario de la territorial y sub regional. En el Anexo 3.12.4 se encuentra la propuesta de plataforma virtual, con sus componentes y contenidos, que mantienen y retroalimentan los procesos organizativos y de formación-educación a partir de un instrumento medial e interactivo que recoge el proceso vivido durante el curso de formación avanzada, su proyección para la continuidad y el fortalecimiento en el trabajo de las mesas ambientales municipales y de los diferentes actores e instituciones u organizaciones que hacen parte de esta apuesta organizativa y educativa. A continuación se presenta los objetivos generales y específicos, la visión y misión de la propuesta de Plataforma virtual. Objetivo General • Fortalecer y favorecer el desarrollo sostenible de los entes territoriales, crear espacios de sensibilización, educación, formación para jóvenes, niñas y niños, donde se generen actitudes de valoración y respeto por la diversidad natural, cultural, social y política de nuestras comunidades.

• Transformar en gestores, guardianes y veedores ambientales, las personas articuladas al trabajo socio ambiental y que las prioridades sobre el tema, estén al interior y por fuera de la plataforma ambiental.

Page 144: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

144

Objetivos Específicos • Recoger esfuerzos con otros grupos y entidades, en el diseño y construcción de políticas públicas y estrategias que nos permitan aproximarnos al punto de equilibrio en las relaciones del hombre con la naturaleza, permitiendo que los jóvenes, niños y niñas, para que sean también protagonistas en los programas, proyectos y/o actividades ambientales que se desarrollen alrededor de la plataforma.

• Reconstruir dentro de nuestras comunidades la cultura ambiental sobre criterios de responsabilidad, participación comunitaria, educación ambiental contextualizada, reconocimiento de la diversidad natural, cultural, social y política de nuestro territorio.

• Facilitar de manera responsable y ética las relaciones de niños, niñas y jóvenes con la naturaleza, contribuir a la erradicación del deterioro ambiental, la contaminación, la pérdida de la identidad cultural, y promover el desarrollo integral humano sostenible.

• Empoderar a los actores ambientales de los diferentes municipios y a nivel la territorial, de programas y proyectos educativos y técnicos ambientales para continuar con el fortalecimiento de la educación, especialmente con la población infantil y juvenil, como protagonistas y constructores del desarrollo local, departamental y nacional.

Misión Contribuir al logro del desarrollo sostenible mediante el conocimiento y mejoramiento de la oferta ambiental y la administración del uso consciente de los recursos para responder a la demanda, mediante el levantamiento de una conciencia colectiva ambiental en la subregión. Visión En el año 2019 la subregión del suroeste antioqueño, tendrá una cultura ambiental eficiente, con capacidad de hacer un aprovechamiento sostenible y competitivo de la oferta de bienes y servicios ambientales, en los ámbitos municipal, regional, departamental y nacional. Esto se logrará mediante el trabajo sincronizado de las mesas ambientales y el trabajo articulado con actores, conocedores de la reglamentación, y las potencialidades ambientales. De esta manera, las mesas ambientales aportarán al desarrollo integral y equitativo, al crecimiento económico y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, en armonía y equilibrio con la naturaleza, para incidir en la transformación y desarrollo de una cultura ambiental como principio fundamental del compromiso ciudadano.

4.2.6. Territorial Cartama, Grupo 2 4.2.6.1. La propuesta pedagógia Este curso tuvo la característica de itinerar por diferentes municipios en su última, se resalta la jovialidad de sus participantes ya que por su intermedio se definían los lugares de encuentro y de trabajo, además de las salidas de lectura territorial. Como se observa en el Ver Cuadro No 12 el promedio se asistencia por sesión es de 16 personas, característica que generó la unión en sus participantes. Entre los

Page 145: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

145

participantes se encontraban líderes de las instituciones educativas, funcionarios de los municipios y de otras instituciones que de una u otra manera hacen parte de las mesas ambientales, lo anterior genero un ambiente propicio de participación al tener diferentes puntos de vista y conocimientos sobre diferentes temas.

Cuadro No 12: Asistencia por sesion y tipo de organización

TIPO DE ACTORES

SESIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mesa Ambiental 1 5 4 4 2 2 4 3 5 5 4 4

Instituciones

Educativas 3 3 2 0 3 3 1 3 0 3 3 3

Estudiantes

Universitarios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Otras instituciones 1 3 3 2 1 1 3 3 3 3 3 3

Alcaldia Municipal 8 9 6 8 8 8 7 5 8 8 5 5

J.A.C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Corantioquia 2 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1

TOTAL 15 21 16 15 15 15 16 14 17 20 16 16

Promedio: 15

Para el desarrollo de los componentes de la autoridad ambiental y mecanismos de participación planteada en la normatividad se invitó al abogado Hernán Darío Villegas Villegas. Se visitó el “Parque Temático” en el municipio de Hispania

Cuadro No 13: Planeación de las Sesiones con fechas, objetivos y temáticas Sesión Fecha Objetivo Temática

1 19/08/2009

Fortalecer el proceso de la educación

ambiental, desde la perspectiva del

pensamiento ambiental complejo y la

importancia de ésta para el desarrollo de un

abordaje integral en el tema ambiental,

orientado además al ejercicio de la gestión

participativa

Presentación del curso

y concertación para el

desarrollo. Revisión de

los alcances y objetivos,

de los participantes y

sus expectativas

2 02/09/2009 Avanzar en la lectura de contexto a través

de un reconocimiento del territorio.

Ambiente, territorio y

cultura,

3 23/09/2009

Fortalecer la capacidad de indagar y

reflexionar sobre los temas de interés,

como una manera de afianzar el proceso

pedagógico y metodológico del curso

Profundizar en el

análisis sobre la lectura

de contexto territorial.

4 07/10/2009

Desarrollar un ejercicio integral que permita

realizar un tejido conceptual y teórico-

práctico. Preparación de la propuesta para

participar en la audiencia

Participación.

Audiencia Pública de

Corantioquia.

Page 146: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

146

5 20/10/2009

Presentar la propuesta de ajuste al Plan de

Acción trienal de Corantioquia., elaborada

por los integrantes del curso.

Socialización de las

propuestas proyectadas

para el ajuste del plan.

6 04/11/2009

Profundizar en el tema de participación y

fortalecerlo a través de la reflexión y del

abordaje práctico de diferentes situaciones

según los contextos.

Valoración y evaluación

del ejercicio de

participación.

7 18/11/2009

Identificar los mecanismos de participación,

como funcionan, cuales son las diferentes

rutas para su trámite, y fortalecer el

ejercicio de la participación.

Participación Conflicto y

Conflicto Ambiental

8 25/11/2009

Integrar los diferentes tópicos que se han

abordado en el tema de “Participación”,

avanzar y profundizar en el análisis

sistémico; para el ejercicio investigativo, e

identificar los aspectos relevantes en el

proceso de apropiación del tema de

Participación

“Calentamiento Global

– Cambio Climático”;

Mecanismos de

Participación y Salida de

campo: “Parque

Temático”

9 10/02/2010

Integrar e incorporar los avances

conceptuales y metodológicos que ha

proporcionado el curso, en el quehacer de

las mesas ambientales en cada uno de los

contextos municipales.

El quehacer del trabajo

organizativo y

ambiental; Socialización

de los desarrollos en lo

socio ambiental.

10 24/02/2010

Fortalecer el análisis contextual que se ha

realizado sobre la territorial y las diferentes

problemáticas que se viven en los

municipios que la conforman.

Lectura territorial,

Recorrido de Campo y

Socialización de la

lectura.

11 10/03/2010

Analizar los aspectos relevantes de la salida

de campo a Concordia y su relación con la

territorial;

Análisis y construcción

colectiva de la

proyección y del

trabajo socio ambiental.

12 17/03/2010

Fortalecer la lectura de contexto en la

territorial; Profundizar en la reflexión sobre

la propuesta de proyección y continuidad

para el trabajo socio ambiental; Elaborar la

reflexión integradora del curso a manera de

conclusión y lecciones aprendidas.

Análisis y ajuste de la

propuesta de

proyección y

continuidad;

conformación, y

consolidación de la

mesa ambiental

4.2.6.2 Sistematización del proceso pedagógico Aprendizajes: En términos generales, las personas participantes avanzaron en un proceso de reflexión que les permitió una aproximación más integral al tema y concepto ambiental, esto desde el enfoque de pensamiento ambiental complejo.

Page 147: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

147

El reconocimiento de los contextos y la posibilidad de interactuar con las diferentes realidades de las territoriales, fue un logro en cuanto dimensionar en la noción ambiental los componentes sociales, culturales, económicos, políticos y geofísicos entre otros. Los análisis con la DOFA ampliada, la lectura reflexiva, crítica e interpretativa de los contextos y el cotejo con los desarrollos conceptuales del curso, además del apoyo con los materiales visuales trabajados, constituyeron un acierto en la comprensión de la realidad y un insumo fundamental para lograr desarrollar asertivamente un diálogo de saberes desde el pensamiento ambiental complejo. Problemáticas de orden social y cultural como la prostitución juvenil, el desplazamiento, los cambios en usos y tenencia de la tierra, entre otros aspectos, fueron motivo de análisis y trabajo proyectivo de los equipos municipales que hicieron parte del curso. Entender la importancia o el papel tan definitivo que juega la cultura en los temas ambientales; desde las concepciones religiosas hasta la economía y la política, lograr comprender la noción o concepto de territorio de manera integral e integradora de los aspectos geofísicos y los aspectos sociales y culturales, entender las problemáticas locales, territoriales y regionales de cara a los escenarios nacionales e internacionales y en este sentido, abordar la problemática ambiental planetaria; fue el gran avance del curso de formación avanzada en gestión ambiental participativa. Rutas de Indagación - percepciones Sobre la participación La participación como derecho y deber, ha sido considerada por el grupo como un punto de referencia o base fundamental de la gestión participativa tanto; en el tema ambiental como en todo lo relacionado con la vida comunitaria y en su relación con el mundo de lo público. Las reflexiones se han tornado críticas hacia el estado, principalmete en cuanto a la manera como viene implementando los mecanismos y espacios de participación, afirman que: estos mecanismos tienen ciertas limitaciones, se considera necesario mayor divulgación de los mismos y de la manera como deben ser aplicados, al igual que las instancias competentes para la interlocución cuando de la participación se trata. El grupo afirma que uno de los aspectos que con mayor frecuencia dificultan la participación es la manera como las instituciones del estado logran evadir sus responsabilidades frente a los sectores de derecho: Educación, salud, vivienda, entre otros.

Page 148: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

148

Desde el punto de vista émico surgieron las siguientes conceptualizaciones: “La participación es tener sentido de pertenencia” “Participación es tener voz y voto” “Es la posibilidad de ejercer plenamente eso que llamamos la ciudadanía” “la participación es un deber y hasta debería ser una obligación” “Participación y participar es reconocernos como sujetos de derecho” “La participación es asumir la responsabilidad por las decisiones que tomamos” “Participación también es interactuar o relacionarnos y comunicarnos con otras personas” “Es tomar decisiones individuales y colectivas” “Para una participación real y activa se requiere de la autonomía de las partes o individuos que realizan el ejercicio de la participación democrática, pero desafortunadamente lo que más se observa; es la manipulación y sobre todo en el sector público”. Sobre las salidas de campo: “La salida de campo fue muy importante porque aprendimos, conocimos y sobretodo intercambiamos y eso también es un aprendizaje muy importante” “Lo importante de conocer el parque temático y todo el proceso que se ha vivido con este espacio, es que nos da elementos para saber y entender cuales pueden ser los aciertos y cuales los errores en este tipo de procesos o proyectos ambientales. “Me gustó la salida, porque siempre salir y encontrarse con otra gente es aprender” “Muy interesante la propuesta de la mesa ambiental; porque recuperar el parque si que vale la pena, es un espacio muy bonito y le puede aportar mucho a este municipio. “Además de conocer el parque e intercambiar con los compañeros, es muy interesante entender como funcionan estos proyectos ambientales desde las instituciones públicas” “Para mí un aprendizaje importante es entender el papel tan fundamental que tienen las comunidades en todos estos procesos, hace falta mucha apropiación y valoración de lo que tenemos como comunidades” A través de los avances temáticos se logró un ejercicio de multiplicación de cada uno de los conceptos de cara a las necesidades o expectativas de los diferentes contextos. Actividades como charlas, cine foros, y salidas de campo, entre otras, fueron actividades que se realizaron como una proyección del curso al trabajo de las mesas ambientales en los escenarios locales. Es importante resaltar que en cada uno de los municipios se profundizó en la lectura de contexto y como otro elemento de cohesión y fortalecimiento político organizativo importante, se inició un proceso de reconvocatoria a todas las instituciones y organizaciones de los municipios que conforman la territorial. Con esta acción se busca un fortalecimiento real de las mesas ambientales, ya que por ley y competencia todas las instituciones que hacen parte de la administración municipal, deben formar parte activa de la mesa y su trabajo. De igual manera se planteó una convocatoria a todas las fuerzas vivas de los municipios, más exactamente a los grupos de la sociedad civil organizada.

Page 149: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

149

A continuación se presentan los documentos elaborados por el grupo desde el inicio del curso, como proceso de sistematización para el planteamiento de una propuesta en torno a la conformación, fortalecimiento y consolidación de una mesa ambiental territorial. En función de levantar un diagnóstico general sobre el estado de las mesas ambientales, se realizó un ejercicio donde por equipos conformados por los diferentes municipios se avanzó en debatir, describir y analizar como están actualmente conformadas las mesas y la manera como están funcionando, en este sentido se recogieron para la plenaria los siguientes aspectos: El estado del arte de cada una de las mesas ambientales locales y sus posibilidades de fortalecimiento. Lectura de contexto en relación con el estado actual de las mesas ambientales locales de la territorial. Se retoma la lectura de contexto de la territorial Citará, este ejercicio constituye el primer insumo en el proceso de sistematización.

Municipio de Concordia En la actualidad la mesa se encuentra activa, pero no tiene mucha dinámica organizativa o de acción, las relaciones interinstitucionales dan cuenta de que el tema ambiental no es una prioridad en el municipio, y la mesa no se encuentra lo suficientemente fortalecida para activar una dinámica organizativa, esto se evidencia en la falta de acciones e iniciativas para mejorar los temas ecológicos y ambientales en general. Municipio de Betulia En este municipio la constante es la no participación, hay desánimo y desinterés, se considera importante buscar mecanismos o un solo mecanismo que lograra establecer una agenda común para las diferentes instituciones o estamentos pertenecientes a la mesa ambiental, de tal manera que se optimizaran los recursos y esfuerzos y se lograra llegar a las acciones. Además de lograr incluir a todas las fuerzas vivas de la comunidad. Municipio de Betania Inicialmente se creó un grupo base con representación de todas las instituciones para el accionar en torno al tema ambiental, sin embargo este equipo que constituía la mesa ambiental, funcionó hasta el momento en que se contó con recursos económicos, cuando estos se suspendieron las personas se desanimaron y el grupo dejó de sesionar y accionar. En la actualidad se pretende reactivar la mesa y fortalecerla con la presencia de todos los estamentos que por ley deben hacer parte activa de la misma; en representación de la comunidad. Municipio de Hispania En este municipio se destaca un buen periodo en el trabajo que desarrolló la mesa ambiental, este corresponde al año 2006; con una nutrida asistencia y una buena dinámica de trabajo. Para el 2007 la mesa se paralizó pues funcionaba básicamente porque estaba jalonada por contratistas de CORANTIOQUIA, cuando estas

Page 150: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

150

personas dejaron de convocar la dinámica de la mesa se perdió, lo cual evidenció que realmente no existía una apropiación por parte de la comunidad y que se hacia necesario fortalecer el proceso. Se acaban de reactivar en el 2009; pero de inmediato vino el desánimo por la falta de recursos y la politiquería, en la actualidad se insiste en su fortalecimiento a través de la participación. Municipio de Andes La mesa venía inactiva y se reactivó para el 2009, en el momento actual funciona con presencia de diferentes estamentos del municipio, del sector público, privado y la sociedad civil organizada, asocomunal y la organización de mujeres. La mesa funciona en previsión de la problemática ambiental; como proteger y conservar. Una de las grandes problemáticas para el funcionamiento efectivo de la mesa ambiental es la falta de autonomía en la toma de decisiones. Municipio de Jardín En este municipio la mesa inicia un proceso de establecimiento a partir del año 2004, con algunos altibajos ha logrado mantenerse y avanzar lentamente hacia su fortalecimiento, sufrió un bajón significativo en el año 2006 y luego para el 2008 logra restablecerse y empezar su proceso de fortalecimiento. En el momento actual esta mesa se encuentra activa y con participación nutrida, se han gestionado comparendos ambientales, se definió el árbol emblema del municipio. Viene fortaleciendo todo el trabajo de inventario e identificación de la flora y fauna nativos de la región y ha ganado en fortalezas como el desarrollo de campañas y acciones para mejorar la vida en el territorio. Igualmente se identifican algunas debilidades como: falta de recursos, ausencia de actores claves para el fortalecimiento de la mesa en cuanto a la participación. Una de las ausencias más sentidas es la del sector educativo. Como fortalezas a destacar están las líneas de trabajo que proyectan el mejoramiento en el hacer del municipio a nivel de equipo. Y en este sentido una de sus fortalezas es la proyección de los comités veedores. Municipio de Salgar La debilidad de la mesa es una de las constantes que comparte con la mayoría de los municipios de la territorial, no obstante se está iniciando un proceso de reactivación y fortalecimiento de la misma. A través de ella se avalaron dos proyectos en el municipio y se implementaron huertas. Es importante mencionar que igual que ha ocurrido con otros municipios cuando desaparecen los dinamizadores la dinámica organizativa de la mesa baja notoriamente, su reactivación tiene poca asistencia, pero a pesar de ello en el momento actual se cuenta con dos proyectos avalados por la mesa y en desarrollo.

En términos generales, la descripción de las mesas ambientales ésta territorial evidencia un funcionamiento con numerosos altibajos de diferentes órdenes, también se evidencia que el proceso de fortalecimiento es relativamente reciente y que requiere instalar capacidades para la participación activa de todos los estamentos, una forma de

Page 151: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

151

gestión efectiva y asertiva e incrementar los niveles de apropiación por parte de los integrantes. Lectura de contexto en los escenarios locales de la territorial Una vez realizado el primer abordaje a las mesas ambiéntales municipales a través de un prediagnóstico que fue socializado por parte del grupo; se trabajaron conceptualmente las nociones de ambiente, territorio y cultura, para esta elaboración se retomó como punto de partida la reflexión sobre el video BARAKA, y se inició además la lectura de contexto municipal, desde el punto de vista émico o émic y desde una lectura cualitativa del grupo. Avances en la lectura de contexto municipal: Concordia Esta se inicia con una observación sobre el municipio de Concordia; sobre una problemática ambiental por corte de árboles. En este municipio se requiere más sensibilización a las personas sobre el tema ambiental; pues en este contexto se presentan eventos o sucesos que afectan de manera directa el bienestar de la comunidad, estos se relacionan con la contaminación por el mal manejo de los residuos sólidos y en general por la falta de conciencia de los habitantes del municipio. Betulia Uno de los aspectos que más afectan la situación ambiental del municipio; tiene que ver con el hecho de que falta mucho sentido de pertenencia, esta situación se presenta desde los núcleos familiares donde se observan altos índices de agresividad y carencia de afecto. Por otro lado en Betulia ha desmejorado la calidad de vida porque faltan oportunidades en términos de lo social y lo económico. La migración de los pobladores nativos de la región; es otro aspecto que ha impactado de manera desfavorable el progreso del municipio; este proceso de migración y desplazamiento está vinculado al fenómeno de violencia que se ha presentado en la subregión del suroeste antioqueño. Betania Las condiciones socioeconómicas del municipio están en una situación de estrés, pues la dependencia por el monocultivo del café; hoy en baja comercial, presenta unos impactos muy desfavorables en la calidad de vida de las familias del municipio. Las problemáticas sociales han avanzado pues las administraciones no han logrado atender oportuna ni adecuadamente tales sucesos lo que ha desembocado en un incremento de la crisis socioeconómica y el desmejoramiento de la calidad de vida en el municipio. En los últimos años ha cobrado un papel muy importante la recreación en el para los habitantes del municipio; en este sentido se realizan torneos y competencias para incentivar la sana competencia y la lúdica. En Betania hay resistencia al cambio. Hay un especial cuidado con la boca toma principa de una de las quebradas porque es la fuentes primarias del municipio. Actualmente se cuenta con un mirador turístico de gran importancia por constituirse en uno de los pocos sitios para el esparcimiento de la comunidad y un referente cultural.

Page 152: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

152

Otra de las problemáticas más sentidas a nivel municipal es por el uso de aguas residuales; en especial la quebrada del Pedral; otra surtidora de Hispania y altamente contaminada. Otra de las grandes problemáticas sobre la que aún no se han definido acciones mejoradoras es la tala de bosques y por ende la deforestación del territorio. El uso de agroquímicos es otro gran problema en el territorio. En Betania se construyó una planta de aguas residuales como en la mayoría de los municipios pero aún no funciona y de esto hace cuatro años. En este momento la mesa ambiental está haciendo trabajo de sensibilización a la comunidad. Hispania Es un pueblo monótono de población joven. El único factor de recreación para los jóvenes es el río. La población adulta es escasa y en general llegan muchos migrantes de otros lados. No hay actividad cultural ni muchas opciones para los jóvenes. No obstante el municipio tiene muchos espacios naturales que son muy utilizados por los jóvenes. Dos de los aspectos importantes a destacar es la labor de veeduría por parte de un grupo de jóvenes que realizaban diferentes actividades en el tema de educación ambiental. El otro aspecto tiene que ver con la Casa de la Cultura, quién lidera los grupos juveniles que constituyen una población estratégica para vincular a la mesa ambiental municipal. Andes Es uno de los municipios más grandes del suroeste antioqueño. Este municipio ha vivido crisis fuertes por las dinámicas de su economía cafetera, en términos generales existe una alta valoración de la economía cafetera por parte de la población, es decir, los habitantes del municipio de Andes tienen como primera opción de subsistencia la actividad cafetera. No obstante la dependencia total de un monocultivo como el café que tiene diferentes fluctuaciones en los mercados locales, regionales y nacionales; implican un gran riesgo para las familias que tienen ésta como su única actividad. En el municipio se vienen desarrollando experiencias agroecológicas que efectivamente han permitido a las familias ganar en calidad de vida y conciencia ambiental. Sin embargo la apuesta del municipio de Andes es mejorar su tradición económica desde la caficultora. Uno de los fenómenos más recientes en el municipio; es el surgimiento de una cultura emergente a partir de la economía del café, esto significa que una clase de caficultores con mayores posibilidades de inversión económica y en esta medida con mayores posibilidades de ganancia, se posiciona sobre el grueso de la población, a través de su poder económico y adquisitivo, esta situación tiene impactos socioculturales por

Page 153: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

153

cambios o transformaciones en la dinámica social de las personas pobladoras del municipio. Jardín Este municipio se caracteriza porque la estética juega un papel fundamental, Jardín es un pueblo muy clasista por la influencia del turismo. La diferencia entre las clases más pudientes y las menos favorecidas; es muy evidente. La gente de Medellín viene convirtiendo el municipio en un lugar para el paseo a través de las casas de recreo y el turismo que realizan en los diferentes lugares del pueblo. Una de las consecuencias desfavorables del sector turístico para el municipio es el hecho de que a medida que se incrementa el flujo de visitantes y población flotante en el municipio, se observa un fuerte incremento en la prostitución y lo que ahora se denomina turismo sexual, esta situación casi se ha convertido en una opción laboral para la población joven del municipio. Otro de los aspectos relevantes del municipio de Jardín es su ubicación estratégica para el desarrollo de la región, es rico en fuentes de agua, hermosos paisajes y gentes muy amables. En este momento cuenta con una fortaleza importante a nivel organizativo, se trata de la mesa ambiental, la cual está constituida por las diversas fuerzas vivas del municipio, tiene buena participación y un buen nivel de gestión. Salgar En particular Salgar tiene un problema de contaminación de las micro cuencas. Estas quebradas están siendo contaminadas por el trabajo del café y las basuras; esto sucede tanto en la zona urbana como en la zona rural. Sin embargo en el municipio ya se han ubicado estrategias de solución. Otra de las grandes problemáticas en términos socioambientales es la prostitución, que en los últimos tiempos se ha incrementado en el contexto municipal. Entorno a la discusión se presenta un aspecto importante a destacar, y es el hecho De que el enlace de la territorial ante la pregunta si la mesa ambiental ha trabajado la problemática sobre el incremento de la prostitución en la población juvenil del municipio; afirma que no, porque no se articula en ninguna de las líneas.

Propuestas Proyección del trabajo de fortalecimiento organizativo para las mesas ambientales municipales de la territorial Concordia El equipo que en este momento estamos activos en las sesiones de la mesa ambiental, nos disponemos a retomar la dinámica de trabajo de la mesa. Atender la problemática de residuos sólidos y de los incendios forestales y avanzamos actualmente en una campaña para el uso racional del agua, pues como lo arrojó el diagnóstico y la lectura de contexto es una de las problemáticas del municipio. Para todo este proceso nos hemos apoyado en los contenidos del curso. A mediano plazo se busca implementar el comparendo ambiental.

Page 154: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

154

Betulia Se está trabajando en el plan ambiental municipal. Se busca darle continuidad a la campaña de sensibilización y recolección de agroquímicos en la zona de Altamira. Simultáneamente se avanza con un programa de educción ambiental en la institución San José. El mayor reto es reactivar la mesa ambiental y fortalecer los niveles de participación de cada una de las instituciones que la integran, en este proceso avanzamos gracias a todo el proceso de sensibilización que podemos multiplicar en el trabajo con la mesa ambiental y con la comunidad en pleno. Betania La iniciativa es fortalecer la mesa ambiental a través de reactivar la convocatoria para las instituciones y demás actores o fuerzas vivas del municipio. Trabajamos en la atención de la problemática de tala. Hacer respetar el retiro de las fuentes de agua. Se trabaja en una campaña de educación ambiental a través de cine foros y salidas de campo. En la actualidad se atiende la problemática de las cuencas surtidoras de agua en el municipio y en la territorial. En este momento el ambiente es muy propicio para fortalecer y consolidar un trabajo organizativo en el tema ambiental. Hispania En este municipio se avanza en una campaña de recolección de envases vacíos de agroquímicos. La propuesta es construir centros de acopio, esta propuesta está soportada por la corporación “campo limpio”, simultáneamente se busca garantizar la protección del río Pedral; este trabajo se hace conjuntamente con el municipio de Betania. Andes

A partir del trabajo del curso hemos realizado como comité asesor de cafeteros una lectura de contexto para identificar como estamos en cuanto a las condiciones de los cafeteros y las actividades y trabajo que a nosotros como asesores nos corresponde hacer; en este sentido, se han identificado varias problemáticas, pero tal ves la que cobra mayor importancia es el tema de las cotas, y todavía en algunos lugares del municipio el tema de los beneficiaderos. Al respecto hay una propuesta de trabajar y concientizar desde lo

ambiental en estos temas, desde el mismo equipo asesor que somos nosotros y desde

Page 155: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

155

la mesa ambiental, pero es claro que trabajar con el gremio de cafeteros no es fácil. Otra de las grandes problemáticas ambientales que se viene trabajando fuertemente a partir de la sensibilización que hemos tenido en este curso es el tema de los residuos sólidos, “bolsa de banano”, esto está implicando una gestión con las cooperativas. En cuanto a esto la mesa quiere proponer un día para la descontaminación visual, auditiva, sin carros, sin motos, sin música. Otro de los aspectos en los que se viene trabajando tiene que con la concesión de aguas para uso de hidroeléctricas. Recolección de pesticidas y comparendo ambiental. Jardin En el municipio de Jardín estamos trabajando en una campaña que incluye capacitación y de manera simultánea un programa de recolección de residuos peligrosos por su grado de toxicidad, en este sentido los contenidos del curso, en especial el de los videos y las discusiones de grupo sobre los mismos, ha sido uno de los elementos que más nos han apoyado para esta campaña y proceso de recolección. Actualmente se traba también en el proceso de certificación para el municipio de Jardín como municipio “carbono cero”, esto significa bajar los niveles de contaminación en cuanto a la emisión de gas carbónico. Reactivar y fortalecer la mesa desde su asistencia y participación en especial con el sector educativo. En el momento también se realiza un acompañamiento y asistencia técnica a todas las fuerzas productivas, se busca hacer mucha sensibilización. Trabajamos en la elaboración de un diagnóstico participativo con lectura de contexto, involucrando a todos los actores ambientales a través de un mapa parlante, este mapa pretende ubicar las potencialidades y debilidades del territorio, este ejercicio es una de las multiplicaciones o replicas que estamos trabajando a partir de los conocimientos obtenidos en el curso de formación avanzada.

Propuesta: Proyección del trabajo de fortalecimiento organizativo para la Mesa Ambiental Regional Con el objetivo de darle continuidad y fortalecimiento al proceso organizativo y de gestión en el tema ambiental, que se generó con mayor fuerza a través del curso de formación avanzada en Gestión Ambiental Participativa, se proponen las siguientes líneas estratégicas para un segundo curso o nivel que permita un mayor fortalecimiento, consolidación y proyección de la Mesa Territorial regional; como un estamento activo en términos de los procesos de formación, organizativos y de gestión en los diferentes escenarios locales que conforman la territorial, en el escenario propio de la territorial y en el ámbito sub regional y regional. Para la continuidad del proceso de fortalecimiento y consolidación de la Mesa Ambiental, se propone el desarrollo de las siguientes líneas: 1. Estrategia de Formación 2. Estrategia Comunicacional 3. Estrategia para la formulación y gestión de proyectos en temas ambientales

Page 156: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

156

4. Línea estratégica en normatividad y legislación ambiental 5. Estrategia para el desarrollo de trabajos de campo en los escenarios locales 6. Estrategia de Investigación 7. Estrategia de acción en el ámbito ambiental a través de los equipos de mesa ambiental local y territorial.

4.2.7. Territorial Zenufaná 4.2.7.1. El proceso pedagógico En esta territorial el curso de formación tuvo sus primeras sesiones en el municipio de Cisneros y finlizó en San José del Nus. El cambio de lugar obedeció a la solicitud de los participantes, cuyo argumento era que este lugar era más equidistante para todos. Los asistentes provienen de los municipios de Caracolí, Cisneros, Maceo, Puerto Berrio, Puerto Nare, Vegachí, Yalí, Yondó y Yolombó. El curso de formación cuenta con un promedio de participantes por sesión de 16 personas entre integrantes de las mesas ambientales, instituciones educativas, estudiantes universitarios, funcionarios de las administraciones municipales y de Corantioquia, entre otros. La alta desersión, según indagación realziada a traves de llamadas telefónicas, se debió al hecho de que era un curso de formación no un diplomado, y otros argumentaron, los costos de transporte. Por lo anterior se planteo reconocer un subsiidio de transporte para aquellos que tenían ésta dificultad. Ver cuadro No 14. Debido a que en algunas sesiones quedaron por socializar de las tareas extracurriculares, se decidió llevar a cabo dos sesiones más y, además buscar un apoyo para profundizar el tema de las redes sociales. Así, para las últimas sesiones se invitó al trabajador social Luis Alberto Hincapié Ballesteros, quién trabajo sobre la participación y las redes sociales. Además se invitó a la ingeniera forestal Lina María Berrouet Cadavid, para tratar el tema de la visión ecológica de los procesos de reforestación y sus efectos a mediano y largo plazo. Se trata de crear conciencia de los conflictos ambientales a futuro.

Page 157: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

157

El Cuadro 15 presenta la fecha, el objetivo y las temáticas abordadas en cada una de las sesiones del curso de formación Gestión Ambiental Participativa, para la territorial. Entre los recursos pedagógicos utilizados para generar un espacio propicio para la sensibilización se encuentran videos, lecturas, canciones, etc. Todos estos apoyos pedagógicos y los trabajos elaborados por los participantes del curso organizado por sesión. se recopilan en el Anexo 7.

Cuadro No 14: Asistencia por sesión y tipo de organización TERRITORIAL ZENUFANÁ

TIPO DE ACTORES

SESIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 y 14

Mesa Ambiental 2 4 4 3 1 0 0 1 3 5 4 2 1

Instituciones

Educativas 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0

Estudiantes

Universitarios 2 3 1 2 3 2 2 2 2 3 3 1 1

Otras

instituciones 9 11 4 8 6 4 6 7 3 3 4 1 6

Alcaldia

Municipal 9 12 7 7 10 5 5 4 5 5 3 2 3

J.A.C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Corantioquia 2 0 0 0 3 0 2 0 1 1 1 0

TOTAL 25 31 17 20 24 11 16 15 14 16 15 7 11

Promedio 16

Cuadro No 15: Planeación de las Sesiones con fechas, objetivos y temáticas

Ses Fecha Objetivo Temática

1 22/08/09

Conocer a los participantes a través de la

socialización de aspectos personales y de las

expectativas con el curso. Presentar la

propuesta pedagógica, la metodología de

trabajo y hacer una sensibilización

introductoria al concepto de ambiente

La educación

ambiental y la

participación,

ambiente,

2 05/09/09

Consolidar el grupo de participantes.

Sensibilizar y compartir entre los asistentes el

concepto de ambiente y acercarnos a los

contextos de cada una de las localidades

Ambiente, contexto

local, cartografía

social, mesas

ambientales

3 19/09/09

Reconocer los contextos de las localidades.

Socializar el ejercicio sobre el estado de las

mesas ambientales municipales

Cartografía social de

las localidades,

Page 158: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

158

4 03/10/09

Continuar con el acercamiento a los contextos

locales. Hacer una reflexión y sensibilización

ambiental a partir de la visualización de video

sobre la evolución de la humanidad

Los contextos locales,

cartografía social.

Investigación

5 17-10-2009

Caracterizar las principales problemáticas

ambientales Analizar y diseñar estrategias de

solición a la problemática indicada.

Socialización estado de las mesas ambientales.

Participación

Instrumentos

financieros de la

política pública.

6 31-10-2009

Realizar un recorrido de campo en el Municipio

de Maceo, corregimiento de San Jose del Nus, ,

Identifica y analizar la problemática ambiental

generada sobre el recurso hídrico.

Lectura territorial

Conflicto Ambiental

7 14-11-2009

Generar conciencia frente a la cadena de

impactos que se generan en el ecosistema a

partir de la acción de un individuo

Conflicto Ambiental

Relaciones e

interacciones

8 28-11-2009

Generar en los participantes conciencia frente

a la cadena de impactos que se generan en el

ecosistema a partir de la acción de un

individuo, de manera que se potencialice el

pensamiento ecosistémico que cada uno debe

asumir en sus actuaciones.

Conflicto ambiental, -

Presentación de un

proyecto de

reforestación en la

región.

9 12-12-2009

Realizar un recorrido de campo por el cauce de

la cuenca La Reina ubicada en Caracolí, desde

su nacimiento hasta el casco urbano, para

identificar los problemáticas ambientales.

Problemática

ambiental

10 13-02-2010

Instalar capacidad en los participantes para

hacer una investigación en un campo

determinado, hacer lectura de contextos o

caracterizar una situación específica en sus

territorios.

La metodología

investigación acción

participativa

11 06-03-2010

Analizar críticamente los proyectos de

reforestación que se están llevando a cabo en

algunos municipios de la territorial. Invitada

ingeniera Lina María Berouet

Una visión ecológica

del proyecto de

reforestación de los

chilenos.

12 20-03-2010

Reconocimiento por los participantes de las

variables de participación propuestas por

María Cecilia Múnera López, en el marco de la

experiencia de las mesas ambientales de la

Territorial.

Participación:Redes

sociales

13 y

14 10 y 11-04-2010

Reconocimiento territorial del Cañón del Río

Alicante identificando problemáticas

ambientales hacia un proceso de construcción

de red.

Nuestra relación e

impacto en la

naturaleza. Redes

sociales

4.2.7.2 Sistematización del proceso pedagógico Aprendizajes El enfoque pedagógico del curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa, propone el rescate de la experiencia de los sujetos que se forman, como medio de conectar los conocimientos que se buscan generar con las realidades concretas de las

Page 159: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

159

personas. Esta conexión, se encuentra mediada por las dinámicas sociales, culturales, económicas, políticas y tecnológicas que impactan el asunto ambiental en la territorial. En consecuencia, la revisión de estas dinámicas en el contexto territorial de los municipios que conforman Zenufaná, es indispensable como una clave interpretativa de lo vivenciado en el curso. Tal revisión, reconstruye algunas de las características generales del territorio donde se realizó el curso, a partir de información secundaria generada por vía de revisión documental. Para develar la relación del contexto territorial con lo ocurrido en el curso, la información secundaria se compara con anotaciones que los participantes realizaron para la caracterización de sus propios territorios, mediante ejercicios de cartografía social. En los municipios de la subregión nordeste que hacen parte de la Territorial, las principales actividades económicas son la minería aurífera, la producción agrícola, la producción pecuaria, la actividad pesquera y la explotación de madera, siendo la caña y el café los principales productos agrícolas. Por su parte, en Caracolí, Maceo, Puerto Berrio, Puerto Nare y Yondó, se desarrolla la ganadería para comercialización de carne, como actividad principal; minería, con la extracción, procesamiento y transporte de hidrocarburos y extracción y procesamiento de calizas y mármoles; agricultura, cuyos principales cultivos son el maíz, el cacao, el limón, la yuca, el plátano, el arroz y la palma de aceite; y la pesca de subsistencia. Las actividades que se desarrollan en el territorio de Zenufaná han entrado en conflicto con las condiciones ambientales de la región. Los principales conflictos ambientales que se presentan en la zona corresponden a la contaminación de los ríos y sus afluentes por vertimientos de aguas residuales domésticas en la zona urbana y rural, sumada a la deforestación que termina desprotegiendo las cuencas hídricas y la degradación de los suelos ocasionada por los procesos erosivos que se presentan en el territorio. Esta información la corroboran las cartografías sociales de los municipios, en las cuales es reiterativa la carencia de sistemas apropiados para el manejo de aguas residuales; de allí, que la carencia o deficiencia de la infraestructura apropiada para el manejo de este tipo de problemáticas son una cuota tecnológica en los conflictos ambientales de la zona. Por demás, las dificultades para el tratamiento de las problemáticas ambientales se encuentran atravesadas por dinámicas contextuales ligadas a su ámbito social. De ellas, se destaca el bajo nivel de participación de los pobladores de la territorial, señalado constantemente por los participantes del curso. En la interpretación contextual realizada con los asistentes al curso, la baja participación se asocia con factores de violencia que no la facilitan y en ocasiones la coartan; otras explicaciones de los participantes, son las asociaciones que realizan con la cultura en los municipios, con una población tendencialmente desinteresada de los asuntos públicos en privilegio de los asuntos privados y el beneficio individual. Esto incide, en que las mesas ambientales municipales se encuentran inoperantes, además que dificulta el trabajo con los trapiches localizados en el territorio, los cuales no se encuentran agremiados ni organizados bajo alguna figura asociativa, lo que ha impedido realizar un trabajo coordinado con ellos.

Page 160: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

160

Entre otras problemáticas ambientales, los participantes del curso identificaron la deforestación en clave de las dinámicas contextuales de la territorial. Más de la tercera parte de la extensión territorial de Zenufaná está conformada por bosques naturales y se está presentando un aprovechamiento acelerado de las variedades de maderas que se producen en la región, las cuales se comercializan en Medellín y en los departamentos vecinos. Se manifiesta preocupación por parte de algunos de los asistentes al curso, pues consideran que el aprovechamiento forestal en la región es insostenible y puede acabar con algunas especies que se encuentran ya en peligro de extinción. Diversas son las causas por las que se presenta la explotación maderera; una corresponde a que las maderas que se encuentran en la región son consideradas como maderas finas y tienen buen comercio en el gremio maderero, y otra corresponde a que la escasez de oro en la región lleva a los campesinos mineros a buscar otras alternativas de ingresos económicos. Consecuencia de la deforestación del territorio, se ha visto afectada la fauna silvestre, pues el hábitat de las especies colonizadoras del territorio ha sido modificado a causa de la deforestación que a la postre se transforma de terrenos aptos para el ejercicio de la ganadería y las actividades agrícolas. Además de los conflictos ambientales expuestos, las actividades económicas no se ven reflejadas en beneficio de los habitantes de la zona. “La región se encuentra deprimida económicamente. La violencia, la competencia proveniente de otros lugares, la irresponsabilidad y el fracaso de varias propuestas estatales, el atraso tecnológico, la escasa cultura empresarial, la vocación económica de la región –en varios sentidos enajenada-, todas esas variables (…), podrían ser identificadas, entre otras, como causas y manifestaciones de la miseria que impera” (CORANTIOQUIA, 2001: 195). Sumado a ello, se encuentran altas tasas de analfabetismo en la mayoría de los municipios de la territorial, junto a una cultura del gasto inmediato en la bebida, lo cual mina la participación de los pobladores en procesos de Gestión Ambiental. Esta lectura contextual sobre la territorial, sirve como referente para dar paso a los temas tratados en el curso, los cuales, estuvieron fuertemente influenciados por las dinámicas sociales, culturales, económicas, políticas y ambientales ya señaladas. Por ello, se justifica que abordar el contexto como referente preliminar a cualquier contenido teórico del curso, es una estrategia válida a replicarse en próximos procesos de formación. Así lo es, en la medida que cumple con un doble propósito: por un lado, aporta al reconocimiento territorial de los participantes y a una lectura crítica sobre el contexto que enmarca sus procesos; y, por otro lado, moviliza a los participantes frente a las problemáticas que se van reconociendo en la contextualización que realizan. Así, el curso justifica sus orientaciones teóricas en la medida que ofrece bases y pautas a los participantes para abordar estas problemáticas a partir de los contenidos y temáticas que se imparten. Sin embargo, haría falta inducir en los participantes una lectura crítica sobre el contexto de la territorial, que les genere identidad con el territorio que comparten. Para contribuir a ello, conviene articular la propuesta a los Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia y el Plan Estratégico de Antioquia, iniciativas que regulan los asuntos

Page 161: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

161

territoriales en el departamento e inciden directamente sobre la situación subregional del territorio de Zenufaná.

Rutas de indagación

De acuerdo con las orientaciones metodológicas del curso, la formación en Gestión Ambiental Participativa, debía realizarse en construcción conjunta entre los participantes y el coordinador del curso. Para ello, las técnicas participativas que generaran el diálogo entre los asistentes del curso fueron de vital importancia, en lo que se ha resaltado como eje orientador de las acciones, el análisis de los participantes sobre problemáticas reales que les afectan. De ello se desprendió la forma operativa del curso en la territorial, destacándose el apoyo con invitados sobre temáticas específicas, las salidas de campo y los ejercicios de cartografía.

Temáticas e intereses movilizadores de las mesas ambientales

El perfil contextual y el referente metodológico descritos anteriormente, sirven como marco para la síntesis de los contenidos abordados en el curso. Esto, porque las problemáticas ambientales analizadas en el contexto de la territorial fueron el principal motor que guió la dinámica de trabajo con los participantes. De manera expresa, se presentan en esta parte los asuntos transversales tratados en el proceso de formación; ellos son: la problemática ambiental de reforestación, derivada de la intervención de empresarios chilenos en el área de influencia de la territorial; desinterés de las personas por participar en los procesos relacionados con el ambiente y dificultades en la articulación de las mesas ambientales con sus municipios para adelantar las acciones requeridas en materia ambiental. Cada uno de ellos, se presentan en el marco de cuatro ejes de discusión que fueron reiterativos a lo largo del curso y que sirvieron como base para desarrollar los contenidos del curso.

El ambiente como sistema que nos implica

En primer término, la problemática de reforestación se asocia con la perspectiva ambiental propuesta por el curso, en la medida que los participantes la identifican y se movilizan frente a ella. Esto, da cuenta de la importancia de asumir la formación desde la perspectiva de los participantes, quienes al reconocerse como parte activa de su

Page 162: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

162

territorio estarán más dispuestos al aprendizaje y a llevarlo a la práctica. Así, la problemática ambiental sirvió de marco para el tratamiento de los conceptos Gestión Ambiental Participativa y Ambiente, y para el tema de la Investigación Acción Participativa. En sus reflexiones iniciales, los participantes reconocían la necesidad del trabajo en red para lograr una gestión ambiental efectiva. Como red, identificaban a las personas miembros de las mesas ambientales y que asistían al curso activamente, asumidas como parte constituyente para estructurarla; la red además debía tener un comportamiento flexible para hacerla efectiva. La red, se constituye en la semilla a través de la cual se diseminará y multiplicarán los conocimientos que se adquirieran a lo largo del proceso de formación, configurándose asimismo una red de multiplicadores. El que los participantes se reconocieran desde un inicio como red, permitió el tratamiento del tema ambiental partiendo desde las relaciones que establecemos con lo que nos rodea. Allí, es donde cobra importancia la referencia constante a problemáticas de la realidad territorial de los participantes, en la medida que aterrizan los conceptos a su experiencia personal. Reflexiones como que la tierra es un sistema que contiene vida y que existe una completa interrelación entre los seres vivos y no vivos que la componen, destacan el asunto del vínculo que establecemos con el medio que nos rodea y los impactos que sobre éste generamos, a la vez que repercuten sobre nosotros. De allí, se infirió con los participantes, el que la tierra es un sistema donde se produce el ciclo de la vida y sobre el cual incidimos desde nuestras acciones individuales y colectivas. Emergió durante esta reflexión, el que la tecnología fuese un componente que ha acelerado la degradación del planeta, pese a los beneficios que trae para las personas. Sin embargo, este tema no fue profundizado, aunque bien valdría tratarlo en otros procesos similares a la formación realizada, en atención a las condiciones tecnológicas en la territorial. El ambiente, llegó a ser identificado con esferas tan íntimas como las familiares y tan externas como las acciones en los espacios de participación a los cuales pertenecen los asistentes al curso. En las esferas íntimas, se observan reflexiones de los participantes como: “El ambiente está ligado al sentido de pertenencia, es nuestra familia y nos debemos apersonar de él como si los recursos fueran propios”; de estas esferas íntimas se pasó a las externas, donde los participantes concluyeron que el ambiente son todos los elementos que nos rodean y se define en las relaciones que tenemos con cada uno de esos elementos. El análisis ambiental a partir de situaciones reales que debieran ser analizadas por los participantes del curso, permitió para ellos una mejor comprensión del concepto reflejado en casos que los involucraban. Esto se logró a través de recorridos de campo que buscaban dilucidar el concepto de ambiente en la realidad. Así, del recorrido realizado a la quebrado La Betulia en el Municipio de Maceo, Corregimiento San José del Nus, los participantes concluyeron que los impactos que se generaron en un predio del lugar afectan a toda la comunidad del corregimiento. Esto lo asocian como la relación sistémica que existe en nuestro planeta, en la medida que una actividad

Page 163: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

163

desarrollada por un individuo termina afectando o beneficiando a los demás elementos del ambiente, bióticos y no bióticos. El recorrido, además apropia y pone en práctica de los participantes la metodología de investigación acción participativa trabajada por Martha Alcocer.

El conflicto como emergencia de las relaciones ambientales

Una vez los participantes del curso reconocían el concepto de ambiente como una categoría que los implicaba, en relación con el mundo de la vida del cual son parte, las discusiones del curso avanzaron sobre el tema del conflicto en las relaciones ambientales. En principio, los participantes asociaron el conflicto ambiental como una acción perturbadora del ambiente iniciada por causas antrópicas. Asociaban este concepto con la apreciación que tienen dos o más personas de la realidad, en este caso en su dimensión ambiental. Con este primer acercamiento, se identificaba por los participantes que el conflicto existe en tanto los seres humanos pueden afectar al ambiente del cual hacen parte; estas afectaciones pueden interpretarse como positivas o negativas para los ecosistemas, para determinados grupos poblacionales y para el género humano en su conjunto, según los intereses, conocimientos y valores que medien entre los implicados en las acciones que están afectando el ambiente. Ahora, a partir de las discusiones en el curso, el conflicto también fue asumido como la oportunidad para establecer relaciones entre las personas, como un dinamizador del conocimiento y de la actividad humana. En este sentido, los participantes resaltan las vías legales y el diálogo como los mecanismos propicios para dirimir los conflictos. Como aporte teórico para adelantar estos mecanismos se indicó a los participantes que todo conflicto tiene tres componentes. Uno es el Generador, quien realiza una acción u omisión que impacta negativamente hacia el exterior; dos, el Iniciador, quien se queja y afronta la conducta del generador, generalmente representado en la comunidad; y tres, el Regulador, quien tiene la función de intervenir entre los dos anteriores con el ánimo de solucionar el conflicto, para el caso de los conflictos ambientales se entiende que este rol lo ejerce la autoridad ambiental. A partir de esta lectura sobre los conflictos ambientales, los participantes del curso identificaron diferentes situaciones generadoras de conflictos que se presentan en sus municipios, en el marco de la afectación de los recursos naturales. Nombraron la contaminación de las aguas, la deforestación de bosque natural para el establecimiento de monocultivos, la expansión de la frontera ganadera, la fluorosis en los niños a causa de la contaminación del agua, la indebida utilización del espacio público, la contaminación vehicular, la contaminación auditiva generada por perifoneo y por los equipos de sonido que instalan en locales comerciales. Señalan que las actividades antrópicas han desplazado de las cabeceras municipales la fauna endémica de la región hacia lugares que no estén con tan alta ocupación. La flora urbana de los municipios es afectada con la instalación de avisos publicitarios sobre los troncos de los árboles; hay excesiva pavimentación que repercute en las calidades del suelo y mucha contaminación visual con propaganda y vallas publicitarias. Estas situaciones, señalan los participantes, afectan a la comunidad por cuanto generan estrés en las personas y afectan la movilidad sobre el espacio público, a la vez que impactan negativamente los

Page 164: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

164

recursos naturales renovables. Al identificar estas problemáticas generadoras de conflictos, los participantes reforzaban su reconocimiento como parte del ambiente. Manifestaban que su relación con el conflicto es directa y su vida está ligada con las problemáticas señaladas, ya que sienten la obligación de generar acciones para abordar de una u otra forma el conflicto. Determinan su relación con estos conflictos desde las funciones que tienen como funcionarios de las UMATAS, en el sentido que tienen que velar por la protección del ambiente. Esto, no excluye las relaciones que establecen como habitantes de las localidades y las afectaciones que ellos mismos generan desde este rol.

La participación en lo ambiental

La participación como tema del curso, comenzó a insinuarse a partir de los conflictos ambientales señalados, en la medida que su solución reclama el vínculo de los diferentes actores que hacen parte del conflicto. Esta gestión de los conflictos del territorio puede hacerse a través de la mesa ambiental de cada municipio, pues ellas convocan la participación de las personas para dirimir los conflictos ambientales, a la vez que brindan apoyo, capacitación, orientación y dinamismo en el ejercicio de los derechos y obligaciones ciudadanas en materia ambiental. Sin embargo, los participantes del curso denotan apatía a la participación de las personas no vinculadas a las mesas ambientales de la territorial. Los bajos niveles de participación, fueron relacionados con el contexto de los municipios, en los cuales son recurrentes prácticas que amenazan la participación; también, denotan la corrupción política y el arraigo cultural de los pobladores que los lleva a interesarse más por lo individual que por lo colectivo, como situaciones que afectan la participación en la región. Esto además, se asocia con las construcciones históricas de la región, que en materia ambiental, han derivado en sujetos desinteresados por sus afectaciones con el ambiente, que lo ven solo como proveedor de recursos del cual no hacen parte. Frente a ello, la propuesta formativa del curso ha propendido por dejar en los asistentes, las capacidades necesarias que les permitan ser multiplicadores de la perspectiva ambiental brindada. Entre las capacidades aportadas, se encuentran orientaciones para la construcción de redes sociales entre las mesas ambientales, partiendo de la comprensión de la participación desde los asuntos y factores que implica, de acuerdo con el trabajo de la profesora María Cecilia Múnera López (2008) “De la participación destructora a la participación sinérgica”. Se propuso a los asistentes como sentido esencial de la participación, entenderla como ‘ser parte en y tomar parte de’, con lo cual, es posible reconocer la participación en los espacios cotidianos de las personas; luego, desde la cotidianidad se construyen y proyectan las formas comunitaria, ciudadana, social y política de la participación. Así, en sus cotidianidades las personas construyen vínculos que les permiten reconocerse como parte de una comunidad; además, en el marco de lo cotidiano las personas se forman en las capacidades necesarias para ejercer su ciudadanía, la que

Page 165: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

165

les permite proyectar su participación a esferas mayores como son la social y la política. Se descarta que esta última esté reducida a la pertenencia a partidos políticos; con ella se hace referencia a la injerencia de las personas en las decisiones que se toman en escenarios de mayor escala27 sobre los asuntos que las afectan en sus escenarios cotidianos. Una lectura de este tipo sobre la participación, conlleva revisar los motivos de lo que se denominó en el curso como apatía por participar de las personas ajenas a las mesas ambientales. Un reto consistiría en la deconstrucción de las razones para no participar que se han instaurado en la región, reto a afrontar en involucrar a las personas desde las implicaciones ambientales en su cotidianidad. A su vez, se abordó el tema de las redes sociales reflexionando con los participantes sobre la necesidad de interactuar con el otro con el que compartimos objetivos, para darles cumplimiento de la mejor forma posible, evitando el daño sobre las organizaciones involucradas. Se identificaron como elementos básicos para una red social: una vinculación entre actores (personas, grupos, organizaciones, sectores) organizados en torno a intereses comunes; intercambio de información en doble vía entre los involucrados en la red; relaciones de poder que obligan a la concertación por vía democrática; generación de recursos superiores a los de cada actor por separado que permiten alcanzar los objetivos propuestos. Estas reflexiones fueron complementadas y llevadas a la práctica mediante un ejercicio de campo, en una salida al Cañón del Río Alicante. Los participantes debían identificar características generales del Cañón, incluidas las relacionadas con los actores que incidían en él; a partir de ello se establecieron lineamientos para fortalecer la participación y el trabajo en red de las mesas ambientales de la territorial. Entre los actores identificados se encontraron los ganaderos y los campesinos que generan un deterioro sobre el Cañón, con la implementación de prácticas de explotación más no de regeneración. Este asunto, los participantes lo asocian con el arraigo cultural establecido, del cual hay que decir, que privilegia la mirada sobre el ambiente meramente como recurso a explotar. Resultado del ejercicio, con los participantes se definió como punto de partida para la construcción de redes, la identificación de los actores que inciden en el territorio que nos vincula y nuestras relaciones que proponemos con ellos, sin desconocer que estas se transforman constantemente. Con ello se realza la necesidad de reconocer al otro en un proceso que reclame la participación. De allí, se presenta como segundo lineamiento la construcción con el otro, el establecimiento de acuerdos en términos de lo que vamos a comprender en lo que nos convoca, es decir, definir un referente común. Para el caso de las mesas ambientales, sería importante definir que se entenderá por ambiente y los problemas que se abordarán desde ellas; así mismo, la clarificación de apuestas comunes que se traducen en objetivos, son una construcción necesaria para las redes sociales. Como tercer lineamiento, se propone la creatividad e innovación de quienes participan

27 Municipal, Departamental y Nacional a través de planes de desarrollo, programas ambientales, Planes de Ordenamiento Territorial y Políticas Públicas

Page 166: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

166

de la red, en la medida que las redes deben generar recursos superiores a los de cada actor individualmente; se trataría entonces, de intencionar los procesos hacia aquellos recursos que se quieren generar para alcanzar los objetivos que nos vinculan. El cuarto lineamiento sugerido para las redes sociales fueron las relaciones de poder que se producen al momento de relacionarnos con el otro. En efecto, la definición de apuestas comunes y metodologías para lograrlas conlleva el conflicto; este se explica por las posiciones que pueden terminar ocupando en los diferentes actores en la red donde se involucran, que favorecen más a unos que a otros. Se propone que esto no sea desconocido por los actores convocados a conformar la red, para propender por relaciones democráticas que permitan el acceso de los involucrados a los beneficios y recursos que se producen en la red. Con estas bases, los participantes del curso refuerzan su papel como multiplicadores de la perspectiva ambiental del curso. Para ello, señalan que haría falta una reforma educativa que fortalezca los valores de las personas e incentive los comportamientos consecuentes con éstos en beneficio del ambiente; una población estratégica señalada por los asistentes fueron los niños y niñas de cada municipio. A decir de los asistentes, “los maestros se deben concienciar primero antes que enseñar, sensibilizarse en lo ambiental y después transmitir esos conocimientos a los niños”. Si embargo, estas iniciativas no pueden ser adelantadas por las mesas ambientales únicamente. Con ello, los participantes refieren al necesario respaldo institucional que requieren las mesas, tanto de cada municipio como de la autoridad ambiental que las regula. Al respecto, los participantes reflexionaron sobre las Políticas Públicas Municipales que pueden ser construidas en el marco de la red de mesas ambientales u otros recursos que les permitan regular e involucrar a los actores que inciden negativamente sobre los territorios de los que ellas se ocupan. Sin embargo, se discutió esto desde el sentido que tienen las mesas ambientales, pues su propósito es canalizar la participación de las personas en los asuntos ambientales y no regular sobre ellos. Aún así, las mesas ambientales reclaman mayor respaldo de los organismos superiores en los que se inscriben, en este caso CORANTIOQUIA, pues suelen volverse inoperantes en su gestión por la falta de recursos económicos.

El asunto político-administrativo de lo ambiental

En este asunto, se agrupan las reflexiones suscitadas por los participantes en torno a la normatividad de la participación. Más que las leyes tratadas, los participantes se vieron movilizados a discutir sobre la articulación de las mesas ambientales con los municipios de los cuales son parte. De esta forma, se demarcó que la cercanía con los contextos locales y el diálogo con las realidades de los participantes, deben ser la base esencial de su formación. Algunas críticas a los referentes normativos fueron: 1), considerar que el conflicto se origina por falta de aplicación de las normas cuando existe un hecho o conducta que atenta contra el ambiente; los participantes consideran que al no regular-controlar un hecho de este tipo, se generará malestar en la comunidad que se beneficia de ese entorno impactado; y, 2) algunos participantes coinciden en decir que las leyes en

Page 167: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

167

Colombia no consultan lo que quiere la población ni el saber popular, sino que son copia de otras legislaciones con contextos muy distintos a los que se tienen en el país y por esta razón, muchas normas no son acatadas por las personas. Pese a las críticas, se logró conectar el análisis de la política pública a partir del enfoque pedagógico del curso de formación Se resaltó que las leyes y normas que regulan las conductas del individuo deben resultar de un proceso de participación amplio de la ciudadanía, donde cada individuo o representante de una comunidad exprese sus opiniones sobre lo que se pretende regular, garantizando la inclusión de todos los habitantes de un territorio en el objeto de la norma. Esto, se asocia directamente con la participación como base para articular los esfuerzos de las mesas ambientales con los de los municipios de los que hacen parte. A decir de los asistentes al curso, si la comunidad está organizada es más fácil participar en las decisiones públicas, como en la elaboración de los planes de desarrollo y de los planes de ordenamiento territorial a modo de ejemplo. De esta forma, se garantiza continuidad en los procesos de la Administración Pública impulsando los proyectos que ya tiene la comunidad construidos. Empero, esto se ve dificultado por la corrupción y el desconocimiento del territorio por parte de los administradores del mismo. Por ello, las mesas ambientales se proponen como el medio apropiado para superar, al menos el desconocimiento territorial en materia ambiental de las Administraciones. De estas discusiones, surgieron los siguientes conceptos en torno a la participación, los cuales fueron construidos por todos los participantes del curso a lo que denominaron “Presupuestos para una participación comunitaria efectiva”:

• Comunidad organizada: Los líderes de la población deben buscar el fortalecimiento de organizaciones de la comunidad, a través de las juntas de acción comunal, asociaciones de acueducto, mesa ambiental, veedurías, ONG.

• Pertenencia por su territorio: Las personas del municipio deben conocer su territorio, valorarlo y protegerlo.

• Legitimidad: La comunidad que se organice en una asociación u otra modalidad de organización debe contar con el aval de la comunidad, debe ser una organización lícita y que luche por los intereses comunes de la ciudadanía.

• Liderazgo con vocación comunitaria: Debe haber deseo de participar y hacer gestión por los otros. Los que participen en estos espacios deben caracterizarse por ser líderes que busquen mejorar las condiciones de vida de los habitantes del lugar y reivindicar los derechos que sean vulnerados por las autoridades públicas y otros actores que interactúen en el municipio o región.

• Motivación-Querer participar: Los integrantes de una organización deben visionar unos objetivos comunes que los mueva a participar y a movilizarse en torno a unos mismos intereses.

• Información: La comunidad debe estar informada sobre las decisiones que se adopten sobre su territorio. Se debe garantizar unos medios de comunicación de información efectivos.

Page 168: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

168

• Conocer el territorio-Sentirlo-Hacer parte de éste: Los administradores como los administrados deben conocer suficientemente su territorio, teniendo conciencia sobre cuales son las relaciones interculturales que se presentan en la localidad, que relaciones existen con otras poblaciones, saber sobre la comunidad biótica que existe en su territorio, sus fortalezas y debilidades, las instituciones que interactúan socio-económicamente, sus riquezas naturales y la vocación de su territorio.

• Capacitación: La comunidad debe contar con procesos formativos de educación en distintas áreas de interés.

Propuestas Los participantes del grupo afirman que en el curso de formación en Gestión Ambiental Participativa se dio un reconocimiento de los participantes de los distintos municipios y de sus trabajos. Conformar la mesa territorial se diluyó y se planteó la consolidación de las mesas municipales. Aquí se debe hacer un gran esfuerzo para que las mesas sean reconocidas y avaladas en los municipios. De otro plantean que se debe realizar una segunda etapa del curso de formación en el que se retome lo aprendido, se ajusten contenidos y luego ponerla en práctica. De otro lado para mejorar los niveles de formación en estos temas y generar nuevos liderazgos, convocando y enamorando mas personas de la región. 5. Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa

El presente capítulo trata algunos aspectos evaluativos de los Cursos de formación en Gestión Ambiental Participativa, básicamente en la reflexión de situaciones dadas en las distintas etapas del desarrollo del proyecto: los antecedentes de contrato, el desarrollo de los cursos (estrategias para tener más participantes, lo de los viáticos, los refrigerios, las salidas de campo, el acompañamiento de los enlaces territoriales), y una ultima sesión sobre las dificultades, limitaciones y aciertos del proyecto. Todo lo anterior con miras a establecer términos de referencias en futuros proyectos. 5.1 En los antecedentes del contrato: En el proceso de gestión del proyecto se realizaron varios ajustes a la propuesta, todos ellos en función de reducir el valor del mismo; esto hizo que se tomara la decisión de que los enlaces territoriales de la corporación realizaran un apoyo en sus territoriales en términos de proporcionar el espacio y los equipos necesarios para la implementación de los procesos pedagógicos. En este sentido se tuvieron algunos inconvenientes que fueron siendo paulatinamente solucionados con la intervención oportuna de algunos de los líderes participantes del proceso, quienes se apersonaron de esta responsabilidad. Otro de los ajustes establecidos fue la reducción de los grupos participantes del proyecto. Al inicio se hablaba de 8 cursos, cada uno con un cupo de 30 personas. Posteriormente, se hablo de 7 grupos, dado el proceso diferencial de configuración de las mesas ambientales. Así, el indicador de personas formadas no se ajustó y quedó

Page 169: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

169

establecido que los cursos tenían 35 participantes. Al inicio algunos de los cursos funcionaron con más de 30 asistentes, que fueron reduciéndose a medida que avanzaba el curso. Se observó que era poco pedagógico trabajar con grupos tan amplios, ya que a la hora de las plenarias no se logra que todas las personas se expresen, participen o pongan en común sus inquietudes. En la negociación los convenios debe tenerse en cuenta las implicaciones de los recortes presupuestales en las metas cuantificables propuestas y de estas, con la propuesta pedagógica en juego. De otro lado, la convocatoria debe ser realizada por la entidad contratante, a partir de los lisados proporcionados por la corporación y establecer los primeros contactos en actividades de contextualización y reconocimiento de los contextos locales.

La rotación de los profesionales coordinadores de los cursos: Aún sin conocer los coordinadores de los cursos, Corantioquia hacía esta solicitud. Desde la universidad consideramos de vital importancia la permanencia del profesional en un grupo. Por lo anterior, en todas las territoriales siempre estuvieron acompañados del coordinador del curso, quién se encargó de planear los temas a desarrollar, ajustar y entrelazarlos en el tiempo, a partir de las particularidades en cuanto a problemáticas ambientales y reconocimiento de las necesidades de las territoriales. Existe el argumento que las personas se cansan de oír a la misma persona y reduce la credibilidad en ella, por que no es posible que la misma persona maneje la diversidad de temáticas. Para atender esta solicitud, se planteaba desde el inicio del proyecto, el acompañamiento de especialistas invitados. Cada una de las territoriales contó con dos o tres entradas de este tipo. El tener un coordinador académico por curso arrojó resultados muy satisfactorios en todas las territoriales, en la medida en que se trabajaron los temas entretejidos, se profundiza en aquellas problemáticas identificadas como centrales y se analizan desde distintos actores, o desde un mejor conocimiento de la normatividad, etc. El proceso de selección de los profesionales: EL equipo de trabajo se conformó con dos profesionales que estuvieron en el proyecto Procedas I, en el cuál se elaboró y ejecutó un enfoque conceptual y pedagógico de la educación ambiental. Cuando se complementa el equipo, se realizó una fase de contextualización en este enfoque, profesionales aunque aportan, desde sus disciplinas y experiencias, en la configuración de la propuesta pedagógica y el diseño de lo metodológico e instrumental de la propuesta, a la hora de materializarla, se tuvieron algunas dificultades. Por ejemplo, en el grupo de Zenufaná se enfatizó mucho en la lectura de contexto, dejando de lado el tema de la participación y redes sociales, temas que fueron abordados en sesiones adicionales, con el fin de complementar la propuesta. Asumir el proceso de formación desde la perspectiva ambiental compleja, se dificultó para dos de los educadores. Esto se evidencia en los contenidos desarrollados y en las memorias de las sesiones y en el documento final sobre las reflexiones de los procesos de pedagógicos, en los que se adolece del esfuerzo de establecer las conexiones y relaciones entre los diferentes temas tratado en los cursos.

Page 170: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

170

Nos queda como aprendizaje: tener un mayor seguimiento a los profesionales que coordinaron la ejecución del curso, acompañar sus actividades con cierta periodicidad para verificar que el desarrollo de los contenidos esté de acuerdo con la propuesta y enfoques pedagógico, su acercamiento a los participantes, su desempeño como capacitador. Lo anterior debe plantearse en los proyectos y presupuestarlo. La Selección de los participantes: La Universidad no participó del proceso de selección de los participantes. Los criterios adoptados por Corantioquia fueron respetados a cabalidad. Proponemos hacer una reconsideración en los criterios: No todos los participantes de los cursos deberían ser de las mesas ambientales, ya que si interesa ampliar la participación de otras personas, las actividades planteadas en los cursos generarían mayor interés en las temáticas ambientales y por lo tanto, en la participación en este espacio de la mesa ambiental. Algunas personas que asistieron a las primeras sesiones, en alguna territorial fueron devueltas por no pertenecer a las mesas ambientales. 5.2. La ejecución de los cursos de formación en Gestión Ambiental participativa Los Participantes: los grupos tuvieron una composición muy heterogénea, en cuanto a la institución que representa, la edad, la formación, entre otros. Lo anterior no limitó la producción en conjunto. Aunque hubo respuestas diferenciales en los ejercicios, ocasionados por la capacidad para la escritura. De otro lado, al indagar los motivos en la deserción de participantes encontramos que la mayor dificultad para su asistencia es el costo del transporte, ya que se trata de personas de escasos recursos y costos muy altos de transporte. Se resalta el gran compromiso de la mayoría de las personas que terminaron el curso ya que conocemos las dificultades de muchos de ellos y no desfallecieron. Así mismo, habría que revisar el grupo objetivo de la formación.

Porque la reducción en la participación: Como se argumentaba en el párrafo anterior, uno de los mayores factores para la deserción de los cursos son los costos de transporte. Otras de los argumentos dados son: la carga laboral que no deja espacio para la formación, el cambio de municipio, la seguridad, etc. Desde la coordinación del proyecto se planteó realizar nuevas convocatorias para incentivar la participación, así, en las últimas sesiones se realizaron llamadas telefónicas contando los avances de los cursos, los trabajos extracurriculares y las actividades siguientes. Este mecanismo posibilitó que varias personas pudieran finalizar su proceso de formación. De otro lado, se utilizaron los recursos de apoyo logístico de los no asistentes para dar una especie de subsidio de transporte para aquellos participantes con dificultades económicas. Coordinación del trabajo académico: En cuanto a la coordinación del trabajo académico este se complicó un poco en la fase de ejecución de los talleres en el tercer momento de reflexión, ya que la dinámica de seguimiento de cada uno y los compromisos adicionales dejaban poco tiempo para reuniones del equipo. Lo anterior lesionó el proceso de retroalimentación entre los hallazgos, la integraron de temas en los momentos pedagógicos a partir de los contextos locales, alternativas para abordar

Page 171: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

171

problemáticas presentes en las territoriales y cómo atender las dificultades en los diferentes cursos. Mejorar la planeación. Se recomienda en este punto realizar una planeación de las sesiones con mayor cuidado, ya que tuvimos algunas variaciones en las jornadas motivadas por celebraciones en los municipios. Esta agenda se debe corroborar cada vez, que se lleve a cabo una sesión y evitar las cancelaciones de algunas de las jornadas muy sobre el tiempo. Para el presente caso, hubo varias sesiones aplazadas por dificultades personales de los talleristas, por solicitud de los participantes debido a situaciones de trabajo o por actividades con la misma Corantioquia, por aspectos administrativos entre las entidades contratantes. En diciembre se aplazaron las sesiones para enero ya que los funcionarios tenían compromisos, algunos con Corantioquia otros con su institución.

El papel de los enlaces territoriales: El curso se planteo como un espacio para la participación, para hablar desde las vivencias de los participantes, en la configuración de sus contextos, de sus actividades cotidianas, en las formas de relacionarse con los demás y con la institucionalidad en sus municipios. En el curso, al plantear dificultades en su interacción con la corporación, los participantes fueron recriminados. Lo anterior genero momentos de silencio en el desarrollo de las sesiones y temor de ser señalado por la institución y, en algunos casos, la deserción del curso. Se observaron problemas de escucha, respeto entre las personas, se realizaron juicios de valor sobre los aportes de las participantes. En algunas territoriales se evidencia una distancia entre los enlaces y los participantes, percepción surgida del hecho de que se han dejado con ellos el material audiovisual y no fueron distribuidas. Balance en la ejecución de los cursos: Observamos un desarrollo diferencial en los cursos de las distintas territoriales, este dependió del grado de consolidación encontrado en las mesas ambientales, en algunos cursos se tomó mas tiempo el desarrollo de alguna temática, por lo que al final se hizo necesario plantear mas sesiones.

5.3. Dificultades, limitaciones y aciertos en la realización de los Cursos de Gestión Ambiental Participativa Dentro de las dificultades manifestadas en el transcurso del proyecto se encuentran: - Las personas esperaban un diplomado y no un curso de formación, lo cual generó una deserción aproximada de una tercera parte de los participantes que inicialmente habían asistido a las primeras sesiones.

- El traslado de las personas para asistir a los cursos se torna en una dificultad, ya que tienen que trasladarse de poblaciones muy lejanas con respecto a las sede de los cursos, traduciéndose en altos costos de transporte y dificultades de traslado e inasistencia a algunas de las sesiones.

Page 172: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

172

- La falta de continuidad en la asistencia por parte de los funcionarios de Corantioquia. dificulta el entendimiento de las temáticas que se abordan en el curso y la búsqueda de un análisis interrelacionado de los contextos locales.

- El desaliento de algunos líderes por el escaso o nulo reconocimiento que tienen las mesas ambientales municipales para las administraciones municipales, o por no contar con recursos para operar efectivamente. En este mismo sentido, se dan expresiones reiteradas de desmotivación por la falta de respaldo institucional que tienen los municipios y las mesas ambientales mismas para afrontar los impactos ambientales históricos asociados a la expansión de la frontera agropecuaria y a los proyectos hidroeléctricos, entre otros, lo que se suma a la dificultad de hacer interlocución con los actores privados que concentran los beneficios de estas actividades.

- La falta de participación de actores del sector privado. - Los procesos pedagógicos deben tener una mayor duración en el tiempo, ya que la reflexión no es un proceso inmediato, ni una transferencia de información, sino que es un proceso caracterizado por la concienciación y tal se alcanza después de que el ser humano evidencia esas reflexiones en su propia vida.

- Falta conciencia y respeto por la diversidad de opiniones, conceptos y posturas; entre las personas participantes del curso.

- Se dificulta el logro de los objetivos; pues se requiere de mayor voluntad política y compromiso de las partes implicadas; por ejemplo: el sector educativo, el sector salud, las mesas ambiéntales en pleno.

- La entrega de las tareas: su recolección de dificultó: la seriedad con la que se tomó el ejercicio

Limitaciones evidenciadas en desarrollo de los cursos de formación - El número de sesiones es corto para la magnitud de las temáticas que se pretenden abordar, impidiendo que el proceso formativo alcance unos resultados efectivos en cada uno de los participantes. De otro lado, los procesos sociales de transformación requieren de la posibilidad de instalar capacidad en términos de formación y esto requiere considerar un tiempo prudencial para lograrlo.

- El presupuesto, debe ampliarse para garantizar un mayor componente de ejercicios en campo; teniendo en cuenta que la propuesta busca reconocer y resignificar los territorios habitados por los participantes con la intención de una mirada articulada de lo regional. De esta manera, visitar los lugares geográficos de procedencia de los integrantes es una de las herramientas que se propusieron, pero que es difícil de realizar por esta cuestión económica. La escasez de presupuesto no permitió la realización de trabajo de campo previo por parte de los coordinadores del curso.

- En este curso el tiempo disponible para trabajar los temas planteados bajo el enfoque metodológico es una fuerte limitación, debido a la extensión de las discusiones que se generan frente a las distintas temáticas y elementos provocadores, que frenan en algunos casos el desarrollo del orden del día. En algunos momentos se ha considerado pertinente dejar fluir estos diálogos porque generan múltiples aprendizajes y permiten conexiones con las actividades previstas.

- El tiempo es limitante también porque la interlocución entre personas de distintos municipios es apremiante ante la escasez de escenarios de encuentro entre ellos.

Page 173: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

173

- Existen otras limitaciones que tienen que ver de manera directa con los diferentes contextos locales; referidos a la situación de seguridad, orden público, libertad de expresión y posibilidades reales de participación activa en los espacios para la toma de decisiones.

- Un proceso participativo requiere de una logística necesaria como el apoyo en el transporte para los participantes, ya que su asistencia se vulnera por no contar con la disponibilidad económica para asistir al encuentro.

- La convocatoria debe ser constante y que exista la disponibilidad del espacio y de los equipos electrónicos necesarios.

En cuanto a los aciertos - La disponibilidad de los participantes por continuar la reflexión, como un camino para generar mejores formas de participación, que conlleven al fortalecimiento del trabajo comunitario y por ende las relaciones del ser humano en el mundo de la vida.

- El acierto mas importante que se puede destacar en el curso son las temáticas que se tratan, puesto que son temas que involucran a la totalidad de las personas que están asistiendo al curso, lo cual permite que cada uno se cuestione sobre la forma como habita el planeta y como puede contribuir a que mejorar el deterioro ambiental.

- La vinculación de los conceptos a los recorridos de campo tuvo por objetivo mostrar a los participantes que las diferentes realidades socio-ambientales de los municipios, contienen estos aspectos a partir de las dinámicas cotidianas del mismo entorno. Así, el conflicto ambiental es posible identificarlo desde el abordaje de problemáticas como la contaminación, el hacinamiento, la presión sobre el territorio por diferentes intereses como los monocultivos, o en el ámbito social y cultural; el incremento en el costo de vida, las problemáticas asociadas a la pobreza, los monopolios económicos y políticos, entre otros.

- El estímulo y acompañamiento por parte de los coordinadores de los cursos. El trabajo de sensibilización constante

Balance de los cursos de formación Entre los hallazgos del curso podemos relacionar: 1. Conformación y consolidación del grupo de personas participantes en el curso de formación avanzada; “Gestión Ambiental Participativa” 2. Lectura de contexto a nivel local y territorial 3. Formulación y avance en el desarrollo de las iniciativas de investigación desde una dimensión socioambiental. En conclusión, el proceso de comprensión y apropiación de los contenidos mediante la propuesta metodológica del curso de formación avanzada en gestión ambiental participativa, arroja resultados muy positivos que se perciben con claridad en la manera como los participantes del curso incorporan en sus relatos y en sus análisis las nociones estructurales del pensamiento ambiental complejo. De las temáticas tratadas y los aprendizajes generados con el grupo se encarga el siguiente apartado.

Page 174: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

174

En cuanto a la evaluación cualitativa del curso; predominan los aspectos positivos que valoran el proceso vivido por los participantes, no obstante se consideran aspectos importantes que pueden fortalecer el desarrollo de una segunda fase o proceso de formación, en este sentido, se destacan las salidas de campo y la metodología del curso como una buena oportunidad para la multiplicación efectiva de los contenidos tratados, pero se llama la atención sobre la importancia de buscar fuentes de financiación que permitan desarrollar en condiciones favorables estos procesos. A continuación se presentan algunas apreciaciones evaluativas de los cursos de formación: “A lo largo de este proceso se ha logrado un reconocimiento importante de la territorial en cuanto a sus problemáticas, debilidades, fortalezas y potencialidades, esto es de gran importancia, pues esta mirada integral del territorio permite construir y desarrollar planes con mayor efectividad”. “Este curso aportó mucho para nuestro trabajo, nuestras vidas y nuestra formación, pues realmente se desarrolló como un diálogo de saberes”. “Lo más importante sería poder capitalizar este trabajo y los diferentes aportes que tanto han enriquecido este curso”. “El curso ha permitido una experiencia vivencial muy enriquecedora, pues además de los conocimientos adquiridos, intercambiados y compartidos, lo más importante ha sido la posibilidad de conocernos y de comprobar que podemos conformar un equipo de trabajo a nivel territorial”. “El curso ha sido un gran aporte para el trabajo con las mesas ambientales, tanto por la posibilidad de multiplicar y compartir algunos contenidos, como por fortalecer la capacidad de autocrítica, que es tan importante en el trabajo comunitario”. “La proyección y continuidad del curso se evidencia a través de la manera como venimos articulando las explicaciones y las discusiones que aquí hacemos con nuestro trabajo en las mesas ambientales, e incluso en nuestro propio trabajo individual”. “Nuestra mayor preocupación como grupo que quiere y le apuesta a conformarse como mesa territorial, es el hecho de saber si este tipo de formación y capacitación tendrá continuidad, pues ya estamos viviendo la manera como nos apoya nuestro trabajo, pero precisamente por eso, es necesario darle continuidad. Aquí todos estamos pensándonos la manera como fortalecer las mesas municipales con la participación de todas las instituciones y también como fortalecernos nosotros como mesa territorial, de tal manera que necesitamos continuidad y profundizar en temas más específicos de nuestras problemáticas, justo para eso hicimos en este curso una lectura de contexto bien buena. “La salida de campo fue muy importante porque aprendimos, conocimos y sobretodo intercambiamos y eso también es un aprendizaje muy importante” “Uno de los aspectos más importantes a destacar en las salidas de campo es la importancia o mejor la conciencia que hemos ganado en el tema de recuperación y el mantenimiento de zonas de reserva de agua, flora y fauna. “Lo más importante en el trabajo ambiental es el conocimiento y la comprensión de la cultura y los aspectos sociales que interactúan en las dinámicas del territorio”. “La proyección y continuidad del curso y depende en gran medida de continuar fortaleciendo el proceso de formación y acompañamiento”.

Page 175: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

175

De todas formas se debe tener en cuenta que la formación es un proceso, cuya característica principal es que no es lineal, y aunque en el desarrollo del mismo se pueden constatar algunos impactos positivos en los participantes, los resultados no son instantáneos, se verán a largo plazo.

5.4. Propuesta La mayoría de las territoriales proponen continuar con este ejercicio de formación, en la medida en que identifican aprendizajes y temas aún por explorar. La Escuela del Hábitat estaría interesada en formular una propuesta de curso de formación en el que se insista en algunos de los temas tratados, en consolidar los contextos locales y de los grupos de investigación municipales en el territorio. Para ello se considera de vital importancia la posibilidad de realizar actividades de formación itinerantes en los diferentes municipios de la territorial y en actividades de reconocimiento del nivel regional, esto es realizar dos encuentros en los que se socialice los alcances logrados en esta primera versión del curso y los avances logrados al finalizar el segundo curso. Sería de vital importancia que los participantes no todos fueran de las mesas ambientales, con el fin de ir formando nuevos liderazgos.

6. Coordinación y administración. 6.1 Conformación del equipo

6.1.1. Coordinación académica general La Escuela del Hábitat – CEHAP, designó una coordinación académica y administrativa del proyecto a Ana Mercedes Múnera Brand especialista en vivienda y desarrollo urbano. Esta coordinación estará atenta a dar cumplimiento de los objetivos, metas y actividades del contrato, a la ejecución oportuna y cabal de las actividades programadas, y de la comunicación permanente con la interventoría y los funcionarios de Corantioquia. La arquitecta Cecilia Inés Moreno Jaramillo, con maestría en Medio ambiente y desarrollo, se incorpora al equipo a partir del mes de agosto con un aporte en lo académico. Durante el proceso de legalización del contrato se realizaron varios encuentros con el fin de buscar alternativas de solución a la situación presentada con la modalidad diplomado objetado por la universidad, ya que el grupo objetivo del proyecto no cumple con: los participantes deben contar como mínimo con un título técnico, tecnológico o profesional o ser estudiante de último semestre de un programa técnico, tecnológico o profesional”28. Se acordó denominar el proceso como Curso de Formación. Lo anterior retraza el inicio del proyecto en casi dos meses, con consecuencias en la posibilidad de concretar el equipo de trabajo, la formulación del marco conceptual de referencia, la

28

Resolución 002 de 2006, el cual reglamenta los programas de diplomado en la Universidad Nacional de Colombia

Page 176: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

176

visita a las territoriales como el acercamiento a los contextos locales y el establecimiento de acuerdos interinstitucionales en las territoriales.

La Escuela del Hábitat-Cehap, asignó al proyecto una oficina compartida con otros proyectos, dotada con conexión a internet, teléfono, escritorio, mesas de trabajo, archivador y 1 computadores. Además, ha dado un stock de material de oficina para el inicio del proyecto. Se dispone de otros servicios como aulas para reuniones, , impresoras, fax y cámaras de fotografía.

6.1.2. Equipo de trabajo

El equipo de trabajo estuvo integrado por profesionales con experiencia en trabajo con comunidad, en temas afines ambientales. El grupo base participó en el proyecto Formulación, seguimiento y desarrollo de experiencias de educación y comunicación en cultura ambiental en el departamento de Antioquia realizado por la Escuela del Hábitat en el 2008. El equipo se complemento en función de los contenidos a desarrollar. - Ingeniera civil, master en Medio Ambiente y Desarrollo, Lina María Vidal Gómez, asumió la dirección en la formulación de la propuesta pedagógica. Desarrolló la aproximación conceptual a los temas de ambiente, política publica ambiental, conflicto ambiental. Desarrollaró el curso de formación en los dos grupos de la territorial de Tahamíes.

- Comunicadora, Diana Marcela Giraldo Sierra, Acompaña la coordinación de la formulación de la propuesta pedagógica. Profundiza en los temas de participación comunitaria, redes sociales y comunicación en cultura ambiental. Realizaró los cursos en las territoriales de Aburrá.

- Antropóloga, master en Hermenéutica, Liliana Salas Gómez, implementa los temas de investigación, participación, política, conflicto ambiental.Dictó dos cursos, en la territoriales Cartama.

- Derecho, especialista en Derecho procesal, Hernán Darío Villegas Villegas, profundiza en los temas de las políticas públicas en lo ambiental. Dictó el curso en la territorial Zenufaná

En la contratación del equipo se presentó una variación con respecto a lo proyectado ya que en la fase preparatoria solo estaban presupuestados dos profesionales, y por la premura del tiempo se consideró necesaria su participación desde el inicio. De otro lado la formación esperada fue superadapor lo que los costos se incremetaron también en este aspecto. Contamos con un el apoyo operativo y logístico para el proyecto, la estudiante de administración Lina Marcela Carvajal Gómez, quien operó desde en la oficina asignada al proyecto, cuya funcion principal es garantizar la comunicación entre los integrantes del equipo, las territoriales y Corantioquia. A través de la estructura administrativa de la

Page 177: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

177

Facultad de Arquitectura, se destina a la estudiante de administración, Nancy Marcela Montes Sánchez para lo relacionado con los procesos administrativos correspondientes dentro de la universidad. Cada curso tuvo en promedio dos invitados para ofrecer las charlas centrales sobre aquellos temas específicos requeridos en las territoriales. Ejemplo sobre ordenamiento territorial, sobre la explotación maderera, resolución de conflictos, etc. 6.1.3. Comité Técnico AL inicio del convenio el Comité técnico estuvo conformado por Luz Ángela Peña Marín y Luz Marina Betancur Giraldo de la subdirección de Cultura Ambiental de la corporación, quienes actúan como interventoras del proyecto; Ana Mercedes Múnera representante de la Universidad Nacional de Colombia. Al inico del 2010, el ingeniero forestal Roberto Valencia asumió la interventoría del proyecto. Este comité realiza el seguimiento cualitativo y cuantitativo en la ejecución del contrato y velará por el cumplimiento de los objetivos del convenio. 6.2. Ejecución del presupuesto

Informe de ejecución a Agosto 2009 a Julio de 2010

Rubros Presupuestado Ejecutado Saldo %

Personal 101.728.680 102.279.488 4.185.060 1,01

Remuneración por Servicios Técnicos 87.000.000 102.279.488 -10.543.620 1,18

Servicios académicos remunerados (SAR) 14.728.680 0 14.728.680 0

GASTOS DE OPERACIÓN

Adquisición de bienes 700.000 757.242 -57.241 1,08

Materiales y suministros 700.000 757.241 -57.241 1,08

Adquisición de servicios 61.576.000 47.499.212 14.076.788 0,77

Arrendamientos 0 301.200 -301.200 100 Viáticos y gastos de viaje 13.265.000 10.091.726 4.489.016 0,76

Comunicación y transporte 6.510.000 6.310.140 199.860 0,97

Impresos y comunicaciones - Fotocopias 800.000 2.528.225 -699.928 3,16

Apoyo logístico para eventos académicos y administrativos 41.001.000 32.619.960 10.087.840 0,80

Más (Transferencias Universidad). 41.003.670 0 41.003.670 0,00

TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 205.008.350 150.535.942 59.208.277 0,73

Page 178: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

178

A la fecha de mayo 30 se habían realizado cuatro desembolsos, el primero de ellos correspondiente al anticipo, y los otros tres, correspondientes a los primeros tres pagos del proyecto. El valor desembolsado hasta el momento es de Doscientos quince mil doscientos sesenta y nueve mil doscientos sesenta y ocho pesos m.l. $ 215.269.268, de los cuales se ha amortizado Cuarenta y seis millones ciento veintinueve mil ciento veintinueve pesos m.l. $ 46.129.129 del anticipo. Queda pendiente el último pago por valor de $ 65.501.050, correspondiente al 25% del valor total del contrato (Ver Anexo 9). Del total desembolsado se ha ejecutado un valor de Ciento cincuenta millones quinientos treinta y cinco mil novecientos cuarenta y dos pesos m.l. $150.535.942. Ver Anexo 9.2 sobre la distribución por rubros. Así el proyecto alcanza una ejecución del 73% del valor presupuestado. Como se observa en cuadro hubo un mayor gasto en el rubro de remuneraciones por servicios técnicos que se explica por la contratación de los cuatro profesionales todo el tiempo y en lo presupuestado entraban a diferente tiempo. Este mayor valor se contrarresta con el menor valor gastado en apoyo logístico. Otros rubros no se habían estimado y en la práctica tuvimos que recurrir a ello, como el arrendamiento del aula en Santa Rosa de Osos, el incremento en el valor del material entregado a los participantes

7. Bibliografía Ángel, C. A. 1992. Ambiente y Desarrollo. En: Quiroz, C. A. Editor. 1992. Ambiente y planificación: un enfoque para el desarrollo humano hacia el siglo XXI. Memorias de la reunión de expertos realizada en Cartagena de Indias, Colombia, del 4 al 7 de septiembre de 1991. 210 p. 19-77pp. Beck, U. 2008. La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Editorial Paidós: Estado y Sociedad 155. Barcelona. 333p. Capra, F. 1998. La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Editorial Anagrama, Barcelona. 359p. Capra, F. 2003. Las conexiones ocultas: implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Editorial Anagrama, Barcelona. Cárdenas, J. C. 2002. Sistemas naturales y sistemas sociales: hacia la construcción de lo público, lo colectivo, lo ambiental. Diálogos Estratégicos de Colciencias. Diálogo sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Versión digital final. 42 p. Carrizosa, J. 2006. Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local: conceptos, metodologías y realidades. Instituto de Estudios Ambientales Idea. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Colombia. 174p.

Page 179: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

179

Cehap. Escuela del Hábitat. 2008. Informe final del proyecto “Formulación, seguimiento y desarrollo de experiencias de educación y comunicación en cultura ambiental en el departamento de Antioquia”. Convenio interadministrativo Corantioquia – Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Facultad de Arquitectura. 253p. ________ Cuadernillo del Ambiente. Publicación en el marco del convenio Corantioquia – Universidad Nacional de Colombia sede Medellín para la ejecución de Procedas en municipios del Norte de Antioquia. ________ Cartilla Procedas procesos ciudadanos de educación ambiental. Difusión memoria de los procesos en la región. Cehap Escuela del Hábitat. 2005. Criterios ambientales para la vivienda y el hábitat en el Valle de Aburrá. Área Metropolitana y Universidad Nacional de Colombia sede Medellín - Facultad de Arquitectura. 173p. Contraloría General de Antioquia. 2005. Informe sobre el estado de los recursos naturales y el medio ambiente en Antioquia 2003 a 2004. Corantioquia. 2007. Plan de Gestión Ambiental Regional 2007-2015. Corantioquia. 2001. Plan de Gestión Ambiental Regional 1998-2006. Deléage, J. P. 1993. Historia de la ecología. Una ciencia del hombre y la naturaleza. Icaria Editorial. España. Delgado, J. M. y Gutiérrez, Editores. J. 1995. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis. España. 671p. Escobar, A. 2000. El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?. Versión disponible online en http://www.unc.edu/~aescobar/text/esp/lugardenaturaleza.pdf. 113-143pp.

Gobernación de Antioquia. 2005. Planea. Atlas geoestratégico de Antioquia. Medellín: Impresos El Día.

Gobernación de Antioquia. 1990. Departamento Administrativo de Planeación – Región Norte. Orientaciones estratégicas para la descentralización del desarrollo.

Hernández, C. A. 1995. Ideas y prácticas ambientales del Pueblo Emberá del Chocó. Instituto Colombiano de Antropología ICAN. Bogotá. INER Instituto de Estudio Regionales. 2007. Norte, Desarrollo regional: una tarea común universidad – región. Dirección de Regionalización de la Universidad de Antioquia. Medellín. 185 p.

Page 180: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

180

Javeau, C. 2000. Lugares de memoria individuales y estructuración de las interacciones: acerca de los síndromes de Lamartine y de Proust. En: Lindón, A. (coord.). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Unam. México. Anthropos.171-185pp. 237p. Maffesoli, Michel. 1997. Elogio de la razón sensible: una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona. Martínez-Alier, J. Economía ¿ecológica?. Ecological Economics Vol. 22:3. Traducción de R. A. Berríos. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Maturana, H. 2002. La objetividad un argumento para obligar. Océano y Dolmen Ediciones. 1ª edición, 1992. Santiago de Chile. 149p. Morin, E. 1995. Sociología. Editorial Tecnos. Madrid. 410p. Múnera, M. C. 2008. De la participación destructora a la participación sinérgica. Tomo I. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Escuela del Hábitat – Cehap. 165 p. Naredo, J. M. 2001. Economía y sostenibilidad: la economía ecológica en perspectiva. Revista Polis de la Universidad Bolivariana, Vol.1, Número 1. 27 p. Negri, A. 2007. Sobre Mil Mesetas de Gilles Deleuze y Félix Guattari. Documento referenciado por medio electrónico. Noguera, A. P. 2007. El paso del sujeto/objeto al buble-red-trama-de vida. Disolución de la epistemología moderna y emergencia de la filosofía ambiental. 15-52pp. En: Noguera, A. P. (compiladora). 2007. Hojas de Sol en la Victoria Regia. Emergencias de un pensamiento ambiental alternativo en América Latina. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales – Idea. 446p. Noguera, A. P. 2004. El reencantamiento del mundo. Universidad Nacional de Colombia – Idea Manizales y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA – Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Manizales. 206p. Novo, M. 1998. La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Ediciones Unesco y Editorial Universitas, s.a. Madrid. 290 p. Toro, José Bernardo. Educación para la democracia. Fundación redes y desarrollo. Documento referenciado por medio electrónico, consultado en marzo 2009. Vidart, D. 1997. Filosofía ambiental, el ambiente como sistema. Editorial Nueva América. Colombia. VELÁSQUEZ, Fabio, ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?, Fundación Corona, Bogotá, 2003. 455p.

Page 181: Curso de Formación Gestión Ambiental participativa · Evaluación del Curso de Formación en Gestión Ambiental Participativa 141 5.1. Antecedes del contrato ... Anexo 1.4.3 Video

181

Wilches-Chaux, G. 1991. El sentido de la participación. En: Memorias Tercer Serminario Internacional Habinet, Participación Comunitaria. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Facultad de Arquitectura. Centro de Estudios del Hábitat Popular – Cehap. 186p. 1-12pp. Zambrano, V. 2001. Territorio y Cultura. Universidad de Caldas, Grupo de Investigación Territorialidades. Manizales. Páginas web: http://regionalizacion.udea.edu.co/suroeste/sec-region.htm http://www.funredes.org/funredes/html/castellano/publicaciones/educdemo.html http://deleuzafilosofia.blogspot.com/2007/11/antonio-negri-y-mil-mesetas.html http://www.unc.edu/~aescobar/text/esp/lugardenaturaleza.pdf. 113-143pp