CULTURAS PREHISPÁNICAS.docx

6
CULTURAS PREHISPÁNICAS El periodo prehispánico abarca un lapso que va desde la llega del hombre a nuestro continente hasta el descubrimiento de américa por los europeos. Este periodo tiene un lento desarrollo que se inicia con los primeros recolectores y cazadores hasta la formación de asentamientos estables, debido a la práctica de la agricultura que obliga a esperar en un mismo sitio, el producto de la cosecha. Estas sociedades incipientes se agrupan en aldeas formadas por viviendas muy simples, convirtiéndose con el tiempo en centros ceremoniales que responden a una ideología, la que se expresa mediante diversas manifestaciones religiosas. El periodo de las culturas prehispánicas se halla dividido en tres estadios o etapas: PRE AGRÍCOLA: caracterizado por la presencia de culturas nómadas. AGRÍCOLA INCIPIENTE: Que da origen a la agricultura, a la ganadería, a la domesticación de los animales y por ende al desarrollo de las primeras aldeas. AGRÍCOLA DESARROLLADO: Marcado por el surgimiento de las primeras ciudades y luego de grandes imperios. 1. ESTADIO PREAGRÍCOLA.- Se estima que la antigüedad del ser humano en américa se remonta a unos 40 mil años, época en la que se produjeron migraciones precedentes de Asia, unas veces por el estrecho de Bering y otras por el océano pacifico. Estos primitivos habitantes, de costumbres nómadas, desarrollaron una precaria economía de subsistencia, asentada en la caza, la pesca, la recolección y posiblemente el pastoreo.

Transcript of CULTURAS PREHISPÁNICAS.docx

Page 1: CULTURAS PREHISPÁNICAS.docx

CULTURAS PREHISPÁNICAS

El periodo prehispánico abarca un lapso que va desde la llega del hombre a nuestro continente hasta el descubrimiento de américa por los europeos.

Este periodo tiene un lento desarrollo que se inicia con los primeros recolectores y cazadores hasta la formación de asentamientos estables, debido a la práctica de la agricultura que obliga a esperar en un mismo sitio, el producto de la cosecha. Estas sociedades incipientes se agrupan en aldeas formadas por viviendas muy simples, convirtiéndose con el tiempo en centros ceremoniales que responden a una ideología, la que se expresa mediante diversas manifestaciones religiosas.

El periodo de las culturas prehispánicas se halla dividido en tres estadios o etapas:

PRE AGRÍCOLA: caracterizado por la presencia de culturas nómadas.

AGRÍCOLA INCIPIENTE: Que da origen a la agricultura, a la ganadería, a la domesticación de los animales y por ende al desarrollo de las primeras aldeas.

AGRÍCOLA DESARROLLADO: Marcado por el surgimiento de las primeras ciudades y luego de grandes imperios.

1. ESTADIO PREAGRÍCOLA.- Se estima que la antigüedad del ser humano en américa se remonta a unos 40 mil años, época en la que se produjeron migraciones precedentes de Asia, unas veces por el estrecho de Bering y otras por el océano pacifico.

Estos primitivos habitantes, de costumbres nómadas, desarrollaron una precaria economía de subsistencia, asentada en la caza, la pesca, la recolección y posiblemente el pastoreo.

Habitaban en cuevas sin conocer diferenciación social alguna, salvo aquella vinculada a la fortaleza física. Aproximadamente, hace 20 mil años estos pueblos nómadas arribaron a nuestro territorio, asentándose en diferentes regiones. Este estadio finaliza en distintos periodos, según las regiones: siete mil años a.c. dos mil años a.c. primeros siglos de nuestra era.

Corresponden a este periodo los restos líticos encontrados en Vizcachani, departamento de La Paz, y las pinturas rupestres halladas en los departamentos de Oruro (Cala – Cala), Chuquisaca (Mojocoya), Potosí (Betanzos) y Santa Cruz ( Cerro Banquete, Mataral).

2. ESTADIO AGRÍCOLA INCIPIENTE.- La característica más importante de es te periodo fue el descubrimiento de la agricultura, de la ganadería y de la domesticación de los animales.

Page 2: CULTURAS PREHISPÁNICAS.docx

La revolución agropecuaria permitió al ser humano convertirse en sedentario, dando origen a las primeras aldeas, al desarrollo de la cerámica y al trabajo de los metales. La economía siguió siendo de subsistencia, lejos de la producción de excedente, asentada en la tenencia comunitaria de la tierra. No se conoció aun diferenciación social del orden clasista.

En este estadio evolucionaron dos pueblos andinos: Wankarani, al norte del lago Poopó, y Chiripa, al sur del lago Titicaca. Asimismo en este periodo se inició el desarrollo de una de las culturas más importantes de nuestro territorio: Tiahuanaco, la región oriental conoció el avance de varias culturas de características sorprendentes.

CULTURA WANKARANI.- La cultura wankarani se desarrolló en los actuales departamentos de La Paz y Oruro. Al norte y noreste del Lago Poopó. Creció en base a asentamientos aldeanos; conoció la manufactura de cerámica y la escultura en piedra.

La antigüedad de wankarani se remonta al año 1200 antes de Cristo de nuestra era. Su desarrollo fue detenido por la expansión tiahuanacota.

Los hombres de la cultura Wankarani practicaron la agricultura y su economía se basó en el pastoreo de camélidos de donde sacaban la lana para su vestimenta. Llevaban caravanas de llamas a través del altiplano, probablemente conectando las tierras altas con la costa del pacifico.

Tecnológicamente conocían el manejo del cobre, la escultura lítica y una precaria alfarería.

CULTURA CHIRIPA.-

Se ubica en el departamento de La Paz, en la península de Taraco sobre el lago Titicaca, su origen se sitúa entre el siglo XIV A.C. hasta los primeros años D.C.

Formada por agricultores y pescadores, la cultura Chiripa conoció el manejo del cobre y desarrollo una cerámica rustica. Su desaparición se halla vinculada a la expansión de Tiahuanaco.

La escultura de la cultura Chiripa muestra piezas líticas decoradas con serpientes y batracios. Existen una lápida con un rostro humano central del que emergen dos piernas y cuatro rayos con punta de flecha. Serpientes y llamas dispuestas dos a dos, decoran los costados alternando con los apéndices de la figura central.

Page 3: CULTURAS PREHISPÁNICAS.docx

PUEBLOS ORIENTALES.- En los llanos de Moxos existían varios pueblos cuyas características revelan que se encontraban en el estadio agrícola incipiente: Canichana, Moxo, Bavre, Movima, Honoma y Cayuvana.

Hacia el este, en la actual región chiquitana, se hallaban otras culturas similares en desarrollo; empero, la más representativa fue la chiquitana. Más al sur, en la región chaqueña, se ubicaban los pueblos Mosetenes, Yuracare, Tacana, Leco, Chimane y Guaraní.

3. ESTADIO AGRÍCOLA DESARROLLADO: Su origen aproximado se ubica entre el año 2000 A.C. y se prolonga hasta el siglo XVI D.C. lo más significativo fue su desarrollo de la agricultura, lo que permitió el tránsito de una economía de subsistencia a una economía de intercambio, asentada en la producción de excedente.

Los pueblos más representativos de este periodo fueron: Tiahuanaco, Señoríos, Aimaras, Mollo, Imperio Incaico y Moxo.

CULTURA TIAHUANACOTA.- Esta cultura, para su mejor comprensión, ha sido dividida en tres grandes épocas de acuerdo a su desarrollo histórico y social: se denominan periodo o etapa aldeana, urbana e imperial – expansivo.

ETAPA ALDEANA.- Contemporánea a Wankarani y Chiripa, esta etapa se inició alrededor del año 1000 A.C. y se prolongó hasta el siglo II D.C.

En este periodo, la vida tiahuanacota giró en torno a la cultura de la papa y la oca, y al pastoreo de camélidos.

Se inició el trabajo de los metales y la cerámica era rudimentaria.

Se inició la metalurgia el cobre. Además, usaban la plata y el oro para adornos en santuarios.

ETAPA URBANA.- La etapa urbana se inició el siglo II D.C. y se prolongó hasta el siglo VII A.C. Tiahuanaco devino de aldea en centro urbano de inocultable sello clasista y ceremonial. La agricultura conoció un importante desarrollo debido al sistema de camellos, denominados solkokollus. La metalurgia se diversifico, cobre estaño bronce. Por su parte la cerámica adquirió mayores rasgos estéticos en los llamados Kerus.

La ciudad ceremonial de Tiahuanaco presenta dos áreas definidas, Akapana-Kalasasaya y Pumapunku. El complejo de Akapana-Kalasasaya consta de las siguientes áreas: Pirámide de Akapana, Templete semi subterráneo, Kalasasaya, Kantaita, Putuni y Kerikala.

Page 4: CULTURAS PREHISPÁNICAS.docx

ETAPA IMPERIAL–EXPANSIVO.- A partir del siglo VIII la cultura de Tiahuanaco se expandió a gran parte del área Andina por medio de la acción militar. El imperio Tiahunacota abarco aproximadamente 600.000 Km2, hasta la costa del pacifico por el oeste, en el centro la sierra y el altiplano andino; y en los valles del centro de Bolivia hacia el Este.

SEÑORÍOS AIMARAS.- A partir de la desintegración de Tiahuanaco surgieron alrededor del lago Titicaca una serie de reinos y señoríos que eran vitales entre si. El desarrollo de estas culturas se sitúa entre el 1.200 y la llegada de los españoles, pues aunque fueron conquistados por los incas mantuvieron su organización durante el imperio.

Veamos algunos de estos pueblos y su ubicación.

- Altiplano norte. Canchis, Canas, Collas, Lupacas y Omasuyos.

- Altiplano Central. Carangas y Sorasoras.

- Altiplano sur. Chichas

- Valles Orientales. Charcas

La economía estuvo asentada en la propiedad comunitaria de la tierra, denominada ayllu, y en el sistema comunitario de trabajo, conocido como ayni.

CULTURA QUECHUA.- Los historiadores han dividido el estudio del imperio incaico o quechua en dos periodos:

LEGENDARIO.- Conocido gracias a la tradición oral. Tuvo su origen el siglo XII y concluyo el año 1438.

Experimento la transformación de aldea en centro urbano. Estuvo gobernado por ocho incas: Manco Kapac (1200-1230), Sinchi Roca (1230-1260). Lloque Yupanqui (1260-1290), Mayta Kapac (1290-1320), Kapac Yupanqui (1320-1350), Inca Roca (1350-1380), Yahuar Huaca (1380-1410) y Viracocha (1410-1438).

HISTÓRICO.- Conocido gracias a registros escritos, se desarrolló de 1438 a 1532, año del inicio de la conquista española. Su característica central fue el sostenido proceso expansivo. Estuvo gobernado por cinco incas: Pachacuti (1438-1471), Túpac Inca Yupanqui (1471- 1493), Huayna Capac (1493-1525) y Huáscar, Atahuallpa (1525-1533). Políticamente al norte, Contisuyo al oeste, Antisuyo al este y Collasuyo al sur (hoy Bolivia). Se estima que tuvo una longitud aproximada de cuatro mil kilómetros; desde Colombia hasta chile y desde las costas del Pacifico hasta los márgenes de los bosques amazónicos.