culturas precolombinas del Ecuador

25
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFIA ESCUELA DE HISTORIA Y GEOGRAFIA CULTURAS PRECOLOMBINAS DEL ECUADOR REALIZADO POR: - GINA COLLAGUAZO - PAOLA GUTIERREZ - JESSICA ORELLANA

description

cronología de las culturas precolombinas del Ecuador

Transcript of culturas precolombinas del Ecuador

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE FILOSOFIAESCUELA DE HISTORIA Y

GEOGRAFIA

CULTURAS

PRECOLOMBINAS DEL ECUADOR

REALIZADO POR: - GINA COLLAGUAZO - PAOLA GUTIERREZ

- JESSICA ORELLANA

POBLAMIENTO AMERICANO América y Australia fueron las últimas masas

continentales en ser ocupadas por el ser humano. Es probable que el hombre ingresara por primera vez en tierra americanas desde el continente asiático a través del Estrecho de Bering. Hay varias teorías, no plenamente confirmadas, respecto al medio utilizado para cruzar este brazo de mar. En América del Sur la presencia del hombre data hace treinta mil años aproximadamente.

En cuanto a lo que hoy es el territorio ecuatoriano, la región de la Sierra fue posiblemente una de las últimas zonas de América del Sur en ser ocupada por el hombre, debido a la gran altura de las cumbres andinas y a los efectos de las glaciaciones. Además, un vulcanismo muy intenso habría hecho casi imposible la vida en las cordilleras y en los valles serranos interandinos, no así en las sabanas, el bosque seco y los manglares de las tierras bajas del litoral del Pacífico. Contemporáneamente, otros grupos humanos se fueron adaptado al ecosistema del bosque húmedo ecuatorial, propio de las tierras bajas orientales y de la parte norte de las occidentales. En nuestro territorio existen evidencias seguras de la presencia del hombre desde hace once mil años.

Modos de vida Los primeros habitantes de

nuestra Sierra eran cazadores – recolectores paleoindios y se agrupaban en pequeñas bandas de individuos emparentados de quince o veinte integrantes cada una. Los varones adultos se dedicaban a la cacería de venados o de camélidos; las mujeres, los ancianos y los niños recolectaban alimentos vegetales y animales pequeños como caracoles, escarabajos, larvas de insectos, pájaros, huevos y pequeños reptiles.

Por el mismo tiempo, a orillas del Pacífico, vivían grupos de cazadores-recolectores “arcaicos” de la cultura Las Vegas. Se han encontrado vestigios de ellos en el sitio de este nombre y en otros cercanos, todos ellos en la Península de Santa Elena. Además de practicar la caza y la recolección de plantas silvestres, una parte importante de su alimentación procedía de peces y moluscos marinos. A partir de 6000 a.C. se habría iniciado la práctica incipiente del cultivo de algunas plantas alimenticias. Aunque no eran realmente sedentarios, estos cazadores – recolectores regresaban a sus poblados de manera periódica para residir allí estacionalmente, el sitio “80” de Las Vegas, fue ocupado repetidamente a lo largo de cuatro mil años.

Herramientas: Se manufacturaban armas de caza y otros utensilios en

diversas piedras duras como el basalto, el pedernal, la cuarcita, la calcedonia y la riolita, utilizándose para ello una técnica depurada. La piedra más empleada era la obsidiana, que se obtenía de los extensos flujos de lava de Quiscatola y Mullumica, en la Provincia de Pichincha. La presencia de estos instrumentos en toda la Sierra demuestra, ya en épocas tempranas, la existencia de una incipiente red de intercambios a larga distancia. Por otro lado la tecnología lícita de los pobladores de el sitio “80” de Las Vegas era bastante más pobre que la de los paleoindios de la Sierra, pero, a diferencia de éstos, elaboraban también hachas de piedra pulida y utensilios de conchas marinas.

Jama-Coaque (350 a.C. – 1532 d.C.)

desarrollada en el norte de Manabí, en medio de colinas boscosas cercanas a la playa. Esta sociedad, dominada por una minoría rica y poderosa incursionó, como sus vecinos, en el comercio a larga distancia por mar y tierra.El arte de sus ceramistas se manifiesta, especialmente en la elaboración de hermosas figuras humanas que reflejan diversas actividades y ocupaciones, destacando las de carácter ceremonial. Su indumentaria demuestra la existencia de una importante industria textil.

Manteño – Huancavilca(a.C.. 500 – 1532 d.C.)

Desde Bahía de Caráquez, por el N, hasta la llanura costera de la provincia de El Oro, por el S. Documentos históricos antiguos los dividen en tres grupos: los paches o manteños en Manabí, los huancavilcas en la Península de Santa Elena y los punáes en la Isla de Puná.

Estaban constituidos en señoríos independientes siendo Salangome el de mayor influencia de la Costa manabita. Su capital corresponde al sitio monumental de Agua Blanca que, probablemente, tuvo a la vez un carácter ceremonial y administrativo. Los manteño – huancavilcas fueron grandes navegantes que surcaron el océano hacia Centroamérica y el Perú. Sus principales mercancías de exportación y comercio eran la concha spondylus, tejidos de algodón, objetos de oro, plata, cobre y espejos de obsidiana.

Guangala(100 a.C. – 800 d.C.)

Se extendió por las playas y las formas interiores del extremo sur de Manabí y de la mayor parte de la Península de Santa Elena. Sus poblados principales estaban situados en la desembocadura de los ríos, contando además con pequeños caseríos dispersos en el bosque seco.Su principal característica tecnológica se refleja en la construcción de albarradas o diques de tierra para recolectar el agua de las escasas lluvias estacionales, con el fin de regar sus cultivos por más tiempo.

Su artesanía en cerámica se distingue por la elaboración de instrumentos musicales con motivos antropomorfos y zoomorfos, así como ocarinas en forma de mujeres jóvenes. En su decoración emplearon diseños muy estilizados o geométricos en pintura policroma o con incisiones, y la realizada en base al contraste entre superficies mates y pulidas.Usaban adornos de piedra y concha, como narigueras, collares y una serie de colgantes variados. En estos materiales, además elaboran hachas, anzuelos y cajas de Ilipta.

Machalilla(1500 – 800 a.C.).

Se desarrolló en la zona costera del sur de Manabí y en la península de Santa Elena, en un medio ambiente de bosque seco y matorral espinoso, con un acceso al bosque húmedo en las tierras más altas. En este escenario se ejerció una agricultura intensiva, acompañada de la caza, la pesca y la recolección.Una costumbre de esta cultura, que luego se difundió en todos los grupos aborígenes de la Costa ecuatoriana, fue la deformación del cráneo con fines estéticos y como señal de “status”.

Sus entierros formaban grandes cementerios como el encontrado en Salango. En estas tumbas se destacaba como rasgo peculiar la colocación del cadáver bajo la reproducción cerámica de un caparazón de tortuga.Una característica distintiva de su cerámica es la botella con asa en forma de estribo y decoración pintada a base de bandas rojas. Sus figurillas son de menor calidad estética que las sus predecesoras de Valdivia.

Cerro Narrío(2000 – 600 a.C.)

Conocida también como Chaullabamba, floreció en las hoyas meridionales de las actuales provincias de Cañar y Azuay. Sus poblados ocupaban generalmente las colinas o las altas terrazas fluviales desde donde dominaban importantes rutas de comunicación que recorrían los extensos valles agrícolas andinos subsistencia se basaba en la agricultura y en la ganadería de camélidos. Un alto complemento alimenticio se obtenía de la caza de venados y de otros animales menores, de cuyas osamentas elaboran exquisitos adornos y artefactos.

El sitio Cerro-Narrío es considerado como un importante centro comercial en las conexiones Costa-Sierra-Amazonia, por sus contactos con Valdivia Terminal, Machalilla, Chorrera, y con la tradición Upano de las faldas del Sanagy, desde donde obtenían productos propios de los pisos ecológicos de clima caliente.

Bahía (500 a.C. – 650 d.C.)

Desde bahía de Caráquez hacia el sur. Sus poblados, estaban constituidos por montículos y plataformas de tierra sobre las que levantaron templos y viviendas, sociedad dominada por una élite de chamanes y comerciantes. Su economía giraba alrededor de la agricultura, la pesca y los intercambios a larga distancia por mar y por tierra. Su principal santuario religioso estaba situado en la Isla de La Plata, donde se han encontrado múltiples ofrendas de cerámica y concha spondylus.

Cultura del Carchi (750 - 1532 d.C.)

En las tierras altas situadas en el extremo norte del Ecuador (Provincia del Carchi) y el sur de Colombia (Departamento de Nariño), se han encontrado tres estilos diferentes de cerámica, emparentados entre sí. Se les denomina Capulío o Negativo del Carchi (800 – 1500 d.C.). Tuncahuán del Norte o Piartal (750 – 1250 d.C.) y Tuza o Cuasmal (1250 – 1532 d.C.).Las múltiples habitaciones circulares, con paredes de tapial o tierra apisonada y techo de paja, conocidas como bohíos, están asociadas a las tradiciones cerámicas Piartal y Tuza. No ha sido posible localizar, hasta ahora, sitios habitacionales con cerámica Capulí mientras son abundantes las tumbas con ofrendas de conchas y cuentas marinas, piezas de orfebrería, textiles y recipientes cerámicos.

Chorrera (900 – 300 a.C.)

Sociedad fuertemente jerarquizada y con marcadas especializaciones ocupacionales, evidenciadas en la extraordinaria calidad técnica y artística de su cerámica. Frutos, animales y seres humanos están representados con abundantes detalles y fino acabados. Entre sus formas se destaca la botella-silbato. No menos espectacular es la técnica decorativa del iridiscente, cuyos logros no han sido superados por cultura alguna.

Cotocollao (1500 - 500 a.C.)

Su poblado principal se ubicó a orillas de una laguna y estaba constituido por conjuntos separados de varios grupos de casas de forma rectangular paredes de bahareque y techo de paja. En su interior se colocaban camas o plataformas de madera, fogones y huecos de almacenamiento. Existían pequeños cementerio, los más antiguos se componen de tumbas individuales con los cadáveres cubiertos con hojas de maíz.

En los más tardíos, los individuos eran colocados desordenadamente en una especie de “fosa común”. Cultivaron maíz, fréjol quinua, papa, ocas y chocho. Su dieta se complementaba con la caza de venados y tórtolas. Por intercambio tuvieron acceso al algodón. Sus recipientes de uso doméstico y ceremonial eran de cerámica y especialmente de piedra pulida, únicos, por su género, en la arqueología ecuatoriana.

Panzaleo o Cosanga – Píllaro (400 a.C. – 1532

d.C.) Esta denominación, más que a

una cultura determinada, corresponde a un componente cerámico minoritario de amplia dispersión, generalmente asociado a materiales de tradiciones cerámicas diferentes, propias de las zonas e que se ha encontrado. Recipientes con estas características aparecen por toda la Sierra norte central del país, así como en la zona de Quijos en la Amazonia. Su distribución sugiere una estrecha relación entre estas dos áreas, siendo su zona de fabricación el flanco oriental de la Cordillera Real.

Tecnológicamente se caracterizan por el fino espesor de sus paredes, cuidadoso acabado de superficie y sonido metálico. Poseen una gran variedad de formas, donde sobresalen las grandes ollas esféricas, decoradas con rostros humanos, a menudo chagchando coca y, en ocasiones, cubiertas por máscaras.Para tratarse de un grupo de especialistas dedicados al intercambio, en el cual habrían tenido un puesto destacado ciertos productos de la selva amazónica, como las plantas alucinógenas y los conocimientos shamanísticos.

La Tolita (a.C. 600 a.C. – 400 d.C.)

Ocupó desde la desembocadura del Río Esmeraldas hasta la bahía de Buenaventura en Colombia. Fue una sociedad muy estratificada. Su subsistencia se basada en la agricultura, pero también en la caza, la pesca y la recolección de moluscos y plantas alimenticias.El centro ceremonial situado en la Isla de La Tolita constituyó su más notable núcleo ideológico, económico y cultural. Sus alfareros elaboraron vasijas y figurillas de cerámica, a veces de gran barroquismo en sus formas y decoración, produjeron ornamentos de oro, plata, platino, tumbaga y cobre y trabajaron el hueso y las piedras preciosas y semipreciosas.

Valdivia (a.C. 3500 – 1500 a.C.)

Cultura más antigua de agricultores sedentarios y ceramistas del Ecuador y una de las primeras de Sudamérica. Vestigios de sus poblados aparecen localizados a lo largo de las cuencas fluviales de toda la franja costanera de nuestro país. Cultivaron maíz, fréjol, yuca, calabazas, achira y algodón. Su dieta se complementaba con la caza, especialmente de venado, la pesca en mar abierto y la recolección de molusco y crustáceos en playas, manglares y esteros. Sus viviendas agrupadas ordenadamente alrededor de una plaza ceremonial, conformaban una gran aldea, núcleo de numerosos y pequeños caseríos.

BIBLIOGRAFIA

ecuatoriana.http://ecuatur.wordpress.com/tag/culturas-aborigenes/

http://www.mitareanet.com/histamer.htm

http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/mana5.htm