Curso Básico Poliformas

5
Curso Básico Poliformas Historia de los plásticos.- Van apenas 150 años de que se desarrollo y se descubrió los plásticos. Todo empezó gracias a una empresa que hacía bolas de billar que en ese tiempo se hacían con marfil pero como la demanda era demasiada la empresa convoco a que se desarrrollara una replica de las bolas de billar con otros materiales y fue John Hyat que de la Celulosa extraída de los arboles hizo la replica y gano la ocnvocatoria. La celulosa fue bautizada como celuloide y con ésta se pudieron hacer muchos materiales como películas, telas etc. etc. August Wilhelm von Hofmann descubre el formaldehido tratando de hacer materiales para la industria de la guerra. Leo Baekeland. Retomo el mismo material de Hofmann y con una olla de presión logro conseguir un material que aislaba la electricidad y el calor = la Backelita (Mango de los sartenes). Du Pont lleva 300 años de inversión y desarrollo de nuevos materiales plásticos. De ahí salio Orestes quien retomo el formaldehido y desarrollo un nuevo material conocido como NYLON (NY New York LON London). No se le concedio un uso especifico hasta la 2da GM que se utilizo para el abasto de paracaídas de lso soldados norteamericanos. La cuerda de nylon hoy en día es uno de los materiales más resistentes. Clasificacion de los Plásticos 1.- Termoplásticos: su principal característica es que cambian con el aumento de temperatura, al aumentarse se funden. No todos los plásticos se funden a la misma temperatura (desde los 120°C y así para arriba). 2.- Termofijos: al aplicárseles calor y aumentarles su temperatura no se funden. EL LATEX ES UNA RESINA NATURAL EXTRAIDA DIRECTAMENTE DEL ARBOL DEL CAUCHO. Uso y aplicación de los dos tipos de plásticos

description

curso básico de poliformas para la elaboración y trabajo con resina poliéster, silicon de caucho y fibra de vidrio

Transcript of Curso Básico Poliformas

Curso Bsico PoliformasHistoria de los plsticos.- Van apenas 150 aos de que se desarrollo y se descubri los plsticos. Todo empez gracias a una empresa que haca bolas de billar que en ese tiempo se hacan con marfil pero como la demanda era demasiada la empresa convoco a que se desarrrollara una replica de las bolas de billar con otros materiales y fue John Hyat que de la Celulosa extrada de los arboles hizo la replica y gano la ocnvocatoria.La celulosa fue bautizada como celuloide y con sta se pudieron hacer muchos materiales como pelculas, telas etc. etc.August Wilhelm von Hofmann descubre el formaldehido tratando de hacer materiales para la industria de la guerra.Leo Baekeland. Retomo el mismo material de Hofmann y con una olla de presin logro conseguir un material que aislaba la electricidad y el calor = la Backelita (Mango de los sartenes).Du Pont lleva 300 aos de inversin y desarrollo de nuevos materiales plsticos. De ah salio Orestes quien retomo el formaldehido y desarrollo un nuevo material conocido como NYLON (NY New York LON London). No se le concedio un uso especifico hasta la 2da GM que se utilizo para el abasto de paracadas de lso soldados norteamericanos. La cuerda de nylon hoy en da es uno de los materiales ms resistentes.Clasificacion de los Plsticos1.- Termoplsticos: su principal caracterstica es que cambian con el aumento de temperatura, al aumentarse se funden. No todos los plsticos se funden a la misma temperatura (desde los 120C y as para arriba).2.- Termofijos: al aplicrseles calor y aumentarles su temperatura no se funden.EL LATEX ES UNA RESINA NATURAL EXTRAIDA DIRECTAMENTE DEL ARBOL DEL CAUCHO.Uso y aplicacin de los dos tipos de plsticosTermoplsticos: se enfocan en procesos industriales o de produccin en masa.Los procesos como se llevan a cabo son: Inyeccin Extrusin Soplado Al vaco Rotomoldeo (Rotoplas)Ejemplos: Polietileno, Nylon, Poliestireno (unicel), PVC.Termofijos: no requieren necesariamente de maquinaria o una gran inversin, se pueden llevar a cabo con las manos.Los procesos como se llevan a cabo son: Manuales Aspersin Transferencia Infusin CentrifugadoEjemplos: Resina polister, Resina epxica, Poliuretano, Bistenolica, Policarbonato, Silicon neutro.Hay otros utilizados para instrumentos o moldes de alimentos los cuales tienen que ser especiales, su catalizador est hecho a base de platino (Sorta Clear40). Se debe de curar metindose al horno 3hrs a 100C.1. LA RESINA POLIESTERPoli =muchos Ester.Es el producto de la esterificacin (cuando tomamos y comemos botana evitar la borrachera) entre un acido, un anhdrido y un glicol. Acido maleico, anhdrido flalico y etilen glicol = ESTER. Para que no se solidifique despus de calentarse se le agregan inhibidores. El catalizador K-2000 (el mejor) se encarga de anular los inhibidores y permite el endurecimiento de la resina. La resina sin ningn acelerador u otro agente se le llama pura/virgen/base y su caducidad es de 3 meses si se almacena a una temperatura de 25C.PP-30 pura (es la resina polister con ms viscosidad) Su transparencia que se miden en afa-UV es de 140 (menor el nmero, mayor la transparencia). Dureza medida en Barcol(s) Viscosidad de 10, 000 cp. (Centipoit, centipoa se dice) Densidad (o peso especifico) = masa Kg/Volumen Lt = 1.2 Kg/LtDATO: en la resina cristal para evitar que se decolore o se ponga amarillenta por la luz del sol y los rayos UV se le agrega TINUVIN a la mezcla.El problema de las grandes viscosidades es que encapsulan un mayor nmero de burbujas de aire en los vacados, es por eso que se debe de agregar MONOMERO DE ESTIRENO para adelgazar y bajar la viscosidad de cualquiera de todas las resinas. Las resinas ya preparadas para que nada ms se le agregue el catalizador se llaman preaceleradas y vienen con el monmero de estireno y su acelerador que en ste caso es el Cobalto. Pueden ser o Naftenato de Cobalto o Octanato de Cobalto.2. FACTORES IMPORTANTES EN EL USO DE LAS RESINAS POLIESTERI. Medio Ambiente las temperaturas seguras para el uso de la resina son de -2C a 32C. La Humedad debe rondar entre el 50% y el 55%.II. La mano de obra, el uso personal y la tcnica empleada por cada persona basada en sus capacidades y necesidades.III. Material, PP-30, Monmero de Estireno, Cobalto, Catalizador K-2000 (PEROXIDO DE METIL ETILCETONA), Limpieza (policrema para limpiar manos, thiner o acetona industrial)IV. Maquinaria y equipo, termmetro, barmetro, reloj, bascula, Mezcladores de BAMB (absorbe menos, no reacciona as como los de aluminio o madera), Vasos graduados y para mezcla (reciclados y de preferencia de polietileno, polipropileno o PET), Espatula, tijeras, navaja, desarmador plano, flexometro, calculadora, clip/aguja/alfiler.V. Mtodo, va evolucionando (va mejorando personalmente)Empezamos agregando el Cobalto a la resina, ste depender de la temperatura: Frio (-2C a 14C) = 10gr de Cobalto Templado (15C a 27C) = 5gr de Cobalto Calor (28C o +) = 3gr de CobaltoEstos basados en 1Kg de resina. 26 GOTAS = 1gr de Cobalto.El Cobalto se absorbe por eso hay que baarlo con al resina para que no se absorba. NUNCA MEZCLAR directamente el Cobalto con el catalizador (K-2000). Despus de mezclar se agrega el MONOMERO DE ESTIRENO, lo mximo que se puede agregar a 1KG de resina (la PP-30) en relacin, son 900grs. Por lo general se le agregan 450 mL que por su densidad equivalen a 500 mL de agua.El catalizador K-2000 tiene una relacin de volumen respecto de la resina de 100gr de resina a 1gr DE K-2000 (EQUIVAE A 40 GOTAS, y la tapa llena del gotero son 80 GOTAS). El catalizador tambin depende de la temperatura su relacin es la siguiente: -2C a 15C = 2gr K-2000 16C a 27C = 1gr K-2000 28c Y + = 0.5gr K-2000En relacin a cada 100gr de RESINAVaciados en resinaDesde el momento en que se le agrega el catalizador a la resina empieza la REACCIN DE POLIMERIZACIN (exotermia). La resina en un principio est en un estado LIQUIDO y al final de la polimerizacin terminar en un estado solido (empieza con 10,000 cp, baja con el monmero y despus de agregar el catalizador empezar a aumentar hasta su punto de CURADO), PERO hay un punto intermedio donde podemos manipular la pieza (sacarla del molde o agregar otra capa de resina) a ste se le conoce como PUNTO DE GEL/GELADO. El tiempo de GEL/GELADO comienza desde que se agrega el catalizador hasta que alcanza una textura gelosa (entre 25-30 minutos). La temperatura que puede alcanzar al punto de gelado es de entre 33C y 38C y aumentar hasta que ya toda la resina hizo reaccin, a este se le concoce como PUNTO DE CURADO, cuando ya termino de polimerizar. La resina puede estar solida por fuera pero adentro puede seguir lquida o gelosa por lo tanto hay que esperar por lo menos 24 hrs para el CURADO TOTAL de la resina (independientemente del tamao de la pieza).PIGMENTOS Y CARGASHay SIETE tipos de pigmentos para la preparacin con color de las resinas:1. Orgnicos2. Inorgsnicos3. Metlicos4. Fluorescentes5. Fotoluminiscentes6. Translcidos7. PolichromeSlo se pueden poner en un mximo de 0.10 (10%) del pesos total de la resina. La tonalidad del color depender directamente de la cantidad con que se mezcle dentro de ese 10%.Las cargas se usan desde para hacer ms estable una resina, as como para abaratar (mediante un menor empleo de resina) y dar texturas. Hay un rango promedio para las cargas que depende directamente de las densidad de los materiales, stas son: 1:1 5:1 3:1