CURI Nº 11

10
BOLETIN ELECTRONICO DEL PROYECTO REGIONAL ARAUCARIA XXI BOSQUE ATLANTICO Nº 11 - Agosto 2010 EDITORIAL SUMARIO Nº 11 Angela Sánchez* Observar, pensar y entender ¿Quién no ve por las calles de Puerto Iguazú un “niño” guaraní caminando con sus piececitos curtidos y sus manitas abiertas pidiendo limosna? ¿Quién no ve a una “mamá guaraní” con su hijo a cuestas, con la adversidad marcada en su rostro y el compás armonioso que marca el andar inconfundible de su cuerpo? ¿Quién no ve un “joven guaraní” deambulando las calles con la mirada triste y vacía, sin horizonte? ¿Quién no ve a un “anciano guaraní” de paso lento y rostro arrugado por el tiempo, la sabiduría y la soledad? Ellos son quienes, alguna vez, lo tuvieron todo: esa selva inmensa donde el TODO era tan cercano a la NADA, que todo lo extraño parecía natural. El principio y el fin se estrechan la mano para que la vida encuentre la forma. El silencio y el alarido, el paso del guazú-í, el eco del caminar de los animales más pequeños, el aroma de esa maraña vegetal que hacía las veces de puente para los kaí, y los frondosos árboles que erigían sus copas para asiento de las melodías del jerutí y secas ramas para el triste lamento del urutaú. En esas tierras, hoy, ya no están los antiguos depositarios que conformaban el universo. Si nos ponemos a pensar, el daño sufrido a ese universo es compartido con cada uno de los seres que lo componen. Cómo pensar una tierra sin pies que la recorran, sin rostros que marcar, con horizontes sin esperanzas o sabiduría sin aprendiz. Haciendo un simple alto en la marcha diaria que la rutina nos impone, veríamos que es imposible disociar la alegría de la sonrisa… lo mismo que el sufrimiento del dolor. Reflexionando tan sólo un momento en estas cuestiones, nos acercaríamos a la idea del sufrimiento, del pesar y del dolor de un pueblo. Sus manos, sus ojos, sus recuerdos y sus esperanzas son el lenguaje que resulta de varias generaciones sin respuestas. Cada uno de los miembros del universo alcanzado por las interrogantes sin respuesta van, de a poco, adoptando el nuevo lenguaje a sus vidas. Las manos ya no se abren en señal de saludo sino en señal caridad. Los rostros no los delinea la experiencia sino el desengaño y la soledad. Las aguas cambiaron su curso por una estancada libertad dando cobijo a nuevos huéspedes. El yaguareté ya no deambula en el anonimato, sino que reincide usualmente en los ámbitos cercanos a las poblaciones, como dando aviso que algo tendrá que cambiar para que nada cambie. Está en nosotros el poder apreciar las señales que cada uno de los seres nos presentan, y conjugar todos y cada uno de los mensajes, a fin de entender cuál será la tarea a legar a futuras generaciones. * Angela Sánchez es Responsable del Componente Mbyá Guaraní del Proyecto ARAUCARIA XXI. 2 · EL NEGOCIO DE LA NATURALEZA. Parque Provincial Puerto Península. Norte de la provincia de Misiones. Casi siete mil hectáreas en el ojo de la tormenta. Un plan de Manejo, cuyas directrices fueron aprobadas por la APN, pero que aún esperan la refrenda del gobierno provincial. Un negocio que desembarca con cuatriciclos en el área protegida. Una carta elevada por la FVSA y el grupo CeIBA sin respuesta oficial. Y una serie de imágenes oportunas y emblemácas, captadas por un guardaparque provincial. 4 · DE LOS SETENTA A LOS CIEN. Hermanas, primas, amigas… kuña karaí… algunas hacia más de 10 años que no se veían. Un encuentro histórico en Forn Mbororé. Ancianas, de diferentes aldeas guaraníes, algunas con más de cien años a cuestas, se reunieron en una jornada memorable, donde las tradiciones, los alimentos y la espiritualidad, fueron las herramientas para transmir a las más jóvenes, una cultura que lucha por no perderse. 6 · EL INFORME LENTON. Invitados por las autoridades de la aldea mbyá guaraní del Yryapú, integrantes de ARAUCARIA XXI, se acercaron a la comunidad, para comparr y traducir al guaraní, los resultados del informe de la doctora en antropología Diana Lenton. Luz roja, para todos aquellos emprendimientos que atenten contra la unidad y la autodeterminación de los pueblos originarios. 7 · AGUA DE VERTIENTES. Un arculo sobre el trabajo específico, a cargo del Componente Seis, acerca de la concienzación entre los chacareros de la protección de mananales. 8 · BREVES // COLUMNAS DE INVITADOS. 10 · LA FOTO DEL BOLETIN // ELLOS DICEN…

Transcript of CURI Nº 11

Page 1: CURI Nº 11

BOLETIN ELECTRONICO DEL PROYECTO REGIONAL ARAUCARIA XXI BOSQUE ATLANTICONº 11 - Agosto 2010

EDITORIALSUMARIO Nº 11Angela Sánchez*

Observar, pensar y entender

¿Quién no ve por las calles de Puerto Iguazú un “niño” guaraní caminando con sus piececitos curtidos y sus manitas abiertas pidiendo limosna?

¿Quién no ve a una “mamá guaraní” con su hijo a cuestas, con la adversidad marcada en su rostro y el compás armonioso que marca el andar inconfundible de su cuerpo?

¿Quién no ve un “joven guaraní” deambulando las calles con la mirada triste y vacía, sin horizonte?

¿Quién no ve a un “anciano guaraní” de paso lento y rostro arrugado por el tiempo, la sabiduría y la soledad?

Ellos son quienes, alguna vez, lo tuvieron todo: esa selva inmensa donde el TODO era tan cercano a la NADA, que todo lo extraño parecía natural. El principio y el fin se estrechan la mano para que la vida encuentre la forma. El silencio y el alarido, el paso del guazú-í, el eco del caminar de los animales más pequeños, el aroma de esa maraña vegetal que hacía las veces de puente para los kaí, y los frondosos árboles que erigían sus copas para asiento de las melodías del jerutí y secas ramas para el triste lamento del urutaú.

En esas tierras, hoy, ya no están los antiguos depositarios que conformaban el universo.

Si nos ponemos a pensar, el daño sufrido a ese universo es compartido con cada uno de los seres que lo componen.

Cómo pensar una tierra sin pies que la recorran, sin rostros que marcar, con horizontes sin esperanzas o sabiduría sin aprendiz. Haciendo un simple alto en la marcha diaria que la rutina nos impone, veríamos que es imposible disociar la alegría de la sonrisa… lo mismo que el sufrimiento del dolor.

Reflexionando tan sólo un momento en estas cuestiones, nos acercaríamos a la idea del sufrimiento, del pesar y del dolor de un pueblo. Sus manos, sus ojos, sus recuerdos y sus esperanzas son el lenguaje que resulta de varias generaciones sin respuestas.

Cada uno de los miembros del universo alcanzado por las interrogantes sin respuesta van, de a poco, adoptando el nuevo lenguaje a sus vidas.

Las manos ya no se abren en señal de saludo sino en señal caridad. Los rostros no los delinea la experiencia sino el desengaño y la soledad. Las aguas cambiaron su curso por una estancada libertad dando cobijo a nuevos huéspedes.

El yaguareté ya no deambula en el anonimato, sino que reincide usualmente en los ámbitos cercanos a las poblaciones, como dando aviso que algo tendrá que cambiar para que nada cambie.

Está en nosotros el poder apreciar las señales que cada uno de los seres nos presentan, y conjugar todos y cada uno de los mensajes, a fin de entender cuál será la tarea a legar a futuras generaciones.

* Angela Sánchez es Responsable del Componente Mbyá Guaraní del Proyecto ARAUCARIA XXI.

2 · EL NEGOCIO DE LA NATURALEZA. Parque Provincial Puerto Península. Norte de la provincia de Misiones. Casi siete mil hectáreas en el ojo de la tormenta. Un plan de Manejo, cuyas directrices fueron aprobadas por la APN, pero que aún esperan la refrenda del gobierno provincial. Un negocio que desembarca con cuatriciclos en el área protegida. Una carta elevada por la FVSA y el grupo CeIBA sin respuesta oficial. Y una serie de imágenes oportunas y emblemáticas, captadas por un guardaparque provincial.

4 · DE LOS SETENTA A LOS CIEN. Hermanas, primas, amigas… kuña karaí… algunas hacia más de 10 años que no se veían. Un encuentro histórico en Fortín Mbororé. Ancianas, de diferentes aldeas guaraníes, algunas con más de cien años a cuestas, se reunieron en una jornada memorable, donde las tradiciones, los alimentos y la espiritualidad, fueron las herramientas para transmitir a las más jóvenes, una cultura que lucha por no perderse.

6 · EL INFORME LENTON. Invitados por las autoridades de la aldea mbyá guaraní del Yryapú, integrantes de ARAUCARIA XXI, se acercaron a la comunidad, para compartir y traducir al guaraní, los resultados del informe de la doctora en antropología Diana Lenton. Luz roja, para todos aquellos emprendimientos que atenten contra la unidad y la autodeterminación de los pueblos originarios.

7 · AGUA DE VERTIENTES. Un artículo sobre el trabajo específico, a cargo del Componente Seis, acerca de la concientización entre los chacareros de la protección de manantiales.

8 · BREVES // COLUMNAS DE INVITADOS.

10 · LA FOTO DEL BOLETIN // ELLOS DICEN…

Page 2: CURI Nº 11

2

PLANIFICACION DE AREAS PROTEGIDAS

Estacionados, junto a los containers donde los transportaron, una serie no determinada de cuatriciclos, aguardan

la orden de ponerse en marcha, para ofrecer al turismo “ecológico” y a una empresa de Puerto Iguazú, satisfacciones que puede deparar la naturaleza selvática, y dividendos… respectivamente.

Llama la atención, que el destino de esos vehículos sea precisamente el Parque Provincial Península. Un parque, que, a resultados de un trabajo pionero en Misiones, puede presentar el Primer Plan de Manejo de un área protegida provincial, consensuado por más de 150 profesionales, entre los que se encontraron por primera vez, representantes de la Administración de Parques Nacionales, del Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo, y de otras tantas instituciones, en donde no quedaron afuera: universidades, fundaciones y ONGs vinculadas a la conservación del Bosque Atlántico Paranaense. Profesionales que trabajaron más de tres años, para concretar un plan tan anhelado como indispensable.

Llama la atención, que la nota elevada hace un mes y medio, al ministerio antes mencionado, por parte de la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) y el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), donde se advierten los efectos nocivos que un emprendimiento turístico de esas características puede ocasionar al área protegida, no haya tenido aún respuesta oficial.

A contrapelo de lo que indica el Plan de Manejo de la tan mentada área protegida. Cualquier emprendimiento de esas características, efectivizado en este parque de ubicación estratégica, y de casi 7.000 hectáreas, tendría consecuencias

irreversibles. Y llama más la atención, que dicho documento, haya sido concretado gracias a la coordinación del Proyecto Regional ARAUCARIA XXI, compuesto por tres patas. Una de ellas, el ministerio de marras.

Llama la atención, que las Directrices Generales de Manejo, elaboradas por tantos actores, incluidos los reconocidos profesionales de ese Ministerio, hayan sido aprobadas en su totalidad por la Presidencia de la Administración de Parques Nacionales – reiteramos, una de la patas del Proyecto ARAUCARIA XXI - y, por parte del ministerio provincial, que fue fielmente representado por guardaparques y profesionales de Posadas, sólo haya acontecido un significativo silencio de radio.

Y hablando de medios radiales. Llama la atención que el flamante ministro de la cartera provincial, Horacio Blodek (miembro del Comité Rector del Proyecto ARAUCARIA XXI, según tratados de jerarquía internacional entre la Nación Argentina y el Reino de España), haya declarado en FM Iguazú, al periodista Mario Antonovich que “No se recibió oficialmente la nota elevada por la FVSA y CeIBA”, y que, personalmente “se había enterado de esa nota por los medios electrónicos”. Tampoco pudo recordar, ante la pregunta específica de Antonovich, cuál era el nombre de la empresa (o empresas) que se habrían presentado para ejecutar el emprendimiento turístico con los cuatriciclos. Cuando el periodista hizo específica alusión al Plan de Manejo, Blodek declaró que aún “no estaban aprobadas esas directrices”.

En tanto, mientras decenas y decenas de actores primarios, que trabajaron sin pausa para lograr esas vías estratégicas de manejo, que reflejan la fragilidad del biosistema; mientras

El NEGOCIO de la NATURALEZA

C.L.

Page 3: CURI Nº 11

3

muchos interesados en el tema, que suman cientos y miles de personas; mientras, todo aquel que se preocupa desde el indisoluble valor ético, que representa para las mujeres y los hombres de Misiones el tema de la Conservación. Mientras todos ellos, y nosotros, responsables plenos, asistimos, atónitos, a este vaivén de intereses. Mientras todo acontece… en el tapé del cuento - que supera siempre la realidad -, en ese mismo camino por donde pasarían rugiendo los motores de los quads, dos o tres días antes del desembarco de la flotilla de cuatriciclos, la cámara del guardaparque del Parque Provincial Puerto Península, Gabriel San Juan, captó la imagen de una hembra con dos cachorros de jaguareté, imagen que se repitió con otro individuo, y a plena luz del día, en menos de 24 horas. Los pioneros y los científicos que trabajan en la investigación de esta especie emblemática, sabrán del valor de esas imágenes captadas, y esperadas por pacientes investigadores durante años.

Sería clave, que de esa sorpresiva y simbólica aparición, cuyas filmaciones ya vio la mayoría del elenco estable, nos enteráramos todos. Por supuesto, siempre, desde el inherente valor de la ética ya mencionada.

Carlos Garay

Prensa ARAUCARIA XXI

Bajo impacto

El Plan de Manejo del P.P. Pto. Península contempla un diagnóstico del área, su zonificación, y fija los programas de manejo - operaciones, uso público, y conservación y uso sustentable de los recursos naturales y culturales - y las actividades necesarias para cumplir con los objetivos específicos de conservación del área a futuro.

Para el uso público se plantea el “difundir entre las poblaciones locales y los turistas los objetivos e importancia del área protegida”, mediante actividades turísticas de bajo impacto, estableciendo previamente las potencialidades y recursos interpretativos del área, la capacidad de carga de visitantes en las áreas de uso público determinadas en la zonificación, así como el perfil deseado de visitante. Para estas actividades se realizarán convenios con operadoras de turismo de naturaleza (como observadores de aves, fauna o flora), y se buscarán apoyos de empresas o instituciones “libres de sospechas de buscar beneficios del parque”.

Un plan consensuado entre todos los actores que trabajan en la conservación del Bosque Atlántico Paranaense, y que está a la espera de su aprobación por parte de la autoridad correspondiente...

Imágenes captadas el pasado 28 de junio por las cámaras colocadas por el

Guardaparque Gabriel San Juan en el Parque Provincial Puerto Península.

Arriba: toma nocturna de los yaguaretés. Abajo: toma diurna de otro ejemplar.

Pueden verse los videos completos en YouTube:

http://www.youtube.com/watch?v=XT3Nb3nJkQc&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=ihVbIzbJHag&feature=player_embedded

Page 4: CURI Nº 11

70 100

4

COMPONENTE MBYA GUARANI

DE LOS SETENTA

A LOS

CIEN

En la era digital, Siglo XXI, donde la comunicación oral está cada vez más relegada por las nuevas formas de interrelacionarse… en algún lugar:

Fortín Mbororé, la más populosa aldea mbyá guaraní de Misiones, un puñado

de ancianas volvió a encontrarse; muchas, después de demasiados años.

Allí, revivió por un día la fuerza de la tradición oral. Las ancianas, alguna de ellas con más de 100 inviernos

sobre sus hombros, pudieron recordar los arcanos perdidos en el tiempo, junto a las nuevas generaciones

de mujeres. Su cultura y su espíritu. Otra vez, la llama se encendió. Una

jornada emocionante que convocó a madres espirituales de distintas aldeas.

Resultado del trabajo silencioso del Componente Guaraní. Otra vez, la

mujer como resguardo de aquello que, por momentos, a algunos nos parece

que está perdido.

Page 5: CURI Nº 11

5

El trabajo silencioso. El que se ve reflejado día a día. Continúa su marcha por cuarto año consecutivo en las

aldeas norteñas de Misiones. Semilla, plantines, artesanías de genuina manufactura, materiales naturales para templos naturales, tinturas vegetales, traslados de familias migrantes, respaldo absoluto por la autodeterminación, encuentros fundamentales del Consejo de Caciques y la convocatoria, invalorable, de la docente Angela Sánchez, a cargo de este componente. Quién logró reunir a un grupo de ancianas en la comunidad de Fortín Mbororé.

Días pasados, hablando con Angela, nos comentaba a propósito de este encuentro histórico: “Antes, estas reuniones, se hacía caminando, ahora es imposible. Les ha pasado el tiempo, porque sus espacios ya no les pertenecen. La selva ya no está. Tienen que pasar por rutas, cominos, propiedades ajenas... Antes, tomaban un rumbo y le daban y daban... Este tipo de encuentros no se produce más (…) Haciendo este reencuentro, de más está decir, que en la cara de estas ancianas está reflejada la alegría. La emoción de volverse a ver después de tanto tiempo (…) Se escuchaba la comunicación entre ellas, recordando cientos de anécdotas pasadas (…) Anécdotas, sentimientos, aquello que les preocupa, o aquello que se proponen (…) El puntal es no olvidarse nunca de sus comidas originarias, de sus costumbres, o de cómo se adornaban su cuerpo, cómo danzaban. Cómo cantaban… (…) Sus cuerpos no han perdido la agilidad a pesar del tiempo, esto se lo deben a la danza. Gracias a la danza, sus pasos conservan una perfecta armonía. (…) El 0bjetivo se ve cumplido: las nuevas generaciones fueron parte de este reencuentro. Los consejos de la comida tradicional. Su elaboración con ingredientes originales. Su enlace inseparable del mundo espiritual guaraní. Todo ese aprendizaje, queda. Pero hay que seguir incentivando este tipo de reuniones tan valiosas. Donde la mujer guaraní, es la custodia de sus más profundas tradiciones”.

“El puntal es no olvidarse nunca de sus comidas originarias, de sus costumbres, o

de cómo se adornaban su cuerpo y cómo

danzaban”.

Fotos: R.A.

Page 6: CURI Nº 11

6

COMPONENTE MBYA GUARANI

EL INFORME “LENTON”

Invitados por la líder espiritual, Clemencia González, por el cacique, Bernardino Duarte, y los pobladores de la comunidad

guaraní de Yryapú; miembros de la Unidad Técnica de Gestión del Proyecto ARAUCARIA XXI se hicieron presente en la aldea aledaña a Puerto Iguazú, para dar lectura y traducir a la lengua mbyá guaraní, los resultados del informe antropológico elevado por la doctora Diana Lenton. Luego de un minucioso estudio, que tuvo en cuenta la serie ininterrumpida de atropellos y abusos que viene padeciendo la comunidad.

El informe fue escuchado con atención por la mayor parte de los habitantes de Yryapú, que admitieron sin ambages, la veracidad y contundencia del extenso estudio realizado por la investigadora del Conicet y docente de la UBA.

La aldea lleva adelante, una demanda penal contra la empresa BORCOM S.A. quien se apoderó hace tres años de un extenso predio de la comunidad, para explotar una cantera, donde llegaron a montar un polvorín. La acción judicial emprendida por la comunidad de Yryapú, y encargada por sus autoridades a los doctores Julio García y Stella Marys Martínez logró detener la explotación ilícita y el desmantelamiento del polvorín, además de la desaparición del accionar de la empresa citada. Pero el daño y el robo - cientos de miles de metros cúbicos de tierra, que dejaron expuestos farallones de más de seis metros de altura – ya había sido infringido.

Según confirmó el cacique de la aldea, el informe de la doctora Diana Lenton, sería incluido como testimonio de parte, en la demanda civil que la comunidad guaraní habría iniciado en el juzgado del fuero pertinente de la ciudad de Puerto Iguazú.

Estas demandas en instancias judiciales, sin precedentes para las comunidades guaraníes del Norte misionero, son, además del beneficio que la justicia podría llegar a impartir para la

aldea, una llamada de alerta, o una luz roja, para aquellos ‘blancos’ que siguen especulando en contra de la cultura guaraní, y en beneficio de sus réditos económicos personales. No es difícil, sin embargo, para los habitantes de Yryapú, distinguir este tipo de pseudo-profesionales, que atentan diariamente contra su identidad.

El informe de Lenton, que daremos a conocer gracias a la generosidad de los habitantes del Yryapú - y en el tiempo y forma en que la justicia lo dictamine -, da cuenta de los resultados negativos, en muchos casos irreversibles, del accionar de estos personajes que con su inescrupulosidad, logran quebrar lo más sagrado de la cultura guaraní: su unidad espiritual y la integridad del tekoá.

B.A.

C.G

.

La cantera explotada ilícitamente por la empresa BORCOM S.A. y el polvorín

donde se almacenaban los explosivos.

Page 7: CURI Nº 11

7

SISTEMAS AGROPECUARIOS

Durante el último tiempo, en la provincia de Misiones se escucha hablar, cada vez más frecuentemente, del tema

agua. Alrededor del recurso agua se esbozan ideas, críticas y propuestas de cómo tratar la problemática en esta provincia. A partir del trabajo en el Proyecto ARAUCARIA XXI, hemos venido desarrollando en conjunto con otras instituciones acciones tendientes a comprender un poco más sobre este recurso para proponer posibles alternativas. Durante el año pasado, por ejemplo, recibimos a un grupo de estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Con ellos se realizaron tomas para muestras de agua y ubicación de puntos con GPS de los lugares donde los productores obtienen el agua.

Para este año, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad de España y la Subsecretaria de Agricultura Familiar, en la zona de Santiago de Liniers, con Productores Unidos de Santiago de Liniers (PUSaLi), y en Piray, con los Productores Independientes de Piray (PIP) nos hemos propuesto profundizar el trabajo. Para ello se realizaron relevamientos con GPS en la zona de

AGUA DE VERTIENTES

Santiago de Liniers, de esta manera, complementamos la información obtenida en Piray y estamos en condiciones de poder visualizar las dos zonas, con los lugares de tomas de agua y las curvas de nivel. De esta manera, esperamos tener más información a nivel local y no sólo en las chacras. De tal forma, esperamos poder visualizar y entender de dónde llega el agua que el productor utiliza, si la vertiente se carga desde un monte nativo cercano o de una plantación de pinos, por ejemplo.

Hemos, a la vez, realizado talleres de concientización sobre la protección de vertientes, la idea es concretar, antes de fin de año, al menos tres talleres más, para cubrir toda la zona de trabajo.

En tanto, para el mes de octubre recibiremos otra vez a estudiantes de la UBA; este año, además de realizar exámenes físico-químicos del agua, también realizaremos exámenes bacteriológicos. La proyección es la de poder realizar periódicamente los mismos análisis, para ello, en este viaje los estudiantes capacitarán a jóvenes de las organizaciones para manejar los reactivos y poder efectuar los análisis. A partir de los resultados de los análisis y los datos que estén volcados en la plancheta geográfica, el objetivo es el de cerrar el año realizando obras de protección en las vertientes que hayan sido diagnosticadas como las más frágiles. De esta manera, creemos que estaremos aportando un granito de arena en cuanto a la problemática de agua en la provincia.

Emiliano Descalzi

R.A.

Page 8: CURI Nº 11

8

BREVES

Estuvo por aquí. Algunos lo conocíamos de antaño. Otros lo descubrieron en Puerto Iguazú. Su impronta personal – como dijo un amigo: “Pasó el huracán Capace” - cautivó a propios y extraños. Pero más allá de carreras rutilantes en la poderosa prensa de Buenos Aires, Puerto Iguazú y sus distintas caras de la realidad social, significaron para él, una suerte de “trompada en medio de la cara”, como lo dijo el protagonista de marras, cuando escuchaba atónito, por ejemplo, las palabras de Claudia, la maestra de la escuelita de la aldea guaraní de Guapoy, que entre lágrimas le contaba: “Hay veces que no tenemos ni tizas, y debemos escribir en el pizarrón con los dedos y el barro”.

Claudio Capace, es periodista. Ha trabajado en los más importantes editoriales de la Capital Federal, ha pasado por las emisoras radiales más conocidas y es, además, conductor de televisión y editor de varias páginas electrónicas. Ha viajado por su profesión (más de 20 años), por varios continentes, por lo tanto su “huella ecológica” es bastante profusa. Pero, a pesar de tantas ciudades y países, a pesar de su vasta y muy confiable trayectoria, quedó realmente ‘tocado’ con el quehacer cotidiano de los verdaderos protagonistas del Proyecto ARAUCARIA XXI, o sea, con sus beneficiarios: las comunidades indígenas, o los pequeños agricultores que pelean el futuro día a día.

Los presupuestos nunca alcanzan. Desde el Proyecto ARAUCARIA XXI, a pesar de muchas cosas que se podrían realizar y que se dejan de lado por falta de recursos, existe una premisa: ‘No al asistencialismo’. Para ello, existen otros mecanismos y organismos oficiales. Pero con el caso de Claudio Capace, el visitante a quién nos referimos en esta columna, hicimos una excepción: no sólo por la carta abierta que escribió luego de su paso por la Triple Frontera, carta que dirigió a muchos contactos y destinatarios en Buenos Aires, sino también, por la respuesta masiva que obtuvo al organizar una colecta solidaria. Gracias a la cual, llegaron desde la gran ciudad libros, enseres domésticos, ropa de abrigo, y una decena de productos, que a los que no padecemos privaciones, nos hacen la vida mucho más cómoda.

PERSONAJES

La aparición de Capace

Mapa Guaraní Retã.Presentación nacional

El Mapa Guaraní Retã realizado por organizaciones indigenistas y universidades de Argentina, Paraguay y Brasil (ver Gacetilla Nº 30), fue presentado en esta ocasión a nivel nacional, ante la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. El evento tuvo lugar el pasado 5 de agosto en el Salón “José Luis Cabezas” en el Congreso de la Nación, a iniciativa de la Diputada de la Nación Julia Argentina Perié, el Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMIPA) y el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA).

El mapa, que localiza las comunidades guaraníes en los tres países, va acompañado de un libro explicativo en español, y traducido al portugués y guaraní.

Iguazú en un click

Tras el éxito de la Maratón Fotográfica del pasado año, del 24 al 26 de septiembre se realizará la segunda edición del concurso fotográfico en Puerto Iguazú. Tres días recorriendo diferentes lugares de Iguazú para encontrar las imágenes que representen el sentir de esta experiencia única. Está abierta a todo público, tanto profesionales como aficionados de la fotografía.

Más información e inscripciones en: www.maratonfotografica.com.ar.

Feria de semillas

Se realizó con una masiva participación de pequeños productores, la XI Feria Provincial de Semillas, cuya sede, en esta oportunidad, fue la localidad de Wanda. Más de 500 productores de toda la provincia de Misiones, e invitados de Santa Fe, Corrientes, Chaco, Buenos Aires, como así también del Brasil y Paraguay intercambiaron diversas especies de semillas y ramas de cultivo. El encuentro organizado por el “Movimiento por las Semillas Campesinas” que tuvo una duración

de dos jornadas, se realizó bajo el lema: “Semillas: patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad”. El Proyecto ARAUCARIA XXI estuvo presente en la feria a través de los componentes de Pueblos Originarios y de Sistemas Agropecuarios.

Page 9: CURI Nº 11

9

Mi llegada al Proyecto ARAUCARIA XXI, desde la pequeña población pasiega de Pisueña, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Cantabria (España), responde a las prácticas para la pasantía, correspondiente a la maestría que actualmente estoy cursando en Espacios Naturales Protegidos en la Universidad Autónoma de Madrid. Pasantía que realizo, dentro del área del Componente de Prensa y Comunicación del Proyecto.

Para ser sincero, debo decir, que la primera razón que me llevó a querer realizar mis prácticas dentro de ARAUCARIA XXI, aun cuando la propuesta era tan sólo una posibilidad - y yo, un mero candidato a realizar dichas prácticas -, fue la expectativa de conocer un nuevo continente, un nuevo país y, por supuesto, una nueva cultura.

Si bien es cierto que la oportunidad, desde el punto de vista profesional, de realizar estas prácticas dentro de una estructura como la que el Proyecto ARAUCARIA XXI posee, colmaba todas mis pretensiones iniciales, tanto de aprendizaje como de conocimiento, acerca del funcionamiento real de un proyecto de conservación, y su respuesta ante problemas reales. Además de poder comprobar, la importancia que el papel de la comunicación debe jugar en la tarea de la conservación.

Pero, a medida que la posibilidad de realizar las prácticas se concretaba y mi conocimiento del proyecto aumentaba, debo decir, que fue el aspecto profesional y personal, que más me atrajo: el hecho de que este Proyecto fundamentase su trabajo y tuviera en cuenta a la conservación como algo compatible con el desarrollo y la preservación de las poblaciones originarias del entorno. A todo lo expuesto, debo añadir la expectativa de aprender e interactuar con un importante grupo, tanto a nivel profesional como a nivel humano, que ARAUCARIA XXI y sus actuaciones en el Norte de Misiones me dejaban entrever y que, una vez aquí, han sido superadas.

Aprovecho estas líneas, para agradecer a toda la gente que ha hecho posible esta oportunidad única, de realizar mi trabajo en el Proyecto ARAUCARIA XXI.

Darío Herrero Crespo

PASANTÍA

En primera persona

Visita de terreno

Entre el 20 y 28 de julio pasados, ARAUCARIA XXI recibió a miembros de la Asociación Territorios Vivos de España - Antonio López, presidente de la asociación, y María Castaneda -, contraparte del proyecto financiado

por la Fundación Biodiversidad, que contribuye a los objetivos de favorecer el desarrollo sostenible del pueblo originario y pequeños productores del Norte de la Provincia de Misiones. Llegaron acompañados de dos socios de Chile, Carla Louit y Mario Meléndez, pertenecientes además a la CONAF (Corporación Nacional Forestal) de la Región de Atacama, en el Norte del país.

En el marco de su estadía se recorrió el área de acción específica, donde se implementan las actividades de

este proyecto: mejora de la producción y fortalecimiento del cooperativismo con chacreros del área de Bernardo de Irigoyen, San Antonio y Cabure-í; y la recuperación de comidas tradicionales en la comunidad mbyá de Kaa’ Guy Porá, en Andresito. Esta visita de terreno les dio la oportunidad de conocer los lugares in situ, y de compartir con los beneficiarios directos del proyecto, lo que mejora la visión y comprensión de la realidad en la que se desarrolla el Proyecto ARAUCARIA XXI, a fin de poder continuar con esta línea de financiación y de trabajo en conjunto a futuro.

Sierra de las Quijadas

La Administración de Parques Nacionales presentó ante la Suprema Corte de Justicia una medida cautelar para dejar sin efecto la ley provincial de San Luis, que expropia las 150 mil hectáreas que abarca el Parque Nacional Sierra de las Quijadas, y que pretende anular una ley nacional, que fue la que declaró al parque en territorio nacional protegido para el medio ambiente, desde 1991.

El Gobierno de San Luis adujo que tenía la intención de ceder buena parte del predio a la comunidad huarpe como reparación histórica, pero no mencionó que en otros otras áreas protegidas nacionales se cogestiona la propiedad de las tierras con los pueblos originarios. La APN confía en que la Corte fallará a favor de revocar la ley provincial y que, en consecuencia, se deje sin efecto. De esta manera se cuenta con el antecedente del caso de la legislatura provincial de Misiones, que quiso hacer lo mismo con las Cataratas del Iguazú y el fallo fue favorable para el Estado Nacional. Ubicado en el Noroeste de la provincia de San Luis, el Parque Nacional Sierra de las Quijadas conserva ambientes representativos del Monte y del Chaco Arido, además de preservar yacimientos paleontológicos y arqueológicos.

Page 10: CURI Nº 11

Dirección de contacto

Proyecto Regional ARAUCARIA XXI Bosque AtlánticoAv. Paraguay esq. Av. Brasil. 3370 Puerto Iguazú · Misiones - República Argentina

Tel: (03757) 425789. E-mail: [email protected]

Proyecto Regional ARAUCARIA XXI Bosque Atlántico

COMITE RECTORAna BalabusicAPNHoracio BlodekMERNRyTJavier CalviñoAECID

UNIDAD TECNICA DE GESTIONRaúl RomeroCodirector APNRubén BaumgratzCodirector MERNRyTGastón IrazustaCoordinador AECIDNuria MansoPlanificación de Areas ProtegidasSergio CasertanoInvestigación CientíficaAplicadaPedro LunelloAdrián Georgópulos Emiliano DescalziSistemas ProductivosAngela SánchezAldo KatzerComponente Mbyá GuaraníCarlos GarayBeatriz AísaPrensa y ComunicaciónGladys FrancoSecretaria

ColaboradoresJusto HerreraLucas LozaHugo ChavesJuan GaribaldiRaúl Ayala

Boletín de prensa del Proyecto ARAUCARIA XXI en la Provincia de Misiones

Carlos GarayDirección editorial y redacción Beatriz AísaDiseño Fotografías- Carla Louit - Raúl Ayala -- Clara González - Beatriz Aísa -- Carlos Garay -

LA FOTO DEL BOLETIN

ELLOS DICEN...

BOLETIN ELECTRONICO DEL PROYECTO REGIONAL ARAUCARIA XXI BOSQUE ATLANTICO

Nº 11 - Agosto 2010

“Yo no tengo apuro porque tengo la verdad”.

Miguel Morínigo

Emblemático cacique mbyá, que ahora vive en “el fondo” del Yryapú

NO ESTAMOS SOLOS

Fotografía de un ejemplar de águila crestuda real (Spizaetus ornatus) en la Reserva de la Biósfera del Yabotí, Misiones, tomada

por la guardaparque Clara González.