Culturas

75
CULTURA CHAVIN 1. AMBIENTE La cultura chavín fue una civilización preincaica que se desarrolló durante el Horizonte Temprano y tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huántar que está ubicado entre los ríos Mosna y Huachecsa, en el actual departamento de Áncash. Tradicionalmente, el desarrollo histórico de Chavín se considera como un “horizonte cultural” debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior que tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada a los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería. Fue el arqueólogo Julio César Tello (conocido como el «padre de la arqueología peruana») quien la descubrió y consideró como la "cultura matriz" o "madre de las civilizaciones andinas", sin embargo descubrimientos recientes sugieren que la cultura caral ―del periodo Arcaico Tardío― es más antigua que Chavín pese a ello es aún referente en los trabajos generales. Tello planteó que la cultura chavín fue de origen amazónico debido a las múltiples representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas, especialmente en la cerámica. En su máximo apogeo Chavín de Huántar, centro principal chavín, actual Patrimonio Cultural de la Humanidad, fue un importante centro ceremonial y centro de irradiación

description

culturas

Transcript of Culturas

Page 1: Culturas

CULTURA CHAVIN

1. AMBIENTE

La cultura chavín fue una civilización preincaica que se desarrolló durante el Horizonte

Temprano y tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huántar que está ubicado entre

los ríos Mosna y Huachecsa, en el actual departamento de Áncash.

Tradicionalmente, el desarrollo histórico de Chavín se considera como un “horizonte

cultural” debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas

contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde

al Periodo Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior que

tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición de la

cerámica estrechamente relacionada a los centros ceremoniales, la intensificación del

cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el

desarrollo de la metalurgia y la textilería.

Fue el arqueólogo Julio César Tello (conocido como el «padre de la arqueología

peruana») quien la descubrió y consideró como la "cultura matriz" o "madre de las

civilizaciones andinas", sin embargo descubrimientos recientes sugieren que la cultura

caral ―del periodo Arcaico Tardío― es más antigua que Chavín pese a ello es aún

referente en los trabajos generales.

Tello planteó que la cultura chavín fue de origen amazónico debido a las múltiples

representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas,

especialmente en la cerámica. En su máximo apogeo Chavín de Huántar, centro

principal chavín, actual Patrimonio Cultural de la Humanidad, fue un importante centro

ceremonial y centro de irradiación cultural cuya influencia se extendió por gran parte

de la costa y sierra de los andes peruanos.

Ubicación: El centro ceremonial de la cultura chavín, Chavín de Huántar, se

encuentra ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera

Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañón;

en el actual distrito de Chavín de Huántar,5 en la provincia de Huari (región Áncash).

Tiene como coordenadas 9° 35′ 33.99″ S, 77° 10′ 42.43″ O y una altitud de 3150

msnm. El pueblo chavín se extendió por gran parte de la región andina abarcando por

el norte hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque y Cajamarca y

por el sur hasta los actuales departamentos peruanos de Ica y Ayacucho, por ello es

considerada una cultura panandina.

2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Page 2: Culturas

Desarrollaron notablemente la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio a base

de trueques entre los pueblos serranos y costeños y posiblemente con los pueblos

amazónicos.

Agricultura: Desarrollaron la agricultura cultivando diversos productos entre los que

figuran el maíz y la papa, otros productos agrícolas fueron:

Tubérculos:

Olluco

Mashua

Oca

Camote

Leguminosas:

Pallares

Frijoles

Oleaginosas:

Maní

Condimentos:

Ajíes

Granos:

Quinua

Kañiwa

Frutas:

Tomate

Pepino

Palta

Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los canales, también se inició la

construcción de los primeros andenes y el uso de la chaquitaclla (arado de pie)

acrecentó la productividad agrícola.

Ganadería: Desarrollaron la ganadería a base de los auquénidos (llamas y alpacas) y

los cuyes. Entre las mascotas figuran: el mono, el jaguar y el lagarto.

Page 3: Culturas

3. LOGROS CULTURALES

La cultura chavín desarrolló una expresión artística propia que se manifestó en la

arquitectura, escultura, cerámica y orfebrería. Representa el primer estilo artístico

generalizado en los Andes, pero sin duda se beneficiaron de las innovaciones

aportadas por culturas anteriores, como Sechín, Las Haldas, Pampa de las Llamas-

Moxeke, y, más atrás en el tiempo, Caral. Un estilo estrechamente relacionado con el

chavín es el de Cupisnique, que se difundió por los valles de la costa norte, y que

parece ser más antiguo que el de Chavín, según lo sostuvo Rafael Larco Hoyle.

Los chavines trabajaron algunos metales como el oro, la plata y el cobre, así como la

piedra, la madera, el hueso y las piedras preciosas. Con los metales preciosos

fabricaron ornamentos de uso personal. La piedra fue empleada en la construcción de

viviendas, esculturas y la fabricación de utensilios como vasijas, batanes y morteros.

Usaban la madera y el hueso en la fabricación de lanzas, espátulas, puñales y armas

arrojadizas. Y con las piedras preciosas como el cuarzo, el lapislázuli y el azabache,

hacían espejos y multitud de objetos de adorno.

El arte chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres

humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas.

Orfebrería

Modelaban mediante el martillado y el repujado, confeccionando diademas, brazaletes,

aretes, orejeras, cuentas de collar y pequeños adornos. Algunas muestras de estos

trabajos fueron halladas en Chongoyape y Kuntur Wasi. La alta ley del oro hace

suponer que procedían de los lavaderos de los ríos amazónicos.

Textilería

Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos. Estos

podían ser simples, bordados y con adornos a base de orlas y flecos. En la costa,

según Julio C. Tello: ...aparecen vestigios de hilandería y textilería, como piruros del

huso y fragmentos de tejidos de lana y de algodón. Estos son de técnica primitiva a

base de red de malla, gasa, acordonado, anudado, trenzado, calado, etc., según las

muestras encontradas en las cavernas de Cerro Colorado en Paracas, un trozo

anudado procedente de las tumbas de Cerro San Pedro de Ancón y multitud de

objetos de cestería y petatería.

Otro tejido encontrado en Ica es la tela pintada donde se observan los personajes

religiosos de la cultura chavín que, según algunos arqueólogos, sería un catecismo

destinado a difundir el culto religioso de aquella cultura.

Page 4: Culturas

Cerámica

La cerámica fue extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas ocasiones

es decorado con colores rojo y negro-plata. Se añade una serie de puntuaciones.

Entre los seres más representados figuran: seres zoomorfos (felinos, monos, lagartos,

serpientes y aves), fitomorfos (tubérculos) y antropomorfos. Los colores más usados

fueron: gris, marrón y negro.

De acuerdo al uso, se puede distinguir dos tipos de cerámica: 

Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del pueblo.

Cerámica ceremonial: para las prácticas rituales.

Asimismo de acuerdo al desarrollo temporal, existen dos tipos:

Época rocas. Cuyas características son: forma globular, base plana, asa estribo

terminando en pico, además de vasijas y tazones de hasta 50 cm de diámetro.

Época ofrendas. En esta fase los golletes (cuellos) son más delgados y su forma

es acampanulada.

ESCULTURA

El lanzón monolítico (que representa a un dios con el rostro fiero o según John

Rowe al 'Dios Sonriente') es una escultura de 5 m de altura que está clavado en medio

de un espacio reducido de forma cuadrangular, dentro de un crucero que está debajo

de la tierra, en la parte céntrica del Templo Antiguo del complejo arqueológico

de Chavín de Huántar. Fue bautizado como el «lanzón» por su forma de punta de

proyectil gigantesca, aunque esta denominación es errónea, pues en realidad se trata

de un huanca (wanka en quechua) o piedra sagrada, de primordial importancia en el

culto religioso. La razón de su peculiar forma es todavía materia de discusión;

posiblemente fue tallado para simular la forma de un colmillo. En su superficie está

labrada la imagen de un dios con rasgos antropomorfos y zoomorfos (entre estos

últimos destacan los cabellos y cejas en forma de serpientes, la boca con dos grandes

colmillos y las manos con garras felinas). El ser antropomorfo representado lleva la

mano derecha alzada y la izquierda apoyada en el muslo. Posiblemente era la

principal divinidad del Templo Viejo de Chavín de Huántar y al parecer es similar al

dios representado en la estela Raimondi (su principal diferencia con ésta es que no

lleva báculos).

Page 5: Culturas

El obelisco Tello (en cuya superficie se halla labrada la representación de dos

deidades míticas, o en todo caso, un dios doble) es una escultura lítica de forma de

prisma, de 2,52 m, esculpido en las cuatro caras. Representa a una divinidad

compleja, existiendo diversas interpretaciones sobre su naturaleza: una «doble

divinidad» o dios hermafrodita con cabeza de felino (Tello); la unión de dos caimanes

(Rowe); o un dios ave con boca de felino o «felino volador», desdoblado lateralmente

(Kauffmann). En toda su superficie se representan multitud de otros elementos:

hombres, aves, serpientes, felinos y plantas (calabaza, ají, maní, yuca, etc.). La fama

del obelisco Tello es atribuible a la riqueza iconográfica chavín que contiene; se trata

de la figura iconográfica más compleja de los objetos chavines. Como ya señalamos,

el arte chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres

humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas. Formas

idealizadas de estos elementos están cubiertas con abundantes elementos más

pequeños, a menudo como sustitución metafórica, en algunas secciones del cuerpo

representado en el obelisco Tello.

La estela Raimondi (que representa a un dios con dos báculos en las manos) es un

monolito de granito pulido de 1,98 m de lado por 0,74 m de ancho, tallado en solo una

de sus caras. Representa a un dios con rasgos felínicos con los brazos extendidos

sosteniendo en cada mano una vara o báculo. Similar representación aparece también

en otras esculturas de culturas andinas posteriores, como la Tiahuanaco y Huari, al

cual se conoce como Viracocha, la «Divinidad de los dos báculos» o «Dios de las

varas».

Este monolito recibe su nombre como homenaje al naturalista italiano Antonio

Raimondi (1824-1890), quien impulsó su traslado a Lima para su estudio y

conservación (1874). Fue exhibida en el antiguo Parque de la Exposición. Se salvó del

pillaje de las tropas de ocupación chilenas en 1881, al caerse al suelo mostrando solo

su parte posterior, que es lisa, por lo que los saqueadores pensaron que se trataba de

una simple losa de piedra sin ningún valor. Es por esta fortuita ocurrencia que el Perú

pudo conservar esta valiosísima pieza escultórica. Actualmente se conserva en el

patio del Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú.

La estela de Yauya es un monolito en forma de prisma en una de cuyas caras se

halla labrada la figura de una ser mítico. Actualmente está quebrantada en cuatro

partes. Su fragmento principal fue descubierto cerca de la localidad de Yauya (Áncash)

por Tello en 1919, quien lo bautizó con dicho nombre. Los otros fragmentos fueron

descubiertos entre los años 1960 y 1990. De estos fragmentos se infiere una idea

cabal de la forma original del monolito. Medía 3 m de alto, 50 cm de ancho y 18 cm de

Page 6: Culturas

grosor. Sobre sus relieves existen diversas interpretaciones. Según Tello, se trata de

la representación de una divinidad ictiomorfa o con forma de pez; se basa

principalmente en los diseños que parecen vértebras del espinazo de un pez y

escamas estilizadas. Según Rowe es la imagen de un caimán. Según Federico

Kauffmann Doig representa a un felino volador, interpretando como plumas lo que a

Tello le parecieron escamas.

Cabezas clavas son bultos escultóricos que representan a cabezas de deidades,

hechas en diferentes tamaños. Todas cuentan con una estructura alargada en su parte

posterior, con la que eran insertadas en los muros del templo principal o castillo de

Chavín. En unos casos presentan rasgos antropomorfos y en otros zoomorfos (felino y

ave de rapiña), o bien una combinación de ambos, al estilo de la figura del lanzón

monolítico.

Sobre su función, algunos investigadores afirman que hacían el papel de fieros

guardianes de los templos, o posiblemente ahuyentaban a los malos espíritus. Según

Tello, representan cabezas trofeos de sus enemigos, costumbre muy arraigada en las

zonas selváticas, lo que encajaba en su tesis del origen selvático de la cultura chavín.

Otros estudiosos piensan que podrían ser retratos de los sacerdotes chavines (en el

marco de rituales religiosos en donde se usaban sustancias alucinógenas, cuyos

efectos en los rostros de los sacerdotes estaría retratado alegóricamente en cada

cabeza clava, a manera de secuencia).

El obelisco Tello representaba los ciclos de la naturaleza y al jaguar, era hermafrodita,

es decir, que tenía dos sexos. Esta es la representación más complicada de la

escultura Chavín.

Arquitectura

La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras

en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y

pozos circulares. Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra)

aunque en algunos lugares, especialmente en la costa, también utilizaron el barro

y adobe.

El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el santuario de Chavín de

Huántar cuya construcción se puede dividir en dos fases: la primera fase corresponde

a la construcción del Templo Viejo (1200-500 a. C.), y la segunda, que corresponde a

la construcción del Templo Nuevo (500-200 a. C.). El diseño del templo no habría

resistido al valle accidentado recorrido por el río torrentoso de Mosna, sin embargo los

chavines crearon un sistema de drenaje con dos propósitos: uno que permitía el paso

Page 7: Culturas

de las aguas por debajo del templo y otro con la intención de producir ruidos rugientes

como de un inmenso felino. Esto haría que el templo de Chavín de Huántar pareciera

estar rugiendo como un jaguar. El templo está construido con granito, piedra caliza

blanca, piedra caliza negra y barro.

Otros centros ceremoniales con ocupación o influencia chavín y contemporáneos

a Chavin de Huántar fueron:

Chupas (Ayacucho).

Campanayuq Rumi (Ayacucho).

Pucara (Puno).

Kaluyo (Puno).

Ocucaje (Ica).

Carhua (Ica).

Kotosh (Huánuco).

Hay que señalar que varios de estos «centros ceremoniales» surgieron antes o

después de la construcción del santuario de Chavín de Huántar, y que este sitio no fue

el único centro de difusión cultural del formativo andino, como creyó Julio C. Tello, sino

que tal papel lo desempeñó simultáneamente otra cultura, situada en la costa norte,

la cultura cupisnique, cuyo centro principal fue Huaca de los Reyes, en el complejo

de Caballo Muerto (La Libertad).

4. ORGANIZACIÓN SOCIOLOGICA

No fue propiamente un dominio o imperio político y militar, sino más bien una

influencia religiosa y artística que se extendió por un vasto territorio. Hubo una casta

de sacerdotes-astronómos (grupo cerrado y privilegiado) que ideó y organizó un culto

religioso.

Existieron diferencias sociales. Podemos considerar 3 grupos sociales:

1. Sacerdotes.

2. Los artesanos: Constructores, escultores, ceramistas, textiles, orfebres, etc.,

que gozaban de algunos beneficios.

3. Los campesinos, pescadores y pastores. Conformaban el pueblo trabajador, su

condición social era inferior porque debían entregar toda su producción a los

sacerdotes.

Page 8: Culturas

CULTURA MOCHICA

1. AMBIENTE

En el período cultural conocido como Desarrollos Regionales existió en la costa norte

del Perú un pueblo poderoso y muy guerrero conocido como la sociedad Mochica

La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII, teniendo como

escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se

encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de

irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y

compleja organización.

Es la cultura más conocida y admirada del Perú. Una de las más representativas del

Perú antiguo desde el punto de vista de su expresión artística.

Los elementos de las culturas Cupisnique (“Chavín Costeño”), Salinar, Vicús y Virú se

fundieron para formar la gran cultura Moche en sus primeras epocas. Luego de este

largo proceso, apareció como una síntesis regional autónoma, con mayores aportes

tecnológicos e ideológicos que cualquier otra cultura norcosteña y andina.

Ubicación: La Cultura Mochica tuvo su hábitat en el valle homónimo, desarrollándose

entre los territorios de valle de Nepeña al Sur y de Piura al Norte. Ocuparon los valles

Page 9: Culturas

de la Leche, Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y

Nepeña.

Históricamente fue conocida como Protochimú o Chimú Temprano, pero recibió el

nombre de Moche tras los descubrimientos en el valle de Moche. También se la

denomina Mochica en razón del nombre de la lengua, el muchik, que hablaban sus

pobladores.

2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

LA AGRICULTURA

Su principal actividad de subsistencia de los Moches fue la agricultura, gracias al cual

pudieron mantener a un ejército de ceramistas, orfebre, constructores y soldados sin

que estos pudieran participar en la producción de alimentos. Los moches supieron

aprovechar al máximo las ricas condiciones de los valles costeños del norte, así

cultivaron maíz, frejol, pallar, maní, camote, papa, yuca, ají, achira, calabaza, pepinillo,

chirimoya, pacae, lúcuma, papaya, piña, ciruela, granadilla , algodón y coca.

Para realizar esta actividad construyeron grandes canales de irrigación, acequias y

surcos que les permitió irrigar grandes áreas de cultivo, quienes planificaron estos

trabajos eran los “ingenieros hidráulicos”. Así por ejemplo se construyó el acueducto

del valle de Chicama que tiene una extención de 1400 metros por 15 metros de alto en

algunos sectores. Otro acueducto importante es el de La Cumbre ubicado también en

le valle de Chicama con 110 km. Estos canales les permitió ganar cientos de

hectáreas de terrenos de cultivo. Para abonar el suelo los Moches utilizaron el guano

de la isla.

LA PESCA

La pesca tuvo cas el mismo significado que la agricultura. Los caballitos de totora

fueron su principal vehículo y medio para la pesca. Internándose varios kilómetros mar

adentro, con redes de algodón pescaban pejerrey, liza, bonito, corvina, cojinova y

otras especies marinas además recolectaban mariscos. En el litoral cazaron lobos

marinos.

3. TECNOLOGÍA:

La cultura Moche innovó en la tecnología y producción metalúrgica con el uso

intensivo del cobre en la fabricación de ornamentos, armas y herramientas. Su más

importante proeza fue dorar el cobre con una sofisticada técnica que obtienen los

Page 10: Culturas

mismos resultados que el sistema electrolítico inventado en Europa recién a fines del

siglo XVIII. Esto destaca que en nuestra antigüedad, los moches tenían una gran

capacidad para manipular materiales y mejorar sus procesos de producción.

4. LOGROS CULTURALES

La cerámica

Son considerados los mejores ceramistas escultóricos del Perú antiguo. Esto se debe

sobre todo a los famosos “huacos retratos” en los cuales representaron diferentes

estados de ánimo, enfermedades, a sus gobernantes, etc. Y a los dibujos realizados

en las paredes de las vasijas, presentan escenas náuticas, guerreras, religiosas, de

caza, de curanderismo, prácticas sexuales y personajes con diversos atuendos, y en

ocasiones con deformaciones patológicas, mutilaciones rituales y un sinnúmero de

otras características.

Los colores de sus ceramios variaban entre el color rojo ocre y el blanco crema; eran

de forma globular con influencia de la cerámica Chavín.

Los ceramistas moche denominaron la técnica más alta andina, en la que pretendieron

perennizar la imagen de sus seres queridos o admirados, en sus huacos, empleando

moldes de rostros humanos en sus cerámicas con técnicas de incisión y gollete

Arquitectura

En su arquitectura emplearon principalmente el adobe, el barro y la caña, utilizando la

piedra para la construcción de canales de irrigación.

Las pirámides construidas en adobe, están formadas por depósitos, patios y

habitaciones. Estas últimas, ornamentadas con relieves y pinturas murales.

Además de los recintos propios del culto, la administración o el reposo, estaban las

áreas de cocina, en donde se ha encontrado restos de la dieta cotidiana del tucumano

de hace diez siglos. Los moches construyeron complejos edificios con fines

administrativos y ceremoniales

Técnicas hidráulicas

Los antiguos mochicas construyeron enormes canales de irrigación que han seguido

irrigando los valles liberteños después de la conquista. Dos ejemplos importantes son:

Page 11: Culturas

El canal La cumbre, que une los valles Moche y Chicama (110 km), el acueducto de

Ascope y la represa de San José.

Escritura

Su dialecto fue el muchic y, según Larco Hoyle, habrían conocido la escritura

ideográfica sobre pallares, “pallariforme”

Religión

La sociedad moche fue politeísta; es decir, su dios principal era Ai-apaec, y su clase

sacerdotal practicó los sacrificios humanos.

Metalurgia

Anteriormente se consideraba que la sociedad moche no había alcanzado grandes

logros en el trabajo de los metales, es decir, se pensó que tenían escasos

conocimientos de metalurgia. Sin embargo, a raíz de los objetos hallados en las

tumbas de Huaca Rajada, se pudo descubrir que los moche lograron grandes avances

en orfebrería, que nada tienen que envidiar a otras culturas.

Los objetos hallados en las tumbas del Señor de Sipan y del viejo Señor de Sipán

pusieron de manifiesto la habilidad de la sociedad moche para trabajar el oro, la plata

y el bronce; obteniendo estos metales de sus yacimientos locales, de las regiones

anexadas a sus dominios o del comercio. Así mismo, los hallazgos demostraron que

solo la nobleza poseía el[12] privilegio de usar objetos suntuosos y, al morir, eran

enterrados con todas sus posesiones .Los orfebres moche fueron hábiles fundidores y

soldadores de metales. Entre otras técnicas, destacaron el laminado, el dorado, el

vaciado y las aleaciones mediante el proceso llamado tumbaga.

Confeccionaron máscaras, tocados, brazaletes, orejeras, pectorales, cetros, collares,

narigueras, puñales, vestimenta, etc.

5. ORGANIZACIÓN SOCIOLOGICA

Se basaba en comunidades cerradas y de férrea jerarquía social, empleadas en una

celosa disputa territorial, sin duda por la necesidad de mayor espacio agrícola, e

involucradas en perpetuas contiendas intestinas. Dominaba la sociedad mochica un

grupo social aristocrático, poseedor de todos los privilegios, la iconografía los

presenta con rostros severos, gestos despóticos y mirada que se pierde, como

puede apreciarse en los admirables “huacos retratos”. Allí vemos rostros de personas

de rango con descomunales orejeras y anillos nasales.

Page 12: Culturas

Fue una sociedad eminentemente clasista. Esto se puede evidenciar en la iconografía

de sus ceramios, ya que las clases dominantes-los sacerdotes guerreros o cie Quich y

los Alaec o curacas- fueron representados con animales tales como el zorro, el felino,

el búho; mientras que la clase dominada o pueblo representados como lagartijas o

lagartos.

Los moches conformaron una sociedad guerrera con marcadas diferencias sociales,

como lo demuestran sus construcciones arquitectónicas para la nobleza y las tumbas

de elite.

Se cree que esta sociedad pudo estar organizada de la siguiente manera: el máximo

monarca era el Cie-Quish, pertenecía a la aristocracia militar y gobernaba todo un

valle mochica; luego venían los alaec que venían a ser gobernantes subordinados;

paralelamente se erigía la casta sacerdotal, considerados como sacerdotes guerreros

y médicos; finalmente se hallaba el pueblo dedicado a las labores cotidianas. Según

estudios de los restos encontrados se ha podido determinar la estatura promedio de la

sociedad mochica, 1.46 cm para las mujeres y 1.57 cm para los hombres; pero en

ocasiones los gobernantes eran mas altos que la gente común del pueblo.

En cuanto a contextura, la sociedad moche poseían fornidos miembros y amplio tórax,

llegándose a establecer su promedio de vida en 50 años. La vestimenta mas santuosa

caracterizo a la nobleza, porque el pueblo vestia solo ropas ligeras. Los monarcas

moche usaron diferentes simbolos que le daban un aspecto terrible y reflejaban su

poder. Los gobernantes fueron severos en la imposición de castigos es mas no

dudaron en imponer la pena de muerte a quien infringía la ley.

Los nobles usaron vistosas túnicas, faldones decorados con diversos motivos y

ornamentos, grecas, tocados de llamativos colores elaborados a base de plumas y

sandalias de cuero de llama.

Page 13: Culturas

CULTURA NAZCA

1. AMBIENTE

Es una ciudad peruana ubicada en la región centro-sur del Perú, capital de la

homónima provincia de Nasca, situada en la margen derecha del río Aja, afluente del

Page 14: Culturas

Río Grande. Situada a 450 km al sur de la ciudad de Lima, en un estrecho valle a 520

msnm.

Nasca es una ciudad muy activa, debido a la afluencia de turistas que visitan a diario

las milenarias Líneas de Nasca, y también por el desarrollo en auge minero, agrícola y

comercial de la zona, que la están convirtiendo en unas de las ciudades más

cosmopolitas del sur peruano.

Nasca es una ciudad misteriosa y llena de contrastes; a través de los años ha sufrido

eventos sísmicos de magnitud; el ultimo el 12 de noviembre de 1996, un sismo de 6,8,

con epicentro en el Océano Pacífico, (Marcona), impactó seriamente la ciudad y más

de 8.000 construcciones colapsaron totalmente y 1.600 personas quedaron heridas,

anteriormente también se vio asolada el 24 de Agosto de 1942, por un fuerte terremoto

de 8.4, que destruyo la flamante provincia, recién ascendida a esta categoría el 23 de

Enero de 1941.

Nasca y el distrito de Vista Alegre conforman un solo núcleo urbano al estar ambos

prácticamente unidos formando la ciudad (41.000 habitantes aproximadamente), cosa

que no sucede con los demás distritos de la provincia.

Actualmente Nasca es un pujante centro turístico de renombre internacional, además

se han desarrollado el comercio y los servicios, que la han convertido a la ciudad en

una de las principales urbes del sur peruano.

Clima: Cálido seco, soleado durante todo el año, con una temperatura media anual de

20 °C. Tiene un clima cálido y benigno. La temperatura en verano sobrepasa los 30 °C

(enero-marzo), debido a la calidez del clima en todo el año, Nasca es conocida

como la ciudad del eterno verano.

2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Nazca fue una cultura cuya economía de subsistencia estaba cimentada en una

agricultura intensiva.

Agricultura

La base de la economía era la agricultura, actividad que se presentó para los nazca

como un reto difícil de superar por las características geográficas de la región donde

se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras agrícolas son pocas y

existe poca agua para el regadío debido al poco caudal que llevan los ríos de esas

región del Perú especialmente los de la cuenca del río Grande. Al respecto, el

sabio Antonio Raimondi observó que:

Page 15: Culturas

En el subsuelo de Nazca existe agua subterránea, pero, hallándose ésta a la

profundidad de 4 o 5 metros, no puede servir para riego de los terrenos. El río,

comúnmente sólo tiene agua corriente durante 40 días en el año, de manera que, por

más de 10 meses Nazca carecería de agua si no fuera por los trabajos emprendidos

por los antiguos indios.

La manera cómo resolvieron los nazcas este problema es uno de los logros más

admirables de su cultura. Aplicando una notable tecnología hidráulica, construyeron

acueductos, canales y pozos que permitieron abastecer permanentemente de agua los

terrenos de cultivo, logrando así desarrollar una agricultura sólida.

Los principales cultivos fueron: 

maíz, frijol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma, pacae y algodón.Con

este último desarrollaban sus tejidos y vestimenta.

Pesca

Los nazcas vivían frente a un rico mar cuyos productos aprovechaban mediante la

pesca y el marisqueo. Esta relación con el mar se evidencia en muchas de las

decoraciones que aparecen en su cerámica. No solo aparecen íconos marinos como la

ballena, sino también representaciones de esas actividades. Además de la pesca y

marisqueo se cree que la caza debe haber sido otra actividad económica

complementaria.

Comercio

Los nazca realizaron también actividades comerciales de relativa importancia,

intercambiando sus productos excedentes con sociedades relativamente alejadas de

la costa, como los huarpas, en la sierra.

3. TECNOLOGÍA

La tecnología se desarrolló principalmente en el ámbito agrícola, aplicando la ya

mencionada ingeniería hidráulica para la construcción de un excelente sistema de

acueductos, canales y pozos, con la finalidad de abastecer de agua los terrenos de

cultivo de manera permanente. Estos “canales de irrigación” todavía están en uso.

Para hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20 ó 50 metros

unos a otros, hasta que encontraban la capa freática (es decir, el nivel por el que

discurre el agua en el subsuelo). Luego, las aguas así halladas eran encauzadas a

través de canales subterráneos (trabajados con piedras, lajas y techo de tronco de

huarango) y conducidas hacia los depósitos de agua, llamados localmente cochas,

Page 16: Culturas

desde donde se irrigaban los valles. De trecho en trecho, esos canales subterráneos

presentan “ojos” o pozos, por los que se podía bajar a fin de realizar la limpieza y

mantenimiento necesarios.

Las obras de acueductos debieron significar gran esfuerzo físico, organizado y

dirección técnica de ingenieros hidráulicos. Los acueductos más importantes son:

Ocaña, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambro, Cantillo, Aja, Curve, Llícuas, Soisonguito,

Copara y la Achirana.

4. LOGROS CULTURALES

Estilos

En el desarrollo del estilo nazca se perciben con claridad dos tendencias:

La Monumental, relativamente sobria y naturalista.

La Prolífera, de tipo barroco, con énfasis en los aspectos sobrenaturales.

También se distinguen cuatro etapas:

Nazca Temprano, con la tendencia Monumental (aprox. 100 a.C.-400 d. C.).

Nazca Medio, con ambas tendencias, la Monumental y la Prolífera (aprox. 400-

500 d. C.).

Nazca Tardío, con la tendencia Prolífera (aprox. 500-700 d. C.).

Epigonal o Disyunctivo, etapa en la que sobreviven algunos elementos nascas,

en un contexto cultural totalmente cambiado (700-900 d. C.).

Existen evidencias que indican que el pase de una tendencia a otra, ocurrida hacia el

siglo V-VI d.C., estuvo condicionada por importantes cambios políticos y sociales.

Los geoglifos

Los geoglifos son la expresión artística más conocida de los nazcas. Estos son unos

enormes dibujos trazados sobre las pampas de Jumana, Ingenio, San José y Socos,

entre Nazca y Palpa, al norte del asentamiento de Cahuachi (entre los km 419 y 465

de la Panamericana Sur). Se trata de unas 10.000 líneas que cubren un área de 350

km2. Representan una serie de figuras antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas y

amorfas, asociadas a líneas rectas de varios kilómetros de largo, que forman 40

plazoletas con diversas formas (triángulos, trapecios). Entre los mayores dibujos

podemos mencionar el Mono (90 m), el Lagarto (180 m), el Pelícano y el Cóndor (135

m cada uno). Otras figuras destacables son el Colibrí y el Hombre-lechuza. Todas han

Page 17: Culturas

sido realizadas con una precisión que hasta hoy asombra al mundo. Fueron

descubiertas en 1926 por Toribio Mejía Xesspe, entonces un joven arqueólogo,

colaborador de Julio C. Tello. Luego ha sido estudiada por Paul Kosok en 1941 y

sobre todo por la célebre María Reiche, que dedicó 40 años de su vida a su

investigación y conservación. Sobre su significado, se han tejido una serie de teorías,

que van desde la especulaciones fantásticas hasta las de carácter científico. La teoría

más difundida es que sea un gigantesco calendario astronómico, con finalidad

práctica. Otra posibilidad es que las pampas fueran un lugar sagrado en la que se

realizaban ceremonias religiosas; las líneas serían caminos o ceques hacia los

adoratorios y las figuras se habrían hecho para agradar a los dioses.

Llama también la atención el hecho de que dichas líneas hayan sobrevivido pese al

paso del tiempo. Ello se explicaría por su ubicación, en una zona desértica con pocas

precipitaciones y protegida del viento, lo que demostraría los conocimientos de

geografía y meteorología que tuvieron los nazcas. Las figuras son difíciles de observar

desde el llano. Para visualizarlas es necesario elevarse a cierta altura.

Los dibujos de Nazca forman parte de una tradición practicada en otros lugares del

Perú. Entre Saña al norte y Tacna al sur se ha podido ubicar más de 20 lugares con

líneas y dibujos entre los cuales destaca las Pampas de Siguas. Sin embargo, ninguno

de estos iguala a los de Nazca en cuanto a enormidad, precisión y abundancia.

Arquitectura

Los nazcas utilizaron como principal técnica el uso del adobe. Destaca el complejo

arqueológico de Cahuachi, a orillas del Río Grande, con más de 100 hectáreas de

superficie. Tiene un templo de corte piramidal, de terrazas superpuestas, y un palacio

de los jefes guerreros, en medio de seis barrios o complejos arquitectónicos bien

definidos. Se puede detectar dos técnicas de construcción: una con adobes de forma

cónica y otra con paredes de quincha. Debió ser el principal centro ceremonial de los

nazca.

En las inmediaciones de Cahuachi se halla La Estaquería, compuesta originalmente

por 240 postes de huarango, distribuidos en 12 hileras de 20 estacas cada una, sobre

una plataforma artificial. Cada estaca se halla separada una de otra por una distancia

de dos metros y parecen ser columnas que soportaban un techo. Se ignora su

finalidad. Desgraciadamente, estas estacas han ido desapareciendo paulatinamente y

actualmente quedan pocas en pie.

Page 18: Culturas

Otros centros urbanos nazcas fueron Tambo Viejo, Huaca del Loro y Pampa de

Tinguiña.

Cerámica

Estudiada por Max Uhle, John Rowe, Alfred Kroeber, Dorothy Menzel y Donald Proulx,

la cerámica nazca es considerada como la mejor lograda del antiguo Perú, por su alta

calidad y variedad. Una técnica peculiar usada fue que antes de la cocción del ceramio

se pintaba o decoraba toda su superficie. Esta decoración destaca por su policromía y

su complejidad. Usaban hasta once gradaciones de color en una sola pieza, y

manejaban unos 190 matices diferentes.

La forma más típica de las vasijas es el cántaro globular con dos picos o vertederos y

con asa-puente, esquema básico que adopta una infinidad de variantes, sea en el

cuerpo, que adopta diferentes formas, sea en los caños, cuya extensión es muy

variable. También fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos.

Otra característica notable es el llamado “Horror al vacío”, es decir, que los ceramistas

no dejaron en ninguna de sus cerámicas algún espacio sin pintar o decorar. En estas

piezas se presentan elementos de la vida cotidiana, tales como flores, frutos, aves,

animales e insectos, como también personajes mitológicos o que combinan atributos

humanos y animales.

Textilería

Los nazca fueron herederos de cultura topará (llamada antes Paracas-Necrópolis) en

lo que se refiere a la elaboración de finísimos mantos o telas, aunque no lograron la

misma calidad y suntuosidad en los acabados. De todos modos destaca por la

variedad de técnicas empleadas y la complejidad de los diseños. Para elaborar los

tejidos, utilizaron algodón y lana de camélidos. Dominaron las técnicas de embrocado,

tapicería, gasa, telas pintadas, tejido tridimensional y bordados. Estos últimos son

particularmente notables. Sobre la tela llana de algodón bordaban con la lana de

camélidos teñida con variados colores. Los ceramistas nazca trasladaron estos

diseños a la superficie de sus vasijas.

Orfebrería

Utilizaban el oro y la plata para hacer máscaras, orejeras, narigueras y otros objetos

rituales, adornados por medio del repujado, ya que eran láminas. Estos objetos eran

para usos ceremoniales y/o religiosos.

Page 19: Culturas

Cabezas trofeo

Éstas tuvieron su origen en las culturas Chavín y Paracas, aunque bajo los nazca

alcanzaron una gran difusión. Para elaborarlas, se sacaba el cerebro por la base del

cráneo; luego la boca era cosida o cerrada con espinas, y se hacía un pequeño hueco

en la frente, por donde pasaba una cuerda para que pudiesen ser colgadas a la cintura

o al cuello.

Sobre su finalidad, está muy difundida la creencia de que se trataban de trofeos de

guerra: el guerrero vencedor tenía derecho de cortar la cabeza al enemigo vencido y

convertirla en un trofeo que llevaba siempre consigo. Sería también como un ritual de

prevención de cualquier daño que pudiera hacer el espíritu del guerrero muerto. Sin

embargo, el hallazgo de cabezas de niños y mujeres que no están asociadas a

contextos bélicos, ha hecho suponer que fueran más bien prácticas vinculadas al culto

de la fertilidad.

Por último, los nazca elaboraron, como parte de la indumentaria ritual, tambores que

eran decorados con escenas o dibujos míticos, y de animales estilizados, todos de

características policroma. El parche era colocado en la parte de abajo y para hacerlo

sonar, se ponía de costado.

Música

La cultura nazca sorprende con la construcción de antaras de cerámica que superan a

todos los instrumentos musicales de América precolombina. Las antaras de Nazca

poseen 8, 9, 10, 11 notas diferentes. Se trata de escalas cromáticas.

Esta afirmación está sustentada por importantes musicólogos extranjeros y peruanos

como Charles Mead (1924), Raoul y Marguerite D`harcourth (1925), Carlos Vega

(1932), Mariano Béjar Pacheco (1935), André Sas Orchassal (1938-1939), Robert

Stevenson (1959), Alberto Rossel Castro (1960), César Bolaños (1980-1988), Américo

Valencia Chacón (1982), Miguel Oblitas Bustamante (1984-2009), Arturo Ruiz del

Pozo (1992), Giuseppe Orefici (1999), Anna Gruczinska (2001), Milano Trejo y Carlos

Mansilla (2006).

Otros instrumentos musicales hallados en las tumbas de los nazcas —construidos de

cerámica— son quenas, trompetas, bombos y tambores. Todos estos instrumentos

musicales están decorados muy artísticamente. Muchas veces, los instrumentos

tenían también formas antropomorfas, como cabezas de personas, o también de

animales.

Page 20: Culturas

Miguel Oblitas Bustamante importante musicólogo, compositor y director de orquesta

ha efectuado muchas de sus obras con las diversas escalas de Nasca milenaria, como

la Sinfonía "Las Pampas de Nasca", "Danza Nasca", entre otras.

5. ORGANIZACIÓN SOCIOLOGICA

A la cabeza de la pirámide social de los nazca estaban las autoridades centralizadas,

constituidas por los señores y los sacerdotes. Estos tenían la capacidad de organizar

el trabajo comunitario y dirigir las complejas actividades ceremoniales. Esta élite vivía

en edificios piramidales, en sectores especiales cuyas habitaciones estaban hechas

con adobe y muros cubiertos con una capa de yeso o cal para tapar las grietas.

Al servicio de estas autoridades se encontraba una gran cantidad de artesanos

especializados, tales como ceramistas y textileros, astrólogos, músicos y soldados, los

cuales habitan en pequeñas ciudades y centros ceremoniales, entre los que destaca el

complejo de Cahuachi. Los guerreros en particular formaban una clase social muy

respetada y temida.

En la base de la sociedad se encontraban los agricultores y pescadores, los cuales

vivían dispersos en diversos puntos del territorio. Los agricultores tenían casi la

totalidad de los valles, ya que así podrían desarrollar la agricultura, con más espacio y

terreno fértil.

La cultura nazca no tuvo un gobierno unificado ni una capital, sino que fue una

agrupación de señoríos locales. Estos señoríos ocupaban los valles, en cuyos

extremos se hallaban los asentamientos, pues el resto del territorio a lo largo de cada

río estaba dedicado exclusivamente a la agricultura.

Es muy posible que estos señoríos realizasen eventualmente algún tipo de alianza,

siendo el único vínculo común la religión, además de la cultura. Las luchas entre ellos

debieron ser incesantes.

Los señores nazcas eran muy aficionados a la guerra. Andaban siempre en busca de

cabezas-trofeos y pintaban sus rostros imitando las manchas del halcón, tal como se

puede apreciar en sus representaciones artísticas.5

Podemos presumir que la expansión nasquense fue de tipo militar y violenta, sobre la

base de los siguientes hechos: la aparición brusca de la cerámica nazca en algunos

yacimientos; la existencia de ciudades fortificadas en el área nazca; la gran cantidad

de armas halladas en las tumbas; y la costumbre de las cabezas-trofeo. El

expansionismo nazca obedeció posiblemente a la búsqueda de nuevas tierras de

cultivo, ante el proceso de desertización que amenazaba su propio territorio.

Page 21: Culturas

CULTURA TIAHUANACO

1. AMBIENTE

Fue una cultura prehispánica que se desarrolló en los actuales países de Bolivia y

Perú. Comprendía casi todo el altiplano denominado meseta del Collao hasta la costa

del océano Pacífico por el oeste y el chapare por el este. Su capital y principal centro

religioso fue la ciudad de Tiahuanaco, ubicada en las riberas del río homónimo en el

actual departamento de La Paz, Bolivia.

Destacaron por el manejo de enclaves en tierras más bajas y el uso vertical de los

ecosistemas. Además de practicar cultos religiosos muy complejos, desarrollaron un

sistema filosófico dual que perduró luego su desaparición fáctica.

Sus artes variaron en perfección y estilos de acuerdo a las eras cronológicas y su

cercanía con la capital. La arquitectura monumental tiahuanacota engloba

características megalíticas. En el año 2006, fueron descubiertas más de una centena

de piezas cerámicas escultóricas de gran perfección y colorido en la isla de Parití, por

lo que todavía se discuten algunos aspectos sobre la periodización del arte cerámico

de la cultura Tiahuanaco; existieron a su vez estilos cerámicos tiahuanacotas

periféricos como los hallados en Azapa, Moquegua y San Pedro de Atacama. También

Page 22: Culturas

destacaron en el arte textil con predominio del uso de lana de camélidos andinos.

Usaron ampliamente la tecnología del bronce.

El primer estudioso en llegar a los restos arqueológicos de Tiwanaku (capital de la

cultura Tiahuanaco) y hacer una descripción detallada fue Pedro Cieza de León en el

siglo XVI. El primer arqueólogo en hacer análisis científicos en Tiahuanaco fue el

alemán Federico Max Uhle, a comienzos del siglo XX. Posteriormente, Arthur

Posnansky estudia la zona planteando diversas teorías sobre los orígenes de

Tiahuanaco. Otros estudiosos de esta cultura han sido el boliviano Carlos Ponce

Sanginés, Wendell Bennett y Alan Kolata.

La cultura Tiahuanaco es denominada por los historiadores bolivianos como la "Cultura

madre de Bolivia" (Mamam Yachaymuruy)

Ubicación: La cultura tiahuanaco, de origen Uru Puquina, se desarrolló a orillas del

lago Titicaca. Según el arqueólogo Carlos Ponce Sanginés surgió alrededor del año

1.580 a. de C. y se prolongó hasta el año 1.187 de nuestra era. El centro principal de

esta cultura estuvo ubicado a una altitud de 3.842 m.s.n.m. Por su carácter expansivo

Tiahuanaco abarcó parte de los territorios actuales de Perú y Bolivia pero

principalmente se desarrolló en el altiplano boliviano.

2. ACTIVIDAD ECONOMICA

Agricultura y ganadería

Logrado el dominio del altiplano, cultivaron plantas de excepcional valor alimenticio

como la papa y la quinua como plantas de altura, en tanto que en otros valles más

bajos que colonizaron posteriormente sembraron maíz, yuca, oca y frutales en general.

El dominio altiplánico consolidó también un sistema de ganadería, ya que si bien la

meseta es dura para el sembrío, en cambio ofrece inmensos territorios cubiertos de

pastos naturales propios para los camélidos andinos. De este modo supieron

aprovechar la agricultura y ganadería cuando deshidrataban a la papa y la secaban al

sol, en la misma forma que también lo hacían con la carne, obteniendo el chuño y el

charqui que pudieron ser conservados por mucho tiempo y que les sirvieron para estos

períodos cíclicos de sequía y de escasez.

La Quinua en la Cultura Tiahuanaco

La quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es una de las especies domesticadas y

cultivadas en el Perú desde épocas prehispánicas (más de cinco mil años). La cuenca

Page 23: Culturas

del Lago Titicaca es la zona considerada como el principal centro de origen de la

quinua.

La cultura Tiahuanaco sembró y cultivó la quinua, como se puede demostrar en su

cerámica, en las que representa a la planta de quinua, con varias panojas distribuidas

a lo largo del tallo, lo que mostraría a una de las culturas más antiguas.

Caza, comercio y artesanía

Practicaron actividades de caza sea con las especies de camélidos (auquénidos) que

no habían logrado domesticar y que pastaban por la meseta, o también con otras

especies de animales que habitaban en los diferentes pisos ecológicos de las otras

regiones en los que los pobladores de la Cultura Tiahuanaco se habían asentado. Así

en el lado selvático buscarían capturar al felino o al jaguar, en tanto que siervos y

venados serían cazados en los valles y lomas de la costa.

El comercio lo practicaron en base a sus productos de charqui y de chuño, así como

de sus productos artesanales, los cuales a modo de trueque intercambiaron con los

pueblos y regiones con los que establecieron contacto, especialmente con los del

medio marítimo del norte de Chile y del Perú.

La expresión artesanal del pueblo de la cultura Tiahuanaco la encontramos en la

confección de mantos de lana que presentan decoraciones de figuras geométricas y

de animales estilizados, así también estatuillas, vasos y huacos que difundieron por

los lugares con los cuales tuvieron contacto.

3. TECNOLOGIA

4. LOGROS CULTURALES

Arquitectura

Las primitivas muestras arquitectónicas fueron los dólmenes o construcciones de piedra rectangulares, que habilitaron con fines de vivienda. Posteriormente edificaron

las chulpas o construcciones que tuvieron fines funerarios, hechos de piedra y de

barro, inicialmente eran de forma cuadrangular, después adoptaron la forma cilíndrica

teniendo como base la piedra labrada y pulida, tal como se observa en las

famosas chulpas de Sillustani, en Puno. Después de éstos, los restos

arquitectónicos más importantes son: las terrazas de Pumapunku, de forma

Page 24: Culturas

semicircular, la fortaleza de Akapana y el palacio de Kalasasaya.

Kalasasaya es de forma casi cuadrangular que ocupa una superficie de 135 por 130

metros de lado, respectivamente, marcado por monolitos gigantes de 5 a 6 metros de

alto plantados verticalmente en el terreno. Kalasasaya significa piedra parada. La

finalidad de esta construcción aun no está determinada, aunque algunos creen que se

trata de la estructura de un observatorio solar para señalar las estaciones del año. En

una de las esquinas de Kalasasaya se encuentra la famosa Portada del Sol.Chulpa de Sillustani

La Portada del Sol, es una piedra gigantesca, de una sola pieza, de más de cuatro

metros de ancho, por tres de alto y ochenta centímetros de espesor. En la parte

Inferior tiene una abertura de un metro de ancho por dos de alto, que es la portada

propiamente dicha. En la parte superior y central de la piedra se encuentra esculpida,

en alto relieve, la figura del dios Wiracocha, en forma estilizada, rodeado de dioses

menores o geniecillos que en tres hileras de ocho cada una y como arrodillados miran

hacia la imagen de Wiracocha o dios antropomorfo (figura humana), que sostiene dos

báculos, uno en cada mano y cuya cabeza está circundada de rayos. Para algunos

estudiosos esto es la representación de un calendario astronómico. En la parte

posterior de la portada se encuentran grabados algunos signos escalonados cuya

interpretación sigue siendo un misterio para los investigadores ya que para unos

representan el infinito, para otros, el recorrido del nacimiento a la muerte, en una

palabra, es la graficación de la vida humana.

Escultura

Está representada por sus monolitos de gran tamaño y de carácter monumental, tal como la podemos apreciar en los monolitos de El Fraile y el de Bennet. El primero está esculpido en arenisca y la figura es de 2.80 m. de alto por 60 centímetros de espesor; el de Bennet, a su vez, también, está esculpido en arenisca, tiene 7.30 rm de alto en total, ocupando sólo la figura 5.30 m. por 70 centímetros, pesa 17 toneladas y representa a un ser antropomorfo que sostiene un vaso en una mano y en la otra aprisiona una extraña figurilla.

Cerámica

Es sobre todo una cerámica incisa, los vasos son de regular tamaño, de paredes gruesas, pintados de rojo, anaranjado, marrón y blanco. Los motivos o adornos representan al cóndor, felino y la serpiente, utilizando, además, el signo escalonado como figura geométrica. Las formas predominantes son el kero y el pebetero.El kero se fabricaba principalmente de madera o de arcilla rematada en bordes de

Page 25: Culturas

madera. El kero, en un gran vaso, cuyos lados son casi perpendiculares en la mitad inferior de su altura. Luego van ensanchándose gradualmente hasta su borde superior, cuyo diámetro alcanza el doble del de la base. Algunos tienen una acanaladura horizontal por dentro, que se refleja en un borde hacia afuera. Unas veces está este reborde en el centro de la vasija, otras algo más arriba o abajo. El kero suele llevar una cabeza de puma o de ave o también un rostro humano.El pebetero, por lo general, tiene la forma de un felino con el lomo abierto. Era un huaco ceremonial porque servía como incensiario en los templos ya que llenaban su abertura con hojas aromáticas que al arder esparcían su perfume.

Metalurgia

Pueblo más agrícola y ganadero que industrial o guerrero, el hombre de la Cultura Tiahuanaco mostró pocas actividades en el campo de la metalurgia, trabajando el oro y la plata con los que confeccionaron algunos objetos como orejeras, brazaletes y otros objetos ornamentales pero de ejecución un tanto rústica, ya que la orfebrería no fue el carácter principal de esta cultura sino más bien la lítica o el trabajo sobre la piedra.

5. ORGANIZACIÓN SOCIOLOGICA

Clases sacerdotal + nobleza guerrera

Sociedad Teocrática

El origen de Tiahuanaco ha sido a la creación del mundo o Mito de Viracocha; Dios

que gobierna el universo.Tiahuanaco fue un Estado expansivo basado en una

economía agrícola. Se cree que el grupo dominante habría estado compuesto por

guerreros, quienes manejaban los asuntos políticos y religiosos. Además, también

había artesanos, agricultores, pescadores y pastores. La religión Tiahuanaco era

impuesta desde el Estado, que fue absorbiendo los cultos locales en los territorios

aledaños.

Se reconocen los siguientes periodos:

Aldeano Épocas I y II 1500 a. C. - 45 d. C.

Urbano Épocas III y IV 45 d. C. - 700 d. C.

Expansivo Época V 700 d. C. - 1200 d. C.

Page 26: Culturas

CULTURA HUARI

1. AMBIENTE

Wari o huari fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes

aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse hasta los

actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Arequipa por el sur y

hasta la selva del departamento del Cusco por el este, La ciudad más grande asociada

con esta cultura es Wari, que se encuentra ubicada unos 15 kilómetros al noroeste de

la actual ciudad de Ayacucho. Esta ciudad fue centro de un imperio que cubría la

mayor parte de la sierra y la costa del Perú actual. El Imperio wari estableció centros

arquitectónicos distintivos en muchas de sus provincias, tales como Cajamarquilla o

Piquillacta. Es, junto al Imperio incaico, una de los dos únicas culturas consideradas

«imperiales» aparecidas en el hemisferio sur.

Su principal actividad era de carácter militar. Combatieron a lo largo y ancho del

territorio peruano, conquistando los diversos señoríos de su tiempo. También tuvieron

grandes centros religiosos como Pachacámac.

Ubicación: Alrededor del año 500 d.c. surgió en los centrales Andes la Cultura Wari,

civilizacion que conquisto y sometió a un sinnumero de pueblos como los Nazca,

Mochica, Huarpa entre otros pequeños centros culturales. El nombre de la cultura se

deriva del lugar Huari (Wari), centro político de su civilización. Las ruinas

Page 27: Culturas

arqueológicas de su capital se encuentran a 25 kilómetros al noreste de la ciudad

Ayacucho en el sur de Perú. Durante la época del Imperio Wari, esta civilización puso

fin al Regionalismo cultural (Intermedio temprano) y comenzó la Unificación cultural

(Horizonte Medio).

2. ACTIVIDAD ECONOMICA3. TECNOLOGIA4. LOGROS CULTURALES

La Arquitectura y Urbanismo Huari

La arquitectura huari es distintiva en muchas de sus provincias, estos centros son

claramente diferentes de la arquitectura de la cultura Tiahuanaco, lo que lleva a

muchos eruditos a insistir en la independencia política de estos dos organizaciones

políticas. Aunque poco se sabe acerca de los detalles de la estructura administrativa

huari, ya que no dejaron ningún documento escrito, el énfasis en la arquitectura

homogénea administrativa y las pruebas de la estratificación social significativo sugiere

una compleja jerarquía social-política.

Los Huaris ampliaron sus territorios mediante la guerra y difundieron el culto al

Wiracocha asociado a Tiahuanaco. Cuando se expandieron construyeron grandes

ciudades para controlar su territorio, construyeron caminos para la comunicación y

difusión de la lengua quechua.

Las estructuras arquitectónicas Wari fueron distintivas; recintos rectangulares

típicamente grandes, dispuestas en un patrón de cuadrícula con plazas y patios. Los

edificios eran grandes centros administrativos y residencias de la élite, con numerosos

decorados de manera uniforme. Huari, la capital, tuvo alrededor de cuarenta mil

habitantes, fue un núcleo urbano amurallado, con viviendas de tres plantas de

viviendas y varios edificios públicos, construidos con piedras y barro.

Cerámica Huari

La cerámica de los Huari tuvo influencia de tres culturas en particular: cultura Nazca,

influenciado por la policromía de sus ceramios creo grandes cerámicas multicolores;

Cultura huarpa, de esta obtuvo sus técnicas de fabricación de alfarerías; Cultura

tiahuanaco, obtuvo de esta cultura la inspiración y los motivos pictóricos de su

cerámica. Además se afirma que la cultura Huari es la síntesis de esas tres culturas

andinas.

Page 28: Culturas

La cerámica huari en su primera etapa fue de gran tamaño y era utilizada en los

rituales como ofrenda, esto evidenciaba una influencia de los Tiahuanaco (Tiwanaku),

pero luego su cerámica se vuelve de menor tamaño y de producción masiva. Los

motivos característicos de los Huari incluye elementos simbólicos con trazos de pincel,

los más característicos son las representaciones de animales, seres mitológicos y

seres míticos con cabeza felínicas.

Las formas más características de sus vasijas son:

- Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base plana

- Cántaros con cuello cilíndrico

- Cántaros con cuello efigie

- Botellas con un solo pico y asa cintada

- Botellas con dos picos cónicos

Religión Huari

Los Waris difundieron la adoración al dios Wiracocha de origen Tiahuanaco .

Las esculturas religiosas reproducen figuras masculinas y femeninas con

perfeccionamiento. Las máscaras de oro, y una estatua de felinas con rasgos

humanos, de cobre, revelan la destreza de los artistas que trabajan en el metal. El

templo de Pachacamac "Ichma" fue un centro religioso importante en el periodo Huari,

luego se convertiría en un reino independiente y florecería su cultura alrededor de este

templo.

5. ORGANIZACIÓN SOCIOLOGICA

El desarrollo de la cultura Huari se debió al uso de la tecnología de terrazas y las

importantes redes de caminos que parece haber proporcionado la unificación y

comunicación dentro del Imperio Wari, este es el legado más significativo para el

Imperio Incaico que surgiría siglos después.

Los Wari tuvieron acceso a muchos recursos naturales dado su muy extenso territorio,

obtenía minerales, pescados, maíz, papa, algodón, lanas de llama y vicuña, etc. Tal

vez por eso la civilización Wari fue comparativamente tan exitosa. Otra actividad que

era común en los centros urbanos huaris era la fabricación y el intercambio de

Page 29: Culturas

cerámica, estatuillas, textiles, orfebrería y piedras preciosas que se negociaban en

estas centros comerciales huaris.

La agricultura Huari estuvo muy desarrollada, gracias a la utilización de canales,

sistemas de riego y terrazas artificiales en las plantaciones. Los contactos con los

pueblos vecinos eran frecuentes y productivos. Con la cultura Nazca los habitantes

Huari aprendieron técnicas de fabricación de cerámica.

CULTURA AYMARAS

1. AMBIENTE

Los Aymara están localizados principalmente en el altiplano de Bolivia y Perú. Su

mayor presencia se encontró en el lago Titicaca. Entre otros pueblos localizados en

esta área, figuran los Quechuas y algunos reductos de los indígenas Uru y Chipaya.

La historia de los Aymara ha sido caracterizada por cambiantes presiones de los

grupos dominantes. Antes de la conquista de los Incas en 1430, los Aymara fueron

divididos en varios estados independientes que fueron concentrados en el altiplano,

conocidos hoy como las repúblicas de Perú y Bolivia.

Page 30: Culturas

Las antiguas sociedades aymaras eran necroteístas, es decir cada muerto se

convertía en un Dios que tenía que tener su chullpa. El acabamiento de la chullpa era

conforme la jerarquía del difunto, a mayor jerarquía mejor elaborada la chullpa. Los

conjunto de Sillustani y Cutimbo son ejemplos de sepulcros de la antigua élite de los

Collas y los Lupaqas. Estos vestigios de Sillustani y Cutimbo permiten establecer que

los antiguos aymaras desarrollaron de manera independiente la gran arquitectura de la

piedra, con finos acabamientos y tamaños colosales.

Ubicación: La cultura Aymara se desarrollaron en la región del Altiplano que se

encuentra en la meseta del Collao. Esta cultura estaba rodeada por la cordillera

oriental y la cordillera de los Andes, es esta zona se encuentra el lago Titicaca que es

el punto principal de desarrollo de esta cultura. Con una altura de 3500 metros sobre el

nivel del mar. Los Aymarás había, traspasando las fronteras impuestas por las

naciones, desde las orillas del lago Titicaca y la cordillera de los Andes, hasta el

noreste argentino. Su influencia llego más lejos y se expandió por Bolivia, las costas

peruanas y el norte de argentina. Los aymaras son en parte herederos de las culturas

Pukará y Tiahuanaco.

2. ACTIVIDAD ECONOMICA

La economía de los aymara se basaba en la ganadería y en la agricultura, el alimento

más consumido era la papa de la cual conocían más de 200 variedades, pero lo que

más practicaban era la ganadería (llamas y alpacas que les proporcionaban carne,

lana y abono, además de ser un excelente transporte).

GANADERÍA:

La gran riqueza de los reinos aymaras se basaba en la ganadería de la llama y la

alpaca, estas especies les servían para aprovechar lana y carne como alimento. Para

el incremento de la ganadería aprovecharon la extensión de la meseta del Callao y los

pastos naturales que crecen en la región.

AGRICULTURA:

En esta actividad lograron el dominio de distintos pisos ecológicos, introduciendo el

cultivo de variados productos en los valles de la costa y selva alta, como la coca, el ají,

el algodón, además de los productos andinos. Utilizaron el guano como abono para las

plantas. Sus alimentos los condimentaban con sal y ají.

3. TECNOLOGIA

Page 31: Culturas

4. LOGROS CULTURALES

CERÁMICA:

La cerámica de esta cultura tenía un sentido utilitario, cuya forma predominante era el

vaso decorado con 3 colores (horizonte tricolor del sur). Los huacos eran toscos

confeccionados por los campesinos. Eran expertos en el trabajo de metalurgia de la

que hicieron variados adornos.

ARQUITECTURA:

Las ciudades aymaras eran muy pequeñas y solo servían como residencia de los jefes

que reinaban, de sus artesanos y de sus sirvientes. El resto de la población habitaba

mayoritariamente en el campo. De las ciudades no quedan restos. Sin embargo es

posible apreciar las chulpas o “torres sepulcrales” en donde eran enterrados los

muertos en el arto ceremonial.

RELIGIOSA:

Los pueblos aymara han tenido diferentes dioses locales que estaban basados en la

religión agrícola y la adoración a los muertos. El antiguo dios aymara es Thunupa que

es el icono central de la escultura como la puerta de sol, viento, lluvia y granizo.

La diosa Pachamama (la madre tierra) era la productora de los alimentos y pastizales,

esta diosa exige sacrificios. Los dioses locales son los cerros protectores como Auki y

Achachilla . Los dioses del mal eran los subterráneos conocidos como Anchanchau o

Saxra

Monolito llamado "El Fraile" de la cultura Aymará

Son tres los espacios espirituales del Aymara:

El Arajpacha: Simboliza la luz y la vida. Es el este u Oriente es lo que está adelante porque es el origen del agua y de la vida, el sol y las lluvias nacen allá, también significa dios cultivador y hacia allá se dirige la mirada (templos y casas deben mirar hacia él).El Akapacha: Es el centro, son los valles y quebradas, es lo que está cerca, o Acá,

donde habita el hombre Aymara, es el espacio que queda entre el cielo y el infierno o

entre la vida y la muerte.

El Manquepacha: Simboliza la muerte y la oscuridad. Es el oeste. Allí es donde se

pierden las aguas y termina la vegetación; es el desierto y también la dirección donde

Page 32: Culturas

van los muertos. Allá se fue Viracocha, el dios creador y cultivador de Los Andes, (el

que partió hacia la Gran Cocha) el Océano Pacífico, después de haber terminado su

obra de creación

El Tinku: Es del equilibrio y la reciprocidad entre él, la comunidad y estos espacios.

(Tinku viene del verbo Tincuy; emparejar, equilibrar, adaptar). El Aymara persigue el

Tinku entre el Arajpacha y el Manquepacha. El trata de vivir en armonía, buscando ser

sabio en el Akapacha sin caer en los extremos.

TEXTILERIA

se caracteriza por la riqueza de sus técnicas, formas y usos en el universo pastoril

andino. La sofisticada textilería de este pueblo condensa una tradición que ha

perdurado a lo largo de todo el altiplano. La lana de vicuña y alpaca es la materia

prima que utilizan. El proceso de tejido se realiza de manera rústica, mediante un lento

trabajo de hilado en husos, para luego ser lavada y secada. La textilería aymara

incluye ponchos (puncho sikura), fajas (wak´a), bolsas (wayaja), frazadas (panamanta)

y trajes rituales (kastillkutuna), creados con fines prácticos, decorativos y religiosos ya

que para ellos estas tres funciones no están separadas.

5. ORGANIZACIÓN SOCIOLOGICA

Los aymaras en cuanto a su organización política se basaban en suyos y conformaron

la “Confederación de Reinos” donde existía una organización jerárquica siendo sus

principales autoridades: EL MALLCU.- que era la autoridad máxima del reino que se le

debía obediencia siendo una autoridad bien respetada por todos los pobladores. EL

JILACATA.- Gobernador de las marcas. CURACA.- Gobernador del ayllu. AMAUTAS.-

Que constituían en los sabios consejeros del rey.

Page 33: Culturas

CULTURA HUARPA

1. AMBIENTE

Huarpa o Warpa es el nombre que de una cultura preincaica ubicada en la cuenca del

río Huarpa y alrededor de esta, en el actual departamento de Ayacucho, Perú. Se le

define a partir de una cerámica decorada con pintura negra sobre superficie blanca y

por el conjunto de sitios arqueológicos asociados con esta cerámica.

Si bien su ubicación cronológica no está bien definida, los restos encontrados serían

de los años entre el 200 a. C. al 500 d. C. aproximadamente [cita requerida]. La cultura

huarpa ha sido estudiado principalmente por su relación con la posterior cultura Huari,

dada la ubicación geográfica compartida y el que algunos elementos decorativos

hayan sido adaptados a la iconografía huari. Más allá de esto, no se conoce bien

cuáles fueron la naturaleza y los motivos de la transición entre Huarpa y Huari y lo que

esto implicó para las sociedades que habitaban el área.

2. ACTIVIDAD ECONOMICA

Agricultura.

En la cultura Huarpa se aprecia un importante dominio de las técnicas agrícolas.

Un buen ejemplo es la habilitación de terrazas de cultivo, que se extendieron

Page 34: Culturas

desde la cima de los cerros hasta los valles, así como la tecnología hidráulica para

la agricultura.

La carne de camélidos fue un complemento importante de la dieta diaria, y en

menor cantidad la carne de pequeños roedores, como la vizcacha y el cuy o

conejillo de indias.

3. TECNOLOGÍA 4. LOGROS CULTURALES

Arquitectura.

En Ayacucho se han identificado alrededor de trescientos sitios de esta época:

aldeas rurales con un patrón de asentamiento bastante simple, y con casas

construidas a base de piedras de diferente tamaño, ubicadas sobre terrenos

rocosos, de planta circular o elíptica.

El sitio más importante parece ser Ñawinpuquio, cuyo poder residía en el control

del agua para el riego de las tierras de cultivo. Ñawinpuquio está formado por

edificaciones que incluían lo que parecen ser edificios públicos, junto con

habitaciones, plazas públicas y quizás un sector ceremonial, además de canales

de distribución de agua.

Las tumbas asociadas a esta cultura eran excavadas en tierra rocosa y dura;

tenían una entrada tubular y un interior amplio, en donde se colocaba el cadáver

acompañado de ofrendas de cobre y cerámica que, en algunos casos, contenían

restos de alimentos así como de pequeños roedores.

Cerámica

En la cerámica se puede notar la presencia costeña en elementos de la cerámica

Nazca, así como en la policromía, que aparece justo cuando se intensifican las

relaciones con la región de Ica.

De otra parte, las relaciones con la región del altiplano del sur también son

importantes. Se han identificado varios estilos alfareros, dentro de los cuales

destaca el Huarpa negro sobre blanco, con decoración de color negro de líneas y

bandas sobre una base de color blanco opaco.

El Cruz Pata es otro estilo, que se caracteriza por sus vasos altos de base plana,

en cuya decoración se utilizan los colores rojo, negro, gris y naranja asociados a

una decoración geométrica. El estilo Okros representa la cerámica fina de la época

Page 35: Culturas

y se caracteriza por su pigmento de color naranja y su decoración a base de

formas de pulpo de color gris o negro. Este estilo perdura hasta la época Wari.

Según el arqueólogo Luis Lumbreras, uno de los principales investigadores de esta

cultura, pese a que las manifestaciones culturales Huarpa fueron más modestas en

comparación con las de otras culturas contemporáneas, como Moche o Nasca, se

logró manejar eficientemente el medio geográfico y explotar ampliamente los

recursos agrícolas.

La Cultura Huarpa (ó Warpa) fue una civilización regional , que se localizaba en el

actual departamento Ayacucho. Su denominación hace referencia al río, afluente

del Mantaro.

5. ORGANIZACIÓN SOCIOLOGICA

CULTURA HUANCA

1. AMBIENTE

Huanca (huanca: Wanka) fue un grupo étnico que se conoció desde el Período de los

Estados Regionales y Organizaciones Tribales en los años 1000 - 1460 d. C. tuviendo

su hábitat en las provincias actuales de Jauja, Concepción y Huancayo.1 Fue un

pueblo guerrero, cuya economía estuvo basada en la agricultura dedicándose a la

siembra y cosecha de maíz, papas y otros productos agrícolas, y en la ganadería se

dedicaron al cuidado de llamas en las tierras de la puna.2 La mayoría de la población

radicaba en el Valle de Jatunmayo o Valle de Huancamayo, llamado desde 1782 como

Valle del Mantaro.

2. ACTIVIDAD ECONOMICA

Además de la agricultura y la ganadería, los huancas practicaron el comercio con los

reinos vecinos y avanzaron hasta la costa. El principal intercambio fue con los tarumas

y chinchaycochas de donde se aprovisionaban de sal. Los productos utilizados para el

trueque eran maíz, charqui, lana, coca. Llevaban también sus productos hasta la selva

para proveerse de ají, algodón y condimentos.

3. TECNOLOGIA

4. LOGROS CULTURALES

Page 36: Culturas

Los huancas fueron muy pobres en sus manifestaciones culturales. La cerámica de

rústico acabado y monocroma, era más de carácter utilitario que artístico. Para las

ceremonias religiosas utilizaban vasijas pequeñas a manera de juguete. Tuvieron

instrumentos musicales de arcilla, pero lo peculiar del reino era una especie de corneta

hecha del cráneo de los perros, animal al que guardaban especial aprecio par sus

ritos. La música de dichos cráneos era melodiosa y en las guerras tocaban con

estruendo, para producir terror en sus enemigos. La lengua fue un dialecto del

runashimi que todavía se sigue hablando en algunos poblados.

5. ORGANIZACIÓN SOCIOLOGICA

Existen muy pocas evidencias de la organización social de los huancas, aunque esas

pocas huellas señalan que se trató de una sociedad cuyo desarrollo se basaba en el

patriarcado y el trabajo colectivo. Cada ayllu estaba regido por un jefe que recibía

apoyo y consejo de los ancianos. Como la labor principal era la agricultura, los ayllu

participaban mancomunadamente en la siembra y cosecha y construcción de colcas

para las reservas de alimentos, sobre todo granos y papas. Para la defensa de la

integridad territorial también intervenían los ayllus de las diversas parcialidades en la

construcción de sus fortalezas. La misma colaboración se daba en la práctica de los

oficios religioso y en la presentación de sacrificios y ofrendas.

Page 37: Culturas

CULTURA SICÁN

1. AMBIENTE

Se manifestó entre los siglos VIII - XIV d.C., Ocupó el territorio que hoy le corresponde

al departamento de Lambayeque. Llegando a extenderse por casi toda la costa

peruana en su periodo de mayor apogeo (Fase Intermedia 900 -1100 d.C.). Esta

cultura se formó a partir de la decadencia de la Cultura Mochica. Asimilando gran parte

del conocimiento y tradiciones culturales de éstos.

Ubicación: La cultura Lambayeque se desarrolló entre los años 900 a 1100 d.C., esto

quiere decir que se dio en nuestra era. Su núcleo central se encuentra en los valles de

Reque, Chancay, Lambayeque y La Leche, en el actual departamento de

Lambayeque. Sus orígenes se remontan al ocaso de la cultura moche, de quienes son

herederos directos.

La cultura Lambayeque o Sicán se desarrolló sobre la cuenca del río Lambayeque

(antiguamente Río Faquisllanga o Río Collique), en el área de los poblados de Cinto,

Túcume y Jayanca, dejando sentir su influencia, además, hasta la zona de

Cajamarca , Piura y el valle de Moche, entablando por consiguiente, relación con la

cultura mochica . Debido a su centro geográfico, esta cultura fue denominada primero

como Etén por el arqueólogo alemán Max Uhle, y posteriormente Lambayeque por el

investigador peruano Rafael Larco Hoyle (Larco 1938).

2. ACTIVIDAD ECONOMICA

3. TECNOLOGIA

La economía Sicán se baso en la agricultura intensiva. Para ello los Sicán

construyeron un sistema hidráulico que les permitió articular los valles de La Leche,

Lambayeque, Chancay y Reque. Entre los principales cultivos encontramos el maíz, el

algodón, el frejol, la calabaza, la papa, la yuca y el camote.

4. LOGROS CULTURALES

CERÁMICA.- es policroma aunque existe cierto predominio del color negro sobre los

colores blanco y rojo, así como la forma de botella con doble pico unidos por un asa-

puente, pico cónico y base apedestada; tiene una decoración estampada o plateada.

Page 38: Culturas

- METALURGIA – ORFEBRERÍA.- fueron grandes orfebres y su aporte lo dieron

en gran parte a los Chimores. Son muchos los tesoros encontrados hechos a

base de oro, plata y cobre como brazaletes, vasos, orejeras, cetros, cuchillos,

etc., entre los que destacan el famoso cuchillo Tumi hallada en Batan Grande.

- ARQUITECTURA.- las construcciones fueron realizadas a base de adobe

como las ciudades de Cerro Corbacho en Saña, Patapo y Saltur en

Lambayeque, Apurle o Apurlec en Matupe, el purgatorio en La Leche y

Pacatnamu en Jequetepeque. Asimismo, las huacas, pirámides y terrazas. Las

ciudades tienen calles y recintos internos que sirvieron de morada para los

funcionarios, señores viajeros, tributarios, etc.

5. ORGANIZACIÓN SOCIOLOGICA

Fue gobernada por un Señor o rey-sacerdote (teocracia), que vivía en un palacio

rodeado de una fastuosa corte. Cuando moría se le enterraba en una tumba con ricas

ofrendas, como se puede apreciar en la del llamado Señor de Sicán, descubierta en la

Huaca del Oro en 1991.

Los lambayeque tuvieron una rígida estratificación social. En la cima de su pirámide

social estaba la élite, que estaba conformada por el rey y su familia.

Luego se hallaba el cuerpo de administradores, quienes se encargaban de vigilar el

orden económico.

Seguían los artesanos y especialistas, quienes producían bienes de lujo para la élite y

también para la exportación.

Por último, estaban los agricultores y la gente común, que trabajaban para mantener a

todas las clases anteriores.

Page 39: Culturas

CULTURA CHIMÚ

1. AMBIENTE

Chimú o Chimor es una cultura preincaica que se desarrolló en la costa norte tras el

decaimiento del Imperio huari entre los años 1000 y 1200. Ocuparon los territorios que

antes habitaron los mochicas y los lambayeques, llegando a expandir sus dominios, en

su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja del norte del Perú, desde

Tumbes hasta el valle de Huarmey, con una extensión de 50 kilómetros cuadrados.

En su desarrollo se distinguen dos etapas; en la primera se trataba de un reducido

grupo localizado en el antiguo valle Moche y zonas aledañas (900-1300); y en la

segunda ya habían conquistado un vasto territorio y eran un reino en constante

expansión (1300-1470). Diversos historiadores sostienen que, hacia mediados del

siglo XV, los chimúes fueron derrotados por los incas.

Los chimúes se destacaron en el plano urbanístico gracias a sus formidables

construcciones. Muestra de ello son Chan Chan, la fortaleza de Paramonga, entre

otras. Así también se destacaron en metalurgia, en los que utilizaron una diversidad de

técnicas y metales para su elaboración; y en textilería (tejidos de algodón, lana de

llama, alpaca y vicuña).

Ubicación: Se desarrolló en el actual departamento de La Libertad, Perú en los años

900 d.c hasta el 1470 d.c. La cultura Chimú estuvo ubicada en el mismo territorio

Page 40: Culturas

donde siglos atrás prosperaron los Moches, por tanto eran antepasados de los

Chimúes). La cultura Chimú se extendió territorialmente desde el departamento de

Tumbes por el norte hasta el Valle de Chillón en la parte sur de Lima.

2. ACTIVIDAD ECONOMICA

El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros

urbanos y rurales que se encargaban de recibir y enviar a la capital los tributos

obtenidos.

El control administrativo supremo correspondía a la ciudad capital Chan-Chan;

desde allí se manejó, organizó y monopolizó la producción, el almacenamiento, la

redistribución y el consumo de bienes y productos.

Centros administrativos rurales, destinados a recolectar y a administrar. Por

ejemplo, Quebrada Catuay.

Centros provinciales de producción especializada, como Manchán y Casma.

Predios agrícolas administrado por el Estado, como Cerro La Virgen.

Aldeas campesinas, como Chorobal.

Agricultura

Los chimúes cultivaban maíz, frijol, zapallo, calabaza, maní, lúcuma, palta, ciruelo

del fraile, pacae, caigua, guanábana, algodón.

Para ampliar el área cultivable usaron una extensa red de canales, muchos de los

cuales fueron herencia de las culturas moche y lambayeque. Se tratan de

auténticas obras de ingeniería hidráulica, en al que forzosamente debieron aplicar

conocimientos de matemáticas y topografía. Los canales, hechos de piedra,

seguían la pendiente natural de los cerros y las márgenes de los ríos. Uno de los

más impresionantes es el llamado La Cumbre, de 84 km de largo, que llevaba el

agua del río Chicama al valle de Moche. Actualmente está en uso solo 17 km, ya

que el resto fue paulatinamente abandonado tras la conquista española, pues

precisaba de una limpieza continúa que dejó de hacerse.

Pesca y caza

Cerámica chimú: Pescador en un caballito de totora (1100–1400 d. C.). Museo de

América (Madrid)

Page 41: Culturas

Para la pesca utilizaron canoas o caballitos de totora, que todavía usan los

actuales pobladores de Huanchaco. Con estos caballitos de totora se adentraban

al mar para la pesca de una gran variedad de peces, para lo cual utilizaban redes

sujetadas entre dos embarcaciones o anzuelos. Recolectaban también moluscos

marinos, como el choro, la almeja y el caracol. Los productos marinos

conformaban la mayor parte de su alimentación de origen animal.

Complementaban su dieta con animales domésticos, como la llama, el pato, el cuy

y el perro, incluso con aves marinas que sabían guardar en corrales. Y con

productos de caza, como el lobo marino y el venado, animal este que está

representado con profusión en su arte cerámico. Asimismo, consumían caracoles

terrestres y los cañanes o lagartijas del desierto.

Comercio

Se cree que comerciaban usando monedas (hachitas de bronce).

3. TECNOLOGIA

4. LOGROS CULTURALES

Arquitectura Chimu

- Utilización masiva del Barro para fabricar adobes.

- La Capital chimu: Chan Chan (significa Sol Sol) es un ejemplo de la arquitectura de

los chimus quienes construyeron grandes edificaciones y ciudades de barro, lo que

demuestra que fueron extraordinarios arquitectos.

- Construyeron palacios especialmente para la nobleza militar y religiosa, mientras el

pueblo residía en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la

arquitectura monumental.

Ejemplos:

-La fortaleza de Paramonga

-Huaca Esmeralda , huaca Dragon, etc

Metalurgia:

Page 42: Culturas

Los chimus utilizaron un tratamiento especializado de los metales, trabajaron el

enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el perlado, la

filigrana, el repujado sobre moldes de madera, etc.

-Los chimus utilizaron Aleaciones de oro y plata ( símbolos Au+Ag )

-Fabricaron magnificas Mascaras funerarias para sus gobernantes

-El Tumi o Illimo lambayeque: Obra más representativa de la orfebrería chimu. El tumi

es un cuchillo ceremonial de oro de un metro de largo y treinta centímetros de ancho

que se usaba en sacrificios para los dioses.

-Utilizaron monedas hechas de cobre.

- Los Incas conquistaron a los chimus (durante el gobierno de Tupac Inca Yupanqui)

Religión:

El culto principal de los chimus fue hacia la Luna (debido a su influencia sobre las

plantas, las mareas y el tiempo). El dios Luna fue llamado "Shi", el Dios Mar "Ni", el

Dios Sol "Jiang" y el Dios Tierra "Ghis".

5. ORGANIZACIÓN SOCIOLOGICA

Desde el punto de vista político, el Reino Chimú puede ser definido como un Estado

aristocrático clasista. Contaba con una burocracia de administradores que tenía bajo

su control todo el sistema productivo sostenido por los artesanos y los campesinos.

El Estado se hizo fuertemente centralizado y se orientó hacia la expansión imperial.

Era una sociedad clasista, con profundas diferencias entre sus grupos sociales.

A la cabeza de la pirámide social estaba el gran señor llamado cie quich, que vivía en

una corte fastuosa, en la capital Chan Chan, en medio de espléndidos palacios y

rodeado de una numerosa corte.

Luego venían los alaec, o grandes curacas o caciques, miembros de la nobleza, a

quienes podemos comparar con los señores feudales.

Enseguida estaba un grupo con cierto prestigio y poder económico llamado fixlla. Al

final se encontraban los vasallos, que eran la gran mayoría, es decir el pueblo,

dedicados a la pesca, a la agricultura, a tareas artesanales y al comercio; y como

último grupo, los sirvientes (yana).

Page 43: Culturas

CULTURA CHINCHA

1. AMBIENTE

La cultura chincha fue una cultura preincaica, perteneciente al período Intermedio

Tardío. Se extendió por los valles de Ica, Lima y Arequipa, aunque su centro político

estuvo en el valle de Chincha. La cultura chincha fue conquistada por los incas durante

el reinado de Pachacútec Inca Yupanqui e incorporada definitivamente al imperio

durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui, hacia el año 1476.

Chincha fue un señorío que mantuvo su importancia incluso durante la época inca. Es

más, se cuenta incluso que el único señor que podía ir cargado tras la misma

ceremonia que el sapa inca era el señor de Chincha. La población estuvo dividida

entre la nobleza, encargada de los cargos administrativos, los sacerdotes y el pueblo,

constituido por mercaderes, artesanos, pescadores y campesinos.

Ubicación: La cultura Chincha O REINO CHINCHA se extendió por los valles de

chincha Pisco, Ica y Nazca, aunque su centro político estuvo en el valle de Chincha. El

pueblo chincha se desarrolló entre los años 800 d.C. hasta el 1476 d.C cuando fue

asimilado al imperio de los incas: Tahuantinsuyo. La Cultura Chincha obtiene

protagonismo tras la caída del Imperio Huari en los 1.100 d.C. aprox. Se desarrolló

donde antes vivan los pobladores de las culturas Paracas y la cultura Nazca

Page 44: Culturas

2. ACTIVIDAD ECONOMICA

La principal actividad económica de los Chinchas fue el comercio, llegaban a Ecuador

y Colombia por el Norte, y Chile (puerto de Valdivia) por el Sur. Se dice que sus

productos llegaban hasta el Caribe, porque comercializaban en la desembocadura del

rio San Juan. De allí, comerciantes chibchas lo trasladaban por el rio Magdalena hasta

el mar Caribe.

Traían: mullo o concha colorada, esmeraldas y otras piedras preciosas. También se

dedicaban a tareas como: agricultura, pesca y artesanía (cerámica, arquitectura y

textileria). Los investigadores consideran que los Chinchas fueron los más grandes

pescadores y mercaderes del Perú Prehispánico. Se considera que hubo unos 10 mil

pescadores tributarios y 6 mil comerciantes. Los pescadores realizaron sus tareas en

pequeñas embarcaciones o balsitas de totora utilizando para la pesca redes, cestas,

anzuelos, arpones, etc. existieron ciertos especialistas en la pesca: los challhua hapi

(pescadores) y los challhua camayoc (vendedores de pescado). Para el comercio, el

transporte era ejecutado por medio de las balsas en el Litoral y a lomo de llama en las

zonas terrestres. El comercio estuvo basado en el trueque.

En agricultura construyeron andenes y cultivaron diversos productos como frejoles,

pallares, algodón, etc.

3. TECNOLOGIA

4. LOGROS CULTURALES

CERÁMICA.- su cerámica fue policroma (negro, blanco, crema, rojo, gris), decorada

con figuras geométricas, personajes diversos, pájaros y peces estilizados. Las “Jarras”

expresan su estilo particular de los chinchas, tiene cuerpo globular y cuello largo, con

asa puente intermedio.

Son muestras de su cerámica:

- Vasos hechos de barro duro y bien pulimentado, generalmente de arcilla roja,

decorados con figuras geométricas inspirados en el arte textil.

- Formas escultóricas antropomorfas con pinturas en las mejillas, tobilleras,

muñequeras y cubresexos, representaciones de pájaros y peces con plumas y

escamas.

- Jarras de cuerpo globular y cuello largo.

Page 45: Culturas

- Recipientes en forma de toneles, dispuestos horizontalmente, con una pequeña

vertedera y dos asitas.

- Platos de bordes altos y vasijas de orillas bajas.

ARQUITECTURA.- sus edificaciones fueron hechas a base de piedra, barro y adobe

que cumplieron tanto una función civil como ceremonial religiosa. Sus huacas fueron

palacios y santuarios, hechos con plataforma, tienen la forma de pirámide.

En el valle de Chincha, los dos centros urbanos más destacados fueron los que hoy se

llaman Centinela de San Pedro, ubicado al sur del valle, y Centinela de Tambo de

Mora, ubicado al norte del valle. Este último centro urbano, se llamó Lurinchincha, que

seguramente fue la ciudad capital y principal centro administrativo.

Los Chinchas construyeron una importante red de caminos que unían con diferentes

centros urbanos.

TEXTILERIA.- tiene plena identificación con las representaciones ceramistas y

continua la herencia de la técnica textil Nazca.

ORFEBRERÍA.- hicieron objetos y adornos de oro, plata, cobre y bronce. Las chinchas

también hicieron trabajos en metalurgia y utilizaron la aleación de metales para sus

vasijas. Una de sus obras típicas son los “vasos narigones”, eran confeccionados en

plata, oro o en una aleación de los metales. Su superficie podía ser lisa o repujada con

serpientes, peces o mazorcas de maíz, pero destacaba siempre en altorrelieve una

cara humana. Para darle forma al vaso, utilizaron el martillado, sin usar soldadura.

La talla y labrados en madera alcanzo singular significado técnico y artístico. Tallaron

diversos objetos, entre los que destacan instrumentos en forma de palo o remo,

adornados con muchas figuras y otras sin ningún adorno. En algunos se encuentra

una pintura resinosa roja, amarilla y azul, por lo que, los investigadores piensan que

estas tallas eran palos-timón que servían para dirigir las embarcaciones. Otros, por la

delicadeza del trabajo, creen que tuvieron carácter ceremonial y finalmente opinan que

corresponden a instrumentos agrícolas.

5. ORGANIZACIÓN SOCIOLOGICA- Los chinchas desarrollaron una SOCIEDAD MILITARISTA.

- El reino de Chincha fue un señorio Gobernada por un Chinchaycapac, fue

conquistada por los Incas durante el reinado del Inca Pachacutec y anexionada

definitivamente al Imperio durante el gobierno de Tupac Inca Yupanqui, hacia

el año 1476. pero mantuvo su importancia incluso durante la época inca. Es

Page 46: Culturas

más, se cuenta incluso que el único señor chincha pudo ir junto al soberano

Inca a las ceremonias religiosas.

- El rey o Soberano Chincha era llamado CHINCHAYCAPAC

- El ultimo monarca del reino Chincha fue Guavia Rucana

- Los Chinchas acordaron una Alianza política con el INCA PACHACUTEC.

- El dominio definitivo de los chinchas se daría en el gobierno de TUPAC INCA

YUPANQUI.

CULTURA RECUAY

1. AMBIENTE

La cultura recuay es una cultura preincaica que se desarrolló en la sierra del actual

departamento peruano de Áncash. Corresponde a la etapa llamada Desarrollos

Regionales, entre los 200 d.C. hasta los 600 d.C. Se le ha denominado también como

cultura huaylas o cultura santa.

Abarcó casi todo el callejón de Huaylas, un estrecho valle alimentado por el río Santa y

encerrado entre dos cordilleras, la cordillera Blanca hacia el occidente y la cordillera

Negra hacia oriente. Su influencia se extendió por el este hasta la cuenca del río

Marañón y por el oeste, hasta las partes altas de los valles de Santa, Casma y

Huarmey. Por el norte llegó hasta la localidad de Pashash, en la provincia de Pallasca.

Page 47: Culturas

La zona de Copa, distrito de Marca, provincia de Recuay, departamento de Ancash

parece haber sido el centro o principal núcleo de cohesión de esta cultura. Se

justificaría entonces el nombre de la cultura, derivado de la provincia del mismo

nombre. Otros asentamientos importantes fueron los de Huilcahuaín (cerca de la

actual ciudad de Ancash), Cátac, Araucay, Tambo, Jancu, Upayacu y Pashash (cerca

de la actual ciudad de Cabana).

2. ACTIVIDAD ECONOMICA

Se basaba fundamentalmente en la agricultura y también en la ganadería de

camélidos de los cuales extraían carne y cuero. La movilidad que les permitía disponer

de animales de carga les permitió acceder a distintos ecosistemas lo que les daban

acceso a recursos que provenían de distintos ambientes.

La agricultura; se cultivó cuando llegaban las lluvias y por irrigación. En la parte alta

de la Cordillera blanca y negra hay presas hidrográficas; en Pamparomás hay 36

presas con más de 2000 años de antigüedad. Recorrieron la parte alta, tuvieron un

proyecto regional. También se han encontrado muros de contención para 13 millones

de metros cúbicos para la cuenca de Ñepeña y el 70% están bien conservadas,

funcionan aún sus compuertas que usan orificios en forma de cruz dentro de las

piedras. Los principales productos fueron la papa, la oca, la mashua y la quinua.

3. TECNOLOGIA

4. LOGROS CULTURALES

Arte

Su principal forma de expresión del arte era por medio del trabajo en piedra (tallado y

mampostería), herencia de su antecesora, la cultura Chavín. Además, realizaron

esculturas en bultos que representan guerreros con escudos o cabezas-trofeos, con

las que ornamentaron sus complejas construcciones arquitectónicas. Asimismo,

elaboraron una cerámica de arcilla blanca de muy variadas formas y una textilería que

reprodujo los diseños de la alfarería.

Escultura

Los recuay son reconocidos por sus trabajos escultóricos realizados en piedra

(litoescultura). Estas esculturas consisten en lajas de piedra labrada, en forma de

prisma o estatuaria, que se tallaba en alto o bajo relieve o por incisión en la piedra.

Page 48: Culturas

Representaron guerreros, felinos y serpientes, cabezas humanas, caras y cabezas

trofeo, maquetas y copas con pedestal, etc.

De otro lado destacan los célebres monolitos Recuay, bloques de piedra de forma casi

cilíndrica, esculpidos aparentemente para representar a guerreros de rango elevado.

Estos tienen la expresión rígida, en posición sentada con las piernas cruzadas y

portando una maza, un escudo o una cabeza-trofeo. Otros monolitos representan

mujeres con trenzas largas y vestidas con capuchas o mantos. Tuvieron una función

arquitectónica ornamental, sirviendo como dinteles o empotrados en los paramentos.

Numerosos ejemplos de esta litoescultura fueron recogidas por el padre Augusto

Soriano Infante y resguardados en el Museo Regional de Ancash (Huaraz).

Otra muestra de la escultura recuay son las cabezas-clavas que representan a

hombres y felinos y que nos recuerdan a los de la cultura Chavín, aunque con el sello

propio de los recuay.

Textilería

Las pocas telas conservadas muestran complejos motivos decorativos fuertemente

vinculados con los que aparecen en las vasijas de cerámica. Los tejedores, como los

alfareros, hacían contrastar los espacios monocromáticos del fondo que poseen

tonalidades cremas, marrones y rojas con los diseños figurativos y geométricos.

Cerámica

Para elaborar su cerámica utilizaban la arcilla llamada caolín, que es de las más finas

y complejas de trabajar, la cual adquiere un color blanco después de su cocción. En

términos generales se distingue por las siguientes características:

Una variedad notable de formas y expresiones escultóricas, pero sin alcanzar

el nivel de la cerámica moche. Usaron el asa-puente y el asa-estribo.

La técnica del "negativo" en la decoración, usando los colores rojo, blanco y

negro. Esta técnica consiste en cubrir con arcilla las partes a decorar y pintar

luego alrededor; más tarde se quitan los trozos de arcilla quedando una zona

sin pintar.

La variedad de diseños pintados sobre la base de motivos geométricos y

figurativos.

La presencia de numerosos recipientes llamados pacchas, cántaros

ceremoniales que tienen la particularidad de ostentar un caño por donde era

vertido el líquido del recipiente.

Page 49: Culturas

Los motivos decorativos de esta cerámica aparecen expresados tanto de manera

pictórica como escultórica.

Motivos pictóricos. Consiste en felinos, serpientes y seres antropomorfos

dibujados en forma realista, así como seres mitológicos estilizados tales como

el “felino emplumado” de perfil y las cabezas trofeos. También con figuras

geométricas lineales, exornando la vestimenta de los personajes, de carácter

simbólico.

Motivos escultóricos. Personajes míticos varios, algunos en actitud de

cercenar la cabeza; guerreros o sacerdotes míticos, que muestran variantes en

el tocado; personajes similares a los anteriores conduciendo una llama; un

sacerdote rodeado por una pareja o por un grupo de mujeres; escenas varias

de felinos atrapando personas.

Arquitectura

La arquitectura recuay está representada por diversos tipos de edificaciones, entre

viviendas, fortificaciones y templos. Una característica notable es el uso de las galerías

subterráneas, de claro origen chavín, tanto para los templos como para las casas. Las

paredes se construyeron con grandes piedras alargadas clavadas en el suelo; las

grietas se rellenaron con piedras pequeñas usualmente planas (pachillas) e

imponentes bloques cuadrados ayudaron a formar las esquinas. Ejemplos principales

de la arquitectura recuay son los restos de Huilcauaín y Pashash.

La función defensiva de estas construcciones era totalmente compatible con los fines

ceremoniales.

Edificaciones civiles. Las viviendas de los recuay fueron erigidas con piedras

parcialmente labradas y con relleno de tierra; se distribuían de uno a cuatro

cuartos interconectados, alrededor de un patio. También hubo casas

subterráneas, compuestas de un patio y un ambiente central multiusos, es

decir, que funcionaba como cocina, sala y dormitorio a la vez. Ejemplo de

viviendas subterráneas han sido encontradas en Cátac, Copa y Tambo.

Edificaciones militares. Los sitios fortificados son de planta irregular, algunas

de las cuales muestran muros perimetrales, parapetos y fosos. En algunos

sitios de este tipo se hallaron diversas armas como hondas, hachas, porras y

puntas de proyectil. Todo ello nos hace pensar en un pueblo enteramente

guerrero, que se corrobora aún más por las representaciones guerreras en sus

monolitos y ceramios.

Page 50: Culturas

Edificaciones funerarias. Según el investigador Duccio Bonavia, las

estructuras funerarias de los recuay son la más elaboradas del área andina.

Esta sociedad construyó imponentes mausoleos de piedra, como los

encontrados en Molleurco, Catayoc y Pashash. Otras tumbas, como las de

Huilcahuaín, se construyeron como galerías subterráneas, cuyo largo varía

entre 7 y 20 m, con una altura aproximada de un metro. Dichas estructuras

fueron individuales y colectivas, de acuerdo a la clase o rango del difunto. En

los entierros han sido encontrados cadáveres flexionados o sentados con

ofrendas alrededor.

Edificaciones religiosas. Los templos se construían con piedra labrada, con

un gran patio abierto en el exterior, donde se encuentran los subterráneos

utilizados como cámaras funerarias.

5. ORGANIZACIÓN SOCIOLOGICA

No existe información precisa sobre la organización política del Estado Recuay pero la

presencia de fortalezas en diversos puntos certifica la idea de una organización

dirigida por una casta militar, la que a la vez estaría relacionada con el culto. Sería

pues, una teocracia, ya que no existía un líder político real, sino más bien un sumo

sacerdote-guerrero, con sus sacerdotes menores, quienes juntos “interpretaban” a los

dioses, y eran ellos los conductores de los Recuay. El culto a los ancestros sería el eje

central de la vida política y de la vida religiosa, esta última organizada dentro del

complejo calendario ceremonial.

En otras palabras, este grupo de guerreros-sacerdotes gobernaban en Recuay porque

supuestamente ellos eran portavoces del mandato de los dioses y que por eso las

personas debían obedecerles. Esta forma de gobierno es una de las más antiguas (si

es que no es la primera) forma de gobierno surgida en la antigüedad.

Las fuentes iconográficas y los contextos arquitectónicos y funerarios llevan a

conclusiones coincidentes. Se vislumbra la imagen de una sociedad organizada en

comunidades territoriales, eventualmente comparables con algunas formas de ayllu

andino. Las comunidades estaban gobernadas por élites guerreras.

Todo indica que los recuay fueron una sociedad con un alto grado de militarización y

que vivieron en permanente conflicto con sus vecinos por la disputa de tierras de

cultivo y fuentes de agua. Es posible que pusieran una barrera infranqueable a la

expansión de los moches, lo que explicaría la razón por la que estos no pudieron llegar

jamás a las alturas andinas.

Page 51: Culturas

CULTURA CHANCA

AMBIENTE

Chancas es un pueblo que data desde la época preincaica que se asentó en las

actuales regiones andinas peruanas de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. En la

época precolombina existerion dos parcialidades chancas con características

pronunciadas: los llamados por los quechuas como "Hanan" (alto) chancas o

posteriormente llamado como "reino de Parkos" que guerrearon contra los quechuas

cuzqueños y, en segundo lugar, a los "Urin" (bajo) chancas que se entregaron

voluntariamente a los quechuas cuzqueños por lo que no fueron destruidos ni

sometidos a los traslados territoriales forzosos (mitmacuna).La cultura Chancas es

muy importante para el Perú.

Sobre los "Hanan" chancas no se han hecho aportes teóricos importantes pese a

encontrarse restos de poblados y cerámica epigonal Wari y de sus utensilios propios

rudimentarios, este es un campo que debe estudiarse mejor. Los "Hanan" Chancas

fueron una etnia que habitó, hasta la conquista incaica, la región de los hoy

departamentos peruanos de Ayacucho, Huancavelica, parte de Junín y Apurímac, en

el Perú. Decían tener su origen (pacarina) en las lagunas de Choclococha hermanados

por los "Choclopus" o "chocorvos" coloniales y Urcococha, ambas en el departamento

de Huancavelica. Su territorio inicial estuvo ubicado entre los ríos "Ancoyaco" (actual

río Mantaro, también esta el actual distrito de Anco en Huancavelica a orillas del Río

Page 52: Culturas

Mantaro), río Pampas(departamento de Ayacucho y Apurimac) y río Pachachaca

(departamento de Apurimac), tributarios del río Apurímac. Al expandirse, hicieron del

área del "Ancoyaco ayllucuna" que traducido al quechua ayacuchano significa "familias

del Ancoyaco" o lo que es lo mismo familias del río Mantaro con su sede principal en

"Paucará" (distrito de la actual provincia de Acobamba del departamento actual de

Huancavelica) y de los Uran Chankas de Andahuaylas su sede secundaria.

Desarrollaron una cultura autónoma y tuvieron una variante del idioma o familia

lingüística quechua. Su capital fue Huaman Karpa ("casa del halcón"), a orillas de la

laguna Anori, a 35 km de Andahuaylas, en las riberas del río Pampas. El iniciador de la

expansión de los chancas se llamó Uscovilca, y su momia se conservó con veneración

en Huaman Karpa hasta los tiempos de los incas.

Ubicación: Se desarrolló en los departamentos de Apurímac, Huancavelica y

Ayacucho. Se habrían desarrollado entre los años 1200 d.c - 1440 d.c

ACTIVIDAD ECONOMICA

Economía:

Agricultura:

Fue la actividad más importante de las chancas debidas a la controlacion de diversos

pisos ecológicos. En la costa se cultivó maíz, frutales y coca y en la sierra papa,

olluco y quinua.

Ganadería:

Esta fue en la zona sierra ya que tuvieron llamas , alpacas , vicuñas y guanacos para

obtener lana para los tejidos y carne pera la alimentación diaria .

Uso del Tabaco:

Esta actividad fue una importante actividad realizada por los chancas que consistía

que el tabaco era absorbido mediante huesos que eran destinados a prácticas mágico

- religiosas.

Otras costumbres fueron la momificación de cabezas humanas y deformación de las

mismas.

TECNOLOGIA

Page 53: Culturas

LOGROS CULTURALES

Arquitectura:

Se dedicaron a la construcción de fortalezas y centros ceremoniales. En general sus

construcciones eran simples ya que no tuvieron planificación y sus viviendas eran de

forma circular. Sus construcciones fueron hechas de piedra.

Escultura:

No tuvo tantos restos de este arte, pero se vieron 2 tipos : una militar donde

representaban guerras y otra donde representaban generalmente hombres atraviados.

Textilería:

Los chancas practicaron también la Textilería elaborando mantos de algodón y de lana

decorados con plumas que además se utilizaban como túnicas.

Cerámica:

La cerámica chanca se basó en la diferenciación de estilos utilizados en la cerámica.

Entre ellos se encontraban:

Arquilla

Patanqotu

Huayhuaco

La decoración fue simple, consistía de un fondo de color blanco brillante y la

ornamentación recargada de dibujos trazados esquemáticamente en negro y rellenos

con un rojo volaceo, y en otros ocasiones era el fondo rojo y la ornamentación en

blanco y negro.

En el aspecto de los colores su cerámica fue tricolor utilizando el blanco, negro y rojo.

Las formas fueron ya más complejos ya que eran vasijas globulares, tazas

acampanadas, vasos cilíndricos y cantaros globulares achatados con doble pico y asa.

Estos ceramios representaban a su dios principal el puma.

Iconografía:

Se vio en ceramios y telares la representación de su dios principal el puma, entre

otras figuras más.

ORGANIZACIÓN SOCIOLOGICA

Page 54: Culturas

Según el cronista español Sarmiento de Gamboa, el territorio chanca estaba dividido

en tres parcialidades, conocidas como hanan chanca (Parkos, Ayllus del Ancoyaco),

urin chanca (Uranmarca, Adahuaylas) y villca o Rukanas (Vilcas). La nación Chanka

habría sido integrada por las tribus del Ancoyaco, Andahuaylas, rucanas y soras.

-Los Chancas formaron una Confederación, los principales integrantes fueron los

Pocras de Ayacucho que tenían por animal sagrado al halcón y los Wancas del valle

del Mantaro

-La economía chanca se basaba fundamentalmente en la actividad agropecuaria.

Cultivaron diversas plantas andinas, correspondientes a diversos pisos ecológicos, a lo

que sumaban la crianza y el pastoreo de llamas, vicuñas, alpacas, guanacos