Culturas Precolombinas Peruanas

40
Culturas Precolombinas Peruanas: Los habitantes preincaicos – prehispanicos Las culturas peruanas precolombinas o prehispanicas más antiguas aparecieron en los años 6000 a C en las regiones de la costa de Chilca y Paracas, y en las tierras altas en el Callejón de Huaylas. Durante los siguientes tres mil años, los pobladores cambiaron su estilo de vida nómada para cultivar las tierras, como prueba de estos acontecimientos existen los restos arqueológicos de Jiskairumoko, Kotosh, y Huaca Prieta. El cultivo de plantas como el maíz y algodón, luego llegarían a la domesticación de animales prehistoricos como la Paleollama (antepasado de las llamas, vicuñas y alpacas). Los habitantes practicaron el hilado con lana y algodón, luego crearían la alfarería "cerámica". Las Culturas Preincas del Perú La primera cultura preincaica es la civilización de Caral, desarrollada en el año 3000 a. C., y luego se formaria la cultura Chavín en los años 900 a.c. Los pobladores Chavín desarrollaron una estructura estatal para el dominio de su territorio y incentivaron la revalorización y surgimiento de los Ayllus como fuerza laboral de producción, los ingenieros Chavín fueron grandes constructores de templos ceremoniales monumentales y desarrollaron una cultura panandina en el periodo denominado Horizonte Temprano. La cultura Paracas surgió en la costa sur del Perú en los años 300 a.C. y son conocidos mundialmente por su bellisima textileria hecha de fibra de vicuña fibra. La culturas Moche y la cultura Nazca florecieron en los años 100 a.C a - 700 a.C., los Moche se caracterizan por producir impresionantes obras de arte con la Cerámica (huacos retratos), mientras que los Nazca se caracterizaron por la belleza de los colores de sus cerámicas y las misteriosas Líneas de Nazca. Estas culturas costeras finalmente sucumbieron a culturas militares andinas y a las fenómenos climáticos (Fenómeno del Niño, inundaciones y sequías). Luego vendrían las culturas expansionistas y de síntesis como la cultura Huari y cultura Tiahuanaco, que ingresaron al interior de los Andes y se convirtieron en culturas predominantes de las regiones de los

description

ggg

Transcript of Culturas Precolombinas Peruanas

Culturas Precolombinas Peruanas: Los habitantes preincaicos prehispanicosLas culturas peruanas precolombinas o prehispanicas ms antiguas aparecieron en los aos 6000 a C en las regiones de la costa de Chilca y Paracas, y en las tierras altas en el Callejn de Huaylas. Durante los siguientes tres mil aos, los pobladores cambiaron su estilo de vida nmada para cultivar las tierras, como prueba de estos acontecimientos existen los restos arqueolgicos de Jiskairumoko, Kotosh, y Huaca Prieta. El cultivo de plantas como el maz y algodn, luego llegaran a la domesticacin de animales prehistoricos como la Paleollama (antepasado de las llamas, vicuas y alpacas). Los habitantes practicaron el hilado con lana y algodn, luego crearan la alfarera "cermica".Las Culturas Preincas del PerLa primera cultura preincaica es la civilizacin de Caral, desarrollada en el ao 3000 a. C., y luego se formaria la cultura Chavn en los aos 900 a.c. Los pobladores Chavn desarrollaron una estructura estatal para el dominio de su territorio y incentivaron la revalorizacin y surgimiento de los Ayllus como fuerza laboral de produccin, los ingenieros Chavn fueron grandes constructores de templos ceremoniales monumentales y desarrollaron una cultura panandina en el periodo denominado Horizonte Temprano.Lacultura Paracassurgi en la costa sur del Per en los aos 300 a.C. y son conocidos mundialmente por su bellisima textileria hecha de fibra de vicua fibra. Laculturas Mochey lacultura Nazcaflorecieron en los aos 100 a.C a - 700 a.C., los Moche se caracterizan por producir impresionantes obras de arte con la Cermica (huacos retratos), mientras que los Nazca se caracterizaron por la belleza de los colores de sus cermicas y las misteriosas Lneas de Nazca.Estas culturas costeras finalmente sucumbieron a culturas militares andinas y a las fenmenos climticos (Fenmeno del Nio, inundaciones y sequas). Luego vendran las culturas expansionistas y de sntesis comola cultura Huariy cultura Tiahuanaco, que ingresaron al interior de los Andes y se convirtieron en culturas predominantes de las regiones de los actuales Per y Bolivia. Luego del descalabro de estas culturas expansionistas vendra un periodo de Desarrollo Regional (Periodo Intermedio Tardo) de reinos autnomos como los Chim, Chancay, Chachapoyas, Chancas, Huancas,Lambayeque, Lima,Chincha. Estas culturas avanzaron mucho en las tcnicas de agricultura, metalurgia, artesana, etc, y fueron antesala del grandioso Imperio Inca, que recogiera los aportes de las diferentes culturas anteriores a ellos y desarrollar una sntesis cultural andina.

Periodizacin de las Culturas Pre incas - Culturas Prehispnicas - Culturas Precolombinas1. Horizonte Temprano ( Primer Horizonte cultural )

Cultura ChavinLaCultura Chavnfue unacivilizacin precolombinade la Amrica del Sur que se desarroll en el actual Pas de Per. El periodo chavinense pertenece al denominado Primer Horizonte andino o Horizonte Temprano.

El Templo de Chavn de HuncarDesarrollo cultural Chavn: El principal ejemplo de la arquitectura chavn es el templo de Chavn de Huantar. El diseo del templo no habra resistido por lo general el clima de las tierras altas del Per. ya que hubiera sido inundado y destruido durante la temporada de lluvias, sin embargo el pueblo de Chavn creo con exito un sistema de drenaje con varios canales. El pueblo de Chavn tambin tena conocimiento acstico avanzado ya que durante la temporada de lluvias el agua corra por los canales ocasionando un sonido estruendoso, esto hara que el templo pareciera estar rugiendo como un jaguar.

El templo de Chavn de Huantar est construido en granito blanco y negro de piedra caliza, pero ninguno de los materiales de construccion se encuentran cerca del sitio de Chavn de Huantar, entonces se deduce que las rocas tendran que haber sido arrastrados desde lugares lejanos.

Ubicacin Geogrfica: La Cultura Chavn tuvo su origen en el pueblo denominadoChavn de Huncar, el cual es un sitio arqueolgico ubicado en el distrito de Chavn de huncar, provincia de Huari, departamento de Ancash . Est a 462 kilmetros al noreste de Lima, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima, Se extendi desde Lambayequehasta Palpa (Ica) por la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra.

Organizacin Social Politica-Gobernantes: La Clase Sacerdotal respaldada por laNobleza Guerrera-Fue unaSociedad Teocrtica, forma de gobierno donde los lderes religiosos asuman el poder dominante ya que consideraban que su poder emanaba de dios. Termino del griego Theos "Dios" y Cratos "Gobierno"-En este periodo sedesarrollo el Estadoy seconsolido el Ayllu

Economa de la Cultura Chavn.

-Laeconoma Chavn se bas en la agriculturacon la ayuda del intercambio comercial "trueque". -Construyeron andenes, canales de riego y usaron el abono para mejorar su agricultura.-Sus alimentos principales fueron el chuo (papa deshidratada), el caqui (llamado tambin palo santo), el charqui (carne seca), los pescados, etc.-El pueblo de Chavn fue capaz de domesticar muchos animales como camlidos, llamas, etc. Los camlidos fueron utilizados como animales de carga, para la fibra, y de carne. Estos pobladores de lacultura Chavn producan charqui, producto que comercializan habitualmente los pastores de camlidos y que fue una fuente econmica principal del pueblo Chavn. Tambin cultivaron con xito varios cultivos como la papa, maz, y quinua. El crecimiento de la cultura Chavn fue debido a su sistema de riego desarrollado que aumento la productividad de los campos.

La escultura chavn fue hecha de piedra (Arte Ltico) y estn relacionada con su religin ya que ellos creaban sus obras inspirados en sus dioses que tenan caractersticas zoomorfas (especialmente rasgos felinos) como el dios Jaguar. Los artesanos chavn representaron objetos extraos, animales como jaguares y guilas.

Sus deidades eran representadas en sus diferentes artes como en la cermica, orfebrera, textiles y esculturas arquitectnicas. Muchas esculturas chavn representan la transformacin de una cabeza humana en la cabeza de un jaguar. Hay esculturas donde se ve el uso de sustancias sicotrpicas "cactus de San Pedro" para fines religiosos. Las cabezas clavas de piedra y los monolitos (Lanzn, Estela Raimondi y Obelisco Tello) son la mejor expresin escultrica de la tcnica Chavn.

1. El Lanzn monoltico(Dios Irritado) Tiene Caractersticas zoomorfas y antropomorfas, mide 5.53 m de longitud y se encuentra en el complejo de chavn de Huncar.2. El Obelisco Tello(Dios hermafrodita) es un monolito de granito prismtico que mide 2.52 m de altura y se encuentra en el sitio arqueolgico de Chavn de Huncar. El obelisco Tello tiene dos figuras verticales que han sido identificados como dos caimanes (hembra y macho), estas dos figuras se enmascaran por una multitud de smbolos y motivos secundarios. 3. La Estela Raimondi(Dios Wiracocha, Dios de los dos bculos, Dios de dos caras). Esta tcnica se dirige a las grandes preocupaciones de la dualidad andina y la naturaleza recproca de la naturaleza.4. LasCabezas Clavas: (Esta es una representacin del dios Jaguar):En unos casos presentan rasgos antropomorfos, y en otros felnicos, al estilo de la figura del Lanzn: boca atigrada con colmillos; agntica, es decir sin mandbula; y cabello capilar convertido en serpientes, que cumplan la funcin de fieros guardianes y ahuyentar los espritus.

Cermica ChavnLa cermica Chavn: Hay tres perodos de la produccin de cermica chavinense.Se identificaron tres perodos de desarrollo cultural: Perodo Urabarriu (900 a. C. a 500 a. C.), Periodo Chakinani (500 a. C. y 400 a. C.), Periodo Rocas o Janabarriu(400 a. C. a 250 a. C.La cermica de Chavn fue pulida de color negro, marrn oscuro, gris o pardusco con incisiones, aplicaciones y tallado. Las tpicas formas de las cermicas son botellas con cuello largo, platos y cuencos. Ceramica con decoracin alto relieve con fin ceremonial.

La Metalurgia ChavnLos pobladores Chavn utilizan tcnicas metalrgicas para desarrollar hermosas obras de arte de oro mediante la fusin de metales que habran descubierto y utilizando tambin la soldadura entre metales.

Arquitectura Chavn, se caracteriz por utilizar diferentes materiales para su construccin dependiendo el clima de cada regin:-En la Sierra: Las Construcciones fueron de piedra por lo general-En la Costa: En la costa utilizaron el Barro y el adobe para levantar sus edificios, ya que las lluvias eran escasas.La cultura Chavin construyo Pirmides Truncadas (con una sola entrada) y con pasajes y laberintos.

- Estas pirmides tenan habitaciones subterrneasLos Templo chavn fueron construidos para a adoracin de sus dioses terrorficos y servan como centros de Poder y administracin.

Los Chavn Construyeron Templos y ciudades en: En Ancash: seccin - MoxequepinkuniEn Cajamarca: Pacopampa kunturhuasi (Primer centro metalrgico)En Lambayeque: Chongoyape: segundo centro ceremonial ms importanteEn La Libertad: Caballo MuertoEn Lima: Garagay.

Religin Chavn: Fueron adoradores de la naturaleza.La religin en el periodo Chavn estaba concentrada en los templos de adoracin, donde los sacerdotes de la cultura chavn rendan culto y ofrecan ofrendas a sus dioses con aspecto felinito (Dios Jaguar) que infundan terror "Dioses terrorficos"En la religin de los Chavn se ve algunos elementos selvticos, lo que demostrara su origen selvtico. En sus esculturas aparecen seres sobrenaturales con rasgos felinos (puma y jaguar) y diferentes aves andinas como el cndor, guila, halcn, caimanes y serpientes.

Cultura Paracas

LaCultura Paracas(700 a.C. - 200 d.C.) fue una civilizacin preincaica que se desarroll en la costa Sur de la actual Repblica del Per, el pueblo paracas tiene una fama mundial por su habilidad en la confeccin de los textiles ms finos y bellos de toda la Amrica precolombina. Se especula que la cultura Paracas fue el fin costeo de la cultura Chavn es decir que surgieron luego del colapso de la cultura Chavn.El nombre de Paracas significa lluvia de arenao gente de frente grande. Tambin, los paracas son conocidos por sus tcnicas quirrgicas en el crneo, las llamadas "trepanaciones craneanas" para salvar la vida a sus soldados heridos por las guerras que afrontaban.

Ubicacin geogrfica: La Cultura Paracas se origin en el Departamento de Ica, en la actual ciudad de Pisco, Pennsula de Paracas, Per. Esta cercana a la costa les permiti desarrollar su economa basada en la pesca y recoleccin de mariscos.

Origen de la cultura Paracas; La cultura Paracas fue descubierta por el arquelogo peruano Julio C. Telloen el ao 1925. l descubri en los cementerios de Cerro Colorado y Cavernas cuatrocientos veintinueve fardos funerarios, muchos de los cuales contenan hasta diecisis mantos adems de esclavinas, turbantes, paos y dems adornos de uso personal usado por los paracas, los fardos funerarios y los vestigios encontrados pertenecen a los aos 500 a.C.

El arquelogo Julio C. Tello, en base en el patrn de enterramiento, divide a la cultura Paracas en dos periodos: Paracas Cavernas y Paracas Necropolis:

1. Cultura Paracas cavernas(700 a.c -200 a.c): Este Periodo es llamado "Paracas Cavernas" por la forma de las tumbas que fueron encontradas por los arquelogos, estas tenan la forma de una copa de champagne invertida, con pozos profundos que conducan a cmaras subterrneas con varios momias envueltas all dentro.

2. Cultura Paracas Necropolis(200 a.c -200 d.c), Llamado de esa forma por la forma de sus tumbas, Necrpolis significa "Ciudad de Muertos". Los paracas crearon verdaderas ciudades para sus muertos, las tumbas en forma de necrpolis fueron descubiertas por Mejia Xesspe, discpulo deJulio C. Tello.

Organizacin poltica de losParacas: tuvo como clase predominante a laclase sacerdotal, unida a la nobleza guerrera.

Organizacin social de los Paracas: La cultura Paracas fue unaSociedad teocrticainfluenciada por lacultura Chavn, y el uso de dioses terrorficos y del culto al felino.

La economa de la cultura Paracas se sustentaba bsicamente de laagricultura y la pesca(que se llevaba a cabo en caballitos de totora, junto a la recoleccin de mariscos)

Textilera de la cultura Paracas: El arte textil de laCultura Paracases considerado como uno de los finos y sofisticados en laAmrica precolombinay del mundo, especialmente de Paracas Necrpolis. Los paracas usaron la fibra de vicua, lana, algodn y tambin plumas para confeccionar sus famosos textiles que adornaban de forma armoniosa y con muchos colores con diseos geomtricos, antropomorfos, zoomorfos, de animales, plantas, etc.

Los tejidos Cavernas se caracterizan por ser de tipo geomtrico y rgido, predominando la tcnica de doble tela.La Medicina paracasTuvo caractersticas de carcter mgico y religioso.Trepanaciones Craneanas: los Paracas practicaron una forma cruda de ciruga del cerebro llamada trepanacin, los mdicos. Se ha encontrado un nmero bastante significativo de crneos con placas de oro que cubren agujeros.An no se ha podido explicar bien la causa de un nmero tan elevado de operaciones, pero se cree que las guerrasque asolaban esos territorios en ese periodo fue la razn. Se han hallado herramientas de varios tipos usadas por los mdicos paracas, instrumentos como cuchillos y bisturs de la piedra volcnica obsidiana fueron los principales en las operaciones.El cirujano paracas es llamado sir kah.Cermica de la cultura paracas: es policroma y de pintura post coccin, pintura fugitiva, y de forma acalabazada. Las vasijas tienen un cuerpo esfrico con dos picos cortos (a veces uno de ellos con un motivo escultrico zoolgico) unidos por un asa puente con figuras incisas.Tipo de cementerios (Necrpolis): Se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios, donde entraban decenas de fardos funerarios enterrados a pocos metros de altura, estos son conocidos como Necrpolis.Hay indicios de la existencia de categoras sociales en estos entierros, ya que los personajes ms poderosos estaban sumamente adornados.Organizacin Poltica- social econmica: La organizacin poltica de la cultura paracas tuvo como lder a lanobleza guerrera.

Existencia de unaSociedad militaristaen paracas necrpolis, Los Sacerdotes pierden influencia en este periodo.La economa en Paracas necrpolis se sustenta en la Agricultura y pesca al igual que en periodo anterior.Aparecen mas dioses en la religin paracasCermica en la Paracas Necrpolis: no es tan representativa como del periodo anterior. Aunque se mantiene la forma y el doble pico y asa puente, pierde riqueza y es menos decorada que en el periodo cavernas, es de color amarillento, y adems es ms escasa.Es una cermica monocromtica con menor trabajo y acabado.Caractersticas:Es Monocromtica, usaron la Pintura pre coccin, los colores mayormente usados fueron Blanco y crema, de forma acalabazada.

Escritura de la cultura Paracas: Segn la Dra. Victoria de la jara su escritura se expres entokapus(escritura en los tejidos). La escritura paracas se bas en el uso de los tejidos, el tipo de color tena un significado, el diseo, todo comunicaba.

Religin: Los pobladores paracas adoraron al Dios oculado oDios kon.Deformaciones craneanas:Tuvo un fin diferenciador social y religioso.

2. Intermedio Temprano

La Cultura Nazca fue una civilizacin precolombina que se desarroll en la costa sur del actual pas de Per. Los antecedentes ms antiguos de Nazca, estn en el siglo I d.c, en la fase final de la Cultura Paracas (Paracas Necrpolis). La cultura Nazca al parecer es una continuacin de la cultura Paracas ya que ambas culturas tenan las mismas costumbres, tcnicas agrcolas y adems sociedades militaristas. El final de la cultura Nazca coincide con la declinacin de su cermica policroma fina y con el dominio de la cultura Huari en los aos 800 d.c.

La cultura Nazca es conocida mundialmente por sus gigantescos geoglifos hechos en las tierras altas del desierto de Nazca, cerca de la moderna ciudad de Nazca, Per. Otra notable produccin de esta civilizacin son sus acueductos subterrneos muy ingeniosos y su magnfica cermica policroma con motivos zoomorfos generalmente.

Cultura Nazca:Cronologa de la investigacin sobre la civilizacin Nazca 1901: El arquelogo Max Uhle estudia cientficamente la civilizacin Nazca 1930: Paul kosok y Maria reiche investigan las lneas de Nazca. 1932: Comienzo de las obras de restauracin de las lneas de Nazca por Maria Reiche. 1939: Hiptesis de que las lneas de Nazca son un calendario astronmica usado para la agricultura. 1976: Dieter Eisleb establece una cronologa de la civilizacin Nazca 1982: Inicio de las excavaciones de Giuseppe Orefici en el sitio de Cahuachi 1983: Publicacin del libro"Nazca, la clave del misterio"Por Henri Stierlin.Ubicacin: Se desarroll en los valles de Pisco,Chincha, Nazca (ro Grande), Ica y Acari (costa sur del Per). Su centro principal: Cahuachi fue la capital de la sociedad Nazca ubicado a 49 Km. de la actual ciudad de Nazca en la cuenca del ro Grande y a 500 km. al sur de Lima

Nazca fue investigada por primera vez por elarqueologo aleman Max Uhle, entre 1900 y 1901, pero Cieza de Len mencion la existencia de las lneas en un tratado publicado el ao 1547. A lo largo de los aos diversos investigadores se han interesado por esta cultura, alcanzando ser la ms renombrada cultura del intermedio temprano junto a laCultura Mochica.

Organizacin Poltica-Social-Dominada por la Clase sacerdotal y Nobleza Guerrera-Sociedad Teocrtica militarista-la sociedad nazca es una sociedad jerarquizada socialmente, la sociedad nazca no existieron grandes centralizaciones de poblacin, debido al carcter claramente rural de esta sociedad. Los sitios de mayor tamao lejos de ser centros urbanos, parecen ajustarse mas a la definicin de lugares ceremoniales carente de una poblacin estable significativa.-Se termin de formar el Estado.-Aficin a las Cabezas trofeo: ritos con relacin a la fertilidad de las tierras.

Economa de la cultura NazcaTienen su base econmica en la agricultura, esta actividad se present para los Nazca como un reto difcil de superar por las caractersticas geogrficas de la regin donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras agrcolas son pocas y existe poca agua para el regado debido a la poca agua que llevan los ros de esas regin del Per especialmente los de la cuenca del ro Grande.

Los Nazca aparentemente tambin comenzaron a realizar actividades comerciales de relativa importancia, intercambiando productos con las sociedades serranas contacto con los Huarpas -Utilizacin de canales de riego y de unas galeras subterrneas construidas para aprovechar la capa fretica, en la zona donde los ros pasan por debajo de la superficie. Esta tecnologa recibe el nombre de puquios y aparentemente fueron la base del riego para los habitantes nazquences, Este sistema filtraba el agua del subsuelo y lo llevaba hacia las reservas de agua desde los cuales se irrigaban los valles. Los Nazca tambin construyeron reservorios para almacenar agua.-Agricultura: Uso de Puquios (majoro grande-agua santa)-Utilizaron las aguas de la Napa fretica

Religin y cultos de los Nazca

a.Ritos: Algunos ceramios nazca muestran ritos de despeamiento y decapitacin de individuos. A ellos acudan los cndores (Vultur gryphus), para consumir los cuerpos. Esta representacin permite plantear que dichas aves debieron ser consideradas como intermediarias para cumplir los fines del ritual.b.Deidades: En los ceramios nasca se ha representado repetidamente una figura de ave con rasgos antropomorfos. El anlisis iconogrfico revela que son cinco los elementos que caracterizan a estas figuras: a) La cabeza humana que adorna el interior del cuerpo. b) El plumaje policromo en bandas paralelas, que en su extremo parece reproducir rasgos faciales. c) La franja dentada en la parte superior del dorso. d) Incorporacin de extremidades humanas, generalmente, patas transformadas en piernas. e) Metamorfosis de la cabeza que, en algunos casos, ofrece un aspecto monstruoso (Blasco y Ramos, 1980: 197).

En los gigantescos geoglifos nasca tambin han sido representadas distintas aves, que probablemente evocaban al agua y a la fertilidad en los campos de cultivo. El pelcano y el flamenco, presentes en estos trazos, tienen una evidente relacin con el mar. Las figuras de las aves simbolizaran a los portadores o mensajeros de fertilidad y cambios climticos. Estas figuras seran de gran tamao para que pudiesen ser vistas por los dioses.

Manifestaciones culturales de la Cultura

Ceramica de la Cultura:Mucho antes de las Lneas de Nazca fueron descubiertas, la Cultura Nazca ya era conocido por sus coloridas cermicas. La peculiaridad de estas cermicas es que muestran de una manera muy realista el mundo antiguo de los pobladores de Nazca, mostrando de manera principal la vida cotidiana, animales, plantas, aves, sus dioses, criaturas estilizadas, incluyendo diseos zoomorfos y antropomorfos, que a veces llegan a tener ms de diez colores en un sola cermica. La cermica de la cultura Nazca es considerada como la ms pictrica y bella de toda la Amrica precolombina.Sus cermicas fueron policromas con un sinnmero de imgenes simblicas. Sus vasos, jarras, recipientes, etc., eran pintadas surtido de muchos diseos como el de aves, peces, frutas y figuras mitolgicas. Los colores ms comunes eran el negro, marrn, gris, rojo, amarillo, blanco y violeta. Sus dibujos de aves, peces, monos, plantas, araas, y ballenastambin fueron plasmados en ms de un milln de kilmetros en el desierto de Nazca.

Arquitectura de la Cultura Nazca

Los pobladores Nazca vivan en los centros de poblacin, que tenan gran sentido de diseo urbano, siendo su principal centro cultural y ceremonial principal Cahuachi, construida en adobe (ladrillos hechos con arcilla), construyeron pirmides ceremoniales. Al lado de su capital Cahuachi tambin se descubrieron (1980) una conjunto de lneas trazadas en el suelo en forma de trapecios y serpentines que abarcan 1 Km .

- Los nazca construyeron ciudades: La estakeria ,tinguia, Cahuachi (capital)- Los Constructores de ciudades usaron el adobe y la quincha: barro ms paja- Resaltaron por sus elaborados acueductos que nutran de agua a la poblacin.

Cabezas Trofeo: Botn de guerra Nazca o objeto de culto?En algunas partes de lo que ahora es Per, La cultura Nazca y otras civilizaciones precolombinas se usaban a las cabezas humanas como botn de guerra "Cabezas Trofeo", ritos de fertilidad o asociado con la veneracin a los antepasados. Los arquelogos determinaron que las cabezas eran trofeos porque los agujeros se hicieron en los crneos permiten a los jefes de ser suspendidos de cuerdas tejidas. Un debate se ha estado librando durante los ltimos 100 aos sobre su significado.

Textilera de la cultura Nazca

El arte textil deLa cultura Nazcano alcanz un alto desarrollo, como en lacultura Paracas. Los pobladores nazquenses enterraban a sus muertos envueltos en mantas.

El pueblo de Nazca crean firmemente en una vida despus de la muerte, esta creencia los llevo a momificar a sus cadveres y envolverlos con tejidos muy finos, que despus de 2000 aos todava muestran hoy en da, su calidad y color. En los tiempos de Nazca, como en muchos otras civilizaciones pre-incas los textiles parecen haber jugado un papel importante, en el caso de Nazca, sus textiles fueron obras de arte hechos con gran habilidad, de materiales como el algodn y la fibra de camlidos andinos. En la cultura Nazca los textiles eran considerados como un importante elemento de distincin dentro de la sociedad, y eran usados en los entierros, el cadver habra que ser envuelto con estas hermosas telas con el objetivo de acompaar a los muertos en la otra vida.

Las Lneas de NazcaLas Lneas de Nazca son geoglifos de enormes dimensiones que se encuentran en el desierto de Nazca, Ica. Estas Lneas "Geoglifos" fueron Creados por la pobladores de los pobladores de Nazca entre los siglos III a.c y VIII d.c. Estos geoglifos en Nazca representan a cientos de figuras, incluido imgenes estilizadas de animales como monos, colibres , lagartos, etc. trazados en el llano del desierto, estas lneas se constituyen en extensos caminos delineados por piedras en su alrededor.

Comenzaron a ser estudiadas por Paul Kosok que ms tarde se convenci a la matemtica Mara Reiche a unirse a sus investigaciones, quien luego descubri nuevas figuras que eran semejantes a figuras de vasos y tejidos, y que tambin intento explicar la funcin de las lneas de Nazca

La explicacin del motivo de la creacin de las lneas de Nazca, vara desde su creacin por seres extraterrestres, tambin se cree que fueron grandes calendarios astronmicos, o una manifestacin pura del arte y la sabidura (de un pueblo que haba construido complejos sistemas de acueductos y tcnicas agrcolas), pero la teora ms aceptada es que fue usada como un camino para las ceremonias religiosas de los pobladores de Nazca.Lo curioso es que son tan extensas las figuras de los Nazca es que no son perceptibles desde el suelo, pero si pueden ser vistas desde el aire, lo que nos hace reflexionar de como hicieron posible tales imgenes sin tener una visin areo del terreno que les permitiera saber los mrgenes y medidas de sus diseos. Sin embargo, se cree que los pobladores Nazca haban aprendido a producir globos, ya que existe una cermica con una grabado de un globo. En 1975, un grupo de la International Explorers Society logro construir con la tecnologa precolombina nazca el Cndor I, basado en el diseo impreso de la cermica Nazca.Figuras de las Lneas de Nazca: Las lneas de Nazca son lneas rectas y formas geomtricas, as como representaciones estilizadas de animales, los seres humanos y plantas. Las cifras incluyen: monos, cndor, araas, colibres, ballenas, rboles y figuras humanas como el de cabeza redonda, (conocido como "el astronauta")La Dama de Nazca: La arqueloga y cientfica alemana Mara Reiche nacio en 1903. Viajo al Per en el ao 1940 y se dedic al estudio de las enigmticas Lneas de Nazca desde 1948, de la cual se encarg de conservar y estudiar, llegando a la conclusin de que se tratara de una gran calendario astronmico precolombino. Su valioso trabajo, hecho con amor y dedicacin, permitieron a las Lneas de Nazca ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Cultura MochicaLa Cultura Moche es una civilizacin prehispnica del antiguo Per que pertenece al denominado periodo Intermedio Temprano. La tradicin cultural del Estado Chavn fue debilitndose y as surgieron estilos locales como de la cultura Vics y la cultura Pukar, que hicieron de puente hacia el Intermedio Temprano, donde destaca la cultura Moche (100 d.C. - 750 d.C.) en la costa norte. Al desarrollarse esta cultura se conform una confederacin de seoros mochicas en los valles de La Libertad, Lambayeque y Ancash. Cada una era dirigida por un Cie-Quich ayudado por poderosos curacas llamados Alaec. Los centros ms importantes fueron Moche y Galindo en La Libertad y Pampa Grande en Lambayeque.

Ubicacin geogrfic: La cultura moche o Mochica data entre los siglos I d.c y VI d.c. ocupando un territorio que se extendi por gran parte de lo que hoy es la costa norte del Per, abarcando lo que vendran a ser, los departamentos de Ancash, Lambayeque y La libertad, en el valle de Chicama, Viru y moche.Organizacin Social-Poltica Moche:-Los mochicas constituyeron una cultura clasista- Aristocracia guerrera (Sacerdotes guerreros) siendo una Sociedad Militarista.- La Organizacin social de los mochicas: La sociedad moche estuvo dividida en:* El Cie-Quich(jaguar): Era el rey del valle y los dominios mochicas.* El Coriec: Era el rey vencido y subordinado al poder del soberano mochica.* El Sacerdote o Pillac (zorro): Encabezado por el sacerdote guerrero, habitaban en los templos de forma piramidal.* El Pueblo (lagarto): Agrupaba a campesinos y pescadores quienes vestan en forma sencilla. Desempeaban labores agrcolas, de pesca o se dedicaban a otras actividades. El idioma que hablaron fue el Muchic.La Economa de la Cultura Mochica Tuvo como escenario la larga y angosta franja desrtica de la costa norte del Per donde se encuentran los restos de sus obras de irrigacin que testimonian su alto desarrollo artstico, tecnolgico y compleja organizacin. Los Mochica vencieron al desierto mediante la irrigacin artificial desviando el agua con canales provenientes de los ros que bajan de los Andes, construyeron canales (Wachaques) que se muestran como notables obras de ingeniera Hidrulica, como el de Ascope y el de la Cumbre. Su ingeniera hidrulica les permiti contar con excedentes agrcolas y una slida economa que, complementada con los productos del mar, constituy la base de su portentoso desarrollo. Los moche desarrollaron una agricultura planificada al igual que loschavn. Acueductos mochica: chicama - ascope - represa san jose Utilizaron abono para fertilizar sus tierras (el guano fue el fertilizante ms importante, el cual extraan de las islas de Chincha con sus caballitos de totora. La Pesca: Fueron diestros pescadores los moche, ellos ingresaron al mar adentro con los mticos caballitos de totora, que ya tenan cerca de tres mil aos de antigedad. Los artistas moche plasmaron su vida cotidiana en sus bellas cermicas.Cermica donde se puede observar la pesca en caballitos de totoraArquitectura MochicaUsaron Predominantemente el Barro y el adobeLa sociedad Moche construy centros urbano-ceremoniales compuestos por palacios (donde viva la elite), edificios administrativos, talleres artesanales y unidades domsticas. Estos centros estaban formados por plataformas de adobe dedicadas al culto y casi siempre decoradas con pinturas murales.

En la Libertad: Huaca de la Luna (Diosa Shi, Esposa del hacedor), Huaca del Sol, Dios Hacedor (Aia paec), Huaca Cao Viejo (en el complejo El Brujo), Pacatnam, La Mina y San Jos de Moro.En Lambayeque: Huaca Rajada de Sipn.En Ancash: Paanmarca.

-Huaca rajada (Seor de Sipan): En marzo de 1987 el arquelogo peruano Walter Alva logr erradicar a los huaqueros (ladrones de tumbas) y procedi a realizar excavaciones. Fue la nica tumba de un gobernador precolombino hallada intacta en Per. Actualmente se encuentra en el Museo Tumbas Reales de Sipn, en Lambayeque.En la zona donde se hall al Seor de Sipn y otros trece complejos funerarios, se han reanudado las excavaciones en la base de una de las pirmides del santuario moche para conocer el diseo arquitectnico de las construcciones truncas, edificadas hace 20 siglos.

Descubrimientos Tumba Sr de Sipan - Viejo Sr SipanEn la tumba del Seor de Sipn, se encontraron otras dos tumbas, la del sacerdote y, ms abajo, la del Viejo Seor de Sipn.En la del sacerdote, se hallaron piezas que indicaban que sera uno de los principales personajes en la jerarqua religiosa de la Civilizacin Mochica. Este sacerdote, por los anlisis de ADN efectuados, fue contemporneo al Seor de Sipn. En las piezas que le acompaaban destacan, como smbolos religiosos, la copa o el cuenco destinados a los sacrificios, una corona de metal adornada con un bho con sus alas extendidas y otros elementos para el culto a la Luna.El Viejo Seor de SipnEl Viejo Seor antecedi en casi 100 aos al Seor de Sipn. Su tumba fue encontrada a seis metros de profundidad, donde estaba rodeado de todos sus atuendos, ornamentos y joyas que revelaron un nivel jerrquico similar al primer seor descubierto.Entre sus principales ornamentos se encontraron una mscara funeraria de cobre dorado en tamao natural y un pectoral, con piezas de cobre dorado y plata y ocho volutas en direccin de izquierda a derecha representando los tentculos de un pulpo mtico vinculado al viaje de las almas por el fondo del mar.Tambin fueron encontrados en la tumba un impresionante collar de 10 araas de oro, un juego de 10 cabezas de felino, un juego de 10 piezas representando a cabezas de ancianos y otro emblema de cobre dorado representado a un ser mtico con cuerpo de hombre, cara y garras de felino que constitua una de las deidades ms importantes de la poca.Vestimentas -Ropas y Joyas del Sr de sipan: La ropa de este guerrero y gobernante sugieren que fue de aproximadamente de 1,67 m de altura. . Sus joyas y ornamentos que indican que fue de la ms alta categora, incluye pectorales, collares, anillos de nariz, orejeras, cascos, brazaletes y la cetrera. La mayora eran de oro, plata, cobre, oro y piedras semipreciosas. En su tumba se encontraron ms de 400 joyas.

Se encontraron en la tumba del Seor de Sipn un precioso collar con bolas de oro y plata en forma de man o cacahuetes para representar a la tierra. Los cacahuetes representan la tierra y significa que los hombres vienen de la tierra, y que cuando mueren, regresan de nuevo a la tierra. El collar tiene 10 ncleos en s a la derecha que son de oro que significa la masculinidad y el dios sol, mientras que los ncleos que se encuentran en el lado izquierdo son de Plata para representar a la feminidad y el dios luna.

Orfebrera de los MocheLos mochicas fueron esplndidos orfebres. Utilizaron el oro, la plata, el cobre y sus distintas aleaciones; la aleacin ms empleada fue la tumbaga (mezcla de oro y cobre). Para fundir el metal usaban hornos; luego, esperaban que el metal estuviese fro y lo golpeaban hasta convertirlo en una lmina. Despus, lo cortaban o doblaban. Por ltimo, lo decoraban con punzones usando la tcnica del repujado. Los orfebres Moche fabricaron objetos utilitarios como agujas y anzuelos, as como objetos suntuarios destinados a los miembros de la elite, como narigueras, pectorales, orejeras y sonajas.

Centro metalrgico: LambayequeAleacin de oro y cobre: Au + Cu (tumbada :cobre dorado)

Cermica MochicaLa cultura mochica es conocida mundialmente por ser la ms escultrica de la Amrica precolombina, generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos. Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de imgenes escultricas o vasijas decoradas a pincel.

Sus pictografas derrochan vida y movimiento en las complejas escenas de ceremonias, combates, caceras rituales y probables relatos mticos. En este ramo emplearon las tcnicas alfareras del trabajo a molde lo cual increment su produccin. Sin embargo, la vajilla para uso diario, utensilios domsticos y vasijas para agua fueron funcionales, sencillos y escasamente decorados.

-Bicroma blanco-crema ocre rojo-escultura -plstica-pictrica-realista-Huaco retratos: Manifestaciones culturales-estados de animo.-Huacos patolgicos (enfermedades).-Huacos erticos (Culto ala fertilidad)

Religin de los MochicaLaCultura Mocherenda culto al Felino, el que se encuentra personificado en la divinidad de un dios supremo llamado AI APAEC, representado como una figura antropomrfica.

NOMBRES DE LOS MURALES MOCHICAS-Danza de los esqueletos.-Rebelin de los artefactos (huaca de la luna)-El Desollador-Danza de los prisioneros (huaca brujo-cao)LA Escritura MOCHICA FUE Ideogrfica-pallariforme (Segn el Dr. R. Larco Hoyle)

3. Horizonte Medio ( Segundo Horizonte Cultural )

Cultura TiahuanacoLacultura Tiahuanaco(llamada tambien Tiwanaku): Es una cultura perteneciente al 2 Horizonte cultural medio "Gran fusin cultural".La Cultura Tiahuanaco (200 a.C. - 1200 d.C.). Es una de las pocas culturas que ha dejado impresionantes vestigios arqueolgicos a lo largo de gran parte de territorio para su estudio actual.El primer estudioso en llegar a las ruinas de Tiahuanaco y hacer una descripcin detallada fue el cronistaPedro Cieza de Lenen el siglo XVI,pero el primer arquelogo en hacer un anlisis cientfico de la cultura Tiahuanaco fue el alemnFederico Max Uhle, a comienzos del siglo XX.Estudiosos posteriores y renombrados de esta cultura han sido elaborados por bolivianos comoCarlos Ponce Sanjinesy el estadounidenseWendell Bennett.UBICACIN geografica de la Cultura Tiahunaco:Se ubica, a 3842 m de altitud, al Sur del lago Titicaca,la zona del altiplano alberg a una de las tradiciones que aportara las semillas del primer fenmeno imperial en esta parte del continente "El imperio Huari".

ORGANIZACIN POLTICA -ECONMICAClases sacerdotal + nobleza guerreraSociedad TeocrticaEl origen de Tiahuanaco ha sido a la creacin del mundo o Mito de Viracocha; Dios que gobierna el universo. Tiahuanaco fue un Estado expansivo basado en una economa agrcola. Se cree que el grupo dominante habra estado compuesto por guerreros, quienes manejaban los asuntos polticos y religiosos. Adems, tambin haba artesanos, agricultores, pescadores y pastores. La religin Tiahuanaco era impuesta desde el Estado, que fue absorbiendo los cultos locales en los territorios aledaos.Se reconocen los siguientes periodos: Aldeanopocas I y II 1500 a. C. - 45 d. C. Urbanopocas III y IV 45 d. C. - 700 d. C. Expansivopoca V 700 d. C. - 1200 d. C.

Economa TiahuanacoTiahuanaco alcanz su importancia gracias a su ubicacin estratgica en la cuenca lacustre, donde convergan un sinnmero de rutas caravaneras. Esta posicin privilegiada permiti a controlar el flujo de bienes importantes que se producan en zonas de ms baja altitud, como la coca, el maz o el aj. De este modo crearon una vasta red de intercambios de bienes y servicios, que iban en su directo beneficio. Para afrontar el impacto del clima sobre la agricultura, construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como camellones osukakollos, que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes cosechas.Caracteristicas de su Economia:-Agricultura colectiva: andenes, waru waru o camellones-control vertical de los pisos ecolgicos- formacin de colonias en lugares alejados para obtener productos de esas regionesARQUITECTURA-ESCULTURA LTICA: Megaltica, piedra entregrampada-kalasasaya: patio semi subterrneo-Akapana: Fortaleza-Puma punko: Templo (puerta portada del puma)-chulpas: Construcciones funerarias de piedra (tumbas reales)-Kantatayita: (Luz del Amanecer)

El Complejo arquitectnico de Tiwanakuest ubicado a 20 kilmetros al sur del lago Titicaca. Se trata de uncentro urbano compuesto de edificios administrativos y religiosos que rodean plazas semihundidas y plataformas. Al centro de este complejo se encuentra el edificio de Kalasasaya. Otras edificaciones son: el Templete Semisubterrneo, Keri Cala, Putuni, Laka Kollu; y las pirmides Akapana, Pumapunku y Wila Pukara, que servan de residencia para la lite sacerdotal.Mucha de la arquitectura Tiwanaku no ha podido ser conservada debido a la poca resitencia del adobe frente a condiciones climticas tan severas.El centro ceremonial mide 126 m. de largo por 117 m. de ancho.En su interior existe un gran patio rectangular hundido al que se desciende por una escalinata labrada en una sola roca de seis peldaos; pasando a travs de una puerta monoltica, en cuyo centro se encuentra la Estela o el "Monolito Ponce".-Chulpas: Desarrollaron varios tiposarquitectnicos; entre ellas Las Chulpas, que son construcciones funerarias de piedra, donde enterraban a sus muertos.-La Puerta o Portada del Solse encuentra sobre la plataforma del Kalasasaya, templo ceremonial ms importante del conjunto arqueolgico del Tiwanaku. La gran portada monoltica mide 3 m. de altura por 3.75 m. de ancho; su peso se calcula en 12 toneladas.El dintel ha sido labrado en una sola pieza de un bloque de andesita y se encuentra totalmente esculpida en alto y planorrelieve. Al centro est representado el Dios de las Varas.-Kalasasaya: puerta de acceso Es uno de los edificios ceremoniales ms importantes del gran conjunto de Tiwanaku, construido con grandes piedras de 5 m. de altura, algunos bloques pesan ms de 100 toneladas y fueron trados desde grandes distancias que varan de 10 a 300 km.Dios wiracocha o dios lloronCermica de la Cultura Tiahuanaco:El estilo Tiwanaku de cermica presenta detalles simtricos, es realista y conuna combinacin de los colores negro, ocre, rojo, blanco y gris. Eltipo ms comn de vasija es el kero, decorado en uno de los lados con una cara de formas aparentemente humanas, presentada en bajo relieve. Otros ejemplos de la alfarera Tiahuanaco son: botellones con cuello corto, cntaros globulares con asas verticales, cntaros de doble recipiente con asa puente, y vasijas en forma de aves y cabezas humanas. No se conocen vasijas ornamentadas con frutas o plantas. Los diseos incluyen motivos geomtricos con crculos concntricos. Entre las figuras antropomrficas, zoomrficas y fitomrficas destaca el usode la planta del maz.Caractersticas de la Cermica Tiahuanaco:-formas homofonas.-La decoracin es pintada e incisa.-Los motivos son complejos : representan aves, felinos, peces y serpientes.-Formas ms comunes: botelliformes y vasos de gran tamao con figuras felinas

Tiay vanaco!: Sientate y decansa, guanaco! reza unaleyenda incaica.Se dice que esta frase sali de labios delIncaque conquist el Collao, al invitar a sentarse en presencia suya a unchasquique haba ido al Cusco y regresaba a Tiahuanaco portando el importante mensaje. Admirado por las cualidades atlticas de aquel hombre, le honr comparndole por su extraordinaria velocidad, con el gil y elegante camlido andino.Desde entonces se afirma que la ciudad conserva el nombre deTiahuanaco(Per) oTiwanaku(Bolivia).

CULTURA WARILaCultura HuarioWari: Es el Primer imperio Andino (llamado elImperio Wari)La Cultura Huari fue una civilizacin precolombina peruana del periodo Horizonte Medio "Gran fusin cultural".Origen de la Cultura Huari:Es una cultura de fusin( Tiahuanaco + Nazca + la cultura Huarpa)Aproximadamente hacia los finales de los 600 aos d.C. empieza a producirse un fenmeno ms o menos homogneo con el surgimiento de la cultura Wari la cual corresponde al Perodo del Horizonte Medio (800 a 1,200 d.C), y aunque no se ha precisado el tipo de control e influencia que ejerci sobre otras culturas regionales, logr cierta unificacin y expansin de una cultura propia.

Ubicacin geogrfica de la Cultura Huari: La cultura huari se ubica en Huari, departamento de Ayacucho. Su Antiguedad( 600 d.c- 1200 dc.) durante su expansin alcanz por el Norte hasta los territorios de los departamentos de Cajamarca y Lambayeque y por el Sur hasta el Cusco y Moquegua.

Organizacin Poltica Social:Estuvo gobernada por unaNobleza guerrera, Sociedad Militarista expansiva.Organizacin Poltica centralizada en "Ciudades Cabezas de Regin"Esta pirmide social tenia en su base a un gran masa de agricultores y pastores. Wari era un estado con un fuerte desarrollo urbano pero en los lmites del territorio conservaba un carcter aldeano y campesino.Religin de la cultura HuariAdoraron al Dios bizco o de los 2 bculos (Dios wiracocha)Centro religioso: Pachacamac, Lima.Economa de la cultura HuariSueconomaestababasada en la agriculturade productos como el maz, la papa y la quinua, as como en la ganadera de llamas y alpacas. Wari fue una sociedad urbana que canalizaba su economa partir de una fuerte planificacin. Como resultado, la ciudad se convirti en el motor de la produccin y la distribucin de la riqueza agropecuaria y manufacturera.Agricultura-Ganadera (principales actividades): Uso de Camellones o Waru Waru: Este mtodo consisti en construir zanjones o canaletas cerradas, e l material de excavacin serva para conformar un camelln en donde sembraban la cual se desarrollaba con la humedad del agua contenida en las canaletas, estos reservorios de agua desempeaban tambin la funcin de regular el ambiente y proteger los cultivos de las heladas.

Arquitectura de la Cultura HuariLos waris fueron los primeros en desarrollar la idea de "Urbanismoo ciudades " en el rea andina. Levantaron grandes complejos arquitectnicos, con enormes muros que encerraban las casas, almacenes, calles y plazas. Construyeron edificios para la administracin civil y para las guarniciones militares y sus ncleos urbanos estaban organizados en barrios de artesanos, como los de ceramistas o de tejedores. Todas las construcciones eran amplias y de un solo piso, siguiendo una arquitectura planificada, rectangular y simtrica que demostraba un alto grado de jerarquizacin social. Dada su enorme extensin, el estado mantena enclaves en distintas partes de su imperio, tales como los descubiertos en los valles de Nazca o de Moquegua.Grandes construcciones de caminosque llegaran a ser la base de losCaminos del IncaCapital: Viaque; Construyeron centros urbanos-revolucin urbana; Calles rectas: casas de 2 a 3 pisos ,plazas y plazuelas, acueductos subterrneos y paredes de hasta 6 m de alto.El patrn arquitectnico Wari, se caracteriza por la independencia de centros urbanos amurallados bien planificados y ubicados en lugares estratgicos donde la expansin colonial lo requera. Las murallas de algunas ciudades eran hechas con piedras alargadas unidas con barro, donde los muros alcanzan alturas desde los ocho hasta los doce metros.

El descubridor cientfico de la cultura Huari fue el arquelogo Julio C. Tello. William Isbell yLuis Guillermo Lumbrerasson importantes estudiosos de la cultura Huari que plantearon que esta cultura haya sido el primer imperio andino.

Ciudades Huari: Lugares comoPiquillaqtaal este de Cuzco, Wiracochapampa en Huamachuco, Huariwillca en el Callejn de Huaylas, Honqo Pampa en Ancash, Cajamarquilla y Pachacmac en Lima., son ejemplos de la extensin y diversidad de centros Huari. Otras ciudades Huari de importancia son: Jincamoqo, Azngaro, Ichabamba, Incamoqo y Cerro Bal, adems del centro Huari.

El yacimiento de Conchopata, cercano a la ciudad de Ayacucho en la provincia de Huamanga, se trata de un lugar de ofrendas cuyas construcciones tienen un buen acabado y los recintos son de gran tamao.La organizacin Huari sirvi de modelo para los Incas, ya que tenan ciudades organizadas como smbolos de poder, adems de tener un eficiente sistema de caminos, almacenamiento y redistribucin.

Cermica de la cultura Huari.En una primera fase, la alfarera Huari era de gran tamao que eran enterradas como ofrendas, con influencia de los TiahuanacoSu cermica se va transformando, de grandes vasijas votivas a tipos de cermica ms pequeos.Las formas ms caractersticas de sus vasijas son:- Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base plana.- Cntaros con cuello cilndrico.- Cntaros con cuello efigie- Botellas con pico- Botellas con dos picos cnicos- Botellas con un solo pico y asa cintada- Botellas con doble cmara

Los motivos caractersticos de la cermica Huari son biomorfos, e incluyen elementos simblicos trazados con pincel. Los ms caractersticos son las representaciones de seres mticos con cabeza felnica.

Cada y fin del Imperio Huari: A partir del ao 1 000 d.C. Huari comienza a decaer como centro poltico y pierde el control de las ciudades y territorios del Imperio despus de haber extendido sus dominios a los largo de 7 siglos continuos por una parte del territorio peruano. Durante esta etapa de crisis se acento., tanto la capital, como los grandes ncleos urbanos de Cajamarquilla y Maranga en la costa central fueron abandonados.

Con ladecadencia del imperio, se produce la emancipacin de los pueblos sometidos y la despoblacin de las ciudades. Muchos pueblos de la costa abandonan los lugares donde estn sometidos, producindose que muchas culturas volvieron a sus antiguas religiones, aunque en la mayora se produce un proceso de Depresin Cultural.Cabe resaltar que se desconocen las causas del decaimiento del poder Huari. Algunos opinan que Huari sucumbi porproblemas econmicosque le impidieron satisfacer las necesidades de este gran imperio. Otros opinan que decay ante otra gran sequa como la que origin su expansin. Es muy posible que hubiera una mezcla de estos dos fenmenos, pues se ha comprobado que hubo unacrisis climticapor esos aos. Adems, debemos considerar que en un tiempo de desarrollo tan corto no se pudo crear la infraestructura estatal suficiente para mantener un imperio tan grande. Y tambin se ha sugerido la razn de conflictos internos.

4. Intermedio Tardio

Cultura ChimuLa cultura Chimu fue una civilizacin precolombina que pertenece al denominado periodo Intermedio Tardo peruano (poca de los Reinos confederados), este reino surgi luego de la cada del Imperio Huari.Origen de la cultura Chimu:Se cree que la cultura Chimu se form con la fusin cultural de la cultura Mochica y la cultura Lambayeque (su fundador legendario fue Naylamp). Los Chimus basaron la fundacin de su civilizacin en un mito, que narra como a travs del mar vinieron dioses en embarcaciones para poner en orden al reino. El dios que habra venido era Tacaynamo, el cual gobern a los pueblos de la costa norte del Per hasta su muerte. Los pobladores de Chim hablaban distintas lenguas, pero la lengua oficial del reino habra sido el muchic (idioma: Quingnam-muchik)UbicacingeogrficaSe desarrollo en el actual departamento de La Libertad, Per en los aos 900 d.c hasta el 1470 d.c. La cultura Chim estuvo ubicada en el mismo territorio donde siglos atrs prosperaron los Moches, por tanto eran antepasados de los Chimes). La cultura Chim se extendi territorialmente desde el departamento de Tumbes por el norte hasta el Valle de Chilln en la parte sur de Lima.El Reino chimu tuvo su capital o centro administrativo ms importante en la Regin de la Libertad, costa norte del Per, llamado Chan Chan (traducido al espaol: Sol Sol), esta ciudad precolombina es catalogada como la ciudad de barro ms grande del mundo.Organizacin Poltica- Los chims desarrollaron una Sociedad Militarista gobernada por una Nobleza Guerrera- Los chims al inicio fueron poblando pequeos territorios dispersos en el valle de Moche y zonas aledaas, pero luego ejercieron supremaca entre otros pueblos costeos y se expandieron militarmente.- Los nombres de sus gobernantes principales son Tacaynamo, Guaricur, Naucepinco y Mincanchaman.- El primer monarca Chim segn las leyendas fue Tacaynamo que llego a la regin de los chims a travs de los mares.-El ltimo monarca Chimu fue Minchan Caman (llamado como elPachacuteccosteo.- Luego de la derrota de los Chims frente al podero de los incas en el ao 1470,los incastrasladaron a su gobernador Minchancaman a la capital del imperio, Cusco y se llevaron las muchas riquezas del reino chim (oro y plata para adornar el Templo del Sol), pero tambin asimilaron su cultura, y su muy fina orfebrera.

Organizacin Social:-Ciequic: Chimuc Capac: Rey-Alaec: Gobernadores.-Pareng: Jefe de campesinos-Yanas: Sirvientes perpetuos

Organizacin econmicaAgricultura:La economa Chim funcionaba gracias a sus centros urbanos en el campo (rural) que se encargaban de recepcionar y enviar a la capital los tributos obtenidos de los campesinos. El estado administraba el reino desde la ciudad capital Chan-Chan. Los funcionarios chims manejaron, organizaron y monopolizaron la produccin, el almacenamiento, la redistribucin y el consumo de bienes y productos.Los chims hicieron usos de los Wachaques(Chacras hundidas): Las chacras hundidas fueron utilizadas para sembrar vegetales en el desierto costero.- Las chacras hundidas se desarrollaron en donde exista agua subterrnea y fueron una alternativa al riego en reas desrticas, siendo en algunos casos ms econmico y complementario.- La acumulacin de sal fue uno de los mayores problemas de las chacras hundidas, lo cual incremento la labor.- Antes del desarrollo de los grandes sistemas de irrigacin fue frecuente la acumulacin de agua para irrigacin en la parte baja y alta de los sistemas agrcolas.- Las chacras hundidas siguieron utilizndose durante el perodo virreinal, es posible que su uso se remonte al Perodo Precermico, continuando ininterrumpidamente.LA PESCA:El mar fue una fuente inagotable de recursos marinos para los chims, construyeron embarcaciones de totora y madera, provistas de redes, pesos y flotadores, anzuelos y otros aparejos, para la pesca en alta mar y en orilla de playa, donde tambin recolectaron mariscos y algas marinas para su alimentacin.Arquitectura Chimu- Utilizacin masiva del Barro para fabricar adobes.- La Capital chimu: Chan Chan ( significa Sol Sol) es un ejemplo de la arquitectura de los chimus quienes construyeron grandes edificaciones y ciudades de barro, lo que demuestra que fueron extraordinarios arquitectos.- Construyeron palacios especialmente para la nobleza militar y religiosa ,mientras el pueblo resida en viviendas de quincha con habitaciones pequeas y fuera de la arquitectura monumental.

Eejmplos: Chan Chan, La fortaleza de Paramonga, etc

Metalurgia:Los chims utilizaron un tratamiento especializado de los metales; trabajaron el enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana, el repujado sobre moldes de madera, etc.-Utilizaron Aleaciones de oro y plata (smbolos Au+Ag)-Fabricaron magnificas Mascaras funerarias para sus gobernantes.-Tumio Illimo lambayeque: Obra ms representativa de la orfebrera chim. El tumi es un cuchillo ceremonial de oro de un metro de largo y treinta centmetros de ancho que se usaba en sacrificios para los dioses.-Utilizaron monedas hechas de cobre.- Los Incas conquistaron a los chim (durante el gobierno deTupac Inca Yupanqui)

Religin:Culto principal de los chims: La luna (debido a su influencia sobre las plantas,las mareas y el tiempo) Luna (Shi), Mar (Ni) , Sol (Jiang) y Tierra (Ghis).

1.ChavinenlasierrayParacasenlacosta respectivamente,comprenden:a.PrimerHorizonteb.SegundoHorizontec.PeriodoIntermediotempranod.TercerHorizontee.Periodointermediotardo

2.EselTercerHorizontedelaculturaperuanaautnoma,entrelossiglosXIIyXVI:a.Chim,Chincha,Chanchayb.TiahuanacoyWaric.NascayMochicad.Incae.Chavin

3.Selaconsideracomolaprimerayms antiguaculturaperuana:

a.Incab.Tiahuanacoc.Chavnd.Vicse.Paracas

4.Lascabezasclavassondistintivasdela escultura:

a.Tiahuanacob.Chavinc.Incad.Warie.Mochica

5.Losperiodosdecavernasfunerariasy delasgrandesnecrpolisconfiguran lahistoriade:

a.Culturaincab.CulturaParacasc.CulturaNascad.CulturaChavine.CulturaWari

6.Enlaconfeccindelosfamosos mantosdeParacasseutilizaronlana dealpacayvicua,algodn,plumasdeavesexticas,ascomo:

a.Tintesartificialesb.Telasdepolisterc.Hilosdeorod.Adornosdeplatae.Pelosdecabra

7.EnelPerantiguo,fueronlosprimerosencreardioseseintroducirorganiza damenteelpensamientoreligioso:a.Tiahuanacob.Chavnc.Incasd.Paracase.Wari

8.Culturaubicadaa18kilmetrosdePisco,segundamsantiguadelPer,descubierta porJulioC.Tello elao1925.a. Nascab.Chinchac.Paracasd.Chancaye.Chanca

9.Losgeoglifosproductodeconocimientosastronmicosydeallsusgrandesrepresentaciones,fueronelaboradospor:a.Nascab.Chinchac.Paracasd.Chavine.Chancay

10.LaPortadadelSolesunmonolitoque ensupartecentraltienerepresentadaal DiosWiracocha.Representalaarquitectura de:a.Incab.Chavinc.Tiahuanacod.Warie.Mochica

11.LarcoHoylesostienequeconocieronymanejaronsignosideogrficos(escritura)pintadosenpallares:a.Incasb.Paracasc.Warisd.Mochicase.Nascas

12.Eslaprimeraculturaperuanaencontarconunareddecaminosparaunirciudadesquesoncentrosadministrativosy decontrolpolticodeunimperio:a.Incab.Waric.Chavind.Tiahuanacoe.Paracas

13.Chan-chanesunaenormeciudadelaconstruidaenbaseabarro.Fueobrade:

a.Incab.Mochicac.Paracasd.Chavine.Chim