CURSILLO DE REDACCIÓN.doc

6
8/20/2019 CURSILLO DE REDACCIÓN.doc http://slidepdf.com/reader/full/cursillo-de-redacciondoc 1/6 CURSILLO DE REDACCIÓN INTRODUCCIÓN "Constituye hoy un síntoma alarmante, sobre todo entre los jóvenes que cursan estudios, el empobrecimiento de su idioma oral o escrito. Hablando, les bastan algunos vocablos y clichés (guay, jee, rollo, cosas guapas...! meclados con palabrotas que revelan una absoluta indigencia mental# escribiendo, esa pobrea se acent$a a$n m%s& rases deslabaadas, vocablos triviales, altas de ortograía, desajuste entre lo que dicen y lo que quieren decir, carencia de plan y articulación lógica en el contenido, puntuación caótica... Como síntoma de una cultura media nacional, el panorama no puede ser m%s desalentador." CUESTIONES GENERALES : Del habla a la escritura 'l idioma hablado, base del escrito& decadencia de la lengua hablada. )obrea de vocabulario& el nombre de las cosas. *djetivación genérica y callejera. )alabras que no orman rases. +as limitaciones del habla suelen trasladarse a la escritura. o podemos olvidar, adem%s, que la lengua escrita posee e-igencias mayores que la oral& +os gestos y variaciones del tono, tan e-presivos al conversar, deben traducirse en giros y signos adecuados, si queremos que el escrito tenga claridad y uera e-presiva. +a patencia del conte-to en que algo se dice suele ser mucho menor en la escritura, y debe, por tanto, e-presarse adecuadamente. +a conversación es saltarina, cambiante# un escrito debe atarse a un rigor lógico m%s estricto& hay que pensar sus líneas generales antes de escribirlo. +a pulcritud en la presentación, la ortograía y puntuación correcta, son e-igencias que acompaan a la redacción. (/ecursos ormales del te-to elaborado con ordenador!. TENDENCIA A LA MEJORÍA 0eseo de obtenerla& cierta "tensión" hacia lo bien e-presado, sin necesidad de caer en lo redicho o pedante. o tener miedo a perder la "naturalidad", por el hecho de hablar o escribir bien. 'vitar el tono callejero y las palabras malsonantes en las conversaciones y tertulias. o conormarse con adjetivaciones genéricas, aplicables a cualquier cosa. *ición por la lectura (y lectura tranquila& imaginando interiormente los sonidos, ritmo y entonación correctos, con el in de asimilarlos, de connaturaliarnos con ellos!. 'scuchar a quienes poseen ya un nivel correcto de e-presión. 'scribir a menudo, sin importarnos la conveniencia de corregir un escrito hasta que sea presentable. (1 pedir que nos lo corrijan!. 2anejo habitual del diccionario como herramienta de trabajo& consultar palabras desconocidas o dudosas, buscar sinónimos. LA COMPOSICIÓN DE UN ESCRITO 3res son los momentos que cabe distinguir en la elaboración de un te-to& INENCIÓN:  hacer presentes las ideas o contenidos que queremos transmitir a través de un escrito. 4

Transcript of CURSILLO DE REDACCIÓN.doc

Page 1: CURSILLO DE REDACCIÓN.doc

8/20/2019 CURSILLO DE REDACCIÓN.doc

http://slidepdf.com/reader/full/cursillo-de-redacciondoc 1/6

CURSILLO DE REDACCIÓN

INTRODUCCIÓN

"Constituye hoy un síntoma alarmante, sobre todo entre los jóvenes que cursan estudios, el

empobrecimiento de su idioma oral o escrito. Hablando, les bastan algunos vocablos yclichés (guay, jee, rollo, cosas guapas...! meclados con palabrotas que revelan unaabsoluta indigencia mental# escribiendo, esa pobrea se acent$a a$n m%s& rasesdeslabaadas, vocablos triviales, altas de ortograía, desajuste entre lo que dicen y lo quequieren decir, carencia de plan y articulación lógica en el contenido, puntuación caótica...Como síntoma de una cultura media nacional, el panorama no puede ser m%sdesalentador."

CUESTIONES GENERALES : Del habla a la escritura

'l idioma hablado, base del escrito& decadencia de la lengua hablada.

)obrea de vocabulario& el nombre de las cosas. *djetivación genérica y callejera. )alabras que no orman rases.

+as limitaciones del habla suelen trasladarse a la escritura. o podemos olvidar, adem%s,que la lengua escrita posee e-igencias mayores que la oral&

+os gestos y variaciones del tono, tan e-presivos al conversar, deben traducirse engiros y signos adecuados, si queremos que el escrito tenga claridad y uera e-presiva.

+a patencia del conte-to en que algo se dice suele ser mucho menor en laescritura, y debe, por tanto, e-presarse adecuadamente.

+a conversación es saltarina, cambiante# un escrito debe atarse a un rigor lógico

m%s estricto& hay que pensar sus líneas generales antes de escribirlo. +a pulcritud en la presentación, la ortograía y puntuación correcta, sone-igencias que acompaan a la redacción. (/ecursos ormales del te-to elaborado conordenador!.

TENDENCIA A LA MEJORÍA

0eseo de obtenerla& cierta "tensión" hacia lo bien e-presado, sin necesidad de caer en lo redicho o pedante. o tener miedo a perder la "naturalidad", por el hecho de hablar oescribir bien.

'vitar el tono callejero y las palabras malsonantes en las conversaciones ytertulias. o conormarse con adjetivaciones genéricas, aplicables a cualquier cosa.

*ición por la lectura (y lectura tranquila& imaginando interiormente los sonidos,ritmo y entonación correctos, con el in de asimilarlos, de connaturaliarnos con ellos!. 'scuchar a quienes poseen ya un nivel correcto de e-presión. 'scribir a menudo, sin importarnos la conveniencia de corregir un escrito hasta

que sea presentable. (1 pedir que nos lo corrijan!. 2anejo habitual del diccionario como herramienta de trabajo& consultar palabras

desconocidas o dudosas, buscar sinónimos.

LA COMPOSICIÓN DE UN ESCRITO

3res son los momentos que cabe distinguir en la elaboración de un te-to&

INENCIÓN: hacer presentes las ideas o contenidos que queremos transmitir a través deun escrito.

4

Page 2: CURSILLO DE REDACCIÓN.doc

8/20/2019 CURSILLO DE REDACCIÓN.doc

http://slidepdf.com/reader/full/cursillo-de-redacciondoc 2/6

Page 3: CURSILLO DE REDACCIÓN.doc

8/20/2019 CURSILLO DE REDACCIÓN.doc

http://slidepdf.com/reader/full/cursillo-de-redacciondoc 3/6

ALGUNAS ORIENTACIONES PARA ESCRI!IR !IEN

El "#rra$%: las divisiones m%s amplias dentro de un te-to son los p%rraos. Cada p%rraotrata acerca de una idea que requiere varias oraciones para ser e-puesta con todos susmatices. 5e marcan con punto y aparte.

o conviene escribir p%rraos inmensos& die, quince líneas como m%-imo# asícomo son inrecuentes los p%rraos de una o dos rases. Cada uno contendr% variasoraciones, que se separar%n con punto y seguido.

6n p%rrao debe poseer orden interno& el lector debe sacar en claro cu%l es lacomunicación central que aporta. 5e cuidar% especialmente en la e-posición y en laargumentación.

Las %raci%&es: el castellano actual preiere las oraciones m%s bien sencillas, por ello nodebe importar la recuencia de puntos y seguido. 'n las oraciones e-cesivamente largas

 puede %cilmente olvidarse de qué se est% hablando. +a combinación de oraciones simplescon otras unidas por coordinación o por subordinación una o dos subordinadas comomucho, ser% lo habitual.

'l orden lógico de una oración es& sujeto y complementos, verbo y complementos(sujeto y predicado!. )rocuraremos no alterarlo gratuitamente. 'l castellano permite, sinembargo, una gran variedad constructiva& podemos anteponer aquello a lo que queremosdar mayor relevancia, buscar una mejor cadencia...en todo caso, preiramos lo sencillo, queel estilo vendr% después.

+as partes de una misma oración se marcan principalmente con comas y puntos ycoma (este $ltimo con menor recuencia!. 3ambién los dos puntos, paréntesis y guiones,

 pueden estructurar internamente la oración.

Las %raci%&es e& el "#rra$%: el lector es capa de seguir un te-to sin necesidad de queconstantemente le recuerden e-plícitamente todo. )or esta raón, daremos mayor soltura a

nuestra e-presión si acudimos a pronombres, relativos, o elidimos alg$n elemento que esinnecesario repetir. 5e consigue mayor soltura de estilo si se meclan oraciones de diversae-tensión.

DE'ECTOS (UE DE!EMOS EITAR 

o abusaremos de las e-clamaciones e interrogaciones& evitaremos los tonosindignados o en e-ceso apasionados, propios de gente irrele-iva.

)rocuraremos evitar& los sonsonetes, la e-cesiva musicalidad# la repetición deesdr$julas, de tiempos verbales compuestos o de adverbios terminados en 9mente:# losenlaces recargados& preeriremos ne-os sencillos a& "lo cual", "por consiguiente", "aconsecuencia de lo cual", "a condición de que", etc.

'scaparemos de e-presiones grandilocuentes que son desproporcionadas, o deenumeraciones e-cesivas. 5uprimiremos las palabras vagas& cosa, poner, haber, estar, etc., así como las

rases hechas o locuciones que se repiten hasta la saciedad. )reeriremos palabras sencillas a las rebuscadas, evitaremos la prousión de

adjetivos que no aporten inormación. ;ntentaremos no repetir las mismas palabras en rases cercanas& buscaremos

sinónimos, o construiremos la rase de modo que sea innecesaria la reiteración.

ALGUNAS INDICACIONES SO!RE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

La c%)a& para separar los elementos de las enumeraciones# para substituir al verbo (<ant

lo airma# ietsche, no!# después de comenar con adverbio ('ectivamente, seconcluye...!# para separar la proposición subordinada.

=

Page 4: CURSILLO DE REDACCIÓN.doc

8/20/2019 CURSILLO DE REDACCIÓN.doc

http://slidepdf.com/reader/full/cursillo-de-redacciondoc 4/6

El "u&t% * c%)a& para oraciones yu-tapuestas que ya tienen coma interna.

El "u&t% * se+ui,%& para separar rases entre sí. 5uelen marcar la estructura principal del

 p%rrao.

El "u&t% * a "arte& para separar p%rraos# para sealar, por tanto, el ritmo de las

 principales unidades de contenido en el te-to.

Par-&tesis * +ui%&es& para indicar incisos que se apartan del hilo de las rases. +os

guiones para los incisos aclaratorios, los paréntesis para datos, echas, etc.

D%s "u&t%s: para introducir una enumeración, una aclaración o relación de consecuencia.

Las c%)illas& para reerir citas te-tuales, para sealar que una palabra se emplea en

sentido especial, para palabras citadas en otra lengua.

L%s si+&%s ,e i&terr%+aci.& % a,)iraci.&& deben ser usados sin prousión y delimitar 

correctamente la rase interrogativa o e-clamativa.

El +ui.&& para iniciar las intervenciones de los personajes en un di%logo, para indicar de

modo esquem%tico las ideas diversas que orman una enumeración. o debe ser empleado

de modo habitual en la e-posición redactada de un tema.

N% se usar#& si+&%s i&/e&ta,%s % e0tra1%s& asteriscos, lechas, etc. i debe acudirse a

abreviaturas personales para acelerar la redacción& no hay que conundir los trucos para

tomar apuntes m%s r%pidamente con las condiciones de un escrito deinitivo y presentable.

CLASES DE ESCRITO

+os tipos undamentales de escrito son cuatro& descripción, narración, e-posición yargumentación. 5eg$n sea el propósito de la redacción dominar% uno u otro. 5uelen tener mayor unidad entre sí las dos primeras& cartas entre amigos o amiliares# y las dosulteriores& cartas al periódico, artículos, trabajos. *un así, se meclan recuentemente loscuatro.

DESCRIPCIÓN: )intura hecha con palabras. 3rata de "hacer ver" al lector los rasgosísicos o anímicos, recrea un ambiente o paisaje, etc.

's clave en ella la precisión en los sustantivos y la variedad y acierto delos adjetivos. 0omina el pretérito imperecto& en la descripción no avana el tiempo.

+a prosa castellana moderna, tiende como el estilo de vida a la rapide ysoltura descriptiva. 3rataremos de elegir los rasgos m%s signiicativos, unas pinceladascerteras. +as descripciones e-cesivamente prolijas agotan. o dudemos, sin embargo, ensalpicar nuestras cartas de momentos descriptivos& sólo así quien la recibe puede "vernos"a través de las palabras.

NARRACIÓN: /elato de sucesos que ocurren durante un tiempo determinado. Con ellacontamos hechos, anécdotas.

's especialmente importante la precisión en los verbos& caracteriar bien lasacciones. 0omina el pretérito perecto.

>

Page 5: CURSILLO DE REDACCIÓN.doc

8/20/2019 CURSILLO DE REDACCIÓN.doc

http://slidepdf.com/reader/full/cursillo-de-redacciondoc 5/6

)rocuraremos seguir el orden cronológico de los acontecimientos. 5i lo alteramos,que sea por motivo claro& mayor relevancia, intriga, etc.

0eben quedar bien periladas las líneas esenciales de lo ocurrido, evitando perderse en aspectos secundarios. 5eg$n sea nuestro interés, elegiremos los momentos m%ssigniicativos, divertidos, etc.

E2POSICIÓN: 3rata de presentar una cuestión, con el deseo de hacerla conocer ycomprender a otros& se e-ponen motivos, planes, proyectos, procedimientos, causas,doctrinas...

*nte todo debe buscarse la claridad. 5e conseguir% resaltando los aspectos m%simportantes y ordenando la e-posición seg$n una gradación lógica& de lo general a lo

 particular, de lo undamental a lo secundario... 5i el propósito es objetivo se escribe en indicativo# si se enuncian deseos,

aspiraciones, etc., en subjuntivo.

ARGUMENTACIÓN: *porta raones para undamentar una determinada posición, o

 para reutar una contraria. 5uele ser complemento de la e-posición.

o hay argumentos basados en ilusiones o deseos, en la prosa raonada domina elindicativo, que da tono objetivo a lo que se e-presa.

*quí, m%s que nunca, importa traar con claridad un plan esquem%tico de lo queva a decirse.

+os modos m%s recuentes de raonar una determinada posición son lossiguientes&

P%r a&al%+3a: acude a una airmación claramente verdadera o aceptada, para hacer ver queaquella que se est% deendiendo posee las mismas condiciones. ?a de lo %cil y cercano, alo diícil o lejano.

P%r i&,ucci.&: aporta algunos hechos de los que puede e-traerse una airmación general,o la ley que da raón de ellos.

P%r ,e,ucci.&: avana desde una ley o airmación general hacia los casos concretos,mostrando que est%n regidos por aquélla. )resupone que se acepta la verdad de laairmación general.

P%r re$utaci.&: presenta la opinión contraria, para mostrar luego sus limitaciones o suerror. 'sto $ltimo se conseguir% con alguno de los otros procedimientos. 5e trata, pues, deuna orma compleja. 's m%s polémica y %cilmente hiriente, ser% bueno si se puedeconceder algo al enemigo. /eutamos doctrinas, no personas& la caridad debe revestir siempre este modo de argumentar.

Ar+u)e&t% ,e aut%ri,a,: se e-pone la opinión de una persona cuya solvencia no puededudarse. 's un modo de argumentar especialmente molesto hay día en cuestiones moraleso dogm%ticas, por ello no es bueno abusar de él. /equiere documentarse bien y citar concorrección. Hay que procurar que la uente posea autoridad directa en el tema que sediscute.

El "a"el ,e l%s e4e)"l%s: los ejemplos no demuestran nada, pero "muestran" la realidadconcreta y hacen viva la argumentación. Como no es recuente que la gente piense cone-cesiva soltura, es bueno acertar en ejemplos claros, vistosos, que convenan por símismos casi. @orman parte de lo que hemos llamado inducción y deducción, pero en te-tos

 breves, que no permiten argumentar con solide una posición una carta al periódico ,

 basta a veces con ejemplos acertados.

A

Page 6: CURSILLO DE REDACCIÓN.doc

8/20/2019 CURSILLO DE REDACCIÓN.doc

http://slidepdf.com/reader/full/cursillo-de-redacciondoc 6/6

EL ENSA5O 6O LA RESPUESTA E2TENSA7

'n la vida de estudiante, el ejercicio m%s habitual al que deberemos enrentarnos

(salvo que los tests eliminen la articulación del pensamiento! ser% el trabajo breveacerca de un tema determinado, el ensayo breve o la respuesta e-tensa Buna o dos

 p%ginas a las cuestiones planteadas en un e-amen. 's conveniente que se adquiera

soltura en este tipo de redacción.

Como en todo escrito, deberemos estar atentos al tema central, del cual deriva la

unidad de ondo que dar% coherencia y orden a las partes del te-to que escribamos. 'n

un te-to académico, el marco general del escrito ser% normalmente de estilo e-positivo

y en él se intercalar%n, cuando sea preciso, la argumentación o, con menor recuencia, la

descripción y la narración.

+a e-posición deber% distribuirse, como habíamos indicado, entre laintroducción, el cuerpo central y la conclusión. +a parte m%s e-tensa ser% la central.

+a introducción deber% ser breve& uno o dos p%rraos en un e-amen, por ejemplo.

5irve para&

-  presentar el tema.

- mostrar su interés o importancia.

- indicar en general el planteamiento que adoptaremos en el escrito.

- sealar los presupuestos de partida.

'l cuerpo central es la parte m%s e-tensa. *quella en la que se encuentra lo

sustancioso de nuestra aportación. 3rataremos de organiarla en p%rraos coherentes, en

unción de los aspectos principales que queramos aportar. 5i es el caso, algunos de ellos

se centrar%n en los argumentos con que undamentamos lo que vamos e-poniendo.

'l orden de lo que en cada p%rrao se aporta, y la estructura interna de cada uno

de ellos, conviene que se amolde a un plan general claro. )ara eso es muy conveniente

haber preparado esquem%ticamente lo que queramos decir.

Con un plan claro, sabremos elegir las ormas m%s eicaces en la comunicación.)or ejemplo& Comenar con una situación que invite a ormularse la pregunta central,

luego deinirla. 2%s adelante entrar en sus elementos principales, para mostrar lo que

entraa. 7ui% llegue el momento de abrir posibles interpretaciones, presentarlas

 brevemente y discutir sus pros y contras para, inalmente, aportar nuestro punto de vista.

'videntemente hay muchas posibilidades, pero hemos de detenernos a disear 

 brevemente nuestro plan de acción.

+a conclusión cumple la unción de síntesis inal de nuestra aportación. 5irve

 para&

-/esumir lo central de nuestra aportación.

- 2ostrar las cuestiones derivadas que quedan sin abordar.