cumbres-mundiales.docx

10
REUNIONES Y ACUERDOS INTERNACIONALES DE 2002 A 2014 2003. Tercer foro mundial del agua (del 16 al 23 de marzo). Kioto, Japón. En este foro se promovió el cumplimiento del doble objetivo de reducir a la mitad el número de personas que no tiene acceso al agua potable hasta el 2015. 2003. Seguimiento a Johannesburgo: 11ª Sesión de la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (del 28 abril al 9 de mayo). Nueva York, Estados Unidos. Gobiernos, organizaciones no gubernamentales, agencias de la ONU, grupos principales, líderes políticos y del sector privado, y ministros del ambiente, hídrico, agrícola y energético se reunieron para discutir las metas que habían sido alcanzadas en el ámbito del desarrollo sostenible desde la cumbre de Johannesburgo, donde uno de los propósitos fue plantear estrategias para el futuro. 2003. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (del 10 al 12 de diciembre). Ginebra, Suiza. Esta cumbre constituyó el primer esfuerzo en el mundo realizado por diversos interlocutores con miras a forjar una visión en común para la creación de una sociedad de la información

description

listado de las cumbres mundiales, que ha habido para lograr el buen entendimiento del mundo.

Transcript of cumbres-mundiales.docx

Page 1: cumbres-mundiales.docx

REUNIONES Y ACUERDOS INTERNACIONALES DE 2002 A 2014

2003. Tercer foro mundial del agua (del 16 al 23 de marzo). Kioto,

Japón. En este foro se promovió el cumplimiento del doble objetivo de

reducir a la mitad el número de personas que no tiene acceso al agua

potable hasta el 2015.

2003. Seguimiento a Johannesburgo: 11ª Sesión de la Comisión de

Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (del 28 abril al 9 de

mayo). Nueva York, Estados Unidos. Gobiernos, organizaciones no

gubernamentales, agencias de la ONU, grupos principales, líderes políticos

y del sector privado, y ministros del ambiente, hídrico, agrícola y energético

se reunieron para discutir las metas que habían sido alcanzadas en el

ámbito del desarrollo sostenible desde la cumbre de Johannesburgo, donde

uno de los propósitos fue plantear estrategias para el futuro.

2003. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (del 10 al

12 de diciembre). Ginebra, Suiza. Esta cumbre constituyó el primer

esfuerzo en el mundo realizado por diversos interlocutores con miras a

forjar una visión en común para la creación de una sociedad de la

información que redunde en beneficios para todos los pueblos y en su

potenciación.

2004. Foro mundial de Reforma Agraria (FMRA) (del 5 al 8 de

diciembre). Valencia, España. Los objetivos principales del FMRA fueron:

ayudar a situar a la cuestión de la tierra en la agenda prioritaria de los

movimientos sociales mundiales; contribuir a elaborar un nuevo paradigma

para la reforma agraria del siglo XXI y reformar los procesos sociales y de

alianzas de sectores diversos que buscan hacer posibles nuevas políticas

de acceso a la tierra y de gestión de los recursos naturales. Se emitió una

Page 2: cumbres-mundiales.docx

declaración final titulada La reforma Agraria y los Recursos Naturales: una

Exigencia de los Pueblos.

2004. Cumbre sobre Cambio Climático (del 6 al 17 de diciembre).

Buenos Aires, Argentina. Su objetivo fue evaluar lo alcanzado por la

convención y los desafíos futuros teniendo en cuenta la reciente puesta

marcha del Protocolo de Kioto.

2005. Emisión del Protocolo de Kioto (17 de febrero). Kioto, Japón. Se

trata del documento que representa para bien de todos, el mayor pacto

ecológico de la historia. El Protocolo firmado por más de 140 naciones,

limita la emisión de gases causantes del efecto invernadero por parte de los

países que más contaminan.

2005. Cumbre del Milenio +5 (septiembre). Nueva York, Estados Unidos.

Se realizó en la sede de la ONU con el fin de evaluar el progreso de la

Declaración del Milenio de la ONU, aprobada por 150 jefes de estado en la

Cumbre del Milenio. Los gobernantes también acordaron los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM) que se proponen reducir en el año 2015 la

cantidad de personas que viven en extrema pobreza y hambre.

2005. 9ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes de la

Convención sobre Humedales (del 8 al 15 de noviembre). Su lema fue:

“Los humedales y el agua: ¡mantienen la vida, nos dan el sustento!”.

2006. Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y desarrollo

Rural-Nuevos Desafíos y Opciones para Revitalizar las Comunidades

Rurales (CIRADR) (del 7 al 10 de marzo). Organizada por la FAO y el

gobierno de Brasil. El Comité Internacional de Planificación de ONG-OSC

para la soberanía alimentaria (CIP, convocó al foro “Tierra, territorio y

dignidad”, espacio independiente autoorganizado con el propósito de

Page 3: cumbres-mundiales.docx

debatir y articular procesos y propuestas que contribuyeran a fortalecer la

acción de los movimientos sociales.

2006. IV Foro mundial del Agua (FMA)- “Acciones locales para un reto

global” (del 16 al 22 de marzo). Organizado por el Consejo Mundial del

Agua, su objetivo fue “asegurar un mejor nivel de vida para la humanidad

en todo el mundo y un comportamiento social más responsable hacia los

usos del agua, en congruencia con la meta de alcanzar un desarrollo

sostenible”.

2006. 8ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad

Biológica (COP-8) (del 20 al 31 de marzo). Curitiba, Brasil. El Convenio

sobre Diversidad Biológica, aprobado en 1992 en la Cumbre de la Tierra de

Rio de Janeiro, Brasil, es el principal instrumento para detener la pérdida de

diversidad biológica y asegurar el acceso equitativo y sustentable a los

recursos y beneficios de esa riqueza.

2006. Tercera Sesión del Foro Urbano Mundial (del 19 al 23 de junio).

Vancouver, Canadá. El principal tema de esta sesión fue “Nuestro futuro:

ciudades sostenibles-Convirtiendo ideas en Acciones”.

2006. Encuentro Iberoamericano sobre Objetivos del Milenio de

Naciones Unidas y las TIC (28 y 29 de septiembre). Punta del Este,

Uruguay. Su principal objetivo fue determinar cómo el sector de las

telecomunicaciones puede ser un motor de inclusión social para reducir la

pobreza y las desigualdades de una región como Latinoamérica. Sus

principales tareas fueron elaborar una selección de indicadores sobre el

grado de desarrollo y aportación de las TIC a los Objetivos del Milenio en

América Latina e identificar un conjunto de políticas y programas para ser

desarrolladas mediante alianzas en los sectores público y privado que

contribuyan al desarrollo de la sociedad de la información en función de los

indicadores propuestos.

Page 4: cumbres-mundiales.docx

2006. 2ª Conferencia de las Partes que actúan como Reunión de las

Partes del Protocolo de Kioto en conjunción con la 12ª Sesión de la

Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones

Unidas Sobre Cambio Climático. El encuentro buscó avanzar en la

agenda y puesta en práctica del Protocolo de Kioto, así como buscar otros

mecanismos para la reducción de emisiones después de 2012.

2007. VII Foro Social Mundial (del 20 al 25 de enero). Nairobi, Kenia.

Convocó a activistas, movimientos sociales, redes, coaliciones y otras

fuerzas progresistas para asistir a África y continuar el proceso de

construcción de alternativas a las políticas neoliberales a partir del año

2001. Las actividades fueron organizadas con base en nueve objetivos

generales que resultaron de la consulta previa sobre acciones, campañas y

luchas.

2007. Foro Mundial de Soberanía Alimentaria (del 23 al 27 de febrero).

Sélingué, Mali. Su objetivo fue el de reafirmar e derecho a la soberanía

alimentaria y precisar sus implicaciones económicas, sociales,

medioambientales y políticas.

2007. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio Climático

de Bali. Se inició el proceso de negociación para el segundo periodo de

cumplimiento del Protocolo de Kioto. Se fijó una hoja de ruta (Bali Road

Map) con el fin de posibilitar la implementación plena, efectiva y sustentada

de la Convención y trazar los lineamientos hacia un acuerdo post-2012. La

hoja de ruta se centró en torno a lograr una visión común, mitigación,

adaptación, tecnología y financiamiento. El plan serviría para lograr un

resultado acordado y adoptar una decisión en la Conferencia de

Copenhague.

Page 5: cumbres-mundiales.docx

2009. Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático (COP15).

Fue celebrada en la ciudad de Copenhague, capital de Dinamarca del 7 al

18 de diciembre de 2009, organizada por la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Su objetivo era "la

conclusión de un acuerdo vinculante sobre el clima con perspectivas a ser

aplicado a partir de 2012”, que consiste en la reducción mundial de las

emisiones de CO2 en al menos un 50% en el año 2050 respecto a 1990, y

para conseguirlo los países debían marcarse objetivos intermedios. Así, los

países industrializados deberían reducir sus emisiones de gases de efecto

invernadero entre un 25% y un 40%, para el año 2020, con respecto a los

niveles del año 1990 y deberían alcanzar una reducción entre el 80% y el

95% para el 2050.

2010. Conferencia de Cancún (COP16). Aquí se logró la creación del

Fondo Verde climático y un compromiso para elevar los objetivos de

reducción de emisiones de gases que causan el efecto invernadero.

Adicionalmente se acordó la operación hasta el 2012 de un mecanismo

tecnológico para promover la innovación, desarrollo y difusión de

tecnologías amigables al clima.

2011. Conferencia sobre el cambio climático, Durban (COP17). Tuvo

lugar en Sudáfrica. En esta conferencia se acordó un paquete de medidas

que obligará a todos los grandes contaminantes a adoptar un plan de

acción vinculante para frenar el ritmo del calentamiento global, así como un

segundo periodo del protocolo de Kioto, tras el fracaso de Copenhague en

2009.

2012. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo

Sostenible (Rio+20). Tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil del 20 al 22 de

junio de 2012. Los líderes mundiales, junto con miles de participantes del

Page 6: cumbres-mundiales.docx

sector privado, las ONG y otros grupos, se unieron para dar forma a la

manera en que se puede reducir la pobreza, fomentar la equidad social y

garantizar la protección del medio ambiente en un planeta cada vez más

poblado. Se trata de definir las vías hacia un futuro sostenible, un futuro con

más empleos, más energía limpia, una mayor seguridad y un nivel de vida

digno para todos.

BIBLIOGRAFÍA:

Díaz Coutiño, R. (2009). Desarrollo Sustentable. Ed. mexicana. México, p. 216,217

http://www.un.org/es/sustainablefuture/about.shtml

http://www.ecured.cu/index.php/COP15

Page 7: cumbres-mundiales.docx

http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-energiayclima/09155.pdf

http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=19882#.U4aLB_l5Nps

http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/conozca-los-

principales-acuerdos-de-la-cumbre-de-cambio-climatico-en-durb