Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y...

29
Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos. En ella, hay que distinguir dos elementos básicos: la ficción narrativa como novela sentimental y romántica por un lado y el referente histórico real del problema indígena por otro. Cumandá, joven de la familia Tongana, de la tribu de los záparos, se enamora de Carlos Orozco, un joven blanco y católico. Algo católico habita en el pecho de Cumandá, a través de ciertas oraciones aprendidas de su madre, que en otro tiempo, convivió con los blancos en la sociedad civilizada. Sin embargo, el padre de Cumandá, Tongana, se distingue por su odio a los blancos e incluso en ocasiones desconfía de su hija por guardar cierta semejanza con los de aquella raza por él odiada. Pues bien, la familia Tongana, cuando se entera de las pretensiones de Cumandá, hace todo lo posible por acabar con la vida de Carlos, pero siempre acude Cumandá a salvarlo. En una de las ocasiones, se ve obligada a casarse con Yahuarmaqui, jefe de los jíbaros. Cuando éste muere, se espera, siguiendo con la costumbre de la raza, que Cumandá sea sacrificada para acompañarlo al otro mundo. Ads by Google Busca libros, autores y más. ¡Crea un perfil ahora! www.facebook.com www.Facebook.com Cómo Ganar Dinero La Web de Inversiones para América Latina. Ideas de Inversión. www.AmericasInversiones.com Pero ella huye y llega a Andoas, el pueblo de Carlos, donde es cuidada por el padre de éste, Domingo. Carlos, que había ido a buscarla, es prendido por los jíbaros junto a la madre de Cumandá, que la había ayudado a escapar; Cumandá acude al rescate y en ese momento, se descubre que en realidad, Cumandá es hermana de Carlos e hija también de Domingo y que la madre de Cumandá había sido la criada de Domingo antes de la famosa sublevación de Columbe y Chicote, en la que Domingo perdió a casi toda su familia. Tongana no era otro que Tubón, a quien toda su familia había sido arrebatada por la crueldad de los colonos blancos, y que por ello, guardaba todo aquel rencor contra los blancos. Finalmente, tras el proceso de anagnórisis, Cumandá muere y al poco tiempo, muere Carlos también, consumándose la tragedia. Fuente: http://es.shvoong.com/books/121472-cumand%C3%A1/#ixzz2BO16oI40 INTRODUCCION La novela Cúmanda narra el romance conflictivo de Carlos, hijo de

Transcript of Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y...

Page 1: Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos

Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos. En ella, hay que distinguir dos elementos básicos: la ficción narrativa como novela sentimental y romántica por un lado y el referente histórico real del problema indígena por otro. Cumandá, joven de la familia Tongana, de la tribu de los záparos, se enamora de Carlos Orozco, un joven blanco y católico. Algo católico habita en el pecho de Cumandá, a través de ciertas oraciones aprendidas de su madre, que en otro tiempo, convivió con los blancos en la sociedad civilizada. Sin embargo, el padre de Cumandá, Tongana, se distingue por su odio a los blancos e incluso en ocasiones desconfía de su hija por guardar cierta semejanza con los de aquella raza por él odiada. Pues bien, la familia Tongana, cuando se entera de las pretensiones de Cumandá, hace todo lo posible por acabar con la vida de Carlos, pero siempre acude Cumandá a salvarlo. En una de las ocasiones, se ve obligada a casarse con Yahuarmaqui, jefe de los jíbaros. Cuando éste muere, se espera, siguiendo con la costumbre de la raza, que Cumandá sea sacrificada para acompañarlo al otro mundo.Ads by Google

Busca libros, autores  y más. ¡Crea un perfil ahora! www.facebook.com www.Facebook.comCómo Ganar Dinero  La Web de Inversiones para América Latina. Ideas de Inversión. www.AmericasInversiones.comPero ella huye y llega a Andoas, el pueblo de Carlos, donde es cuidada por el padre de éste, Domingo. Carlos, que había ido a buscarla, es prendido por los jíbaros junto a la madre de Cumandá, que la había ayudado a escapar; Cumandá acude al rescate y en ese momento, se descubre que en realidad, Cumandá es hermana de Carlos e hija también de Domingo y que la madre de Cumandá había sido la criada de Domingo antes de la famosa sublevación de Columbe y Chicote, en la que Domingo perdió a casi toda su familia. Tongana no era otro que Tubón, a quien toda su familia había sido arrebatada por la crueldad de los colonos blancos, y que por ello, guardaba todo aquel rencor contra los blancos. Finalmente, tras el proceso de anagnórisis, Cumandá muere y al poco tiempo, muere Carlos también, consumándose la tragedia.

Fuente: http://es.shvoong.com/books/121472-cumand%C3%A1/#ixzz2BO16oI40

INTRODUCCION

La novela Cúmanda narra el romance conflictivo de Carlos, hijo de un sacerdote, y Cumandá, muchacha india de sospechosa belleza. Estos enamorados deben sortear unos obstáculos (aquí, vinculados al enfrentamiento de dos culturas), y todo se resuelve por el reconocimiento y la muerte. Cumandá termina siendo hija del padre da Carlos o sea que vienen siendo familia y, por ende, hermana de su amante. Así, lo que se cuenta es el reencuentro de una familia de blancos dispersa tiempo atrás por la venganza malvada de los indígenas.

Objetivos

TEMA DE LA OBRAEl tema principal de la obra es de denuncia ya que en la obra hay una enemistad entre las tribus gracias al odio en los blancos, otro tema en la obra que se destaca es el

Page 2: Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos

romanticismo ya que se ve un profundo amor entre Carlos y Cumanda. También otros temas como la naturaleza, a la heterogeneidad de las costumbres entre los indígenas, a las diferentes existencias del hombre sin desdeñar la lengua castellana.

ARGUMENTOEsta historia empieza cuando un hacendado pierde a su familia por medio de un incendio, el cual quedo únicamente salvado su hijo Carlos. Pasado algún tiempo el señor domingo Orosco en tanto a su hijo ya joven pasaba por la selva reconociendo toda su belleza.Cierto día por esos sitios vio a una joven bella, el cual su nombre era cumanda; ella era la hija del jefe de la otra tribu cabeza de nieve y pona la hechicera. Tenía además dos hermanos el cual era todo... [c

La novela histórica

Enrique Gil y Carrasco.

La novela histórica se desarrolla a imitación de Walter Scott (de quien habían traducido 80 obras),

cuya obra más representativa es Ivanhoe. Sigue dos tendencias: la liberal y la moderada. Dentro

de la tendencia liberal existe una corriente anticlerical y otra populista. Por otro lado, la

tendenciamoderada desemboca, en ocasiones, en novelas de exaltación tradicional y católico. Los

autores españoles más destacados son:

Enrique Gil y Carrasco (Villafranca del Bierzo, 1815 † Berlín 1846). Abogado y diplomático,

fue el autor de El señor de Bembibre, la mejor de las novelas históricas españolas influenciada

por la obra de Walter Scott1

Antonio Trueba (1821 † 1889) escribió una serie de leyendas y relatos, en especial los

cuentos que tienen por escenarios Castilla o el País Vasco. Es célebre por haber escrito la

novela histórica Paloma y halcones (1865).

Francisco Navarro Villoslada (1818 † 1895), que escribe una serie de novelas históricas

cuando el género romántico está en declive y comienza el auge del Realismo. Sus novelas

están inspiradas en tradiciones vascas, ambientadas en la época medieval. Su obra más

Page 3: Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos

famosa esAmaya, o los vascos en el siglo VIII, en ella, los vascos y los visigodos se alían para

luchar contra la invasión de los musulmanes.

Además de los dos autores previamente citados, también cabe destacar la aportación al

género histórico de Mariano José de Larra, Serafín Estébanez Calderón y Francisco Martínez

de la Rosa.

Romanticismo hispanoamericano: , características específicas que tuvo el romanticismo en Hispanoamérica. Anunciado o presentido por José María Heredia, José Joaquín Olmedo y Andrés Bello, el romanticismo llega realmente con el argentino Esteban Echeverría, quien había estado en contacto con ese movimiento durante sus años en Francia y fue miembro destacado de una notable generación argentina “los proscritos”, que fundaron las bases del país y lucharon contra el dictador Rosas.

El poema La cautiva y el relato El matadero, de Echeverría, son considerados las primeras expresiones románticas importantes en el continente. Las notas esenciales del movimiento originario —la libertad, el gusto por el pasado, lo legendario y lo exótico, la exaltación del yo y la sentimentalidad— se registran también en su versión hispanoamericana, pero ésta acentúa las notas del patriotismo, la tendencia historicista y las actitudes humanitaristas del romanticismo social. La poesía, el teatro, la novela, el ensayo, el artículo de costumbres y la leyenda son las formas literarias más abundantes del romanticismo y bien puede decirse que el movimiento es responsable del auge que goza la novela y de su afianzamiento como género tras los primeros intentos de Olavide y Fernández de Lizardi en la época anterior. La novela más representativa —aunque algo tardía— del periodo es, sin duda, María (1897) de Jorge Isaacs.

En verdad, la cronología del romanticismo prueba que su presencia fue larga y que alcanzó para cubrir dos o más generaciones; incluso, cuando aparecen tendencias de signo opuesto (el realismo y el naturalismo) en el campo de la prosa, el espíritu romántico se resiste a desaparecer y se metamorfosea bajo distintas apariencias que le insuflan nueva vida e incluso le permiten alcanzar su verdadera grandeza. Ejemplos de eso son las tradiciones de Ricardo Palma y la poesía gauchesca, que no son formas ortodoxas del romanticismo pero sí reflejos o síntesis americanas de su espíritu. El romanticismo estimuló además la identidad o conciencia colectiva de cada comunidad hispanoamericana y dio origen al concepto de literatura nacional que, unida a teorías de raíz positivista, orientaron los estudios literarios hasta entrado el siglo XX. En una palabra, el romanticismo es el fenómeno capital de la literatura continental en el siglo XIX.

Para justificar esa afirmación, bastaría agregar al ejemplo de María obras de máxima importancia como el Facundo de Sarmiento, la poesía de Gertrudis Gómez de Avellaneda, la novela antiesclavista Cecilia Valdés de Cirilo Villaverde y los ensayos políticos de Juan Montalvo, entre otros.

Page 4: Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos

Manuel del Cabral:  Manuel del Cabral Tavares nació en Santiago de los Caballeros el 7 de marzo de 1907. Manuel del Cabral es su nombre literario. Debido a quebrantos de su madre, es criado por su tía Carmita Tavares.

En 1931-32 publica Pilón, su 1er libro de poemas. En 1938 parte a New York, donde trabaja como obrero. Meses mas tarde le sorprende un nombramiento diplomático. Va a Washington de ahí a Bogota, luego a Buenos Aires donde reside por espacio de 10 años. Viaja a Italia, Francia, España. Se relaciona con los más notables poetas de su tiempo. En 1963, Juan Bosch entonces presidente de la republica, le otorga la representación del país en Chile, con rango de ministro. Reside en esta nación hasta 1966. Entonces, se traslada a Buenos Aires donde fija residencia nuevamente.

Cultivo la prosa y el verso. Fue además, pintor, ha realizado exposiciones de sus cuadros en España y publico una exposición monográfica de lo realizado en este campo. Es una figura mayor de nuestras letras y esto debe ser dicho en mas de un sentido: en el de su imp. , fecundidad y proyecciones. Cierta fama de incultura ha seguido a Del Cabral por cierta frase de Gerardo Diego, quien dijo de el: que era el primer gran poeta inculto que conocía. Del Cabral respondió llamando al poeta español, el primer gran poeta culto que conocía. Pero esta incultura no pasa de ser mera coquetería de poeta que se sabe dueño y señor de una voz. Dirigiera casi instantáneamente una gran cantidad de noticias culturales y extrae de ellas las vivencias necesarias. Resultado: el más puro Del Cabral. Si Pilón y trópico negro fueron consecuencia de la poesía negrista antillana, no es menos cierto que tales obras son absolutamente originales, tanto que estamos frente a un caso común de un estilo único e inconfundible que al circular desde sus 1eros hasta sus últimos poemas, desde cuentos y novelas, hasta sus Págs. autobiograficas, confiere a toda la obra cabraliana una gran unidad. Hay muchos Del cabral, que en realidad son uno solo, construyéndose y destruyéndose sin cesar, realidad imaginada reflejándose en una realidad concreta y viceversa, así hasta el infinito, en una sucesión de materia y espejos encadenados. El poeta percibe la unidad de ese mundo. Sabe que cualquiera puede casar con el otro. Y hace los prestamos, a veces sin una razón aparente.

Estamos frente a un poeta que se dedico a captar lo “dominicano”, por las categorías populares que maneja. En su poesía de tono popular encontramos al manejador de ritmo fácil, de la imagen colorista , al urdidor de mitos, de situaciones, y metáforas, al juglar que se aventura con sus temas en un bosque de palabras eternas donde más que la voz habla la sangre. Es por este camino donde Del cabral encuentra sus mejores aciertos, por la valorización que ha hecho del alma, sentimiento y habla de su pueblo. Poeta en libertad, comprometido con su país y con su época. “Analfabeto” y culto, salvaje y refinado, sensualista y metafísico, regional y universal, de hot y de siempre. Poeta múltiple y contradictorio como la vida misma, sin amedrentarse ante temas ni géneros, que lo mismo da la pincelada intimista que aborda el gran fresco.

En el 1992 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura que es otorgado cada año por la Secretaria de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos y la Fundación Corripio, Inc.

Este gran poeta muere el 14 de mayo de 1999.

Obras publicadas: Pilón (1931-32), Color de agua (1932), Doce poemas negros (1935), Poemas (1936), Ocho gritos (1937), Biografía de un silencio (1940), Compadre Mon (1940), Manuel cuando no es tiempo (1941), Trópico negro (1942), Chinchina busca el tiempo (1945), Sangre mayor (1945), De este lado del mar (1948), Los huéspedes secretos (1951), Sexo y alma (1956), etc...

Pablo Neruda:  (1904-1973), seudónimo, luego nombre legal, de Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, poeta chileno, considerado uno de los más importantes del siglo XX.

Page 5: Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos

Hijo de un ferroviario, y huérfano de madre cuando solo había vivido un mes, escribía poesía desde muy joven (el seudónimo comenzó a usarlo cuando apenas tenía dieciséis años). Gabriela Mistral lo inició en el conocimiento de los novelistas rusos, que el poeta admiró toda su vida. Estudió para convertirse en profesor de francés, sin llegar a lograrlo. Su primer libro, cuyos gastos de publicación sufragó él mismo con la colaboración de amigos, fue Crepusculario (1923). Al año siguiente, su Veinte poemas de amor y una canción desesperada se convirtió en un éxito de ventas (ha superado el millón de ejemplares), y lo situó como uno de los poetas más destacados de Latinoamérica.

Entre las numerosas obras que le siguieron destacan Residencia en la tierra (1933), que contiene poemas impregnados de trágica desesperación ante la visión de la existencia del hombre en un mundo que se destruye, y Canto general (1950), un poema épico-social en el que retrata a Latinoamérica desde sus orígenes precolombinos. La obra fue ilustrada por los famosos pintores mexicanos Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Como obra póstuma se publicaron, en el mismo año de su fallecimiento, sus memorias, con el nombre de Confieso que he vivido. Poeta enormemente imaginativo, Neruda fue simbolista en sus comienzos, para unirse posteriormente al surrealismo y derivar, finalmente, hacia el realismo, sustituyendo la estructura tradicional de la poesía por unas formas expresivas más asequibles. Su influencia sobre los poetas de habla hispana ha sido incalculable y su reputación internacional supera los límites de la lengua.

En reconocimiento a su valor literario, Neruda fue incorporado al cuerpo consular chileno y, entre 1927 y 1944, representó a su país en ciudades de Asia, Latinoamérica y España. De ideas políticas izquierdistas, fue miembro del Partido Comunista chileno y senador entre 1945 y 1948. En el año 1970 fue designado candidato a la presidencia de Chile por su partido y, entre 1970 y 1972, fue embajador en Francia. En 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura y el Premio Lenin de la Paz. Antes había obtenido el Premio Nacional de Literatura (1945).

Pedro Mir: Poeta, narrador, ensayista, educador, periodista, abogado, historiador, Pedro Julio Mir Valentin nació en San Pedro de Macoris el 3 de junio de 1913. En su juventud ejerció el magisterio y comenzó a publicar sus primeros textos poéticos, aun no reunidos en libro.

Se graduó de Doctor en Derecho en la Universidad de Santo Domingo en 1941. Seis años mas tarde partió hacia el extranjero por razones políticas y de salud. Permaneció en Cuba casi veinte años. En la Habana publico, en 1949, su celebre "Hay un país en el mundo", poema que le daría prestigio continental.

A su regreso a Santo Domingo ingreso como Profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, dedicándose a la investigación histórica y estética, al ensayo y periodismo literarios. Por su ensayo sobre la doctrina Monroe recibió el Premio Anual de Historia y con el extenso poema el huracán Neruda obtuvo el Premio Anual de Poesía.

En 1984, el Congreso Nacional lo declaro "Poeta Nacional", por la relevancia de su obra conjunta. En 1993 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura, que concede la Fundación Corripio y la Secretaria de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos desde hace años, por la obra de toda una vida.

La poesía de Mir canta a la colectividad en poemas que revelan su identificación con las mayorías oprimidas. El secreto de su inmensa popularidad que habría que buscarlo en su vocación libertaria y su continua protesta ante las iniquidades de una sociedad desigual .

Page 6: Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos

Su narrativa evidencia en cada frase al poeta que mueve los hilos invisibles de los hechos. Escribe en un prosa lírica minuciosa, sostenido por los recuerdos del Macoris natal.

Obras

Hay un país en el mundo (1949), Seis momentos de esperanza (1953), Poemas de buen amor y a veces de fantasía (1969). Amen de mariposas (1969), Tres leyendas de colores (1969), El gran incendio (1969), Viaje a la muchedumbre (1971), Apertura de la estética (1974), El huracán Neruda (1975). Entre otras.

EL ROMANTICISMO.

Para los neoclásicos lo primordial fue la razón. Se admitía que la vida y la sociedad eran imperfectas, pero dentro de ellas el hombre debía alcanzar su perfección moral guiado por la razón. En cambio, la actitud moral y sentimental de los románticos es de insatisfacción ante la vida y el mundo. Se rebelan contra todo y aspiran a algo superior, sin saber siempre qué es. A esta situación e desencanto contribuye la pérdida de la fe en el papel rector de la razón. Adquieren gran importancia la imaginación y la sensibilidad personales. La imaginación permite al romántico evadirse de la realidad y tender hacia un mundo de ensueños, ideal e indeterminado. Un hermoso ideal, generalmente irrealizable. De ahí proviene la disociación entre lo ideal y lo real.

El Romanticismo es un especial estado de alma de hombres jóvenes. Incluso el destino del romanticismo fue no superar la juventud de los románticos. Muchos de ello dejaron de existir tempranamente: Novalis, Shelley, Keats, murieron antes de cumplir los 30 años; Larra y Nerval se suicidaron; Hölderlin se enajenó en el mundo de la locura. Fueron hombres sensibles, capaces de conmoverse ante la naturaleza y el arte. Poseedores de un ardiente y apasionado corazón que vibró con el amor. Guiados por la imaginación y la sensibilidad el lugar de la equilibrada razon, se sintieron impulsados hacia las más nobles causas humanas, por ejemplo el patriotismo, la independencia, la libertad, la justicia.

Los románticos se diferenciaron de los neoclásicos hasta en el aspecto físico: de contextura delgada, barba, flotante cabellera, rostro pálido y ojos lánguidos. Las mujeres se pintaban el rostro para acentuar la palidez de éste y bebían vinagre con el fin de verse demacradas, lívidas y ojerosas. Algunas innovaron en las vestimentas y se vistieron de hombres y fumaron puros, como George Sand. Para ella, padres y maridos representaron una tiranía contra la cual era necesario rebelarse.

El deseo de evasión de la realidad, llevó a los románticos a un excesivo individualismo. Cada sujeto se sintió centro del mundo y consideró sus derechos más importantes que los del grupo social.. De este deseo de evasión provino el sentimiento de soledad y la búsqueda de la naturaleza, pues lejos de las ciudades y del contacto con los demás hombres, el yo individual puede manifestarse libremente. Bosque, montaña y mar fueron los escenarios adecuados para el alma del romántico.

ORIGEN DE LA PALABRA “ROMANTICISMO”.

Page 7: Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos

Según algunos, el origen de la palabra Romanticismo proviene del término francés roman, que significa novela. De acuerdo con esto, el término romántico aludiría a lo novelesco, a la ficción. Para otros, el término romanticismo deriva del vocablo romance, refiriéndose al período medieval en que se constituyeron las lenguas populares derivadas del latín vulgar, el romance castellano, por ejemplo.

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO.

a.- La idea de libertad: El Romanticismo es una reacción en contra del Neoclasicismo. El dominio de la razón sobre la fantasía, es reemplazado por la libertad creativa.

b.- La exaltación del yo individual: En el siglo XVIII neoclásico la voluntad del rey se imponía sobre la opinión de sus súbditos. En cambio, los postulados de la revolución francesa hicieron variar la situación.. Ellos fueron las ideas inspiradoras del Romanticismo, que propugnó una exagerada valoración de la propia personalidad. Para el hombre romántico, el ideal de vida es el que permite la expresión de la personalidad de cada individuo, característica que se une al espíritu de rebeldía.

c.- El espíritu de rebeldía: Las ansias de libertad se traducen en un espíritu de rebeldía, que se observa en numerosos personajes literarios, todos ellos aventureros y rebeldes. Señalaremos como ejemplo a Don Juan Tenorio, protagonista del drama escrito por el español José Zorrilla. Don Juan se rebela contra las normal morales y prejuicios sociales de la época:

“ Por donde quiera que fui,

la razón atropellé,

la vida escarnecí,

a la justicia burlé

y a las mujeres vendí”

Aquí se sintetiza el espíritu de rebeldía y de exaltación del yo.

d.- Subjetivismo y melancolía: El romántico es libre y desde esa perspectiva personal debe enfrentar al mundo. La obra literaria también depende de esa visión y se manifiesta a través del lenguaje. Los románticos no siguen las normas de ordenación lógica y racional de las neoclásicos.

e.- Sentimiento de soledad: El choque entre realidad exterior y realidad soñada lleva al hombre romántico a una lucha constante dentro de sí mismo. De la oposición entre la fantasía y la realidad surge el sentimiento de soledad.

d.- Proyección del sentimiento en el paisaje: Para el artista romántico, el paisaje es una proyección de su estado anímico, es decir un reflejo de su espíritu. Para los románticos, la naturaleza es amiga y confidente de sus desventuras, amores desengaños y alegrías. Concordando con los sentimientos del artista, está radiante, triste, serena o misteriosa.

Page 8: Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos

g.- Lo sentimental: El romántico relega a un segundo plano la sujeción a normas y permite la manifestación de una interioridad, en forma libre, atendiendo a su propia voz interior.

h.- Valoración de nacional y popular: Tal como el hombre romántico necesita afirmar su yo, las naciones precisan destacar los valores propios que las diferencien de otras comunidades humanas y las identifiquen. Esto explica en España, Inglaterra, Alemania y Francia el retorno a la tradición de cada país, en la que se espera encontrar los rasgos peculiares de la idiosincrasia.

i.- Exaltación de la imaginación: El artista romántico pretende lograr que también el receptor se refugie en otro mundo. Para ello hará que la imaginación del lector vague por los rincones de la fantasía y sea capaz de componer en su mente espacios y tiempos diferentes a los de la realidad.

EL ROMANTICISMO EN EUROPA.

Fue un movimiento espiritual y artístico que prevaleció en la cultura entre fines del siglo XVIII y finales del XIX. Fue una reacción frente al racionalismo y al clasicismo, filosóficamente supone una nueva valoración de la conciencia, en la que el sentimiento tiene un lugar preponderante: éste inspira una visión trágica de una realidad inalcanzable, una aguda percepción individual de la naturaleza y sobre todo una fuerte pasión por la libertad. La conciencia individual se prolonga en la colectiva por medio del nacionalismo o populismo.

Muchos son los factores necesarios de investigar para configurar el verdadero origen del romanticismo en Europa: reacción europea contra la invasión napoleónica; conciencia patriótica ante la posibilidad de tal invasión: Italia contra Austria, etc. Más que tendencia literaria o artística, el Romanticismo es un concepto de vida distinto que se gestó en Europa dentro de los márgenes del siglo XVIII, más o menos en el año 1835, y que no tuvo más de veinte años de duración.

Inglaterra y Alemania.

En Inglaterra y en Alemania se manifestó simultáneamente, contando la última con tres escuelas: la primera a fines del siglo XVIII es mejor representada por los hermanos Federico y Guillermo Schlegel. La segunda, Brentano y Jones, y la tercera, por Wilhelm, Lessing, Herder, Goethe y Schiller, entre otros. En Inglaterra no hubo escuelas, pero sí diferencias entre el grupo de Wordsworth, Claridge y Southey, y el de Walter Scott, Lord Byron y Shelley.

Francia.

También en Francia se desarrolló en dos períodos: en 1827 representado por Chateaubriand, Lamartine, Vigny y M. Stael, y en 1830, representado por Víctor Hugo, Balzac, Baudelaire, Flaubert, Leconte de Lisle, Alejandro Dumas, etc.

GENEROS LITERARIOS DURANTE EL ROMANTICISMO.

En otro sentido, el Romanticismo es la claudicación de las ideas neoclásicas, fenómeno que se dio en las tres unidades del teatro, como también en la imitación de la antigüedad clásica que cambiará por la admiración hacia la Europa medieval y cristiana. Y este fenómeno es relevante,

Page 9: Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos

porque si en algo esta nueva corriente es coincidente es en su nacimiento cristiano, aunque luego evolucionó hacia el liberalismo.

Durante el Romanticismo los géneros más cultivados fueron la lírica, el drama, la novela sentimental e histórica, los relatos de viajes y la leyenda, siendo el más predominante la lírica, y esto debido a que frente a la literatura clásica fundada en la razón, el romántico antepone su actitud egocéntrica, basada en su yo único desde el cual parte y hacia el cual llega: le gusta su propia concepción de vida y arte, que le sitúan como amante de una naturaleza en toda la voluptuosidad que ésta conlleva. Del mismo modo, aprecia de los pueblos sus leyendas, folclore y rasgos más característicos; propende al culto de lo histórico y lo arqueológico, tratando de ver en ello un sentido patriótico y tradicionalista. Las ruinas del pasado interesan al poeta como una evocación o como una leyenda. Se buscan lenguas antiguas y renacen las literaturas nativas, como la flamenca, la provenzal y la catalana.

ROMANTICISMO ESPAÑOL Y PRINCIPALES REPRESENTANTES.

El término romántico proviene desde 1659 cuando lo empleó como adjetivo (romantik) el inglés Enrique More, para señalar libertad en algo. Años más tarde se empieza a aplicar en España, constituyéndose definitivamente entre 1814 a 1818.

En España, el romanticismo alcanza su apogeo con el estreno de Don Álvaro (1835) del Duque de Rivas, fecha en la cual se señala su comienzo. España no opuso resistencia al movimiento romántico, aun cuando el neoclasicismo estaba muy arraigado. Pero las características libertarias, individualistas y de evasión de la relación hacia un mundo de sueños y esas cosas, tenían mucho que ver con la sicología del español, que incluso desde antes ya las venía aplicando: la polimetría dentro de una misma trama, la mezcla de lo cómico y lo trágico y el repudio al rigor clásico (las tres unidades del drama) era un episodio que los españoles ya habían superado.

Contribuyen enormemente a que se introduzca el romanticismo en la península, la famosa polémica de Böhl de Faber (que lo defiende) y la vuelta de los emigrados que habían escapado de Fernando VII y que cuando volvieron traían las nuevas ideas románticas de Londres y París, las que se encargaron de divulgar en su país. Los principales representantes del romanticismo en España son Ángel de Saavedra, Duque de Rivas (1791-1865), Manuel Bretón de los Herreros (1796-1873), José Zorrilla y Moral (1817-1893), José de Espronceda (1808-1842).

EL ROMANTICISMO EN AMERICA Y SUS CAUSAS.

Al finalizar el primer tercio del siglo XIX, en hispanoamérica comienza a perfilarse la presencia de la corriente romántica, proveniente de Europa, especialmente de Francia. Apreciada desde la perspectiva histórica de hoy, esta influencia se ve decisiva, pues ella modeló las generaciones de hispanoamericanas que estructuraron intelectual y socialmente las naciones recién independizadas.

La independencia de los pueblos hispanoamericanos significó el rompimiento con toda una estructura político-social vigente hasta ese momento y la búsqueda del camino para cada nación.

Page 10: Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos

Precisamente en el instante en que los pueblos se diferenciaban, nacían las literaturas nacionales. Estas, por tanto, tuvieron una misión específica que cumplir dentro de la sociedad. La literatura pasó a ser, entonces, el vehículo de expresión de cada una de las naciones: comentaba errores, propagaba los nuevos ideales, estimulaba la perfección moral y aconsejaba el mejoramiento de la vida republicana. A través de la literatura se pretendía modificar o estimular una conducta social. Por ello la literatura hispanoamericana de ese momento es eminentemente costumbrista: describe personajes y ambientes característicos, expresa necesidades y anuncia un futuro en que las esperanzas se harán realidad.

La literatura romántica en hispanoamérica tiene un carácter progresista. Por cuanto a través de ella se intenta hacer más perfecto al hombre y se pretende explicar dónde escriba la más auténtica originalidad de cada nación: en sus sentimientos, ideas, costumbres, paisajes, etc.

Era ése un momento de aprendizaje y de formación y, por tanto, la etapa en que se busca una identidad personal y social. Por eso mismo, se puede afirmar que en hispanoamérica no existió un período netamente romántico como el europeo, sino que se dio mezclado con el Realismo; es lo que se conoce con el nombre de Romántico-Realismo.

Entre las características del romanticismo europeo y el romanticismo americano hay algunos puntos de encuentro como también grandes diferencias. En Europa, el romanticismo nació fundamentalmente como respuesta al neoclasicismo (entre otras razones puntuales); sin embargo, en América sus motivaciones son prioritariamente políticas.

La respuesta al criterio estricto que regía al neoclásico hizo al europeo volver la vista a su pasado histórico para encontrarse con la raigambre propia de cada país y de este modo revestir de identidad su literatura. El americano, en cambio, no tenía este punto de referencia, puesto que su pasado literario era corto, además de desconocido se sabía muy poco de literatura indígena y no había con ella una ligazón de raza ni de cultura. No eran los americanos los continuadores de ninguna corriente, sino más bien un mundo nuevo que recién nacía como independiente de las amarras políticas de sus colonizadores y, esto sí que los motivaba para generar una suerte de literatura diferente, propia que los identificase con su ambiente, su paisaje y su realidad. En este sentido, cuando pregonaban un nuevo estilo (antagónico al neoclásico) era porque mentalmente “ se sumaban a ejércitos lejanos”.

Pero aunque el origen de esta tendencia es disímil, existe semejanza en el objetivo de sus quehaceres: románticos europeos y románticos americanos estaban interesados en proporcionar identidad nacional a su literatura. Los europeos, porque estaban cansados de la constantes imitación del neoclásico al clásico y los americanos cansados de imitar a los europeos, pero como es imposible que la raza humana pueda crecer desvinculada, es obvio concluir que América no podía coincidir con el otro continente en un mismo movimiento casi en la misma época. Por esto es fácil deducir una realidad de hechos, como que el romanticismo, si bien por otras circunstancias nació en Europa y se adoptó y “adaptó” en América”. En Europa, desde los años 1830 en adelante, y en América, pocos años más tarde.

Page 11: Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos

El subjetivismo Romántico.

En una primera instancia, los hispanoamericanos se dividieron entre los que seguían fieles al neoclasicismo, discutiendo que la nueva moda era un atentado al orden existente y que promovía al desorden y al caos en un exceso de libertinaje, y que los que reclamaban libertad absoluta. Y también había aquellos que comenzaron resistiéndose, pero que finalmente fueron cautivados por la novedosa tendencia, como por ejemplo Andrés Bello de Venezuela.

La novedad de esta tendencia tenía la atracción de proponer al artista la expresión de su subjetividad; de sacar de su interior una reflexión acerca de sí mismo: el hombre vuelve los ojos hacia sí para volcar todo lo que él encierra, aun con lo complejo que esto fuera, dejando de lado cualquier norma o precepto por lograr este objetivo. Con respecto a esto, los neoclásicos no concebían que se tomara por inspiración el desorden, por gracia la incorrección gramatical y por muy profundas las cosas a medio decir, y esto porque la fuente inspiradora del romanticismo era el YO y su entorno. Todo lo que importaba eran los dictados de su vida individual mas que los de alguna razón universal. Se siente el centro del mundo pero al mismo tiempo inmerso en él, sentimiento que reproduce como que una armonía indefinida y vaga.

El paisaje cobró marcada importancia y dentro de él, se trató de restituir un pasado histórico desconocido: por esto su mirada se centró en la Colonia y por ello nació un nuevo género, el indianismo, con una proyección literaria basada en la leyenda. Lo importante para el romántico era hablar de su naturaleza y no de la naturaleza como lo hacían lo europeos.

EL LENGUAGE ROMÁNTICO

El romanticismo británico, a la sombra de la novela gótica y de las narraciones sentimentales, fue el primero en aparecer, con algunas peculiaridades que lo diferencian del continental. Los primeros poetas románticos británicos fueron los llamados lakistas. En Francia también surgió el movimiento, pero donde alcanzó su máxima expresión fue en Alemania. El romanticismo literario evidenció dos corrientes: una tradicionalista y conservadora, y otra rebelde e individualista.

EL ARTE ROMÁNTICO

Durante el Romanticismo el arte se convirtió en la exaltación de los sentimientos y de la individualidad de cada país, convirtiéndose en una ideología nacionalista. Los artistas rompen con los moldes tradicionales y crean la libertad de pensamientos e ideas. Los principales representantes del arte romántico fueron: Goya, Turner, Constable y otros.

LA MÚSICA ROMÁNTICA

Aparece la música de Cámara que traduce los estados de ánimo del creador y el Concierto Sinfónico, cuya energía pone al artista o su idea como el héroe de su drama. El piano adquiere gran relevancia. Las orquestas interpretan con todos sus instrumentos los sentimientos del músico. La voz juega un rol preponderante y existe aceptación por la variedad de tonalidades y armonías.

Page 12: Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos

Bethoveen, Weber y Schubert dan impulso al romanticismo alemán en el siglo XIX, ellos fueron seguidos por los integrantes de la "generación de 1810".

El romanticismo musical se extiende a otros países con compositores como Chopin, Liszt, Berlioz, en quienes este movimiento adquiere formas distintas e incluso individuales.

En su creación el artista romántico intenta afirmar su personalidad y dejar de lado la tradición o ciertos elementos de ella. De esta manera, el creador permanece unido a su obra, explicándose de este modo algunas composiciones que surgieron a raíz de presiones literarias, o a causa de algún acontecimiento o una visión de generación de 1810.

Esta expresión agrupó a los músicos nacidos hacia esa fecha, como Schumann, Mendelssonn, Liszt y Chopín, pero sus personalidades son diferentes. Chopin, pianista célebre, compone casi con exclusividad para su instrumento. Liszt, fue un virtuoso del teclado, escribe música sinfónica y religiosa, Schumann, cuya carrera se vio quebrantada por una parálisis parcial, compone ciclos de "piezas para piano" y muchos "lieder".

Mendelsson logra conciliar su variada creatividad actuando como animador musical en Alemania. Después de la generación de 1810 aparece Brahms que permanece apegado a los procedimientos de los románticos, sin embargo hace innovaciones en el lenguaje ,que será más denso y complejo, entre sus creaciones destacan la "música de cámara" y gran cantidad de "lieder".

Más allá de sus convicciones puramente estéticas, el músico romántico considera que es un guía de una sociedad con la que vive en conflicto. Como los creadores de otras artes, militan para obtener un mundo nuevo. Berlioz y Schumann combaten el "mal gusto" y las costumbres que éste engendra. Muchos se interesan por los movimientos revolucionarios y toman partido con las corrientes nacionalistas que están naciendo, en ellas se inspiran y de ellas sacan los temas folclóricos de sus naciones de origen: es el caso de exiliados como Chopin, oriundo de Polonia ,o de Liszt, nacido en Hungría . En otros casos llevan a cabo una lucha tesonera en su propio país, como lo hicieron Wagner en Alemania, ver terminada. Además, son muchos los compositores que deciden dar un título a su composición o incluso un recitado dramático. Aparece pues, el poema sinfónico como una de las innovaciones más importantes de este movimiento. El gusto por el individualismo produjo creatividad y brillantez.

NDICE:

CONTEXTO

ELEMENTOS NARRATOLÓGICOS

CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA ROMÁNTICA

CUMANDÁ

1-CONTEXTO

Page 13: Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos

Cumandá se encasilla, desde el punto de vista literario, en el contexto del romanticismo del siglo XIX y por lo tanto funciona como un elemento que difunde los valores propios de dicha corriente en el contexto literario ecuatoriano. En cuanto a lo político, Ecuador en ese entonces estaba bajo García Moreno y, como es de imaginar, Mera era afín a este en virtud del conservadurismo católico que los unía. Ahora bien, tenemos que Cumandá aparece en una nación joven y que hace muy poco ha nacido a la vida republicana. Es allí que se presenta como una novela fundacional y aboga por la inclusión del indio en lo nacional después de hacerlo pasar por el filtro civilizador de la evangelización. Por otra parte, en relación a ese mismo aspecto, las confrontaciones sociales de la obra son confrontaciones sociales del tiempo que la rodea: en ese entonces eran frecuentes las sublevaciones de indios contra blancos y aún había esclavitud.

2-ELEMENTOS NARRATOLÓGICOS:

a-estructura: enlaces temporales, causalidad lógica, paralelismos

TIEMPO

Encontramos también en la historia una gradación temporal y otra rítmica. En el orden temporal, la acción se desarrolla principalmente en 1808, pero las causas de la tragedia se originan dieciocho años atrás, en 1790. Es al final del capítulo segundo en donde da inicio la acción, presentando a Yahuarmaqui que se aleja del escenario de una guerra en la selva. Al retirarse se asentará cerca de la familia de Tongana (Tubón), esta proximidad sirve de esta manera de eje desencadenante de la tragedia.

Los tres retrocesos que realiza el autor sirven para explicar ciertos hechos y producir las causas de toda la historia. Estos retrocesos se encuentran en los capítulos VI, XIX y XX; en ellos la acción se desarrolla en el año 1790, en el cual sucede el levantamiento de los indios de Guamote y Columbe con los resultados que conocemos, es decir, destrucción de la familia Orozco y de la familia Tubón. Si bien la historia del capítulo VI ayuda a explicar la conversión de Orozco, los otros retrocesos temporales funcionan como revelación (anagnórisis).

CAUSALIDAD LÓGICA

Aislando los primeros componentes del relato nos encontramos con las secuencias. Las secuencias de desempeño son las que contienen pruebas para el desarrollo de la acción y poseen elementos imprescindibles para que el relato avance y alcance verosimilitud o credibilidad. Ya que el primer capítulo es netamente descriptivo del entorno de las selvas ecuatorianas, la primera secuencia de desempeño se encuentra al final del capítulo II y corresponde a la decisión de Yahuarmaqui de no apoyar a Mayariaga en la guerra tribal y retirarse del escenario bélico. El cacique Mayariaga odiará por esto a Yahuarmaqui y éste se asentará cerca de la familia Tongana, propiciando el encuentro de Cumandá con el cacique. La relación sintáctica de esta secuenacia sería el siguiente:

Cacique Yahuarmaqui versus Cacique Mayariaga

Neutralidad versus Guerra

Huida versus Permanencia

Otra de las secuencias de desempeño, con pequeños rasgos de oposición, sería la del capítulo IV, donde se encuentran Carlos y Cumandá. Esta secuencia da pruebas de tipo calificante para establecer una relación amorosa con respeto carnal. Los dos enamorados presienten desgracias por el contraste entre sus razas, culturas y costumbres. Algo muy propio de esta secuencia será la desenvoltura de Cumandá y su iniciativa frente a la pasividad y aceptación de Carlos. La decisión de mantenerse virgen (condición para evitar el incesto) es acatada por Carlos. Este carácter activo de Cumandá se mantendrá en todo el relato, mientras Carlos actúa en forma pasiva.

Page 14: Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos

El capítulo VI muestra otra de las secuencias importantes de desempeño en retroceso y avance. Se trata de la sublevación de los indígenas de Guamote y Columbe, que finaliza con la casi destrucción de las dos familias: la blanca y la jíbara. El eje semántico de esta secuencia podría esquematizarse así:

Familia Orozco versus Familia Tongana (Tubón)

Blancos versus Indios

Amos versus Siervos

Opresores versus Oprimidos

Justicia civil versus Justicia tribal

Siendo estos los elementos opositores, el odio, el amor, la muerte y la venganza serán los elementos vinculantes. Este capítulo sexto es esencial para el discurso porque resume los motivos desencadenantes y causas principales para el desarrollo de la acción. Los jefes de las familias (Orozco, Tongaza), como responsables de los hechos, son los elementos trágicos que se van a confrontar nuevamente después de dieciocho años de separación.

Desde la secuencia narrada en el capítulo XII, que nos cuenta la fuga de Cumandá y Carlos durante la fiesta del lago Chimano, todas las secuencias se dirigen a un mismo fin: a lograr la separación de los enamorados para evitar un incesto posible. Al final de la novela se produce el encuentro de las familias y la restauración del equilibrio con la muerte de varios personajes y la expiación.

b-el narrador

La voz narrativa de la novela Cumandá está caracterizada por utilizar un narrador omnisciente. Gracias a ello son muy frecuentes los presentimientos. Indican que el narrador sabe más que los personajes y que, inclusive, anticipa la tragedia. El narrador usa frecuentemente las reflexiones, las explicaciones y anticipaciones para crear el tono romántico de la fábula. El narrador utiliza símbolos para adelantarse a la tragedia. Dentro de los innumerables signos que utiliza el autor para desarrollar el relato hay dos que merecen un análisis especialSu significación dentro del relato podría esquematizarse del modo siguiente:

c-el juego de oposiciones del relato

1. LA OPOSICION NATURALEZA/AGRICULTURA

Para comprender el sentido de esta oposición se hace necesario explicitar las implicancias de, al menos, uno de sus términos. Si se ha escogido el de la naturaleza es por dos motivos fundamentales: en primer lugar, porque el romanticismo la privilegió como objeto de la representación estética; y en segundo lugar, porque en esta novela, particularmente, la naturaleza adquiere una multiplicidad de significados. De ello da cuenta el siguiente plan, según el cual la naturaleza: 1. Produce transformaciones tímicas (en el narrador). Es concomitante con los estados de ánimo (de los personajes); 2. Es mímesis (metáfora) de a) la naturaleza humana, b) el proceso de la historia. Es objeto de mímesis (modelo estético); 3. Es un oponente de los actores humanos. Es (anti)destinadora de valores a destinatarios humanos.

1.1. La naturaleza y las categorías tímicas. Efectivamente, en Cumandá4, la naturaleza (americana) se presenta de diferentes maneras. Ante todo es un sujeto transformador que opera sobre los estados anímicos del hombre. En este sentido, provoca sensaciones contradictorias: de grandeza y pequeñez o de libertad e insignificancia, en virtud de la introducción de una categoría espacial. Al respecto, cabe señalar que los estados de ánimo provocados por la naturaleza se registran en la voz del narrador, no en la de los personajes. Es el narrador el que experimenta diferentes sensaciones según el lugar desde el cual contemple la selva, que, observada "desde arriba", produce sensaciones de insignificancia y

Page 15: Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos

pequeñez; mientras que vista "desde abajo" suscita sentimientos de grandeza y libertad. Este sentimiento de libertad, sin embargo, tiene un límite, o, mejor, dos: Dios y la propia conciencia del hombre.

1.2. La naturaleza y la mímesis. En esta novela, la naturaleza se presenta también como mímesis de la situación humana y como mímesis y oposición al proceso de la historia. En el primer caso, lo caótico de la naturaleza reproduce la desesperación del hombre (romántico) en el mundo (ver página 44); en el segundo, los ciclos naturales se asemejan y se diferencian de las destrucciones y construcciones con que el hombre rige la historia6. El ser humano destruye y desecha lo destruido para construir de nuevo; al contrario, la naturaleza destruye y reconstruye de sus propios escombros. En este juego de semejanzas y diferencias, es posible advertir una primera oposición entre naturaleza y civilización; oposición ésta que se resuelve en términos de perfección y que también tiene, como se señalará oportunamente, su contenido político.

Pero, si por un lado la naturaleza aparece como mímesis, por otro se presenta como objeto de mímesis; concretamente, como modelo estético. Al narrador no le interesa referirse a la "sociedad civilizada" (que en ciertos pasajes de la novela es un equivalente de "ciudad"), y le pide a su lector que la olvide si quiere enterarse de la vida que estos "errantes, salvajes" llevan en medio de la selva. Tampoco le interesa referirse a cualquier naturaleza, sino a la americana: lo que a Mera le importa es elevar la naturaleza vernácula a la categoría de modelo estético; objeto digno de ser representado por la literatura y el arte en general.

1.3. La naturaleza: destinadora de valores y antivalores. En ocasiones, la naturaleza se presenta como un obstáculo para la realización de acciones humanas positivamente valoradas (por ejemplo, salvar a Cumandá de la muerte), y se convierte en destinadora de antivalores adoptando los atributos de la sociedad civilizada (pueden verse las páginas 59, 62 y 158 de la edición citada). En otros casos, es el hombre el que se presenta como oponente de la naturaleza.

Por último, hay que considerar que la naturaleza aparece representada, además, como destinadora de valores. Sin embargo, el carácter positivo de esos valores destinados al hombre no es absoluto: en realidad, la destinación de un objeto de valor (vida) deviene en un antivalor. El siguiente párrafo (cuyo análisis sigue más abajo) da cuenta suficiente de esta afirmación: "Algunas (tribus) tienen residencia fija, pero las más son nómades que buscan su comodidad y subsistencia donde la naturaleza les brinda con más abundancia y menos trabajo sus ricos dones en la espesura de la selva" (Mera 1951: 48).

La oposición que se establece desde este párrafo (en correspondencia con la de nomadismo/sedentarismo) es la de naturaleza/agricultura, donde el primer término se valora negativamente y el segundo, de manera positiva7. La naturaleza aparece como destinadora, mientras que la agricultura funciona a través de la figura de don y contradón, según la cual el hombre ofrece su trabajo a la tierra y ésta le retribuye con sus frutos:

H OV 1 t

h OV 2 T

Pero, además, la naturaleza aparece valorada negativamente como aquello que arrasa con el "imperio del hombre" (Mera 1951: 49) y se opone a la agricultura que se presenta como naturaleza controlada. Esta oposición, que no ingresa tanto en el argumento como en el discurso del narrador, le sirve a Mera como metáfora de otra, tal vez más relevante: la que involucra a los términos civilización/barbarie.

2. LA POLISEMIA DE LA OPOSICION CIVILIZACION/BARBARIE

Page 16: Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos

Esta oposición aparece, por lo general, bajo la forma sociedad civilizada/naturaleza (selva). Sin embargo, es necesario advertir el modo en que se articulan ambos pares de oposición, a fin de esclarecer todas las implicancias semánticas de los términos que los componen. Con este propósito (explicitar y sistematizar la polisemia), se ha procurado hacer un análisis exhaustivo del lexema "civilización". Este análisis ha revelado que la civilización aparece valorada positiva o negativamente, según los términos que se le asocian.

2.1. Civilización: espacio urbano. Dada la afirmación del narrador acerca de que los sentimientos de grandeza, independencia y libertad que provoca la naturaleza no los pueden producir las sociedades civilizadas de las ciudades, en consecuencia, cuando la civilización se hace equivalente al espacio urbano es valorada negativamente y, al contrario, se subrayan las virtudes de la naturaleza o, dicho de otro modo, del espacio y el estado naturales)8.

2.2. Civilización: poder estatal. Pero en Cumandá, la civilización es valorada negativamente no sólo cuando se la identifica con el espacio urbano. También el poder estatal es equivalente a la civilización y, de hecho, toda instancia de poder representa un antivalor (todas las instancias del poder están corrompidas y burocratizadas. El discurso del narrador pretende que allí donde hay poder, hay también civilización (en términos negativos). El primero de los ejemplos citados ilustra bien este apodictismo: la presencia de Yahuarmaqui ha instalado la civilización (el poder) en medio de la naturaleza y del estado natural.

2.3. Civilización: cristianismo. La civilización es valorada positivamente allí donde equivale al mundo cristiano. Acción civilizadora y evangelización son una misma cosa y equivalen a "humanizar" y hacer "racional" al indígena. Es aquí, finalmente, donde la civilización pierde los atributos de la barbarie y se le opone de modo definitivo.

La acción civilizadora-evangelizadora implica introducir al indígena en la religión cristiana, pero además supone otras tareas: enseñarle a amar la tierra nativa como base de la vida social y a vivir en casas separadas. Por estos dos preceptos, la agricultura (como naturaleza controlada) y la familia (como núcleo de lo social) se constituyen en los principios básicos y fundamentales de la civilización.

. CRISTIANISMO/SALVAJISMO

Otra de las oposiciones fundamentales que plantea la novela es la que distingue el cristianismo o lo cristiano del salvajismo. La relación entre ambos términos no se presenta de manera conflictiva, sino más bien como una fusión de dos razas e ideologías donde la del blanco se impone a la del indígena. Este es presentado como un sujeto no armónico que debe ser incorporado a la cultura cristiana civilizada.

a) Los cristianos: coinciden con el grupo étnico de los blancos de origeneuropeo. Son quienes transmiten el saber que se concibe como única verdad posible. En consecuencia, son los misioneros encargados de evangelizar, civilizar y hacer racionales a los indígenas.

b) Los salvajes: coinciden con el grupo étnico de los indígenas. Son potenciales destinatarios del saber de los blancos. Poseen sus creencias, pero desde el punto de vista cristiano, éstas no son legítimas. De allí su condición de bárbaros e irracionales, tal como queda demostrado por el hecho de que se embriaguen en la fiesta de las canoas, exceso éste en el que no caen los indígenas cristianizados13.

c) Los salvajes cristianizados. Corresponden al grupo étnico de los indígenas, pero han adoptado la religión de los blancos. En consecuencia, son híbridos y se hallan a caballo entre las dos culturas. Son los llamados "buenos salvajes", pues han accedido a la evangelización. Sin embargo, no han perdido totalmente sus creencias originales. En la misma fiesta de las canoas sienten filial cariño por la Reina de las Estrellas que los "bárbaros" adoran.

COMPLEMENTO:

Blancos versus Indios

Page 17: Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos

Amos versus Siervos

Opresores versus Oprimidos

Justicia civil versus Justicia tribal

d-los personajes

En razón de su jerarquía accional, encontramos actantes mayores y actantes menores. Los mayores son aquellos que llevan el peso sustancial del relato en sus aspectos básicos.

Actantes mayores son: Cumandá, Carlos, padre José Domingo Orozco, Tongana y Yahuarmaqui. Entre ellos, Cumandá, Carlos y el padre Domingo son aliados entre sí, mientras que Yahuarmaqui y Tongana son enemigos del grupo anterior. Parece también que la confrontación de personajes es racial, pues el primer grupo pertenece a la raza blanca y el segundo a la indígena. A su vez, los dos jefes de familia, Tongana y el sacerdote Domingo Orozco, son provocadores. Los cinco actantes mayores cumplen el papel de víctimas, la tragedia se abate sobre ellos, y todos, menos el padre Domingo, mueren, quizá como forma de expiación de culpas propias o ajenas.

Los actantes menores son los siguientes:

Mayariaga: adversario de Yahuarmaqui y obstaculizador de la fiesta de las canoas.

Pona: esposa de Tongana (Tubón) y aliada de Cumandá. Sirve de informante al final de la novela.

Sinchirigra: aliado de Tongana y sucesor de Yahuarmaqui.

Indio de Andoas: mediador. Evita la muerte de Carlos.

Hijos de Tongana: obstaculizadores. Hacen de informadores de Tongana.

Andoanos: testigos. Aliados de la familia Orozco. Apaciguadores y colaboradores.

Tribus jíbaras: testigos. Aliados y enfrentados entre sí.

e-el espacio de la selva

Semeja un paraíso terrenal en donde los salvajes viven ajenos a los problemas de la civilización. En una selva convertida en jardín moran las tribus con una felicidad bárbara. Por un lado, el narrador exalta la libertad y soledad de la selva como refugio contra los males de la civilización; pero, por otro, el autor -convertido en comentarista- se duele porque esos hombres que habitan la selva no han encontrado al verdadero Dios y viven sumidos en el más espantoso panteísmo y con bárbaras costumbres desde la perspectiva del narrador. En el marco social se enfrentan el blanco y el indio civilizado (amansado) contra el indio salvaje.

Así mismo, el espacio de la selva presenta otros roles:

-Es un sujeto transformador que opera sobre los estados anímicos del hombre

-Se presenta como una serie de fenómenos concomitantes con ciertos estados de ánimo.

-Aparece como anticipación de sus padecimientos

3-CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA ROMÁNTICA

a-proclamación de la libertad

Se ve fundamentalmente en:

-La revuelta de los indios (libertad política, exterior)

-La persistencia de Cumandá y Carlos en amarse a pesar de las oposiciones del medio social principalmente encarnado en Tongana y los indios; así, esto se ve claramente en -la negación

Page 18: Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos

de Cumandá a traicionar su amor a Carlos cuando se la quiere casar con Yahuarmaqui (libertad del sentimiento, interior)

La libertad, para el narrador de esta novela, tiene un límite en la conciencia y en Dios y cabe señalar que si Mera rechaza las instancias de poder estatal, es porque la única autoridad que reconoce como legítima es la de Dios y sus delegados (representados por los jesuitas y el padre Domingo de Orozco en Andoas). Si el estado barbariza, es el cristianismo, entonces, el que asume la tarea de ser la fuerza del orden, no sólo religioso, sino también político y social.

b-Lo nacional

Sea como fuera, la novela de Mera permitió la búsqueda de una identidad nacional -aunque en él se ha dicho que esta bastante distorsionada- y presentó las particularidades locales y costumbristas de un pueblo recién emancipado de España. En este sentido, es claro el alto valor estilístico y esfuerzo nacionalista de Juan León Mera, que quiso penetrar en las raíces aborígenes y que, por reacción, motivó y originó la novela indigenista (Huasipungo) de la generación del treinta y del denominado “realismo social ecuatoriano.”

c-lo sentimental

Se ve sobre todo en los siguientes aspectos:

-El valor supremo de la obra es el tipo de amor platónico que se da entre Carlos y Cumandá

-La trama gira en torno al amor de Carlos y Cumandá

-Los sentimientos se reiteran constantemente y empeñan el lenguaje de los amantes:

*ocupan gran parte de los diálogos entre ellos

*utilizan un lenguaje muy sentimental

-El sentimiento alcanza gran intensidad y profundidad en los amantes

-El sentimiento (amor) se convierte en el móvil de los protagonistas, en el motor de sus acciones.

d)-visión pesimista de la vida

La visión pesimista de la vida se ve sobre en todo en relación a la figura del romántico y, por excelencia, del poeta romántico. El capítulo que lo ilustra es el VII: de el se puede concluir, por generalización, que el poeta sufre por su gran sensibilidad (por la que lo eligieron las musas), que está destinado a buscar en la tierra las cosas del cielo, y, que de esa frustrada búsqueda romántica del absoluto es que surgen las contradicciones con el mundo material y la consiguiente tristeza, amargura y melancolía que empeña el alma del romántico. Concluye finalmente diciendo que la vida es una <<galera turca>> y que quienes gozan di dicha en esta tierra la gozan en muy escasa medida: he allí el enunciado capital del pesimismo en Cumandá.

e) ideología conservadora católica

Esta ideología se ve en la creencia en la existencia de <<la culpa>> y en la concepción de la penitencia y el sufrimiento como elementos de purificación (vida del padre Orozco), en la defensa de los valores de la humildad y resignación ante la voluntad divina (el padre Orozco se resigna a sufrir, Dios no le concede la piedad que solicita…), en el arrepentimiento como un elemento de salvación aunque sea al final de la vida (cuando el padre Orozco intenta salvar a Tubón), en la exaltación del perdón y la gracia (Orozco perdona a Tubón, Dios además le da su gracia), en la visión de la religión cristiana como elemento civilizador y humanizador, en la creencia en el paradigma de un amor casto y puro (Cumandá), en la visión del incesto como algo terrible (Orozco ve como algo bueno que Cumandá y Carlos no se hayan casado pues hubiesen cometido un terrible incesto), en la defensa implícita de que la mujer no debe ser

Page 19: Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos

<<tocada>> sino en el matrimonio (caso de Cumandá) y en la alta valorización de la virginidad y la castidad (Cumandá murió virgen).

f) feminidad

El paradigma de feminidad planteado se encarna en Cumandá y comporta como esenciales los siguientes rasgos: pureza, belleza, dulzura y arrogancia, pasión, cierta timidez y sencillez, entrega, abnegación, conducta emocional (y quizá sentimental) e intensidad emotiva.

ARGUMENTO DE CUMANDÁ

Juan León Mera da una amplia descripción de la geografía ecuatoriana y las costumbres de los pueblos que en ella habitan. Su técnica es sumamente descriptiva y el uso de lenguaje local es amplio al igual que el uso de palabras de la zona.

Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos. En ella, hay que distinguir dos elementos básicos: la ficción narrativa como novela sentimental y romántica por un lado y el referente histórico real del problema indígena por otro.

Cumandá, joven de la familia Tongana, de la tribu de los záparos, se enamora de Carlos Orozco, un joven blanco y católico. Algo católico habita en el pecho de Cumandá, a través de ciertas oraciones aprendidas de su madre, que en otro tiempo, convivió con los blancos en la sociedad civilizada. Sin embargo, el padre de Cumandá, Tongana, se distingue por su odio a los blancos e incluso en ocasiones desconfía de su hija por guardar cierta semejanza con los de aquella raza por él odiada. Pues bien, la familia Tongana, cuando se entera de las pretensiones de Cumandá, hace todo lo posible por acabar con la vida de Carlos, pero siempre acude Cumandá a salvarlo.

En una de las ocasiones, se ve obligada a casarse con Yahuarmaqui, jefe de los jíbaros. Cuando éste muere, se espera, siguiendo con la costumbre de la raza, que Cumandá sea sacrificada para acompañarlo al otro mundo. Pero ella huye y llega a Andoas, el pueblo de Carlos, donde es cuidada por el padre de éste, Domingo. Carlos, que había ido a buscarla, es prendido por los jíbaros junto a la madre de Cumandá, que la había ayudado a escapar; Cumandá acude al rescate y en ese

Page 20: Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos

momento, se descubre que en realidad, Cumandá es hermana de Carlos e hija también de Domingo y que la madre de Cumandá había sido la criada de Domingo antes de la famosa sublevación de Columbe y Chicote, en la que Domingo perdió a casi toda su familia.

Tongana no era otro que Tubón, a quien toda su familia había sido arrebatada por la crueldad de los colonos blancos, y que por ello, guardaba todo aquel rencor contra los blancos. Finalmente, tras el proceso de anagnórisis, Cumandá muere y al poco tiempo, muere Carlos también, consumándose la tragedia.

ARGUMENTO DE CUMANDÁ

En lo muy profundo de la selva del Ecuador se formo una historia en la cual un amor incomprendido logra llegar a su final.

Todo empieza cuando un hacendado pierde a su familia en un incendio en el año 1790 salvando únicamente a su hijo Carlos, llevándolo a buscar un refugio en Jesús, llega a un internado para curas. Pasado algún tiempo en este virginal retaso del Oriente catequizaba a los indios el señor Domingo Orozco en tanto su hijo ya joven pasaba por la selva conociendo toda su belleza.

Cierto día por esos sitios vio una joven muchacha de hermoso físico, ágil, ojos claros, rubia y de largo cabello quien será ella se preguntó, su nombre era Cumandá que quiere decir ³patillo blanco´. Cumandá era hija del jefe indígena octogenario de Cabeza de Nieve y Pona la Hechicera, tenía a demás dos hermanos que nada se parecían en lo físico ni en lo espiritual a ella, eran todo lo contrario, odiaban a los blancos pero a ella la amaban.

Cumandá era experta en remos y competía con sus hermanos y amigos, les ganaba en destreza, velocidad; Carlos y Cumandá se enamoraron, era un amor puro, los dos se sentían atraídos y habían escogido un lugar en donde dos palmeras crecían entrelazadas era el símbolo de su amor.

Todos los años las tribus del Oriente solían festejar a la orilla del Lago Chimano, se elegía a la más bella de cada tribu, Cumandá era una de las vírgenes y representaba a los záparos.

Page 21: Cumandá es una novela romántica que constituye otro caso de literatura hecha por políticos y diplomáticos

Ella debía concursar para esposa del jefe de tribu y decide que Carlos la acompañe aún arriesgándose de los peligros de la tribu.

Los hermanos de Cumandá se dieron cuenta que Carlos estaba ahí en varias veces quisieron matarlo, pero Cumandá siempre lo salvaba, el gran jefe Yahuarmaqui era un viejo enfermo el cual decidió que Cumandá sea su esposa.

Ya en la luna de miel Yahuarmaqui muere, Cumandá decide huir en busca de Carlos toma una canoa la cual era de él, al llegar al otro lado del río se dio cuenta que Carlos no estaba, pues lo habían tomado prisionero decidieron dar a cambio a Carlos por Cumandá, después de lo ocurrido Cumandá y Carlos se encontraron en un lugar en el cual intercambiaron llantos, promesas, amor entre otras cosas.

Antes de morir Cumandá entrega a Carlos una bolsista de piel de ardilla que sorpresa al verla, en ella se encontraba el retrato de la madre de Cumandá que era la esposa de Domingo Orozco y madre de Carlos. Al saber la noticia trataron de hacer algo positivo, pero ya era tarde Cumandá había muerto.

Pona confirma la verdad Cumandá era la hermano de Carlos, todo era resultado de la venganza de Tubón mayordomo de la hacienda. Cuando Carlos murió fue enterrado con Cumandá y el padre de él viajo a Quito donde siguió su sacerdotaje y siempre recordó a Carlos y a Cumandá.