CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8...

54
I.E.S. ORETANIA Linares (Jaén) DEPARTAMENTO P R O G R A M A C I Ó N CURSO: 2011/2012 DEPARTAMENTO: TECNOLOGIA ETAPA: E.S.O. CURSO: ASIGNATURA/MATERIA: TECNOLOGIA TEMPORALIZACIÓN: Horas anuales Horas semanales 103 3 MD 750104PG Rev.: 0 Fecha: 26/04/2010 Página 1

Transcript of CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8...

Page 1: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

I.E.S. ORETANIA Linares (Jaén)

DEPARTAMENTO

P R O G R A M A C I Ó NCURSO: 2011/2012

DEPARTAMENTO: TECNOLOGIA

ETAPA: E.S.O.

CURSO: 3º

ASIGNATURA/MATERIA: TECNOLOGIA

TEMPORALIZACIÓN:Horas anuales Horas semanales

103 3

MD 750104PG Rev.: 0 Fecha: 26/04/2010 Página 1

Page 2: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

ÍNDICE PÁGINA

1.- RELACIÓN DE BLOQUES TEMÁTICOS

2.- CORRESPONDENCIA DE UNIDADES CON LOS BLOQUES TEMÁTICOS Y TEMPORALIZACIÓN

3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS A LAS CALIFICACIONES

3.1.- RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS, BLOQUES TEMÁTICOS Y UNIDADES TEMÁTICAS

4.- PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

5.- ACTIVIDADES DE LECTURA, EXPRESIÓN ESCRITA Y EXPRESIÓN ORAL

6.- PROYECTOS INTERDISCIPLINARES O PROYECTOS DOCUMENTALES INTEGRADOS

7.- TEMAS TRANSVERSALES

8.- ADAPTACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS

9.- MODELO DE PRUEBA INICIAL

10.- MODELO DE PRUEBA FINAL

11.- RECURSOS DIDÁCTICOS

12.- METODOLOGÍA

13.- EVALUACIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

13.1.- CRITERIOS METODOLÓGICOS

13.2.- TIPOS DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA

13.3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

13.4.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

13.5.- SISTEMAS DE RECUPERACIÓN

Página 2

Page 3: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

PROGRAMACIÓN

1.- RELACIÓN DE BLOQUES TEMÁTICOS

BLOQUE TÍTULO

1 Los productos industriales y su representación

2 Materiales

3 Electricidad y electrónica

4 La energía y su transformación.

5 Maquinas y mecanismos.

6 Tecnología y medio ambiente.

7 Diseño gráfico con ordenador.

8 Hojas de calculo

2.- CORRRESPONDENCIA DE UNIDADES CON BLOQUES TEMÁTICOS Y TEMPORALIZACIÓN

PRIMERA EVALUACIÓN

BLOQUEUNIDAD

DIDÁCTICATÍTULO TEMPORALIZACIÓN

1,4 1 Los productos industriales y su representación

15

3,5 2 Materiales 12

1,7 3 Electricidad y electrónica 11

TOTAL HORAS 38

SEGUNDA EVALUACIÓN

BLOQUEUNIDAD

DIDÁCTICATÍTULO TEMPORALIZACIÓN

1,7 3 Electricidad y electrónica 8

1 4 La energía y su transformación. 11

6,4 5 Maquinas y mecanismos. 13

TOTAL HORAS 34

Página 3

Page 4: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

TERCERA EVALUACIÓN

BLOQUEUNIDAD

DIDÁCTICATÍTULO TEMPORALIZACIÓN

6 5 Maquinas y mecanismos. 7

1 6 Tecnología y medio ambiente. 8

8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8

8 8 Hojas de calculo 8

TOTAL HORAS 31

3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS A LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Controles 30,00%

Propuestas de trabajo: Proyectos y Análisis 30,00%

Cuaderno: Informes, Ejercicios y Actividades

20,00%

Observación directa del trabajo 20,00%

Calificación: 100 %

3.1.- RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS, BLOQUES TEMÁTICOS Y UNIDADES DIDÁCTICAS.

OBJETIVOS DEL MATERIA /MÓDULOUNIDAD DIDÁCTICA BLOQUE/

NÚCLEO TEMÁTICO1

2 34 5 6 7 8 9 1

011

12

13

14

15

1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.

x

x

x 1,3,5,

2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos.

x

x

x 1,3,5

Página 4

Page 5: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción.

x

x

x x x 1,3,5,7,8

4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.

x

x x 2,5,6

5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.

x

x x

x x x 1,2,3,5

6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación.

x x 7,8

7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano.

x

x

x x 1,3,4,5

8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.

x

x x

x x x 1,2,3,4,5,6,

Página 5

Page 6: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

PROGRAMACIÓN

4.- UNIDADES DIDÁCTICAS: objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 1 LOS PRODUCTOS INDUSTRIALES Y SU REPRESENTACION

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer las características de los productos industriales y las fases para su fabricación

2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos para el diseño de objetos tecnológicos.

3. Expresar y comunicar ideas utilizando recursos gráficos y la simbología adecuada.

COMPETENCIAS BÁSICAS

· Competencia en comunicación lingüística.· Competencia matemática.· Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.· Competencia para el tratamiento de la información y competencia digital.· Competencia para aprender a aprender.· Competencia cultural y artística.· Competencia para la autonomía e iniciativa personal.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

- Los productos industriales.- Diseño y fabricacion de productos.- Escalas y medidas.- Medición y normalizan en el dibujo técnico.- Representacion en perspectiva.- El dibujo en la construcción.

PROCEDIMENTALES

Los productos industriales:

> Análisis de las empresas productoras y la organización de las mismas.

● Diseño y fabricación de productos industriales:

> Identificación de las partes del proyecto técnico.

> Análisis de las características de la fabricación en serie.

Página 6

Page 7: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

● Escalas:

> Identificación de los tipos de escalas.

> Uso de instrumentos para dibujar a escala.> Realización de dibujos a escala.

●Medidas y normalización del objeto técnico:

> Medición de objetos con cintas métricas, metros arrollables, calibres y micrómetros.

> Acotación normalizada de objetos tecnológicos

● Representación de objetos en tres dimensiones:

> Perspectiva caballera.

ACTITUDINALES

− Curiosidad por conocer los diferentes tipos de soluciones dadas a un mismo problema técnico, respetando las ideas y valores plasmados en ellas por otras personas, culturas y sociedades.

− Predisposición a considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos de los objetos técnicos estudiados.

− Interés por conocer el papel que desempeña el conocimiento tecnológico en los distintos trabajos y profesiones.

− Sensibilidad y actitud crítica ante el impacto social y medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de materiales y el posible agotamiento de los recursos naturales.

− Reconocimiento y valoración de la importancia de las normas y criterios establecidos para la confección de documentación relativa al Área.

− Valorar la importancia del orden y la limpieza en la elaboración y presentación de trabajos gráficos o de documentación.

− Reconocimiento de la importancia de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación a las actividades propias del la Tecnología.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Identificar las partes de un proyecto técnico. 1.2. Conocer las características de la fabricación en serie.

2.1. Utilizar correctamente los útiles de medida.

2.2. Representar a escala un objeto sencillo.

3.1. Representar un objeto sencillo acotado.

3.2. Diferenciar los tipos de representación en perspectiva.

Instrumentos de evaluación Criterios de calificación

Controles Controles de 5 preguntas: Puntuación de 2 cada una.Es necesario un 5 sobre 10 para superar la prueba.

Realización de actividades y ejercicios - Realización en función del planteamiento.- Aplicación del proceso de resolución de problemas.- Corrección del resultado obtenido.

Trabajos e Informes - Información recopilada.

Página 7

Page 8: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

- Se sigue un guión correcto.- Se desarrollan los apartados y fases.- Expresión correcta.- Presentación del documento.

Página 8

Page 9: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

PROGRAMACIÓN

4.- UNIDADES DIDÁCTICAS: objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 2 MATERIALES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. 1. Conocer las características generales de los plásticos y su clasificación según su origen.

2. Clasificar los plásticos según sus propiedades.3. Diferenciar los distintos procesos de fabricación de termoplásticos, plásticos termoestables y plásticos espumados.4. Conocer las maneras de trabajar con plásticos.5. Conocer las principales características de los materiales textiles.6. Conocer los tipos de materiales pétreos y sus características fundamentales.7. Conocer las características fundamentales del vidrio y de los materiales cerámicos.

COMPETENCIAS BÁSICAS

· Competencia en comunicación lingüística.· Competencia matemática.· Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.· Competencia para el tratamiento de la información y competencia digital.· Competencia para aprender a aprender.· Competencia cultural y artística.· Competencia para la autonomía e iniciativa personal.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

- Origen y propiedades de los plásticos.- Tipos de plásticos.- Proceso de fabricación con plásticos.- El trabajo con plásticos.- Materiales textiles.- Materiales pétreos.- Materiales cerámicos y vidrio.- Los nuevos materiales.

PROCEDIMENTALES

Página 9

Page 10: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

Los materiales plásticos:●

> Análisis de las propiedades de los plásticos.

> Clasificación, obtención y trabajo con plásticos.

● Los materiales textiles:

> Características generales y origen.

● Los materiales pétreos:

> Materiales conglomerantes y bituminosos.

> Materiales pétreos naturales.

● Los materiales cerámicos y el vidrio.

● Los nuevos materiales.

ACTITUDINALES

− Respeto de las normas y criterios establecidos para el uso y control de las herramientas, materiales, libros, etc. del Aula de Tecnología.

− Curiosidad por conocer los diferentes tipos de soluciones dadas a un mismo problema técnico, respetando las ideas y valores plasmados en ellas por otras personas, culturas y sociedades.

− Predisposición a considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos de los objetos técnicos estudiados.

− Actitud libre de prejuicios para estudiar los operadores y sistemas sin tendencias mitificadoras.− Interés por conocer el papel que desempeña el conocimiento tecnológico en los distintos trabajos y

profesiones.− Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos y confianza en la propia capacidad para resolverlos,

alcanzando resultados palpables y útiles.− Reconocimiento y valoración de la importancia de las normas y criterios establecidos para la confección de

documentación relativa al Área.− Valorar la importancia del orden y la limpieza en la elaboración y presentación de trabajos gráficos o de

documentación.− Reconocimiento de la importancia de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación a las

actividades propias del la Tecnología.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1 Conocer las características generales de los plásticos.1.2 Clasificar los plásticos según su origen.2.1. Conocer todas las características de cada uno de los tres grandes grupos de plásticos.2.2. Identificar todos los grupos de plásticos y distinguir sus principales aplicaciones.3.1. Denominar adecuadamente los métodos de fabricación de los distintos plásticos.3.2. Distinguir los procesos de fabricación de cada uno de los tipos de plásticos.4.1. Conocer las técnicas con las que se trabajan los plásticos.4.2. Diferenciar las distintas formas de corte y perforación, doblado y perforación, y unión de piezas según el tipo y las características de cada plástico.5.1. Conocer las propiedades principales de los materiales textiles.5.2. Diferenciar las tareas que forman parte del proceso de fabricación de productos textiles.6.1. Identificar los materiales pétreos por sus propiedades fundamentales.6.2. Identificar el yeso, el cemento, el hormigón y el asfalto por sus características básicas y conocer sus

Página 10

Page 11: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

aplicaciones.7.1. Conocer los procesos de obtención del vidrio y de los materiales cerámicos.

Instrumentos de evaluación Criterios de calificación

Controles Controles de 5 preguntas: Puntuación de 2 cada una.Es necesario un 5 sobre 10 para superar la prueba.

Realización de actividades y ejercicios - Realización en función del planteamiento.- Aplicación del proceso de resolución de problemas.- Corrección del resultado obtenido.

Trabajos e Informes - Información recopilada.- Se sigue un guión correcto.- Se desarrollan los apartados y fases.- Expresión correcta.- Presentación del documento.

PROGRAMACIÓN

4.- UNIDADES DIDÁCTICAS: objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 3 Electricidad y Electrónica.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer el origen de la corriente eléctrica y las magnitudes relacionadas.2. Distinguir los componentes básicos de un circuito eléctrico, así como los instrumentos de medida de las magnitudes eléctricas.3. Comprender las formas en las que se pueden asociar los componentes básicos para formar circuitos eléctricos diferentes.4. Entender la relación entre la electricidad y el magnetismo, y conocer sus aplicaciones.5. Conocer el funcionamiento básico de las instalaciones eléctricas en las viviendas.6. Distinguir entre circuitos eléctricos y electrónicos.7. Identificar los distintos componentes electrónicos, explicar su funcionamiento y conocer la función de cada operador electrónico en un circuito.8. Interpretar y utilizar correctamente los símbolos correspondientes a los operadores electrónicos en los circuitos.

COMPETENCIAS BÁSICAS

· Competencia en comunicación lingüística.

· Competencia matemática.

Página 11

Page 12: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

· Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.· Competencia para el tratamiento de la información y competencia digital.· Competencia social y ciudadana.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

-La corriente eléctrica y sus magnitudes.-Corriente continua y corriente alterna.-Circuitos en serie y en paralelo.-El magnetismo y sus aplicaciones.-La electricidad en viviendas.-Los aparatos electrónicos.-Componentes electrónicos pasivos.-Componentes electrónicos activos.-Simulación de circuitos

PROCEDIMENTALES

1. ● La corriente eléctrica:

2. > Magnitudes y unidades relacionadas con la corriente eléctrica. 3. > Diferencias entre corriente continua y corriente alterna.4. ● Empleo del polímetro.5. ● Circuitos en serie: 6. > Montaje y medidas. 7. > Cálculos en circuitos en serie.8. ● Circuitos en paralelo: 9. > Montaje y medidas. 10. > Cálculos en circuitos en paralelo.

1. ● El magnetismo.

2. > Origen del magnetismo. 3. > Electroimanes. Aplicaciones. 4. > Motores y generadores.5. ● La electricidad en las viviendas.6. ● Resistores. Tipos y aplicaciones.7. ● Condensadores. Definición, tipos y funcionamiento.8. ● Diodos. Definición, tipos y aplicaciones.9. ● Transistores. Funcionamiento y tipos.10. ● Circuitos con el ordenador.

ACTITUDINALES

Página 12

Page 13: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

− Respeto de las normas y criterios establecidos para el uso y control de las herramientas, materiales, libros, etc. del Aula de Tecnología.

− Reconocimiento y valoración de la capacidad de invención de los seres humanos expresada en la construcción de operadores y sistemas.

− Actitud libre de prejuicios para estudiar los operadores y sistemas sin tendencias mitificadoras.− Interés por conocer el papel que desempeña el conocimiento tecnológico en los distintos trabajos y

profesiones.− Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos y confianza en la propia capacidad para resolverlos,

alcanzando resultados palpables y útiles.− Reconocimiento y valoración de la importancia de las normas y criterios establecidos para la confección de

documentación relativa al Área.− Valorar la importancia del orden y la limpieza en la elaboración y presentación de trabajos gráficos o de

documentación.− Apreciación, valoración y respeto por las diversas formas de trabajo manual e intelectual.− Reconocimiento de la importancia de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación a las

actividades propias del la Tecnología.− Valoración del importante papel que tienen las tecnologías de la información y la comunicación en el

desarrollo de nuestra sociedad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Conocer el origen y las formas de la corriente eléctrica. 1.2. Identificar las magnitudes eléctricas y sus unidades. 2.1. Utilizar adecuadamente los instrumentos de medida de las magnitudes eléctricas. 3.1. Reconocer las diferentes asociaciones en los circuitos eléctricos. 3.2. Conocer las magnitudes implicadas en los circuitos eléctricos sencillos. 4.1. Valorar la importancia del electromagnetismo. 5.1 Distinguir los diferentes componentes de una instalación eléctrica en una vivienda. 6.1 Conocer la diferencia entre circuitos eléctricos y electrónicos. 7.1. Conocer los distintos operadores electrónicos. 7.2 Seleccionar el operador adecuado para montar un circuito con una función concreta. 8.1. Representar circuitos mediante esquemas.

Instrumentos de evaluación Criterios de calificación

Controles Controles de 5 preguntas: Puntuación de 2 cada una.Es necesario un 5 sobre 10 para superar la prueba.

- Elaboración de Memorias / Análisis - Inclusión de todos los apartados.- Utilización de recursos informáticos y presentación adecuada.- Orden lógico de la planificación, optimizando el tiempo y el uso de recursos.- Identificación y ordenación adecuada de herramientas/fases/elementos.

Observación del trabajo - Participación ordenada en las tareas de grupo.- Se asumen responsabilidades individuales.- Realización correcta de las técnicas de fabricación.- Respeto por las normas de seguridad.

Página 13

Page 14: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

PROGRAMACIÓN

4.- UNIDADES DIDÁCTICAS: objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 4 Energía y transformación.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender la necesidad de energía para el funcionamiento de todas las máquinas y la versatilidad de la energía eléctrica.

2. Clasificar los combustibles fósiles y valorar las repercusiones medioambientales derivadas de su transporte y uso.3. Conocer cómo se genera la energía eléctrica, los tipos de centrales de producción y la forma en que se distribuye.4. Entender la importancia de las energías alternativas.5. Valorar las ventajas y los inconvenientes de las distintas centrales de producción.6. Conocer las medidas de ahorro en la utilización de la energía.

COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Competencia en comunicación lingüística.

2. Competencia matemática.3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.4. Competencia para el tratamiento de la información y competencia digital.5. Competencia social y ciudadana.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

-La energía y su fuentes.-Los combustibles fósiles y su utilización.-Producción y utilización de la energía eléctrica,-Las centrales térmicas.-Las centrales hidroeléctricas.-La energía del viento y su aprovechamiento.-La energía solar y su aprovechamiento.-Otras fuentes de energía renovables.-El ahorro energético

PROCEDIMENTALES

Página 14

Page 15: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

● La energía. Fuentes de energía:

> Fuentes de energía renovables.> Fuentes de energía no renovables.

● Combustibles fósiles:> Características generales y origen.> Aplicaciones y transporte.

● Sistema turbina-alternador. Centrales de producción de electricidad.

● Transporte y distribución de la energía eléctrica.

● Centrales térmicas:

> Centrales térmicas convencionales.

> Centrales nucleares.● Centrales hidroeléctricas.

● Parques eólicos.

● La energía solar:> Centrales solares térmicas.> Centrales fotovoltaicas.

● Fuentes renovables de energía:> Energía de la biomasa.> Energía geotérmica.> Energía del agua del mar.

● El ahorro energético.

ACTITUDINALES

− Respeto de las normas y criterios establecidos para el uso y control de las herramientas, materiales, libros, etc. del Aula de Tecnología.

− Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos y confianza en la propia capacidad para resolverlos, alcanzando resultados palpables y útiles.

− Valorar la importancia del orden y la limpieza en la elaboración y presentación de trabajos gráficos o de documentación.

− Apreciación, valoración y respeto por las diversas formas de trabajo manual e intelectual.− Reconocimiento de la importancia de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación a las

actividades propias del la Tecnología.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Conocer las aplicaciones y las transformaciones.1.2. Diferenciar entre los sistemas energéticos convencionales y los alternativos.2.1. Identificar los combustibles fósiles y conocer los cambios en su utilización a lo largo de la historia.2.2. Describir las repercusiones medioambientales derivadas del transporte y el uso de los combustibles fósiles.3.1. Diferenciar entre generación y distribución de la energía eléctrica.3.2. Identificar los tipos de centrales eléctricas y analizar los procesos que se producen en su interior.4.1. Conocer el origen de las energías alternativas y sus características comunes.4.2. Identificar las energías alternativas implantadas y las que están en desarrollo.

Página 15

Page 16: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

5.1. Identificar las ventajas y los inconvenientes de las distintas formas de obtener energía.5.2. Describir las repercusiones medioambientales y sociales derivadas del uso de la energía eléctrica.6.1. Valorar las medidas de ahorro energético.

Instrumentos de evaluación Criterios de calificación

Controles Controles de 5 preguntas: Puntuación de 2 cada una.Es necesario un 5 sobre 10 para superar la prueba.

Realización de actividades y ejercicios - Realización en función del planteamiento.- Aplicación del proceso de resolución de problemas.- Corrección del resultado obtenido.

Trabajos e Informes - Información recopilada.- Se sigue un guión correcto.- Se desarrollan los apartados y fases.- Expresión correcta.- Presentación del documento.

Cuaderno del alumno - El orden y la limpieza.- La búsqueda y selección de información.- El trabajo en equipo e individual.- La capacidad de razonamiento y relación entre actividades y contenidos.

PROGRAMACIÓN

4.- UNIDADES DIDÁCTICAS: objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 5 Maquinas y mecanismos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Analizar el funcionamiento de las máquinas a partir de sus elementos constituyentes.

2. Conocer y distinguir los distintos tipos de máquinas simples.3. Conocer las diversas clases de mecanismos, su funcionamiento y sus aplicaciones.4. Analizar sistemas técnicos para identificar los diferentes mecanismos que los constituyen y explicar su funcionamiento distinguiendo la función de cada mecanismo en el sistema.5. Conocer el funcionamiento de los distintos tipos de máquinas térmicas. 6. Valorar las repercusiones sociales, económicas y medioambientales del desarrollo de las máquinas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Competencia en comunicación lingüística.

2. Competencia matemática.

Página 16

Page 17: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.4. Competencia para el tratamiento de la información y competencia digital.5. Competencia para aprender a aprender.6. Competencia para la autonomía e iniciativa personal.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

-Características de las maquinas.-Mecanismos de transmisión del movimiento lineal.-Mecanismos de transmisión del movimiento circular,-Mecanismos que cambian el tipo de movimientos.-Elementos de guiá y regulación.-Simulación de mecanismos.-Las maquinas térmicas.-El buen uso de las maquinas.

PROCEDIMENTALES

1. ● Concepto de máquina. Características que la distinguen:

2. > Tipos de máquinas según sus efectos. 3. > Partes de una máquina.4. ● Mecanismos de transmisión del movimiento lineal. Características, tipos y relaciones de transmisión: 5. > La palanca. 6. > La polea fija. 7. > La polea móvil.8. ● Mecanismos de transmisión del movimiento circular. Características, tipos y relaciones de transmisión: 9. > Poleas de transmisión. 10. > Engranajes. 11. > Tornillo sin fin.12. ● Mecanismos que cambian el tipo de movimiento (de circular a lineal): 13. > El tornillo.14. Tipos de maquinas según sus efectos. 15. > Sistema piñón-cremallera. 16. > La leva. 17. > La excéntrica. 18. > Sistema biela-manivela. 19. > El cigüeñal.20. ● Elementos de guía y regulación: 21. > Ejes y soportes. 22. > Guías y articulaciones.23. ● Simulación de mecanismos por ordenador.24. ● Máquinas térmicas: 25. > Máquinas de combustión interna. 26. > Máquinas de combustión externa.

Página 17

Page 18: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

27. ● Uso adecuado de las máquinas.

ACTITUDINALES

− Respeto de las normas y criterios establecidos para el uso y control de las herramientas, materiales, libros, etc. del Aula de Tecnología.

− Predisposición a considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos de los objetos técnicos estudiados.

− Valoración del objeto técnico como exponente de la cultura técnica de un grupo social y como reflejo de un conjunto de valores.

− Reconocimiento y valoración de la capacidad de invención de los seres humanos expresada en la construcción de operadores y sistemas.

− Actitud libre de prejuicios para estudiar los operadores y sistemas sin tendencias mitificadoras.− Interés por conocer el papel que desempeña el conocimiento tecnológico en los distintos trabajos y

profesiones.− Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos y confianza en la propia capacidad para resolverlos,

alcanzando resultados palpables y útiles.− Valorar la importancia del orden y la limpieza en la elaboración y presentación de trabajos gráficos o de

documentación.− Reconocimiento de la importancia de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación a las

actividades propias del la Tecnología.− Valoración del importante papel que tienen las tecnologías de la información y la comunicación en el

desarrollo de nuestra sociedad.

CRITERIOS DE EVALUACION

1.1. Conocer el concepto de máquina y sus partes.1.2. Distinguir las formas de energía utilizadas por las máquinas.2.1. Conocer los distintos tipos de máquinas simples.3.1. Conocer las distintas clases de mecanismos.4.1. Señalar, en sistemas más complejos, los mecanismos de transmisión y transformación del movimiento presente.4.2. Diseñar sistemas sencillos de mecanismos con una finalidad determinada.5.1. Explicar el funcionamiento de las máquinas de combustión interna.5.2. Explicar el funcionamiento de las máquinas de combustión externa.6.1. Evaluar las repercusiones en la evolución de la tecnología del desarrollo de las máquinas y mecanismos.

Instrumentos de evaluación Criterios de calificación

Controles Controles de 5 preguntas: Puntuación de 2 cada una.Es necesario un 5 sobre 10 para superar la prueba.

Realización de actividades y ejercicios - Realización en función del planteamiento.- Aplicación del proceso de resolución de problemas.- Corrección del resultado obtenido.

Página 18

Page 19: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

Trabajos e Informes - Información recopilada.- Se sigue un guión correcto.- Se desarrollan los apartados y fases.- Expresión correcta.- Presentación del documento.

Página 19

Page 20: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

PROGRAMACIÓN

4.- UNIDADES DIDÁCTICAS: objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 6 Tecnologia y medio ambiente.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Analizar los problemas derivados del desarrollo tecnológico y dar soluciones respetuosas con el medioambiente.

2. Conocer y distinguir las características del concepto de globalización.3. Conocer las causas del agotamiento y la escasez de los recursos.4. Valorar las repercusiones negativas de la contaminación.5. Valorar la importancia del concepto de desarrollo sostenible y conocer los acuerdos internacionales que se han tomado para conseguirlo. 6. Conocer las diferentes medidas correctoras para fomentar prácticas responsables con el medioambiente y la sociedad.

COMPETENCIAS BÁSICAS

· Competencia en comunicación lingüística.

· Competencia matemática.· Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.· Competencia para el tratamiento de la información y competencia digital.· Competencia social y ciudadana.· Competencia cultural y artística.· Competencia para aprender a aprender.· Competencia para la autonomía e iniciativa personal.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

-Tecnología,sociedad y medio ambiente.-El agotamiento de los recursos.-La contaminación del medio ambiente.-El desarrollo sostenible.-Políticas correctoras.

PROCEDIMENTALES

● Problemas que amenazan el bienestar.

● La globalización:

Página 20

Page 21: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

> Ventajas.> Inconvenientes.

● Agotamiento de los recursos:> La escasez de agua.> La escasez de petróleo.

● La contaminación del medioambiente:> Tipos de contaminantes (sólidos, líquidos y gaseosos).> Tipos de contaminación según el medio al que afecta (atmosférica, hídrica, del suelo, acústica y lumínica).

● El desarrollo sostenible. Peligros de un desarrollo incontrolado:> Calentamiento global.> Deforestación.> Reducción de la capa de ozono.> Contaminación y agotamiento de recursos.> Diferencias entre naciones.

● Acuerdos internacionales para un desarrollo sostenible:> Programa 21.> Protocolo de Kyoto.

● Políticas correctoras.

ACTITUDINALES

− Respeto de las normas y criterios establecidos para el uso y control de las herramientas, materiales, libros, etc. del Aula de Tecnología.

− Curiosidad por conocer los diferentes tipos de soluciones dadas a un mismo problema técnico, respetando las ideas y valores plasmados en ellas por otras personas, culturas y sociedades.

− Predisposición a considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos de los objetos técnicos estudiados.

− Valoración del objeto técnico como exponente de la cultura técnica de un grupo social y como reflejo de un conjunto de valores.

− Reconocimiento y valoración de la capacidad de invención de los seres humanos expresada en la construcción de operadores y sistemas.

− Actitud libre de prejuicios para estudiar los operadores y sistemas sin tendencias mitificadoras.− Sensibilidad por la conservación del patrimonio cultural técnico andaluz (oficios, herramientas, materiales,

instalaciones, máquinas, etc.).− Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos y confianza en la propia capacidad para resolverlos,

alcanzando resultados palpables y útiles.− Reconocimiento y valoración de la importancia de las normas y criterios establecidos para la confección de

documentación relativa al Área.− Valorar la importancia del orden y la limpieza en la elaboración y presentación de trabajos gráficos o de

documentación.− Reconocimiento de la importancia de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación a las

actividades propias del la Tecnología.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Página 21

Page 22: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

1.1. Identificar los problemas que afectan el bienestar.1.2. Saber enunciar propuestas de solución ante los problemas derivados del desarrollo tecnológico.

2.1. Conocer las ventajas y las consecuencias negativas de la globalización en casos concretos.3.1. Conocer las causas y las medidas tomadas ante la escasez de agua.3.2. Conocer las causas y las medidas tomadas ante la escasez de petróleo.4.1. Identificar los distintos tipos de contaminantes.4.2. Clasificar la contaminación en función del medio al que afecta.5.1. Conocer los peligros que pueden llevar a un desarrollo incontrolado.5.2. Conocer los diferentes acuerdos internacionales que han tenido lugar para favorecer un desarrollo sostenible.6.1. Saber qué medidas correctoras se toman en función del problema concreto.–

Instrumentos de evaluación Criterios de calificación

Controles Controles de 5 preguntas: Puntuación de 2 cada una.Es necesario un 5 sobre 10 para superar la prueba.

Realización de actividades y ejercicios - Realización en función del planteamiento.- Aplicación del proceso de resolución de problemas.- Corrección del resultado obtenido.

Trabajos e Informes - Información recopilada.- Se sigue un guión correcto.- Se desarrollan los apartados y fases.- Expresión correcta.- Presentación del documento.

PROGRAMACIÓN

4.- UNIDADES DIDÁCTICAS: objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 7 Diseño gráfico con el ordenador

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Valorar la influencia de las nuevas tecnologías sobre el diseño gráfico.

2. Conocer las herramientas básicas de un programa de diseño gráfico.3. Utilizar programas de diseño para expresar y comunicar ideas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

· Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

· Competencia cultural y artística.· Competencia en comunicación lingüística.· Competencia para aprender a aprender.· Competencia para la autonomía e iniciativa personal.

Página 22

Page 23: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

-Los programas de dibujo.-Los instrumentos de dibujo.-El soporte de dibujo.

-El dibujo vectorial.

-Rectificaciones y ajustes del dibujo.

-Efectos sorprendentes.

-Imágenes importadas.

PROCEDIMENTALES

● Programas de dibujo:

> Valoración de la importancia de los programas de diseño gráfico para diseñar objetos, publicidad, realizar imágenes animadas…

> Curiosidad por conocer el manejo de los programas de diseño.

> Interés por el uso de los equipos informáticos.

● Instrumentos de dibujo.

● Soporte de dibujo.

● El dibujo vectorial

> Identificación de las herramientas de diseño y de la función que realiza cada una de ellas.

> Realización de dibujos sencillos.

● Rectificaciones, ajustes y acabados.

● Creación de efectos:

> Diseño de objetos.

> Diseño de composiciones publicitarias.

● Importación de imágenes:

> Internet.

> Definición y funcionamiento.

ACTITUDINALES

− Respeto de las normas y criterios establecidos para el uso y control de las herramientas, materiales, libros, etc. del Aula de Tecnología.

− Reconocimiento y valoración de la capacidad de invención de los seres humanos expresada en la construcción de operadores y sistemas.

− Sensibilidad por la conservación del patrimonio cultural técnico andaluz (oficios, herramientas, materiales, instalaciones, máquinas, etc.).

− Sensibilidad y actitud crítica ante el impacto social y medioambiental producido por la explotación,

Página 23

Page 24: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

transformación y desecho de materiales y el posible agotamiento de los recursos naturales.− Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos y confianza en la propia capacidad para resolverlos,

alcanzando resultados palpables y útiles.− Reconocimiento y valoración de la importancia de las normas y criterios establecidos para la confección de

documentación relativa al Área.− Valorar la importancia del orden y la limpieza en la elaboración y presentación de trabajos gráficos o de

documentación.− Reconocimiento de la importancia de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación a las

actividades propias del la Tecnología.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Conocer las diferentes aplicaciones de los programas de dibujo.

2.1. Manejar los instrumentos y los soportes de dibujo de CorelDraw.2.2. Llevar a cabo rectificaciones, ajustes y acabados en los dibujos durante el proceso de diseño.3.1. Realizar dibujos geométricos y artísticos con un programa de diseño.3.2. Diseñar una composición que responda a un fin determinado.

Instrumentos de evaluación Criterios de calificación

- Diseño y construcción - Inclusión de todos los apartados.- Utilización de recursos informáticos y presentación adecuada.- Orden lógico de la planificación, optimizando el tiempo y el uso de recursos.- Identificación y ordenación adecuada de herramientas.- Identificación de materiales reciclables.- Calidad del montaje de los elementos.- Adecuación de lo construido a lo diseñado.- Adecuación de las técnicas y los materiales.- Justificación y rediseño de las modificaciones.

- Elaboración de Memorias / Análisis - Inclusión de todos los apartados.- Utilización de recursos informáticos y presentación adecuada.- Orden lógico de la planificación, optimizando el tiempo y el uso de recursos.- Identificación y ordenación adecuada de herramientas/fases/elementos.

Observación del trabajo - Participación ordenada en las tareas de grupo.- Se asumen responsabilidades individuales.- Realización correcta de las técnicas de fabricación.- Respeto por las normas de seguridad.

Página 24

Page 25: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

PROGRAMACIÓN

4.- UNIDADES DIDÁCTICAS: objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 8 Hojas de calculo

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Valorar la influencia de las nuevas tecnologías sobre el diseño gráfico.

2. Conocer las herramientas básicas de un programa de diseño gráfico.3. Utilizar programas de diseño para expresar y comunicar ideas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

· Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

· Competencia cultural y artística.· Competencia en comunicación lingüística.· Competencia para aprender a aprender.· Competencia para la autonomía e iniciativa personal.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

-Programas de calculo.-La hoja de calculo Excel.-Operaciones básicas de calculo.-Otras operaciones.-Los gráficos en Excel.-Presentación de documentos.

PROCEDIMENTALES

● Programas de dibujo:

> Valoración de la importancia de los programas de diseño gráfico para diseñar objetos, publicidad, realizar imágenes animadas…

> Curiosidad por conocer el manejo de los programas de diseño.

> Interés por el uso de los equipos informáticos.

● Instrumentos de dibujo.

● Soporte de dibujo.

Página 25

Page 26: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

● El dibujo vectorial

> Identificación de las herramientas de diseño y de la función que realiza cada una de ellas.

> Realización de dibujos sencillos.

● Rectificaciones, ajustes y acabados.

● Creación de efectos:

> Diseño de objetos.

> Diseño de composiciones publicitarias.

● Importación de imágenes:

> Internet.

> Definición y funcionamiento.

ACTITUDINALES

− Curiosidad por conocer los diferentes tipos de soluciones dadas a un mismo problema técnico, respetando las ideas y valores plasmados en ellas por otras personas, culturas y sociedades.

− Predisposición a considerar de forma equilibrada los valores técnicos, funcionales y estéticos de los objetos técnicos estudiados.

− Valoración del objeto técnico como exponente de la cultura técnica de un grupo social y como reflejo de un conjunto de valores.

− Reconocimiento y valoración de la capacidad de invención de los seres humanos expresada en la construcción de operadores y sistemas.

− Actitud libre de prejuicios para estudiar los operadores y sistemas sin tendencias mitificadoras.− Interés por conocer el papel que desempeña el conocimiento tecnológico en los distintos trabajos y

profesiones.− Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos y confianza en la propia capacidad para resolverlos,

alcanzando resultados palpables y útiles.− Reconocimiento y valoración de la importancia de las normas y criterios establecidos para la confección de

documentación relativa al Área.− Valorar la importancia del orden y la limpieza en la elaboración y presentación de trabajos gráficos o de

documentación.− Reconocimiento de la importancia de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación a las

actividades propias del la Tecnología.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Conocer las diferentes aplicaciones de los programas de dibujo.2.1. Manejar los instrumentos y los soportes de dibujo de CorelDraw.2.2. Llevar a cabo rectificaciones, ajustes y acabados en los dibujos durante el proceso de diseño.3.1. Realizar dibujos geométricos y artísticos con un programa de diseño.3.2. Diseñar una composición que responda a un fin determinado.

Instrumentos de evaluación Criterios de calificación

Controles Controles de 5 preguntas: Puntuación de 2 cada una.Es necesario un 5 sobre 10 para superar la prueba.

Página 26

Page 27: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

Realización de actividades y ejercicios - Realización en función del planteamiento.- Aplicación del proceso de resolución de problemas.- Corrección del resultado obtenido.

Trabajos e Informes - Información recopilada.- Se sigue un guión correcto.- Se desarrollan los apartados y fases.- Expresión correcta.- Presentación del documento.

Cuaderno del alumno - El orden y la limpieza.- La búsqueda y selección de información.- El trabajo en equipo e individual.- La capacidad de razonamiento y relación entre actividades y contenidos.

5.- ACTIVIDADES DE LECTURA, EXPRESIÓN ESCRITA Y EXPRESIÓN ORAL

Lectura y resumen de presentaciones de contenidos.Realización documentos como informes y memorias.

Redacción de parte documental de los proyectos planteados en las propuestas de trabajo.

Lectura y comprensión de enunciados de problemas.Redacción de ejercicios y actividades. Presentación por escrito.

Presentación oral de trabajos y actividades realizados individualmente.Presentación oral de trabajos y actividades realizados en grupo.

6.- TRABAJOS INTERDISCIPLINARES O PROYECTOS DOCUMENTALES INTEGRADOS

Actividad Complementaria Interdisciplinar: Marcha por el Patrimonio Minero.

Esta actividad tiene el carácter de complementaria y de interdisciplinar porque en ella se desarrollan contenidos propios del currículum de cuatro materias y, de alguna forma, culmina la colaboración entre los Departamentos.a) Objetivos de la actividad:• Conocer algunos restos muy significativos del patrimonio minero del distrito.• Utilizar el Patrimonio como lugar de aprendizaje.• Realizar actividades de aplicación práctica de distintas áreas y materias.• Percibir el Patrimonio como algo propio, para aprender, para disfrutar y que debemos conservar y recuperar.• Comprender la relación entre la minería y el medio ambiente.• Aplicar los conocimientos sobre trigonometría plana para medir edificios significativos del entorno minero

mediante el método de observación directa y de doble observación.• Estudiar el medio ambiente del entorno de nuestro centro y su relación con el impacto ambiental producido

por la actividad minera.• Identificar las formas de contaminación en el entorno minero y sus implicaciones.

Página 27

Page 28: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

• Comprender la Tecnología del vapor utilizada en el Distrito.

b) Características de la actividad:La marcha se realiza por uno de los Senderos de pequeño recorrido señalizados que permiten visitar la zona de las minas. Esto se aprovecha para identificar las distintas señales e hitos homologados en la señalización internacional de senderos. Su duración de unas 6 horas.

Se visitan nueves emplazamientos mineros que tienen restos significativos de arquitectura e instalaciones industriales relacionadas con la minería.Los alumnos que realizan la actividad son de 3º de E.S.O., por lo que tienen entre 15 y 17 años. Se les repartió un ejemplar de la Guía del Sendero PRA-260 elaborada por el Colectivo Proyecto Arrayanes (www.proyectoarranaes.org).c) Desarrollo del itinerario:• Actividades de Educación Física:− La marcha que se realiza tiene una longitud de unos 16 kilómetros, lo que unido alas distintas actividades

supone un− En una de las paradas se realiza una actividad de Caballería, en la que algunos alumnos muestran a otros

distintos tipos de nudos, para diferentes fines que han sido aprendidos con anterioridad.− En los muros del Lavadero de Arrayanes se realiza un descenso de Rapel, que supone, sin duda, uno de los

grandes alicientes de la marcha. Se emplean cuerdas y arnés de escalada, con elementos de seguridad.

• Actividades de Matemáticas:− Medición de altura de edificios significativos del entorno minero, aplicando la trigonometría. Se utilizan los

métodos de observación directa y doble observación con ayuda de cinta métrica y de un goniómetro elaborado por los propios alumnos. Posteriormente los alumnos elaboraron un trabajo en el que expusieron los fundamentos de los métodos utilizados y propusieron unos nuevos métodos para medir edificios situados en pendientes. Este trabajo se ha realizado de forma colaborativa con los alumnos del centro hermanado en Rumania, siendo un interesante ejemplo de trabajo colaborativo gracias al uso de un idioma común, el francés.

• Actividades de Tecnología:− La riqueza de restos mineros y de edificios industriales supone una gran oportunidad para explicar el uso

que tuvieron en la época de la explotación minera durante la revolución industrial. Se identifican distintos tipos de casas de máquinas, las chimeneas, los lavaderos, escombreras y diques de estériles, etc. Previamente a la marcha se ha buscado en Internet información sobre los lugares que se visitan y sobre las antiguas explotaciones mineras.

− También es muy importante la identificación y prevención de los riesgos que hay en las cercanías de los senderos, aprendiendo a evitar las líneas de filón, que se reconocen por el alineamiento de edificios y chimeneas cercanos a los pozos, y que suponen riesgo por la existencia de hundiciones, que son verdaderos agujeros producidos en el terreno cuando las labores mineras se han acercado mucho a la superficie.

• Actividades de Geología y Biología:− Identificación de especias vegetales y animales que viven en las zonas mineras. En concreto los nidos de

abejarucos que existen en los diques de estériles finos de las minas. También diversas especies vegetales que se dan en el recorrido, como la Orquídea Negra.

− Localización de minerales de cobre y plomo en una escombrera. Fundamentalmente galena, malaquita, azurita y algunas muestras de calcopiritas.

Página 28

Page 29: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

− Utilizando la Plataforma Educativa del centro, los alumnos han recopilado una colección de fotografías digitales tomadas durante el recorrido, para constituir un álbum común y ampliable en próximos cursos.

Página 29

Page 30: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

7.- TEMAS TRANSVERSALES (forma en la que se incorporan en el currículum)

En coherencia con la forma en que se contemplan en los Diseños Curriculares para las materias de Tecnología, los temas transversales se desarrollarán de forma integrada con los contenidos, pues así sucede en la vida de los jóvenes. Estos temas son fuente inagotable de propuestas de problemas a resolver en ámbito de Tecnología y sirven de conexión entre la realidad social y cultural y las aportaciones que la Tecnología puede hacer para mejorar esa realidad.

Las propuestas de trabajo y de actividades están contextualizadas en situaciones que parten de repercusiones medioambientales de la tecnología, de la educación como consumidores de objetos tecnológicos o de la igualdad entre sexos, creencias, razas, etc., que se constituyen en ejes alrededor de los cuales se articulan contenidos tecnológicos y técnicas instrumentales para proponer soluciones a distintas situaciones.

De esta forma, los temas transversales son tratados a partir de hechos y situaciones relativos a ellos y desarrollando conceptos, principios, procedimientos, actitudes y valores relativos a esos temas transversales, junto con otros más tradicionalmente considerados como propios de Tecnología.

TRATAMIENTO DE LA CULTURA ANDALUZA

La realidad Andaluza, en su vertiente tecnológica, se estudia, analiza y desarrolla como una parte más, integrante de nuestra cultura y determinante de las formas de vida, organización social y características y peculiaridades que definen a los andaluces y andaluzas. Es, por tanto, el entorno de referencia en el que se enmarcan todas las propuestas de estudio, de actividades y de trabajo que se desarrollarán en el aula.

Se pretende describir el entorno cotidiano del alumno y la presencia en él de los elementos tecnológicos, característicos y significativos en nuestra comunidad autónoma, contextualizados en las distintas unidades, proponiéndose en muchos casos la búsqueda en el entorno cercano al joven de datos referidos a los mismos.

En la misma medida, y dado que los objetos y sistemas técnicos que se analizan, diseñan o construyen, son pertenecientes al entorno cotidiano de los jóvenes, se capacita a éstos para aportar soluciones a problemas reales, vigentes y cotidianos, de nuestra comunidad (consumo energético, energías alternativas, reciclaje de materiales, eliminación de residuos, etc.), a entender las dimensiones reales de los mismos y a tener perspectivas de mejora de esos problemas para el futuro.

Se tendrá en cuenta tanto evitar dar una impresión triunfalista sobre nuestro desarrollo económico, como evitar dibujar un panorama derrotista, lejano de las posibilidades reales de evolución y progreso de nuestra comunidad, en las que los jóvenes tendrán un papel determinante. Y todo ello integrado dentro del estudio y de las actividades propuestos en las distintas unidades.

El patrimonio tecnológico de Andalucía, representado en el que proviene de la actividad industrial y minera de Linares, tan rico en matices y aportaciones de distintas civilizaciones y organizaciones sociales a lo largo de la historia, está presente en las actividades relacionadas con la evolución de la tecnología y de las distintas sociedades en todos los continentes y épocas. Sirven de referencia mutua para entender la relación permanente entre evolución social y desarrollo tecnológico, aunque mirando más a nuestra realidad y a los factores que la explican y la condicionan.

EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA.-

Página 30

Page 31: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

Los contenidos relativos a la Educación Moral y Cívica se contemplan a través de la inclusión de contenidos actitudinales relativos a valores de convivencia y de aprecio hacia el patrimonio cultural tecnológico, muestra de la evolución de nuestra sociedad.

En algunas unidades didácticas se abordan contenidos procedimentales relativos a la resolución de problemas. Dado que los objetos y sistemas técnicos que se analizan, diseñan o construyen son pertenecientes al entorno cotidiano de los jóvenes. Además, determinados problemas a resolver están directamente relacionados con los valores de convivencia cívica y ciudadana, tanto de mejora de las condiciones de nuestro barrio o ciudad, como de uso adecuado y ahorro de materiales y de las fuentes de energía.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ.-

Una verdadera y eficaz educación para la paz requiere que los jóvenes perciban en todas sus actividades en el entorno escolar los valores relativos a la convivencia, a la práctica de la colaboración en un grupo y la solidaridad, y que pongan en práctica normas que hagan explícitos esos valores.

Por ello se ha evitado presentar situaciones o entornos que los jóvenes puedan identificar con la violencia, acudiendo en todo momento a propuestas que muestran e ilustran la convivencia social.

Por otro lado, el desarrollo a lo largo de todo el curso de propuestas de trabajo, actividades y ejercicios que deben acometerse como una tarea grupal, para cuya consecución es necesaria la aportación de todos y cada uno de los jóvenes componentes de un grupo y que potencian, por tanto, el trabajo en común, es un elementos significativo de educación para la paz.

En general, el proceso de resolución de problemas tecnológicos requiere de los jóvenes, en primer lugar, conocer la visión de los otros sobre un determinado problema, en segundo lugar, respetar e integrar las opiniones ajenas sobre aquellos y, finalmente, elegir sin prejuicios la solución más acertada de entre las propuestas. Este es un ejercicio de educación para la convivencia completo y permanente.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD.-

En el Área de Tecnología hay determinados contenidos que son de especial relevancia en relación con la educación de los jóvenes para preservar y mejorar tanto su salud personal como la salud colectiva.

Estos contenidos son de carácter actitudinal, procedimental y conceptual, y están relacionados de forma muy directa con las normas de seguridad e higiene que deben respetarse en toda actividad técnica o tecnológica y se desarrollan pormenorizadamente, junto a los relativos al conocimiento de los materiales y a las técnicas de fabricación, en las propuestas de trabajo.

Sin embargo, su aplicación y puesta en práctica es necesaria en las actividades a lo largo de todo el curso y es imprescindible para prevenir efectos negativos sobre la salud personal o colectiva en todas las actividades en el aula de Tecnología.

EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE LAS PERSONAS DE DISTINTO SEXO.-

Esta materia optativa pretende acercar la Tecnología a las chicas y chicos en un plano de igualdad y en un ambiente de cooperación, abriendo nuevos horizontes de orientación profesional y promoviendo un cambio real de actitudes sociales e individuales respecto a la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos. En coherencia, las actividades que se plantean se corresponden con ámbitos de actuación variados, que pueden

Página 31

Page 32: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

estar tan cerca de los intereses de unos como de los de las otras.

Así, el ámbito doméstico se aborda con propuestas de trabajo y de reutilización de materiales que ayudan a aumentar el nivel de motivación de las alumnas y son significativas para el aprendizaje en esta materia. De igual manera, se tiene presente que los objetos o sistemas cuyo estudio se propone no sea exclusivamente del ámbito industrial o productivo y sí puedan ser identificados por las chicas como cercanos a sus intereses.

Los roles y papeles que se deben tomar en un grupo para solucionar una tarea colectiva requieren del concurso de todos sus miembros, independientemente del sexo de cada uno de ellos, y más que las cualidades previas, es determinante la asunción de responsabilidades y la predisposición a la colaboración. Por ello la organización de los grupos en el aula, se apoyará en agrupamientos mixtos.

EDUCACIÓN AMBIENTAL.-

La materia de Tecnología Aplicada propone la evaluación crítica del impacto que la tecnología puede tener en el medio ambiente y el desarrollo de aportaciones a su conservación y mejora, se plantean, en primer lugar, actividades, ejercicios, propuestas de trabajo y ejemplificaciones con ese punto de partida.

Pero no solo los problemas a resolver y las técnicas concretas a aplicar a su resolución, están relacionados con el medio ambiente. También se estudian contenidos conceptuales y procedimentales, relativos a la conservación y mejora del medio, al reciclaje y recuperación de residuos, al uso racional de las fuentes de energía, al desarrollo de "tecnologías limpias" o poco contaminantes, etc..

Con todo ello, y con algunos de los problemas a resolver, se pretende dotar a los jóvenes de la capacidad de aportar iniciativas, alternativas y soluciones para mejorar "realmente" su entorno, para evaluar los objetos técnicos y los procesos de fabricación con criterios de impacto ambiental y para buscar el verdadero equilibrio entre los beneficios que obtenemos de los objetos y sistemas técnicos y su coste medioambiental.

EDUCACIÓN PARA EL CONSUMIDOR.-

La gran presencia de lo tecnológico en el entorno cotidiano de los jóvenes en forma de productos que se ofertan para su consumo, requiere de una especial atención en la formación y educación de aquellos como consumidores críticos de los productos que se les intenta vender con la etiqueta de "tecnología" o "tecnológico".

De ahí que se aborde el "consumo de productos tecnológicos" en función de sus cualidades y de las necesidades que realmente satisfacen. Tanto con los contenidos conceptuales que se estudian como con la aplicación de los contenidos procedimentales en varios ejercicios, se pretende dotar a los alumnos y alumnas de la capacidad de comparar y analizar las características de un producto antes de consumirlo.

También se abordan contenidos relacionados con los aparatos eléctricos y electrónicos cotidianos en su vida, y las distintas fuentes de energía de una forma que permite a los jóvenes conocer su funcionamiento y su utilidad reales, dándoles la posibilidad de dejar de ser "consumidores pasivos" de tecnología.

EDUCACIÓN VIAL.-

Dentro de la formación de los jóvenes como ciudadanos, es muy importante en las edades del 2º ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, previas a la utilización de vehículos a motor de dos ruedas, contemplar la educación vial.

Página 32

Page 33: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

La perspectiva desde la que estos contenidos se pueden desarrollar en las materia de Tecnología es la de resolver problemas, en ámbitos cotidianos a los jóvenes, relativos a la mejora de la circulación rodada, a su relación con el tránsito de peatones y al conocimiento de los vehículos a motor.

Con esa intención se abordará el proceso de diseño de soluciones tecnológicas con el desarrollo de la solución a un cruce de calles mediante el diseño y la construcción de un sistema de regulación de semáforos del mismo.

A lo largo de los dos cursos del ciclo se estudian contenidos relativos al funcionamiento y constitución de los vehículos de distinto tipo (estructura y chasis, mecanismos de transmisión de movimiento, motores, circuitos auxiliares de diferentes tipos, etc.) muy útiles para la utilización racional y responsable de los mismos.

8.- ADAPTACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS (1ª Evaluación)

Contenidos seleccionados como básicos o imprescindibles en la unidad necesidades LOS PRODUCTOS INDUSTRIALES Y SU REPRESENTACION :− Analizar la fabricación de productos industriales y la organización de las empresas dedicadas a ello− Identificar las distintas fases del proyecto técnico.− Utilizar distintas escalas de medida para dibujar.− Representación de productos industriales atizando distintas perspectivas.− Acotación de productos industriales utilizando siguiendo las normas establecidas.

• Actividad:• -Relacionar a que áreas o departamentos corresponden diferentes empresas de elaboración de

productos.• Diferenciar productos en serie.• Relacionar rangos en escalas de diferentes planos.• Relación de aparatos electrodomésticos sustituidos por otros. Analizar tres campañas publicitarias.

Describir productos ergonómicos.Propuesta de trabajo: En parejas diseñar un producto.Contenidos seleccionados como básicos o imprescindibles: en la unidad Técnicas de expresión y comunicación.− La exactitud de las medidas es esencial para conocer un objeto.− Las magnitudes derivadas se calculan a partir de las magnitudes lineales.− La precisión en las medidas es fundamental.

• Actividad:• Utilización de útiles para medir el Aula y representarla a escalas 1:100

− Las escalas se obtienen de dividir las medida en el dibujo por la medida real y pueden ser de reducción o de ampliación.

− La representación entres dimensiones ayuda a conocer mejor cómo son los objetos.− Conceptos básicos de perspectivas.

Contenidos seleccionados como básicos o imprescindibles en la unidad MATERIALES:– Conocer el origen y la propiedad de los plásticos.– Diferenciar todos los tipos de plásticos.– Fabricación de plásticos.– Arterias textiles y la industria textil.– Materiales pétreos y conglomerantes.– Características y aplicación del vidrio y la cerámica.

Página 33

Page 34: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

– Actividad:– Trabajar sobre los recursos empleados en la producción de plásticos.– En grupos realizar una colección de los diferentes tipos de plásticos.– Investigar en internet los símbolos que distinguen los plásticos.– Realizar el estudio de los materiales utilizados en diferentes prendas textiles.– Realizar estudio de nuevos materiales: Analizar la composición de un tetra brik.

Contenidos seleccionados como básicos o imprescindibles en la unidad ELECTRICIDAD ELECTRONICA:– Relacionar las magnitudes fundamentales de los circuitos eléctricos.– Resolver circuitos serie y paralelo.– Conocer aplicaciones electromagnéticas.– Utilizar los distintos elementos empleados en la electricidad de la vida cotidiana– Aprender a utilizar los dispositivos electrónicos mas sencillos.

-Actividad:– Realizar ejercicios con las unidades fundamentales eléctricas.– Medir la corriente continua y la alterna.

-Propuesta de trabajo: Realizar ejercicios eléctricos en el entrenador de circuitos eléctricos

ADAPTACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS (2ª Evaluación)

Contenidos seleccionados como básicos o imprescindibles en la unidad ELECTRICIDAD ELECTRONICA:– Relacionar las magnitudes fundamentales de los circuitos eléctricos.– Resolver circuitos serie y paralelo.– Conocer aplicaciones electromagnéticas.– Utilizar los distintos elementos empleados en la electricidad de la vida cotidiana– Aprender a utilizar los dispositivos electrónicos mas sencillos.

-Actividad:– Realizar ejercicios con circuitos serie a y paralelos.– Investigar las características de un electrolizan. Su utilidad en los motores.– Reconocer los dispositivos que se utilizan en los circuitos eléctricos en las viviendas.– Utilizar los principales aparatos electrónicos. El polimorfo.– Reconocer y utilizar los principales componete electrónicos pasivos.– Reconocer y utilizar los principales componete electrónicos activos.

-Propuesta de trabajo: Realizar circuitos eléctricos en serie y en paralelo en el entrenador. Calculo, construcción, medidas y funcionamiento.

Contenidos seleccionados como básicos o imprescindibles en la unidad LA ENERGIA Y SU TRANSFORMACION.− Conocer el significado de la palabra energía y sus distintos significados.− Identificar las distintas fuentes de energía y su uso.− Apreciar la importancia de una producción de energía eléctrica.

Página 34

Page 35: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

− Aprender las ventajas y los inconvenientes del uso de las distintas fuentes de energía.− Tomar conciencia de la importancia del ahorro energético.

• Actividad: • -Analizar las diferentes fuentes de energía.• -Realizar ejercicios de las aplicaciones energéticas de los derivados del petroleo.• -Producir energía eléctrica con un motor del aula de tecnología.• -Investiga las ventajas y los inconvenientes de las centrales térmicas , nucleares,• hidroeléctricas, eólicas y solares.• -Investigar sobre las energías renovables.• -Conocemos las energías ¿como las gestionamos? La importancia del ahorro energético.

Contenidos seleccionados como básicos o imprescindibles en la unidad MAQUINAS Y MECANISMOS:

− Clasificar las maquinas según sus efectos.− Identificar las distintas partes de las maquinas.− Apreciar la importancia de las maquinas térmicas.− Identificar los distintos mecanismos de transformación de movimiento y sus aplicaciones.− Tomar conciencia de la importancia de un buen uso de las maquinas.* Actividad: - Identificar las partes de una maquina− Trabajar en el taller los diferentes mecanismos de transmisión del movimiento circular.− Trabajar en el taller los diferentes mecanismos que cambian el tipo de movimiento. − Elementos de los sistemas de control: sensores, centros de control, Circuitos de mando y control, actuad

ores y otros elementos.− Elaborar normas para el buen uso de las maquinas

Propuesta de trabajo: Realizar ejercicios prácticos con mecanismos en el entrenador del aula de tecnología

ADAPTACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS (3ª Evaluación)

− Contenidos seleccionados como básicos o imprescindibles en la unidad MAQUINAS Y MECANISMOS:−− Clasificar las maquinas según sus efectos.− Identificar las distintas partes de las maquinas.− Apreciar la importancia de las maquinas térmicas.− Identificar los distintos mecanismos de transformación de movimiento y sus aplicaciones.− Tomar conciencia de la importancia de un buen uso de las maquinas.

− Actividad: − Identificar las partes de una maquina− Trabajar en el taller los diferentes mecanismos de transmisión del movimiento circular.− Trabajar en el taller los diferentes mecanismos que cambian el tipo de movimiento. − Elementos de los sistemas de control: sensores, centros de control, Circuitos de mando y control, actuad

Página 35

Page 36: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

ores y otros elementos.− Elaborar normas para el buen uso de las maquinas−− Propuesta de trabajo: Realizar ejercicios prácticos con mecanismos en el entrenador del aula de tecnología− Contenidos seleccionados como básicos o imprescindibles en la unidad TECNOLOGIA Y MEDIO

AMBIENTE:

− Clasificar las maquinas según sus efectos.− Identificar las distintas partes de las maquinas.− Apreciar la importancia de las maquinas térmicas.− Identificar los distintos mecanismos de transformación de movimiento y sus aplicaciones.− Tomar conciencia de la importancia de un buen uso de las maquinas.

− * Actividad: − Identificar las partes de una maquina− Trabajar en el taller los diferentes mecanismos de transmisión del movimiento circular.− Trabajar en el taller los diferentes mecanismos que cambian el tipo de movimiento. − Elementos de los sistemas de control: sensores, centros de control, Circuitos de mando y control, actuad

ores y otros elementos.− Elaborar normas para el buen uso de las maquinas

− Propuesta de trabajo: Realizar ejercicios prácticos con mecanismos en el entrenador del aula de tecnología− Contenidos seleccionados como básicos o imprescindibles en la unidad DISEÑO GRAFICO CON

ORDENADOR:

− Clasificar las maquinas según sus efectos.− Identificar las distintas partes de las maquinas.− Apreciar la importancia de las maquinas térmicas.− Identificar los distintos mecanismos de transformación de movimiento y sus aplicaciones.− Tomar conciencia de la importancia de un buen uso de las maquinas.

− * Actividad: − Identificar las partes de una maquina− Trabajar en el taller los diferentes mecanismos de transmisión del movimiento circular.− Trabajar en el taller los diferentes mecanismos que cambian el tipo de movimiento. − Elementos de los sistemas de control: sensores, centros de control, Circuitos de mando y control, actuad

ores y otros elementos.− Elaborar normas para el buen uso de las maquinas

− Propuesta de trabajo: Realizar ejercicios prácticos con mecanismos en el entrenador del aula de tecnología− Contenidos seleccionados como básicos o imprescindibles en la unidad HOJAS DE CACULO:

− Clasificar las maquinas según sus efectos.− Identificar las distintas partes de las maquinas.− Apreciar la importancia de las maquinas térmicas.− Identificar los distintos mecanismos de transformación de movimiento y sus aplicaciones.− Tomar conciencia de la importancia de un buen uso de las maquinas.− * − Actividad:

Página 36

Page 37: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

− - Identificar las partes de una maquina− Trabajar en el taller los diferentes mecanismos de transmisión del movimiento circular.− Trabajar en el taller los diferentes mecanismos que cambian el tipo de movimiento. − Elementos de los sistemas de control: sensores, centros de control, Circuitos de mando y control, actuad

ores y otros elementos.− Elaborar normas para el buen uso de las maquinas−− Propuesta de trabajo: Realizar ejercicios prácticos con mecanismos en el entrenador del aula de tecnología

9.- MODELO DE PRUEBA INICIAL

1.- Nombra cinco productos tecnológicos que sirvan para protegerse del frió y otros cincopara protegerse del calor.

1Punto.

2.- Diseña un objeto que te permita llevar el productor de MP3 mientras montas en bicicleta. Plantea soluciones con bocetos.

1 punto.

3.- Clasifica los siguientes periféricos de un ordenador en periféricos de entrada, de salida o correccionales.

a) Teclado...............0,25 puntos

b) Modem...............0,25 puntos

c) Impresora..........0,25 puntos

d) Webcam.............0,25 puntos

e) Ratón ................0,25 puntos

f) Pantalla..............0,25 puntos

4.- En el siguiente dibujo en perspectiva se representa un banco tradicional de madera para tres personas. Dibuja las vistas(alzado, planta y perfil)

0,50 puntos cada vista.

5.- Observa los productos: una camisa,un tablón y una lata de bebida.

¿de que materiales están hechos? ¿que materias primas se han utilizado?

1 punto

6.- ¿que se debe tener en cuenta a la hora de elegir el material de estos productos.

a) Una cazadora de invierno.

b) Una cafetera.

c) Una persiana.

Página 37

Page 38: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

1 punto.

7.- Las estructuras que aparecen en la viñetas ¿pueden tener problemas de resistencia o estabilidad? ¿como conseguirías estabilizarlas?

1 punto

8.- Diseña un circuito eléctrico formado por dos bombillas conectadas en paralelo entre si y asociadas en serie con un motor. Usar una pila y un interruptor.

a) Si una de las bombillas se funde ¿que elementos del circuito funcionan?

be) Si se estropea el motor ¿lucirán las bombillas?

1 punto

10.- MODELO DE PRUEBA FINAL

LA ACORDADA A FINAL DE CURSO POR EL DEPARTAMENTO.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Para desarrollar esta programación, siguiendo las orientaciones metodológicas expuestas y con garantías de un grado aceptable de consecución de los objetivos propuestos, son imprescindibles una serie de medios y recursos.

Página 38

Page 39: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

La dotación de herramientas y equipamiento didáctico del aula es fundamental para acometer las distintas actividades, ejercicios y propuestas de trabajo que van a desarrollar los alumnos y alumnas.

No se trata de utilizarlos en un momento puntual, sino de tenerlos disponibles en cualquier momento de la actividad de clase, de forma que puedan ser utilizados cuando la actividad de los grupos lo aconseje. Esto implica también una disposición en paneles, situados en lugares visibles y fácilmente controlables por el profesor, de las herramientas de uso más común. Por otro lado, las pequeñas máquinas-herramientas y los instrumentos más delicados pueden guardarse en armarios y estantes dispuestos en el local adjunto al aula, para tener un mayor control sobre su utilización.

En este sentido, es necesario hacer constar la necesidad de completar la dotación asignada al Área, con algunas herramientas y materiales que permitan afrontar activades o tareas de gran valor didáctico.

Los materiales comerciales y de reutilización son otro complemento muy importante, cuya presencia en el aula de tecnología es necesaria. Deben ser variados para permitir abordar proyectos y trabajos adecuados a cada momento de aprendizaje (papel, cartón, madera, contrachapado, plásticos, diversos metales, etc.).

También pueden ser muy útiles distintos objetos, bien adquiridos o bien aportados por los jóvenes de entre los que ya no se utilizan en su hogares. Sirven para aplicar el método de análisis, en distintas fases, sobre ellos, o bien para proponer proyectos de reutilización o modificación de sus características.

Serán adquiridos por el Departamento según se vayan determinando las unidades didácticas y actividades que se van a abordar en clase con los distintos grupos y se almacenarán en el local almacén. Su uso puede llegar a ser gestionado por los propios alumnos y alumnas.

Determinados contenidos serán abordados mediante un contacto inicial a través de videos y material audiovisual. Es el caso de las relaciones entre tecnología y sociedad, historia de la tecnología, producción de energía o utilización de energías alternativas.

Para ello, se seleccionarán películas, documentales o programas grabados en video, de temática adecuada a los contenidos a tratar. También se elaborarán colecciones de diapositivas referidas a distintos temas. Como ejemplo podemos describir:

Películas:- Tiempos Modernos, de Charles Chaplin.- Tron.- El cortador de césped.

Videos y documentales:- Energías Alternativas.- El Reciclaje.- Reutilización de la Basura.- Inventos Antiguos.- Tendiendo puentes.- Edificios, Puentes y Túneles.- Automóviles del futuro.- Mundo futuro: Hogar, dulce hogar.- Robots.

Página 39

Page 40: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

- Automatización de Copan.- El Microchip.

Montajes de diapositivas:- Historia de la Tecnología.- Construcción de un edificio.

La actividad de clase también demandará en algunas ocasiones la utilización de libros de consulta. Lo ideal sería contar con una biblioteca de aula dotada de volúmenes variados sobre los distintos temas tecnológicos y técnicos, y en número suficiente para permitir la utilización simultánea por pequeños grupos en cada clase.

En algunos casos esta carencia podrá resolverse con ejemplares de distintas editoriales de libros de tecnología, que obran en poder del Departamento. En otros casos, se pueden utilizar fotocopias de documentos y publicaciones de interés. Y, por último, también es necesario que el Departamento adquiera libros que permitan este tipo de trabajo, como:

Crónica de la Técnica.Cómo funcionan las cosas.Historia de la Tecnología.Las máquinas, una historia ilustrada.

Además de utilizar documentos de ejemplificación o unidades didácticas, aportados por la Consejería de Educación o por otros profesores.

Un recurso muy importante a la hora de desarrollar el trabajo diario en el Área es el libro de texto. Se ha seleccionado "Tecnología 3º" de Editorial la Ñ, al reunir las condiciones necesarias para encajar con el desarrollo de esta programación, tanto por sus contenidos como por la metodología que plantea.

La utilización de la dotación como Centro TIC y del equipamiento informático del aula de Tecnología permite que los alumnos puedan emplear los medios informáticos como recurso cotidiano en el aula. Para ello, se utilizarán las aplicaciones incluidas en la distribución de Guadalinex que incorporan los equipos y las prestaciones educativas de la Plataforma Helvia, que se usarán como herramienta en el momento adecuado a la actividad que se desarrolle.

METODOLOGÍA

Lo tecnológico forma parte del proceso intelectual que selecciona y coordina los conocimientos e informaciones necesarios para dar solución a un problema. Esa forma de coordinación entre conocimientos y entre procedimientos se plasma, sin desdeñar otras estrategias de aprendizaje, en tres métodos, cuyos desarrollos constituyen por sí mismos tres unidades de contenidos metodológicos que se deben tratar a lo largo de la E.S.O.. Estos son el método de análisis, el método de proyectos-construcción y el método de investigación histórica.

El papel del alumno.

El joven es el constructor de su propio conocimiento, por ello, la planificación adecuada de actividades de enseñanza aprendizaje deben favorecer este proceso, proponiendo temas de estudio y actividades y problemas que conecten con su interés y por tanto favorezcan la asimilación y estructuración de sus conocimientos.

Página 40

Page 41: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

En consonancia con ello, las actividades de la materia deben estar ligadas preferentemente a la solución creativa de problemas prácticos, o de aspectos mejorables del entorno cotidiano, que con la ayuda pedagógica adecuada, puedan ser resueltos por los alumnos y alumnas. Estas actividades se materializan habitualmente en la construcción, manipulación o modificación de objetos, instalaciones o espacios físicos.

Otro factor importante a tener en cuenta, es el adecuar el ritmo de las actividades de clase a las características de los jóvenes hacia las que van dirigidas. La actuación docente que se planifique de acuerdo con esta propuesta debe prever y proporcionar tiempo y ocasiones suficientes para facilitar la asimilación de los conocimientos nuevos que se vayan tratando, por parte de los jóvenes.

El papel del profesor.

El profesor es un mediador y su misión fundamental estriba en conducir el proceso de enseñanza y aprendizaje guiándolo y graduándolo, procurando continuamente situar a los jóvenes en la necesidad de adquirir conceptos y destrezas tecnológicas y de ejercitarse en su aplicación.

Las estrategias utilizadas por el profesor para su práctica docente están condicionadas por el tipo de actividades que se proponen. Al elegir una metodología participativa, se proponen a la vez un tipo determinado de actividades, unos modos de organización de espacios y tiempos y un grado de interacción profesor-alumno que fomenta, todo ello, el protagonismo de los alumnos en la actividad.

La resolución de problemas en Tecnología.

Como ya se ha dicho anteriormente, el proceso de resolución de problemas es el eje que vertebra los aprendizajes que se proponen en esta programación. Este proceso es una estrategia didáctica que tiene como fin el abordar una serie de tareas tecnológicas de forma metódica.

Su adquisición se asegura mediante una serie de actividades dirigidas de forma que todos los alumnos y alumnas tengan ocasión de ejercitarse en este modo ordenado de pensar y actuar propio de la Tecnología.

Sin embargo restringir esta estrategia exclusivamente al método de Proyecto Construcción no es adecuado. Existen problemas susceptibles de ser resueltos técnicamente y que pueden adaptarse perfectamente a las otras vías metodológicas, esto es, al método de análisis y al de investigación histórica.

Elegir adecuadamente los problemas es fundamental. Se ha seguido un criterio general para el diseño de actividades, el considerar su valor potencial para movilizar actividades de estudio y discusión de interés general en la dirección de alcanzar los objetivos generales de la etapa.

Así mismo, se ha sopesado su grado de dificultad para que su solución esté al alcance del nivel de desarrollo y de la capacidad de cada grupo concreto de alumnos y alumnas.

¿Que tipo de problemas?

Ante todo hemos de considerar que la resolución de problemas “por medios técnicos” en el ámbito escolar de la materia de Tecnologías es un concepto didáctico más complejo y más enriquecedor que el mero “diseño y construcción de objetos y sistemas técnicos”.

Cualquier problema práctico de la vida cotidiana, constituye una ocasión excelente para abordar múltiples soluciones tecnológicas que a la vez necesitan ser complementadas con soluciones no tecnológicas. Y en este

Página 41

Page 42: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

curso es necesario, además, relacionarlos con la realidad productiva.

Estos problemas son aquellos en que los alumnos pueden dar una solución de tipo técnico mediante un proyecto construcción, que a su vez puede contener procedimientos más o menos sistemáticos tanto del método de análisis como del método de investigación.

Así se facilita la reflexión y discusión sobre aquellos aspectos del problema que no son puramente técnicos y que generalmente son potenciadores del desarrollo de actitudes y valores personales relacionados con los aspectos económicos, morales, culturales, medioambientales, etc. y en definitiva todas las relaciones existentes entre tecnología y sociedad.

Otra cuestión interesante acerca de la resolución de problemas, estriba en los recursos y procedimientos técnicos utilizados. Estos han de considerarse en un sentido amplio, entendiéndolos como las técnicas, herramientas y útiles más diversos que sirvan para: manipular objetos, modificar espacios y ambientes, transformar y aplicar materiales y componentes elaborados o semielaborados, etc.

El análisis de objetos.

El análisis de objetos técnicos es un método didáctico que consiste en esencia en organizar diversas propuestas de trabajo en torno de un centro de interés, de un objeto cotidiano, conocido y familiar.

Esas propuestas de trabajo requieren la aplicación de conocimientos procedentes de muy diversas áreas que, en torno de ese objeto real y concreto, se entrelazan y relacionan. Conocimientos de lengua, de matemáticas, de física y química, de historia, de dibujo, de materiales, herramientas, etc.

A través del análisis el alumno es animado a recordar conocimientos adquiridos anteriormente, quizá de forma fragmentaria. Las preguntas que el objeto le plantea son preguntas concretas y para responderlas tiene que recurrir a determinados conceptos abstractos enfocados hacia la explicación del comportamiento concreto del objeto, un comportamiento observable, medible, cuantificable.

De esta forma, los conceptos abstractos tienen un significado, las leyes de la física no son arbitrarias, los materiales empleados en su fabricación obedecen a determinadas razones, tales como la experiencia empírica y los conocimientos de las propiedades de los materiales en diversas épocas, etc.

También aparece, a lo largo del análisis, la necesidad de adquirir conocimientos nuevos, de leer, de investigar, de contrastar datos. En este sentido el análisis fuerza a una adquisición de informaciones nuevas, ya sea por la vía de la consulta bibliográfica o documental, de la constatación experimental de un fenómeno, de la consulta a expertos o profesionales de determinados oficios o comercios, etc.

Los objetos que se deben proponer para el análisis son objetos cotidianos, de los que la industria produce por millares en grandes series, objetos que se nos han hecho familiares y que parecen formar parte del paisaje urbano y doméstico de la sociedad actual.

Esos objetos son el producto del conocimiento y la experiencia acumulada en campos muy diversos relacionados con las ciencias experimentales y aplicadas, con la economía, la ingeniería, las ergonomía y la estética. Son también, en el estado de desarrollo que conocemos, el resultado de un largo proceso de mejoras sucesivas introducidas en diseños precedentes, un ininterrumpido proceso de evolución hacia soluciones más eficaces y por tanto más económicas.

Página 42

Page 43: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

Objetos para el análisis.

¿Como elegir objetos idóneos para el análisis?. El análisis de objetos técnicos es tan solo una posibilidad metodológica entre las muchas que dispone el profesor de tecnología. No hay porqué circunscribirse exclusivamente a objetos técnicos aislados, podemos realizar análisis más ambiciosos como, sistemas técnicos (el circuito de agua caliente del centro), espacios arquitectónicos (la cocina de una vivienda), etc.

El análisis de objetos y sistemas técnicos es un método muy potente para alcanzar una gran variedad de objetivos del área. Cuando el profesor decide realizar un análisis, se le plantea el problema de encontrar el objeto idóneo. Para ello, podemos considerar las características ideales que debe reunir un objeto o sistema técnico y que han sido tenidas en cuenta en esta programación:

a).- Pertenecer al entorno tecnológico cotidiano.

Debe ser familiar. Esto reduce la distancia, la extrañeza del alumno ante el objeto de su estudio. A la vez le sorprenderá cuando vaya profundizando el conocimiento del objeto, lo poco que sabía de el y la gratificación que experimenta al conocer como funciona .

b).- Debe ser rico en contenidos.

No solo de tipo estrictamente técnico (materiales interesantes, procesos de fabricación variados), sino también en contenidos aplicados de otras materias: principios físicos o matemáticos relevantes, una incidencia notable en el desarrollo social, etc.

c)- Que funcione con cierta variedad de principios científico-técnicos.

d).- Que esté compuesto por diversos elementos y/o fabricados con materiales diversos.

e).- Debe ser fácil de montar y desmontar.

Es deseable que sea fácil de montar y desmontar para facilitar su manipulación e investigación. Si el objeto forma parte de un sistema más complejo (un circuito hidráulico, eléctrico o mecánico), es fácil realizar la transición del análisis del objeto al sistema en su conjunto y así enlazar con otros contenidos.

Debe huirse de objetos en los que algunos de sus componentes esté realizado con tecnologías duras o encerrado en un contenedor hermético (cajas negras).

Aunque se puede proponer a los jóvenes un objeto para el análisis y trabajar sobre él desde todos los puntos de vista posibles, el análisis de objetos requiere una buena capacidad de lectura, interpretación y asociación de ideas que están ocultas en el objeto y que es difícil realizar adecuadamente en este curso.

Por ello, es más aconsejable, tras conocer el método, concebir y proponer actividades no muy largas y dirigidas, de análisis de objetos, instalaciones, conjuntos o espacios en el contexto más amplio de obtención de información para otras actividades, limitando razonablemente el alcance y profundidad del análisis, puesto que con una duración dilatada en el tiempo la motivación languidece rápidamente.

Es muy conveniente centrar sobre todo el análisis en los aspectos “anatómicos” y “funcionales”, trabajando con menos profundidad los referidos al análisis técnico y al socio-económicos. Así mismo, en cada caso, es el criterio del profesor el que establece los límites de estudio y el nivel de profundización, teniendo en cuenta las

Página 43

Page 44: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

posibilidades del objeto, los objetivos marcados y las capacidades de los alumnos y alumnas. Proyectar y construir.

a) El problema.

El punto de partida es una propuesta de trabajo que implica la necesidad de resolver un problema o satisfacer determinada necesidad. En una primera fase, los alumnos y alumnas deben hacer acopio de toda la información necesaria y pertinente que les ayude a fijar claramente las condiciones del problema, sus diferentes aspectos, etc., pudiéndose analizar soluciones existentes similares al problema planteado. Una buena parte de dicha información puede encontrarse en este libro, aunque no hay que descartar la consulta de otras fuentes de información.

b) La búsqueda de ideas y soluciones.

El normal desarrollo de este método requiere algunas capacidades que en unos casos pueden haber sido adquiridas por los alumnos y en otros no. Por tanto, hemos de medir el calibre de las tareas que queremos que se afronten de manera que no existan desajustes que produzcan bloqueos e imposibiliten su desarrollo. El objetivo principal es que el joven aporte sus ideas, erróneas o no, con total libertad y sin ningún tipo de limitación. Después se analizará su viabilidad.

En toda esta fase, el alumno tiene múltiples ocasiones de explorar y expresar ideas: exponer y razonar ideas con otros, visualizar la forma y el aspecto de las piezas ideadas, etc.. Los productos de su observación en esta fase preliminar pueden ser datos, bocetos a lápiz, textos y anotaciones escritas, fotografías e ilustraciones.

c) Desarrollo de la solución elegida.

Los jóvenes elaboran posibles soluciones y, asesorados por el profesor, adoptan la que creen más conveniente. Dependiendo de la complejidad del problema, la documentación necesaria puede estar compuesta por un anteproyecto o diseño inicial en que plasmen gráficamente la forma del objeto que van a construir y sus dimensiones, prevean los materiales que van a necesitar, los cálculos si los hubiere y anticipen de manera simple el proceso constructivo con una planificación de tareas.

Los imprevistos que surjan puedan ser solucionados durante la construcción, con el aprovechamiento consiguiente del aprendizaje de los posibles errores cometidos. Será después, con el objeto ya construido cuando seguramente serán capaces de dibujar con más detalle cada pieza del objeto, de enumerar y cuantificar todos los materiales que han necesitado, de describir técnicamente el funcionamiento e incluir las modificaciones introducidas y justificar con propiedad el diseño final calculando el coste real.

Toda esta documentación compuesta por dibujos, cálculos, cartas escritas, datos y medidas, planes de fabricación, fotografías, etc., puede formar parte del informe final del proyecto, a la par que tiene sentido propio como proceso de revisión de lo hecho para la evaluación de la actividad. La planificación y realización.

a) La dosificación de los contenidos.

En las actividades relacionadas con proyectar y construir, la dosificación y adecuación de los contenidos puede centrar o por el contrario dispersar el interés y la visión global de los alumnos sobre el tema o temas que entran

Página 44

Page 45: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

en juego en el proyecto. Es necesario sopesar estas cuestiones, elegir el momento y la manera de intervenir mediante la metodología adecuada, con actividades paralelas de corta duración cuyo fin sea de interés al proyecto.

Muchas son las actividades que se pueden llevar a cabo como complemento al proyecto, unas antes y otras durante su desarrollo (consultas bibliográficas, experimentación con materiales, análisis técnicos, visitas, videos, charlas de expertos, comunicaciones de alumnos al resto de la clase, etc.).

El proceso de aprendizaje que se propone es escalonado, comenzando con actividades que reúnan pocos elementos para ir progresivamente a los más complejos. Se ha tenido en cuenta que un excesivo bombardeo de información, y más si son temáticas distintas, despista, bloquea y desmotiva creando inseguridad a los jóvenes por la dificultad que supone su dominio.

b) Los cálculos y el dibujo.

Aplicar determinadas fórmulas de matemáticas o de física puede ser difícil para los alumnos y alumnas. Tengamos en cuenta que, no teniendo experiencia en su aplicación, ese paso mental requiere una cierta dosis de capacidad de relación.

Comprobar experimentalmente áreas, volúmenes, pesos, etc., a partir de datos concretos no les resulta difícil. Establecer dimensiones para que resulte un volumen o un peso determinado ya les cuesta más. Aplicar escalas, porcentajes, tabular resultados de experimentos, utilizar fórmulas elementales de cinemática, dinámica o electricidad son situaciones más o menos habituales en el desarrollo de proyectos. En algunos casos se les pone en la pista de la información, en otros casos se les da y en los más extremos incluso se les dice cómo se utilizan.

La expresión y representación de ideas o de objetos debe hacerse en forma de bocetos y croquis, pero tendiendo ya al dominio de los sistemas de representación. Sin embargo, el aprendizaje de conceptos y procedimientos muy específicos de dibujo técnico normalizado no está justificado en absoluto, por razones de espontaneidad en la expresión y de tiempo disponible.

Lo esencial es la adquisición de criterios y destrezas para expresar de forma inteligible una idea, utilizando el vehículo adecuado y comunicarse en diversos registros, en distintos contextos, buscando la claridad, lo conciso y la adecuación del mensaje a su propósito.

c) Los materiales.

Los materiales y herramientas son a veces desconocidos en el momento de iniciar el proyecto; por lo tanto, referirse a ellos con la terminología correcta (comercial o de vocablo) es siempre un objetivo deseable de alcanzar. En su momento, los jóvenes deben ser capaces de hacer una relación de materiales usando sus nombres comerciales, así como sus dimensiones standard y las unidades que se utilizan para su compra.

Desarrollar las gestiones de su compra mediante cartas comerciales de diverso fin (solicitud de información, de catálogos, etc.), a veces simulada y sin salir del aula y otras reales, preparar presupuestos y cuantas tareas administrativas estén relacionadas con el proyecto, son tareas primordiales a realizar durante la planificación de la actividad.

d) La construcción y el uso de herramientas.

Esta es la fase más deseada por los alumnos puesto que en ella deben ser capaces de llevar a la práctica el

Página 45

Page 46: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

proyecto anticipado. Para ello, necesitan realizar aprendizajes relativos al uso de útiles, herramientas manuales y máquinas destinadas a dar forma, unir o separar materiales, para construir piezas u objetos compuestos, para ensamblar los componentes de una instalación o para manipular o modificar productos materiales preexistentes.

Para los fines de la materia, un conjunto bastante reducido de procedimientos y herramientas básicas permite al alumno resolver la mayoría de los problemas de ejecución técnica que se le pueden presentar y obtener un acabado y un grado de fiabilidad suficientes para sus propósitos.

De la misma forma, la manipulación de materiales debe dar lugar a la adquisición de cierto conocimiento en cuanto a sus características de dureza, maleabilidad, resistencia mecánica, corrosión, conductibilidad, forma de ser trabajados, coste, etc. y de todo ello deducir su idoneidad o no a la función a realizar.

En el caso de operaciones más complejas o que requieran el uso de alguna máquina herramienta, deben tenerse en cuenta instrucciones de uso y es aconsejable que la operación esté supervisada por el profesor.

Hay dos cuestiones importantes contempladas en todo momento: la seguridad en el trabajo y la conservación y uso de las herramientas. Respecto a lo primero debemos asegurarnos que los alumnos conocen la peligrosidad que conllevan algunas actividades y debemos exigirles la más estricta observación de las normas de seguridad. La segunda, relativa al buen uso y conservación de las herramientas, de manera que cada herramienta se use para sus operaciones específicas y a la hora de recogerlas se respete el orden y distribución con que han sido dispuestas en el aula-taller.

Esta manipulación de materiales y herramientas para la construcción de objetos es una etapa muy importante en el proceso global de resolución de problemas, pero no puede convertirse de ningún modo en el centro de la actividad. De la misma forma, se proponen proyectos en los cuales el empleo de herramientas está reducido a su mínima expresión o bien las técnicas y herramientas utilizadas no están asociadas con la industria de transformación. En cualquier caso, es el propio desarrollo del proceso de resolución de problemas el que conduce a la elección de la técnica más adecuada.

e) La evaluación del proceso.

Se trata en principio de comprobar el ajuste de los resultados a las pretensiones, tanto a nivel del objeto construido, como del proceso seguido.

En primer lugar se realiza la verificación y valoración del objeto, artefacto o sistema construido, aquí puede considerarse el grado de acierto en la solución, detección de posibles fallos y si los hay, analizar sus causas, proponer modificaciones al diseño etc.

Esto se realiza mediante una prueba o experimentación y la valoración puede ser realizada tanto por los alumnos (autoevaluación), como por el profesor. Una y otra valoración pueden, en la medida que se realicen de forma apropiada, generar situaciones de enseñanza-aprendizaje y merecen ser consideradas con mayor amplitud.

En segundo lugar se revisa el proceso seguido confrontando lo planificado con la realidad de lo sucedido en el aula. Esta tarea, propia del profesor, debe permitirle analizar y valorar la funcionalidad de los contenidos, la operatividad de los objetivos, la adecuación de los medios y de las actividades desarrolladas, las distorsiones en el funcionamiento y situaciones de interacción en el aula, etc. Con ello podemos plantearnos la elección de unas u otras propuestas de trabajo.

Página 46

Page 47: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

La dimensión histórica y social de la Tecnología.

La relación de la tecnología con el mundo del trabajo, la perspectiva histórica de su influencia en las condiciones de vida de los seres humanos, las influencias mutuas entre la tecnología y la sociedad, etc., son todas ellas consideraciones que permiten al joven reflexionar sobre las consecuencias de la actividad tecnológica en campos tan diversos como el histórico, social, laboral, medioambiental, de consumo, etc..

Las actividades que se plantean están a veces insertadas en otras de mayor alcance, como un proyecto construcción, un análisis, ambas a la vez, o tener sentido por sí mismas. El modo que adoptemos para llevarlas a cabo puede ser desde el área exclusivamente o bien trabajando de forma interdisciplinar con otras materias, aunque este proyecto contempla fundamentalmente la primera opción.

En algún caso se parte de un tema global y en torno a él se seleccionan aspectos parciales que se pueden investigar. Por ejemplo planteado el tema del consumo de agua por el procedimiento que se haya elegido (bombardeo de ideas, trabajo en grupo, propuesta del profesor), los alumnos y el profesor confeccionan una lista con aspectos que desean investigar:

- ¿En tiempos pasados existía agua corriente en las casas.?- ¿Cómo se capta.?- ¿Cómo y dónde se almacena.?- ¿Dónde se produce el agua potable y cómo.?- ¿Qué camino recorre desde su origen hasta que sale por el grifo.?

Todos y cada uno de los puntos citados entran a formar parte de las actividades a realizar. Éstas pueden organizarse utilizando una serie de recursos pedagógicos entre los que pueden señalarse:

"Seguir la pista". Consiste en elegir un producto (el pan), un desecho (la basura), un fluido (el agua), un servicio público (una carta de correos), etc. investigando todas las incidencias y transformaciones que le ocurren desde su origen o materia prima hasta su fin o producto elaborado o desechado.

En el caso de la investigación sobre un producto de consumo, pueden contemplarse los siguientes aspectos:– La producción (artesanal, industrial, doméstica, etc.).– Las industrias de transformación (productos que se extraen, métodos de fabricación, red de

distribución, transporte, etc.).– Generación del precio final (costes de producción, fabricación, distribución y precio de venta al

público).– Comercialización (publicidad, puntos de venta, envasado, higiene y conservación del producto).– Consumo (¿quién compra el producto?, ¿para qué?, desechos, repercusiones en el medio

ambiente, productos alternativos, etc.).

Simultáneamente al tratamiento de todos estos aspectos y como complemento de los mismos, pueden realizarse visitas a centros de producción, o servicios, encuestas a los usuarios, etc.

El resultado final será un trabajo de investigación que debe contener cuantos datos y conocimientos de interés estimen los alumnos acompañándolos de esquemas, diagramas de flujos, fotografías, etc.

La investigación del medio.

Página 47

Page 48: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

Es un modelo de investigación que se basa en el principio de actividad del alumno y que se presta a un trabajo interdisciplinar especialmente con Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza.

En una primera fase de motivación en la cual el profesor propone el tema objeto de estudio, pueden utilizarse películas, realizar un cineforum, observaciones de campo, etc.

Elegido el tema, por ejemplo "La energía", nos preguntamos qué queremos saber. De un debate guiado por el profesor salen una serie de temas interesantes relacionados con la energía:

- La energía a través de los tiempos.- Su relación con el medio físico.- Los sistemas productivos y su relación con la energía.- El uso de la energía que hace el propio alumno.- Incidencia del consumo de energía en el medio ambiente.

A partir de aquí, hemos de plantearnos el buscar las fuentes de información adecuadas.

El método de trabajo puede estructurarse en grupos de alumnos y cada uno llevar una línea de investigación diferente. El resultado del mismo será un trabajo donde los jóvenes, después de haber consultado la bibliografía necesaria, haber realizado los trabajos de campo en su medio, estudiado su propia vivienda, etc., elaboran una serie de conclusiones que exponen a sus compañeros.

Se presta este método de trabajo a realizarlo conjuntamente con actividades de análisis o proyecto construcción, de las cuales es complemento.

Las salidas a centros de producción, centros comerciales, servicios municipales, etc., son muy importantes en todas las actividades relacionadas con Tecnología y Sociedad. Sin embargo, realizar salidas sin más, sin ningún tipo de preparación previa y sin un objetivo concreto a investigar, observar, o descubrir pierden su sentido y vienen a convertirse en excursiones recreativas, que pueden ser muy interesantes para acentuar y potenciar la convivencia pero nada más.

La organización espacial del aula.-

La organización espacial del aula es un elemento metodológico fundamental. En función de las distintas tareas a realizar, hasta aquí descritas, es recomendable que se distribuya en tres zonas diferenciadas, con equipamiento y finalidad distinta:

a) Zona de intercambio de información. Incluye el mobiliario habitual en un aula, sistemas de proyección de imágenes y biblioteca de aula.

b) Zona de trabajo en grupo. Con mobiliario de mesas de 4/6 plazas, que pueden servir también para trabajos de expresión gráfica y pequeños montajes, así como las dotaciones de piecerío.

c) Zona de tareas específicas. Con bancos de trabajo, tanto de mecánica como de electricidad, dotaciones de herramientas, estantes e instalaciones suficientes, tanto eléctrica como de agua.

En nuestro Centro actualmente no disponemos de un aula con las dimensiones adecuadas, por lo que las zonas están muy poco definidas y tienen que ser “polivalentes”. Por ello, habrá que prever las dificultades derivadas del uso con grupos numerosos y garantizar en todo momento unas mínimas condiciones de orden y seguridad

Página 48

Page 49: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

en las actividades.

Es recomendable la disposición de las herramientas y utensilios en paneles colocados en las paredes y con la identificación correspondiente.

También es muy conveniente disponer de un almacén, como espacio diferenciado, para almacenar los trabajos de los distintos grupos, que por ahora está ubicado fuera del propio aula. La misma falta de espacio no permite guardar en él los materiales más voluminosos y aquellos elementos de la dotación que son más delicados y requieren un uso más cuidadoso y bajo la supervisión del profesor. Por ello, provisionalmente están en el mismo aula.

Metodología a seguir en las unidades desarrolladas con recursos T.I.C.:

La metodología a emplear en la unidad más extensa pretende mejorar la empleada en cursos anteriores, dando mayor protagonismo al uso de las TIC, ordenándolo y estableciendo un proceso ordenado que pueda ser seguido con los alumnos fácilmente. Constará de una serie de fases:

Fase Recursos Lugar

Motivación inicial Vídeo relativo a los contenidos a desarrollar.

Aula del grupo.

Búsqueda de información Presentaciones en Plataforma Educativa.Equipamiento TIC

Aula del grupo.

Cuestionario guía Equipamiento TIC.Envío a través de mail de Plataforma.

Aula del grupo o Aula de Tecnología.

Realización de ejercicios Actividades propuestas en Plataforma Educativa.Recursos del equipamiento TIC

Aula del grupo o Aula de Tecnología

Planteamiento del problema a resolver

Equipamiento TIC. Equipamiento específico del Aula de Tecnología

Aula de Tecnología

Proceso de Diseño Equipamiento TIC: realización de bocetos y dibujos a mano alzada y con programas de diseño vectorial

Aula del grupo y Aula de Tecnología

Proceso de Planificación Equipamiento TIC: programas de elaboración de documentos

Aula del grupo y Aula de Tecnología

Proceso de Construcción Equipamiento del aula de Tecnología

Aula de Tecnología

Proceso de Evaluación Equipamiento del aula de Tecnología y equipamiento TIC

Aula de Tecnología

Envío final de informes y documentación

Equipamiento TIC. Mail interno de Plataforma Educativa

Aula del grupo y Aula de Tecnología

Página 49

Page 50: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

13.- EVALUACIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD(especificar aquí aquellos aspectos no señalados en otros apartados)13.1.- CRITERIOS METODOLÓGICOS

A) Enseñanza individualizada

A1) Actividades con dificultad gradual. La mayor parte de las actividades planteadas en clase tendrán una dificultad progresiva, de forma que se adapten al ritmo de aprendizaje de cada alumno.

A2) Actividades divididas. En la medida de nuestras posibilidades intentaremos adaptar las actividades a las necesidades de cada alumno.

Criterios de evaluación para el curso segundo de Tecnologías.

1. Valorar las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica de problemas analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada. Elaborar documentos técnicos empleando recursos verbales y gráficos.

– Resolución técnica de problemas.– Elaborar Plan de Trabajo.– Elaborar documentos técnicos: en proyectos.– Elaborar documentos técnicos: en actividades y ejercicios.– Elaborar documentación gráfica.– Cooperación en el trabajo en equipo.– Uso del vocabulario y modos de expresión.

2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo.

– Planificar el trabajo.– Realizar operaciones técnicas de construcción.– Cuidado y buen uso de herramientas, equipamiento y materiales.– Respeto de las normas de seguridad y salud.– Acabado en dimensiones y estético.

3. Identificar y conectar componentes físicos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos. Manejar el entorno gráfico de los sistemas operativos como interfaz de comunicación con la máquina.

– Conexión de dispositivos y conexión con otros sistemas.– Personalizar entornos gráficos.– Gestionar diferentes tipos de documentos.– Almacenar y recuperar información en diferentes soportes.– Instalar aplicaciones.– Tareas de mantenimiento y actualización.

4. Describir propiedades básicas de materiales técnicos y sus variedades comerciales: madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos. Identificarlos en aplicaciones comunes y emplear técnicas básicas de conformación, unión y acabado.

Página 50

Page 51: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

– Conocimiento de las propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas de los materiales.– Aplicación de cada material en la fabricación de objetos comunes.– Conocer y utilizar adecuadamente las técnicas de conformación, unión y acabado.

5. Representar mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos sencillos, aplicando criterios de normalización.

– Representar objetos y sistemas técnicos en proyección diédrica: alzado, planta y perfil.– Obtención de su perspectiva caballera.– Destrezas para su realización tanto a mano alzada.– Destrezas de representación como mediante instrumentos de dibujo.– Destrezas de representación como mediante aplicaciones de diseño gráfico por ordenador.– Aplicación de criterios normalizados de acotación y escala

6. Elaborar, almacenar y recuperar documentos en soporte electrónico que incorporen información textual y gráfica.

– Realización de documentos que integren información textual, imágenes y gráficos.– Aplicar los procedimientos y funcionalidades propias de hojas de cálculo.– Aplicar los procedimientos y funcionalidades propias de procesadores de texto.– Almacenar documentos en soportes físicos locales o remotos.

7. Analizar y describir en las estructuras del entorno los elementos resistentes y los esfuerzos a que están sometidos.

– Comprender la función de los elementos que constituyen las estructuras: vigas, pilares, zapatas, tensores, arcos

– Identificar los esfuerzos a los que están sometidos: tracción, compresión y flexión.– Valorar el efecto de dichos esfuerzos sobre los elementos estructurales, consiguiendo la resistencia de

los prototipos fabricados en el aula-taller.

8. Identificar y manejar operadores mecánicos encargados de la transformación y transmisión de movimientos en máquinas. Explicar su funcionamiento en el conjunto y, en su caso, calcular la relación de transmisión.

– Conocer los distintos movimientos empleados en máquinas: rectilíneo, circular y de vaivén– Conocer los mecanismos de transformación y transmisión de movimientos.– Conocer su función dentro del conjunto de la máquina.– Construir maquetas con diferentes operadores mecánicos.– Realizar cálculos para determinar la relación de transmisión en sistemas de poleas y engranajes.

9. Valorar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas.– Utilizar correctamente instrumentos de medida de magnitudes eléctricas básicas. uso y manejo del

polímetro.– Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada.– montar circuitos formados por operadores elementales.– grado de conocimiento y habilidad para diseñar y construir circuitos eléctricos.– determinar: tensión, corriente, resistencia, potencia y energía eléctrica, empleando los conceptos y

principios de medida y cálculo de magnitudes.

10. Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: navegación para la localización de información,

Página 51

Page 52: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

correo electrónico, comunicación intergrupal y publicación de información.– Conocer los conceptos y terminología referidos a la navegación por Internet.– Utilización eficiente de los buscadores.– Identificación de objetivos de búsqueda, la localización de información relevante, su almacenamiento.– Creación de colecciones de referencias de interés– Utilización de gestores de correo electrónico y herramientas diseñadas para la comunicación grupal

13.2.- TIPOS DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Instrumentos de evaluación Criterios de calificación

Controles Controles de 5 preguntas: Puntuación de 2 cada una.Controles de 10 preguntas: Puntuación de 1 cada una.Es necesario un 5 sobre 10 para superar la prueba.

Realización de actividades y ejercicios - Realización en función del planteamiento.- Aplicación del proceso de resolución de problemas.- Corrección del resultado obtenido.

Trabajos e Informes - Información recopilada.- Se sigue un guión correcto.- Se desarrollan los apartados y fases.- Expresión correcta.- Presentación del documento.

Propuestas de trabajo

- Diseño y construcción - Inclusión de todos los apartados.- Utilización de recursos informáticos y presentación adecuada.- Orden lógico de la planificación, optimizando el tiempo y el uso de recursos.- Identificación y ordenación adecuada de herramientas.- Identificación de materiales reciclables.- Calidad del montaje de los elementos.- Adecuación de lo construido a lo diseñado.- Adecuación de las técnicas y los materiales.- Justificación y rediseño de las modificaciones.

- Elaboración de Memorias / Análisis - Inclusión de todos los apartados.- Utilización de recursos informáticos y presentación adecuada.- Orden lógico de la planificación, optimizando el tiempo y el uso de recursos.- Identificación y ordenación adecuada de herramientas/fases/elementos.

Observación del trabajo - Participación ordenada en las tareas de grupo.- Se asumen responsabilidades individuales.- Realización correcta de las técnicas de fabricación.

Página 52

Page 53: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

- Respeto por las normas de seguridad.

Cuaderno del alumno - El orden y la limpieza.- La búsqueda y selección de información.- El trabajo en equipo e individual.- La capacidad de razonamiento y relación entre actividades y contenidos.

13.3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En las pruebas de control de conocimientos, las preguntas serán corregidas de acuerdo a su correspondencia y proporción con los contenidos desarrollados. Las faltas de ortografía reducirán la calificación final en 0,1 puntos cada una.

En el caso de problemas, la corrección se hará de acuerdo con el proceso de resolución de problemas, con la siguiente proporcionalidad:

– Interpretación correcta de los datos ¼ del valor de la pregunta.– Selección del método de resolución (fórmulas) y desarrollo del proceso ½ del valor de la pregunta.– Obtención del resultado e interpretación del mismo ¼ del valor de la pregunta.

Las actividades y los ejercicios, así como en otros trabajos e informes, serán corregidos de acuerdo a su relación con el planteamiento y en proporción con los contenidos relacionados con los mismos. Las faltas de ortografía reducirán la calificación final en 0,1 puntos cada una.

Las propuestas de trabajo serán corregidas en función del tipo de trabajo a realizar (diseño, análisis y construcción), teniendo en cuenta:

– Desarrollo del proceso de diseño, análisis o construcción.– Adecuación del resultado a los criterios establecidos en el planteamiento.– Proporción de elementos y fases del trabajo completados adecuadamente.– Adecuación de los construido a lo diseñado.– Adecuación de las técnicas empleadas.– Calidad del montaje de los elementos.

La observación del trabajo se corregirá en función de:– Participación en el trabajo de grupo.– Se asumen responsabilidades individuales.– Correcta aplicación de técnicas de trabajo.– Respeto hacia los compañeros y el profesor.– Respeto por las normas de seguridad e higiene en el aula, así como por las normas del aula-taller. – Asistencia y continuidad en el trabajo.

13.4.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

Se realizará a través de:- Encuesta final de satisfacción del alumnado con las actividades desarrolladas en el aula y con el desarrollo de la programación,.- Revisiones trimestrales del desarrollo de la programación.

Página 53

Page 54: CURSO: 2011/2012 · 1 6 Tecnología y medio ambiente. 8 8 7 Diseño gráfico con ordenador. 8 8 8 Hojas de calculo 8 TOTAL HORAS 31 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PORCENTAJES REFERIDOS

13.5.- SISTEMAS DE RECUPERACIÓN

Con carácter general, en Educación Secundaria Obligatoria, la recuperación de la materia que no se ha superado en una evaluación se hará de la siguiente forma:

– Los trabajos, informes y ejercicios, no realizado o que son insuficientes, deberán ser presentados de nuevo al profesor.

– Las propuestas de trabajo que se han suspendido se recuperarán con las realizadas en la siguiente evaluación.

– Los contenidos conceptuales y los controles de conocimientos se recuperarán a través de las pruebas extraordinarias. En ellas siempre habrá una pregunta de carácter Procedimental referente a los procesos de resolución técnica de problemas desarrollados en el curso.

Página 54