Culturales Especial Recrudecimiento de la violencia ...

16
DEL DIRECTOR ¿La guerra contra los drogas ha llegado a su fin en Colombia? . p. 3 Chernóbil y una lección que aprender ................ p. 3 QUERELLANDO Rechazo total a la amenaza e intimidación............. p. 6 Colombia: La protesta social como camino hacia la paz ................. p. 6 EN EL SEXTO Juicios simulados: Sacrificios y resultados ................. p. 7 OPINIÓN Los ex guerrilleros llevan años ganando sueldo estatal ........................p. 12 Apoyo al emprendimiento en el consultorio jurídico - PUJ............p. 12 Contra la democracia ...............p. 12 Responsabilidad ciudadana del abogado javeriano ...p. 13 La elección del Fiscal General: una terna “cantada” ..................p. 13 Desde otra parte ......p. 13 p. 10 Especial Recrudecimiento de la violencia. ¿Estamos listos para el posconflicto? “J orge González Jácome..................... p. 11 “IVS BEBENDVM” ....... p. 14 Foto: starmedia.com Foto: eluniversal.com Culturales El teatro está de fiesta Entre el 6 y el 27 de marzo se vivió en la ciudad de Bogo- tá la XV edición del Festival Iberoamericano de Teatro. Donde el público colombiano se deleitó con alrededor de 1.250 presentaciones, 3.650 artistas, en 43 teatros emble- máticos de la capital. FORO JAVERIANO le cuenta cómo se vivió esta fantástica fiesta cultural, para que de paso se anime a seguir yendo a teatro y a conocer en próximos años la oferta cultural del festival de teatro más importante de Latinoamérica. p. 4 Han vuelto a presentarse en el país actos de violencia que hacía mucho tiempo parecían superados. ¿Qué pasará en el futuro venidero? Los últimos meses nos han dejado la sensación a los colombianos de que la violencia y la inseguridad están aumentando nuevamente. Lo cual es ciertamente preocupante para un escenario de posconflicto como el que supuestamente se avecina. Análisis y entrevista de FORO JAVERIANO. Mientras el Gobierno Nacional se dedica a negar el au- mento de la violencia, se han visto en el último tiempo la repetición y el aumento una vez más de actos de violencia e inseguridad que por un tiempo pasaron a un segundo lugar en Colombia. Actos como el secuestro, los asesinatos selectivos y el terrorismo se han reactivado una vez más en el ámbito nacional. Así mismo, el paro armado que azotó a comienzos del mes de abril a varios departamentos del país, nos recordó oscuros tiempos de paramilitarismo en Córdoba, Sucre y Antioquia. Poniéndonos a pensar y a analizar en quiénes son los Úsuga, dónde actúan y a qué se dedican. Finalmente hablamos con el padre Juan Manuel Monto- ya S.J., quién nos contó la labor de los jesuitas en cuanto al conflicto y qué hacer ante esta nueva siembra de terror que ronda el país y que pone en peligro la transición hacia la paz. p. 9 Es un escándalo mundial el que se ha estallado por la filtración y publicación de los polémicos documentos. Actualidad Panama Papers: desmitificando el escándalo La filtración de los famosos Panama Papers ha generado un inmenso debate sobre las compañías offshore . Un periódico alemán realizó la publicación de los polémicos documentos en los que no pocas figuras internacionales y nacionales han sido implicados. Solo queda preguntarse entonces, ¿Son las sociedas offshore buenas? ¿Son malas? ¿Para qué sirven? ¿Cuál es escándalo? FORO JAVERIANO se puso en la tarea de responder las anteriores preguntas y para acometer tal fin tuvimos la oportunidad de entrevistar al Dr. Pedro Pablo Osman, pro- fesor de derecho tributario de nuestra Facultad, quien con mucha paciencia nos aclaró muchas dudas sobre el tema y nos mostró una nueva cara de la moneda que los medio no han sido capaces de mostrar. Foto: taringa.net EN EL HUECO PERFILES Pontificia Universidad Javeriana • Facultad de Ciencias Jurídicas • II Trimestre 2016 • Bogotá

Transcript of Culturales Especial Recrudecimiento de la violencia ...

Page 1: Culturales Especial Recrudecimiento de la violencia ...

CIENCIAS JURÍDICAS

DEL DIRECTOR¿La guerra contra los drogas ha llegado a su fin en Colombia? . p. 3Chernóbil y una lección que aprender ................ p. 3

QUERELLANDORechazo total a la amenaza e intimidación............. p. 6Colombia: La protesta social como camino hacia la paz ................. p. 6

EN EL SExTOJuicios simu lados: Sacrificios y resultados ................. p. 7

OPINIÓNLos ex guerrilleros llevan años ganando sueldo estatal ........................p. 12Apoyo al emprendimiento en el consultorio jurídico - PUJ ............p. 12Contra la democracia ...............p. 12Responsabilidad ciudadana del abogado javeriano ...p. 13La elección del Fiscal General: una terna “cantada” ..................p. 13Desde otra parte ......p. 13

p. 10

Especial

Recrudecimiento de la violencia. ¿Estamos listos para el posconflicto?

“Jorge González Jácome” ..................... p. 11

“IVS BEBENDVM” .......p. 14

Foto

: sta

rmed

ia.c

om

Foto: eluniversal.com

CulturalesEl teatro está de fiesta

Entre el 6 y el 27 de marzo se vivió en la ciudad de Bogo-tá la XV edición del Festival Iberoamericano de Teatro. Donde el público colombiano se deleitó con alrededor de 1.250 presentaciones, 3.650 artistas, en 43 teatros emble-máticos de la capital. FORO JAVERIANO le cuenta cómo se vivió esta fantástica fiesta cultural, para que de paso se anime a seguir yendo a teatro y a conocer en próximos años la oferta cultural del festival de teatro más importante de Latinoamérica.

p. 4

Han vuelto a presentarse en el país actos de violencia que hacía mucho tiempo parecían superados. ¿Qué pasará en el futuro venidero?

Los últimos meses nos han dejado la sensación a los colombianos de que la violencia y la inseguridad están aumentando nuevamente. Lo cual es ciertamente preocupante para un escenario de posconflicto como el que supuestamente se avecina. Análisis y entrevista de FORO JAVERIANO.

Mientras el Gobierno Nacional se dedica a negar el au-mento de la violencia, se han visto en el último tiempo la repetición y el aumento una vez más de actos de violencia e inseguridad que por un tiempo pasaron a un segundo lugar en Colombia. Actos como el secuestro, los asesinatos

selectivos y el terrorismo se han reactivado una vez más en el ámbito nacional.

Así mismo, el paro armado que azotó a comienzos del mes de abril a varios departamentos del país, nos recordó oscuros tiempos de paramilitarismo en Córdoba, Sucre y Antioquia. Poniéndonos a pensar y a analizar en quiénes son los Úsuga, dónde actúan y a qué se dedican.

Finalmente hablamos con el padre Juan Manuel Monto-ya S.J., quién nos contó la labor de los jesuitas en cuanto al conflicto y qué hacer ante esta nueva siembra de terror que ronda el país y que pone en peligro la transición hacia la paz.

p. 9Es un escándalo mundial el que se ha estallado por la filtración y publicación de los polémi cos documentos.

Actualidad

Panama Papers: desmitificando el escándaloLa filtración de los famosos Panama Papers ha generado

un inmenso debate sobre las compañías offshore. Un periódico alemán realizó la publicación de los polémi cos documentos en los que no pocas figuras internacionales y nacionales han sido implicados. Solo queda preguntarse entonces, ¿Son las sociedas offshore buenas? ¿Son malas? ¿Para qué sirven? ¿Cuál es escándalo?

FORO JAVERIANO se puso en la tarea de responder las anteriores preguntas y para acometer tal fin tuvimos la oportunidad de entrevistar al Dr. Pedro Pablo Osman, pro-fesor de derecho tributario de nuestra Facultad, quien con mucha paciencia nos aclaró muchas dudas sobre el tema y nos mostró una nueva cara de la moneda que los medio no han sido capaces de mostrar.

Foto

: tar

inga

.net

EN EL HUECO PERfiLEs

Pontificia Universidad Javeriana • Facultad de Ciencias Jurídicas • II Trimestre 2016 • Bogotá

Page 2: Culturales Especial Recrudecimiento de la violencia ...

FORO JAVERIANO - II TRIMESTRE 2016 CIENCIAS JURÍDICAS2 correos

FORO JAVERIANO felicita…A los estudiantes Santiago Osorio (Ex director de FORO JAVERIANO), Nico-lás Caballero (Ex miembro de nuestro Consejo Editorial), Cristian Torres, Daniel Barrera y Alejandro Casas miembros del equipo de la Javeriana que participó en el ELSA Moot Court y que irán en junio a Ginebra. ¡Suerte y muchos éxitos!

FORO JAVERIANO felicita…Al Dr. Fernando Castillo, profesor de nuestra Facultad, por su reciente elección como Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Esperamos que desempeñe este importantísimo cargo de la mejor manera posible.

FORO JAVERIANO y los estudiantes agradecen y homenajean a …Lucas Arcila Hoyos –representante de los estudiantes– por su labor realizada durante estos dos últimos años en el Consejo de Facultad. Le deseamos la mejor de las suertes en sus próximos proyectos de vida.

FORO JAVERIANO felicita…al doctor Augusto Ibáñez y al doctor Jorge Pinzón por asumir las direccio-nes de los departamentos de derecho privado y derecho penal respectiva-mente, el día 15 de marzo de 2016.

Publicidad Legis

Fundado en 1992Pontificia Universidad Javeriana

Calle 40 Nº 6-23

Edificio Gabriel Giraldo, S.J.Bogotá - ColombiaTeléfono / 3208320

Director/ Juan Manuel Suárez Murillo

Consejo Editorial/ Stephanie Yepes Gutermilch/ Santiago Osorio/ Laura Farías/

Silvana Rozo/ Juan David Romero/ María Paulina Santacruz/

Daniel Barrios/ Juan José Díaz/ Alejandro Moreno/

José Alejandro Hoyos

Asesoría Editorial/ LEGIS

Diseño Editorial/ Mauricio Arandia C.

Corrección de estilo/ Pedro Vergara/ Daniela Arenas

Diagramación/ Andrés Menjura

Fotografía/ Juan Manuel Suárez M.

Gerente/ Stephanie Yepes Gutermilch

Impresión/ La República

Page 3: Culturales Especial Recrudecimiento de la violencia ...

FORO JAVERIANO - II TRIMESTRE 2016CIENCIAS JURÍDICAS 3DEL DIRECTOR

Cambio de paradigma

¿La guerra contra los drogas ha llegado a su fin en Colombia?Los últimos meses han sido una clara muestra del fundamental cambio que ha venido impulsando el Estado colombiano en su política frente al consumo, la comercialización y el tratamiento de ciertas drogas como la marihuana. Un verdadero nuevo paradigma se aproxima. ¿Represión o prevención?

Colombia desde el siglo pasado ha sido quizás el país que más sufrido los emba-tes del narcotráfico y de la guerra contra las drogas. Los tiempos han cambiado y cada vez más son las posiciones que

concuerdan con la idea de que la lucha contra las drogas es cada vez menos efectiva y se acerca casi a la inocuidad. El Estado y el Gobierno de Colombia no han sido ajenos a este debate.

Los primeros cambios en el paradigma frente a las drogas en el ámbito nacional, provinieron hace ya casi veintidós años en el escenario de la Corte Constitucional. La cual en 1994, despenalizó el porte de la dosis personal en nuestro país. Tras más de veinte años de intensos debates en escenarios inter-nacionales y nacionales, un presidente colombiano le ha apostado de frente, a la necesidad de realizar un cambio sustancial en la forma en como esta pro-blemática debe ser abordada. Y es que no era para menos; ya son varios los estados dentro de Estados Unidos –principal promotor de la prohibición– que permiten el consumo de drogas como la marihuana, incluso con fines recreativos.

Todo empezó a mediados del año 2015, cuando el Consejo Nacional de Estupefacientes decidió dar por terminado las fumigaciones aéreas con glifosato con el fin de erradicar cultivos ilícitos. Decisión inesperada, ya que Colombia había portado desde tiempo atrás la bandera de las aspersiones aéreas del peligroso químico. La inconformidad y extrañeza por la decisión llegó hasta el embajador de los Estados Unidos, quien hizo pública su inconformidad con la suspensión de las fumigaciones.

Posteriormente inició trámite en el Congreso de la República, un proyecto de ley que pretende regular y legalizar el consumo y la producción

Foto: indepaz.org.co

30 años después

Chernóbil y una lección que aprender

El 26 de abril de 1986 se pre-sentó en la antigua Unión Soviética la explosión del reactor 4 de la Centra Nu-clear de Chernóbil durante

la realización de un simulacro. Eran tiempos oscuros para la humanidad, la amenaza de una guerra nuclear se encontraba latente desde los recorda-dos episodios de Hiroshima y Naga-saki. Las tensiones entre los Estados Unidos y la Unión Soviética eran aún muy fuertes, llenando de temor a la especie entera por la cierta y real posibilidad de que el mundo podría llegar a su fin por el simple capricho de una u otra potencia. Aquel 26 de abril, ese terrible miedo estuvo cerca de concretarse.

El accidente nuclear de Chernóbil se llevó la vida de 31 personas en un instante, pero causó inimaginables consecuencias a toda Europa. La ra-diación producto de la explosión afectó a millones de personas que vivían cerca y lejos de la zona del desastre y sus repercusiones incluso se ven en la actualidad. Los registros afirman que alrededor de 5 millones de personas vivieron en áreas contaminadas y otras 400 mil en áreas gravemente

contaminadas. Siendo clara muestra de lo anterior, la existencia hoy en día de radiación en algunas zonas de Ucrania y Bielorrusia, cercanas al sitio de la tragedia. La exposición a la radiación que sufrieron muchas personas a lo largo y ancho de toda Europa, hubiera podido ser evitado de no ser por el gobierno soviético, quien ocultó el accidente a la comunidad internacional por varias semanas. Naturalmente este suceso precipitó aún más el anunciado fin de la Unión Soviética de Gorbachov.

El desastre nuclear pudo incluso llegar a ser mucho peor de no haber sido por la titánica labor de los tra-bajadores que lograron “hundir” la amenaza de una segunda explosión, que habría convertido la vida a lo largo y ancho de Europa en algo del pasado. Esa amenaza en Chernóbil aún no ha terminado; el débil sarcófago bajo el cual fue hundido el temible reactor 4 debe ser cambiado el próximo año, con el fin de evitar una segunda catástrofe nuclear. Los esfuerzos eco-nómicos y técnicos necesarios para la construcción de esta estructura han venido de varios países europeos, entre ellos Francia y el Reino Unido.

Demostrando lo anterior que es de gruesa importancia para la comunidad internacional el detener de una vez y por todas esta amenaza latente.

Las más graves secuelas y conse-cuencias de la radiación proveniente de esta explosión las sufrió natural-mente la población civil. En el caso de Chernóbil, los estudios no han sido concluyentes ni han logrado estable-cer a ciencia cierta la incidencia real en la población de los efectos de la radiación emanada de la planta acci-dentada. Algunos estudios han encon-trado hallazgos de cáncer de tiroides en menores de edad, pero de ninguna manera afirman que la causa directa haya sido la explosión del reactor. El no haber podido encontrar las relaciones de causalidad directa, entre los daños que ha sufrido la población y el acci-dente nuclear, ha hecho muy difícil la atribución de responsabilidades.

Chernóbil le demostró una vez más a la humanidad los riesgos que corre al utilizar este tipo de energías. La investigación y el desarrollo de energía nuclear ha dejado consecuencias ne-fastas para la humanidad. Sus peligros y riesgos son extremadamente altos,

tanto en su fase de desarrollo como en sus letales consecuencias para el largo plazo. El desarrollo de energía nuclear se ha visto tradicionalmente como una muestra de la entrada a la era del desarrollo. Esta idea tiene que cambiar, los países tienen que enfocar sus esfuerzos hacia la investigación, el desarrollo y la producción de energía mediante métodos renovables. El en-caminar el desarrollo de energías re-novables trae consecuencias positivas para todos los sectores de un país. Los riesgos que se asumen con otro tipo de tecnologías en ocasiones hacen muy alto su costo de funcionamiento. Las energías renovables deben darle fin al desarollo de tecnologías peligrosas y poco amigables con el medio ambiente y la humanidad. Si este no es el camino que deciden recorrer los Estados, se hará realidad el temor generalizado de que el mundo puede llegar de una vez y por todas a su fin. Esperemos que se tomen en el corto plazo las medidas necesarias para sacar adelante a nivel global una política directa y reflexi-vamente encaminada a la concreción y el desarrollo de energías diferentes a las nucleares. La humanidad no aguantaría otro Chernóbil.

proceso. La Corte Suprema de Justicia en reciente fallo, absolvió a una persona acusada por narco-tráfico por portar una cantidad mayor de lo que se encuentra permitido como dosis personal. La razón fundamental para tomar la acertada decisión, fue el hecho de que la adicción de una persona puede llevarla a la necesidad de portar más de lo que la dosis personal permite, por tanto no es posible condenar a una persona que sufre a una adicción como si fuera un traficante más. Además de lo an-terior, el presidente Santos lideró en Nueva York en el pasado mes de abril una Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU, con el fin de juntar esfuerzos internacionales para intentar darle fin a la lucha contra las drogas. El resultado de la Asamblea Extraordinaria fue poco alentador, dejando como único rasgo positivo el aceptar que los países son autónomos para enfocar como ellos deseen esta problemática.

Es ciertamente loable la intención demostrada por el Gobierno de reenfocar la dolorosa problemá-tica de las drogas. Más de treinta años de guerra y prohibición, nos han dejado como respuesta clara e insoslayable que el consumo no se reducirá me-diante esta estrategia; sino que por el contrario la criminalidad ha permeado todos y cada uno de los estamentos de la sociedad. Entender que la política de droga debe girar en la órbita de la prevención y no la de la represión, es algo que requiere el es-fuerzo de todo el Estado y la sociedad. Y que por tanto no son suficientes únicamente los esfuerzos en materia institucional, sino que es necesario el vuelco de la concepción social frente al referido tema. El reconocer que las drogas es un problema de salud pública no implica la legalización de las drogas, muestra clara de lo anterior es lo que está pasando en nuestro país.

de marihuana con fines medicinales. Esto quizás no cause extrañeza, no era la primera vez que un proyecto de ley con estas características intentaba colarse en la agenda legislativa. Quizás lo más relevante de esta iniciativa, fue el hecho de que el senador Juan Manuel Galán –hijo del líder asesinado por el narcotráfico– lo proyectara. Mostrando que incluso algunas de las víctimas de la guerra contra las drogas, ya han aceptado la necesidad de cambiar la óptica en que este flagelo se debe abordar. La inoperancia del legislativo para discutir estos temas, no ha permitido aún que se llegue a feliz término con este proyecto de ley.

Conociendo el Gobierno la inoperatividad del legislativo, se expidió en diciembre un decreto que reguló la producción y comercialización de semillas y productos derivados del cannabis, con fines únicamente medicinales. La expedición del decreto no implicaba de plano que anteriormente estuvieran prohibidos los productos derivados de esta planta, sino que por el contrario era necesario reglamentar la materia. El Gobierno puso en cabeza suya la expedición y autorización de las licencias para la producción y comercialización de los men-cionados productos.

Finalmente en las últimas semanas, se han dado las puntadas finales a todo esto largo y tortuoso

Si quiere escribir para Foro Javeriano

Contá[email protected]

www.forojaveriano.blogspot.comSíganos en twitter: @forojaveriano

Page 4: Culturales Especial Recrudecimiento de la violencia ...

FORO JAVERIANO - II TRIMESTRE 2016 CIENCIAS JURÍDICAS4 ESPECIAL4¿Verdad o mentira?

Recrudecimiento de la violencia en Colombia

Sin perjuicio de las tensiones políticas que el tema genera, FORO JAVERIANO dedica una parte de este especial para analizar la situación actual de la violencia en nuestro país.

Por: STEPhANIE YEPES GUTERmILCh

Los colombianos, el Gobierno y la Comuni-dad Internacional tienen los ojos puestos a lo que se viene luego de la firma de la paz. Sin embargo, cabe preguntarse si realmente existe unanimidad por parte

de los grupos ilegales en cuanto a los inminentes cambios que se avecinan tras este esperado cierre.

Recientemente, los diversos medios de comunica-ción han dado a conocer que, a pesar de estar cerca de terminar el proceso de paz llevado a cabo en La Habana, existe un recrudecimiento de la violencia por parte de otros grupos diferentes a las FARC. En marzo del presente año, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos lanzó una serie de alertas en torno al crecimien-to del crimen, el terror e inclusive a un eventual surgimiento de otras organizaciones armadas que tienen la intensión de tomarse el territorio y que-darse con el negocio ilícito perteneciente a varios grupos guerrilleros.

Por otro lado, el Centro de Recursos para el Aná-lisis de Conflictos (CERAC), mediante un informe, reveló que en el año 2015 el número de asesinatos de líderes sociales y políticos aumentó en un 35% en comparación con el 2014. La deseable disminu-ción de la violencia y el cese al fuego parece estar lejos. Así, ¿qué es lo que realmente significan estas cifras? El aumento de la violencia política e impedir que las víctimas se hagan escuchar en este proce-so, donde en principio son ellas el actor principal, constituyen una amenaza directa a la seguridad y a la construcción de la tan anhelada paz. Se está dando una clara señal de inconformidad por parte de este tipo de grupos de dejar las armas y frente a la participación de todos los sectores de la comuni-

portamientos dejan varios mensajes en cuanto al manejo que se le ha dado al proceso de paz. Cabe también preguntarse el trasfondo de esta serie de actuaciones, es decir, qué es lo que realmente están buscando al seguir delinquiendo a pesar de estar en un momento tan delicado de transición, donde en principio, todos deben ceder.

Al parecer, estos grupos tienen el ánimo de hacer una tregua con el Gobierno, que este no los vuelva a atacar, pero en realidad no tienen la intención de abandonar la ilegalidad pues además de todo lo anterior, se ha registrado que los cultivos de cocaí-na en ciertos territorios del país han aumentado. Independientemente de las tensiones ideológicas y políticas que el tema genera, la situación demanda soluciones. Si en su momento se llega a un acuerdo con las FARC y con el ELN, ¿qué es lo que tiene que pasar para que el conflicto se acabe de manera definitiva?

Es evidente que en algún momento la lucha armada, las muertes, los secuestros y las tensiones tienen que acabar. Los colombianos están cansados de cargar con más de 50 años de historia violenta, de ríos de sangre, los cuales no pueden durar indefini-damente. Ante el escepticismo o la indiferencia de la comunidad, es necesario despertar de esta horrible pesadilla, proponer escenarios diferentes que con-duzcan a un necesario final. Sé que el tema genera inconformidad en los ciudadanos, que se encuentran cansados de oir y de ver siempre lo mismo en los distintos medios. El sinsabor que deja, finalmente se reduce a cómo puede llegar a concluir un círculo vicioso como este, independientemente desde donde se mire, del partido político o las ideologías.

dad –en este caso la izquierda– en la construcción de un futuro diferente.

La Defensoría del Pueblo de Colombia afirmó que el ELN ha aumentado los ataques contra la población civil a pesar de estar negociando condiciones con el Gobierno para poder llegar a un eventual cese al fuego. No son solo ataques contra los civiles sino también contra el medio ambiente. No es del todo nuevo que este grupo realiza reiteradas agresiones contra oleoductos afectando gravemente a la socie-dad, al ecosistema y dando como resultado pérdidas económicas inmensas.

Se puede decir, entonces, que sí existe un au-mento significativo de las acciones armadas contra la población civil, contra líderes de los distintos grupos sociales y contra el medio ambiente, lo cual constituye sin duda una advertencia directa a quienes realmente buscan la paz. Estos com-

Análisis de un fenómeno cada vez más peligroso

El Clan Úsuga y el temor a un nuevo paramilitarismo

Es cada vez más frecuente en las noticias el tenebroso accionar de la temible or-ganización. ¿Qué hay detrás de este nuevo fenómeno? ¿Qué repercusiones podría llegar a tener en un futuro?

Por: JOSé ALEJANDRO hOYOS ARCINIEGAS

Zozobra y revuelo ha causa-do a nivel nacional el paro armado impuesto por el llamado Clan Úsuga en 36 municipios del país a co-

mienzos del mes de abril. A través de las redes sociales, esta banda criminal intimidó a la ciudadanía difundiendo amenazas en las que hacía un llamado al cese de las actividades cotidianas en la zona. ¿El resultado? 8 departamentos del país paralizados o marchando a media máquina, imágenes del comer-cio con las puertas cerradas, rostros de miedo, un saldo de 4 uniformados asesinados y mucha desinformación. Parece el revivir de una vieja pesadilla nacional, con el agravante de que no hay claridad acerca de quién es este enemigo. ¿Está Colombia ante el rena-cimiento del paramilitarismo o se trata de una organización criminal que no se enmarca dentro de ese fenómeno?

La connotación de la palabra “pa-ramilitarismo” en Colombia es fuerte. Los grupos paramilitares a finales de la década de los años noventa hasta su desmovilización en 2006, fueron enor-mes ejércitos que controlaron extensas zonas de la geografía nacional, que en nombre de la lucha contrainsurgente cometieron delitos con regularidad contra civiles, y que permearon la po-lítica colombiana de forma amplia. No es una preocupación menor porque el resurgimiento de semejante fenómeno puede complicar la consecución del fin de nuestro longevo conflicto.

El Clan Úsuga, como organización autónoma, tiene sus orígenes en la re-

delincuenciales que en la actualidad se conocen como BACRIM (Bandas Criminales) dentro de las cuales se enmarca el Clan.

No despreciando las coincidencias, las AUC, por lo menos nominalmente, eran un grupo armado con ideales po-líticos. El principal objetivo “político” que decían tener las Autodefensas era la contrainsurgencia en un momento en la cual las guerrillas de las FARC y el ELN controlaban territorios amplios en el país.

El Clan Úsuga, a pesar de querer proyectarse como una organización con visión política, no parece tener la guerra contra las guerrillas como su razón de existir. Por el contrario, realizan operaciones conjuntas con éstas para cooperar en actividades delincuenciales. Es posible que los mensajes que han intentado enviar acerca de su lucha contraguerrilla no sean más que un intento para legitimar su accionar delictivo. Sin embargo, las AUC no sólo funcionaron como contrainsurgencia sino como brazo armado de proyectos políticos en principio regionales y como medio de control social, ejerciendo un vacío de poder dejado por un Estado débil. Esta característica encuentra coinci-dencias en el accionar de las BACRIM, quienes ejercen dominio en zonas del país históricamente marginadas. Es un aspecto que comparten incluso con las guerrillas y es un denominador común en las zonas de conflicto.

En todo caso, se les llame para-militares o no, hoy representan una nueva y nada despreciable amenaza para la seguridad nacional. El Clan Úsuga constituye actualmente otro componente, más relevante que nunca, del monstruo de mil cabezas que es la violencia en Colombia. Por lo pronto, las fuerzas militares han intensificado su arremetida dando importantes gol-pes en sus estructuras. Sin embargo la confrontación parece no dar tregua y el resultado de la cuestionada vía militar es incierto.

gión del Urabá antioqueño. Estraté- gicamente ubicada en una zona fronteriza con Panamá y con salida a ambos océanos. Esta zona selvática no tiene o posee una débil presencia del Estado, además de tener altos índices de pobreza. Todos elementos de una historia que parece perpetuarse en Colombia y cuyo resultado inequívoco es la violencia. Hoy en día el Clan Úsuga se compone de cerca de 2.000 integrantes, funcionan como un cartel y se financian de actividades como el tráfico de narcóticos, la extorsión, el secuestro, el cobro de vacunas entre otros ilícitos.

Hay razones poderosas para re-lacionar o incluso enmarcar al Clan

Úsuga dentro del fenómeno del para-militarismo. La relación más cercana que poseen proviene del hecho de que el Clan nutre sus filas de muchos desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia. Esta organización fue actora del conflicto entre 1997 y 2006, año en que se desmanteló como consecuencia del proceso de paz de Santa Fe de Ralito. Tan cierto es que dicha negociación desapareció los grandes ejércitos paramilitares, como es real que muchos de los integrantes de estos no lograron o no quisieron volver a la legalidad. Los remanentes del paramilitarismo, liderados por los mandos medios de las AUC, se agruparon en nuevas estructuras

Foto

: ww

w.op

ende

moc

racy

.net

Foto

: htt

p://e

lest

imul

o.co

m

Page 5: Culturales Especial Recrudecimiento de la violencia ...

FORO JAVERIANO - II TRIMESTRE 2016CIENCIAS JURÍDICAS 5ESPECIAL 5Los Jesuitas

Comunidad entre tiros y fuegoEs poco lo que se ha dicho del trabajo de la compañía de Jesús durante la violencia. Recientes señalamientos han tratado de estigmatizarlos desconociendo su labor. Entrevista a Juan Manuel Montoya S.J.

Por: JUAN JOSé DíAz

La labor que ha realizado la compañía de Jesús en todos los años de conflicto en el país, ha pasado, tal vez, un tanto desaper-cibida ante nuestros ojos respecto a lo que realmente es. A menudo, escuchamos en la

universidad los diferentes programas y grupos que se promueven desde el centro pastoral San Francisco Javier; sin embargo, el legado de los jesuitas en la búsqueda de una resolución pacífica del conflicto se remonta a espacios y procesos anteriores a lo que uno se imaginaría.

Entorno a la polémica surgida hace poco cuando capturaron a Santiago Uribe, su hermano el expre-sidente Álvaro Uribe salió a declarar que el sacer-dote Jesuita Javier Giraldo S.J. estaba al servicio del terrorismo y era difamador de profesión. No es la primera vez que sectores políticos arremeten contra la labor que los jesuitas han venido realizando en diferentes zonas del país. Pero, para entender el por-qué de estos señalamientos, es necesario identificar cuál es realmente el papel que están ejerciendo los jesuitas en el conflicto.

Foro Javeriano entrevistó a Juan Manuel Montoya Parra S.J.; actual sacerdote de la compañía de Jesús residente en Chile, quien ha desempeñado diversos roles en la educación nacional liderando especial-mente la pedagogía y el pastoral; para consultarle su conocimiento sobre los trabajos y la doctrina que se maneja en el interior de la compañía.

FORO JAVERIANO: ¿Cuál ha sido el papel que los Jesuitas han tenido a lo largo del conflicto armado en nuestro país?

Juan Manuel Montoya: Hemos estado involu-crados en los procesos de paz desde los orígenes del conflicto mismo. La primera manifestación fue en la reunión de los Obispos en el Consejo Episcopal Latinoamericano en Medellín donde los jesuitas a nivel intelectual y académi co analizaron el con-flicto, junto al concilio vaticano y orientaciones de Puebla, establecen la posición de la iglesia frente a posiciones bélicas abogando por las víctimas y los menos favorecidos.

Desde lo civil, ha habido infinidad de obras apostólicas, donde los jesuitas se apartan de una posición bélica buscando el bienestar de las perso-nas. Ejemplo de ello es el CINEP (Centro de Inves-tigación y Educación Popu lar), que recolecta datos sobre situaciones de violencia y genera un banco de datos reconocido a nivel internacional, donde principalmente se demuestra que el ejército ha tenido muchas responsabilidades respecto a las situaciones de guerra; especialmente en el surgimiento de los grupos paramilitares, pues hubo mucha confusión en cuanto a delitos de lesa humanidad. Los jesuitas han tenido mucha injerencia política en el país a través del CINEP, ya que sus investigaciones han sido fundamentales para el especial cuidado de las víctimas.

Otro es el ‘Programa por la paz’ –una rama del CINEP– en donde se busca formar comunidades de base y líderes comunitarios, para que, en las regio-nes de conflicto, se pueda buscar la reconciliación de la comunidad. En el Valle del Cauca, el IMCA (Instituto Mayor Campesino) fue muy reconocido porque dignificó el campesinado vallecaucano y lo dotó de elementos técnicos y académicas para hacerle frente a la explotación de tierras por parte de las multinacionales. CIRE (Centro Ignaciano de Espiritualidad y Reflexión) aporta a la paz y a la reconciliación desde la espiritualidad ignaciana, que tiende a la promoción del cuidado de las relaciones y preparar a las personas para la paz, el post-conflicto y la reconciliación.

También están los centros educativos, particu-larmente la Universidad Javeriana, que cuenta con una amplia influencia académica e investigativa respecto a la violencia que ha vivido el país.

Los jesuitas, a nivel ya más personal, desplegados en misión en lugares como Barrancabermeja y en el Urabá Antioqueño, donde lo sacerdotes que han estado en comunidades de conflicto han promovido la reconciliación, caminando codo a codo con las víctimas y enfrentándose a paramilitares y guerrilla. El padre Pedro Arrupe, trabajó mucho con el SJR, movimiento que moviliza a los jesuitas con técnicas espirituales para ayudar a los refugiados.

F.J.: Dadas las recientes declaraciones contra Javier Giraldo y los Jesuitas, ¿qué opina respecto al mancillamiento de la labor de la compañía de Jesús en el conflicto?

J.M.M.: El padre Javier Giraldo, junto a Gloria Cuartas, quien fue la alcaldesa de San José Apar-tadó, estuvieron en una situación complicada de violencia paramilitar, donde desde los inicios se atentaba contra campesinos. Ellos fueron testigos

de masacres, asesinatos y de desapariciones muy complejas.

Álvaro Uribe tendrá sus fundamentos, pero debe conocer la experiencia que el Padre Javier Giraldo y Gloria Cuartas han vivido en el Urabá antioque-ño. Ellos fueron testigos de primera mano de una compleja violencia. Hay que separarse, incluso, de nuestros hermanos de sangre de quienes hayan cometido masacres. El padre Javier Giraldo busca denunciar personas que están agrediendo la dig-nidad de los colombianos y pasando sobre la ley, como los 12 apóstoles. Antes de hacer declaraciones difamatorias, hay que llamar a la persona y tratar de reconciliar posiciones.

Se ha señalado en el pasado a los jesuitas de comunistas, pero no es así. No apoyamos ninguna política bélica que implique la supresión del otro, por el contrario, propendemos por el bienestar de la comunidad sin importar su ideología.

F.J.: ¿Cuál es la proyección de la compañía para el post-conflicto? ¿Qué hay que esperar?

J.M.M.: Cuando se firmó la paz en Irlanda, cre-yeron que todos los conflictos iban a desaparecer, pero tuvieron que pasar muchos años para que la paz se consolidara. Cuando se firme la paz, los colombianos debemos verla como experiencia de Dios en el corazón de las personas, debe seguirse dando en el cotidiano de las relaciones, esa es la paz para los jesuitas.

Las plataformas educativas, universidades y colegios, aún los concesionados, tienen un papel fundamental en la construcción del post-conflicto. En los pensum de estas instituciones debe haber cátedras de paz que respondan a las necesidades del país. La paz debe ser puesta en los claustros edu-cativos, por lo que el bullying, el robo, el irrespeto, no deben ser aceptados por los valores cristianos. Desde las directrices generales de la compañía y el provincial, ha habido mucha disposición para que los jesuitas ayuden a remendar corazones al lado de víctimas y victimarios. Hay unos objetivos claros, especialmente de forma intelectual, para formar nuevas generaciones que deben crecer en un mundo donde la guerra debe parar.

F.J.: Para usted, ¿qué necesita Colombia para una paz estable y duradera?

J.M.M.: Para un jesuita, el país necesita espiri-tualidad, más que religión. La espiritualidad tiene que ver con el sentido de vida, la disposición para el otro, en especial para el más necesitado. Es lo que Colombia necesita para poder verdaderamente alcan-

zar la paz. No hay necesidad de Dios propiamente dicho, pero si la construcción de buenas relaciones, que desde la lectura de la compañía es la visión de Jesús de Nazaret. Se necesita una espiritualidad seria, honda, madura, pasada por una profunda experiencia de oración sincera y personal.

F.J.: En los últimos meses se ha venido advir-tiendo un renacer de la violencia en muchas de las zonas donde la compañía ha venido trabajando, como el Urabá antioqueño y el Magdalena medio, ¿a qué cree usted que se debe este fenómeno?

J.M.M.: La responsabilidad no es sólo de una comunidad. Debe haber un trabajo estado-sociedad-iglesia, pero en definitiva el papel del estado es preponderante y debe garantizar el bienestar de las sociedades vulneradas. Si ya se ha hecho un trabajo y resurge la guerra, eso deja mucho que desear del rol que el estado está cumpliendo en estas geografías colombianas.

Esto tiene que ver con darle continuidad a los procesos, que sean creíbles, tanto por el gobernante de turno como para los futuros, de modo que garan-ticen el bienestar de las sociedades. Cuando las cosas cambian sin fundamento, no hay línea histórica.

F.J.: ¿Cuál debe ser la estrategia del Estado para frenar la ola de terror que se está sembrando en el país?

J.M.M.: Como humanos hay deseos, motiva-ciones y tendencias. Esa mezcla en el corazón hace que sea difícil que nos relacionemos. Colombia no es bélico per se, pues también en otras sociedades se ven estas tendencias. Colombia tiene una brecha muy cruda entre ricos y pobres, que cada vez más se va acrecentando. El que Bill Gates proponga un impuesto a la riqueza deja mucho que desear en sentido positivo, en tanto que al rico el estado le cobre un impuesto proporcional a la riqueza. La distribución de la riqueza debe ser mejor pondera-da, debe haber una mirada más misericordiosa y ponerse en los zapatos de los demás, en especial de los que más necesitan. Cuando sea esa brecha menos visible habrá una sociedad más armónica. Cuando el poder adquisitivo de los menos favorecidos sea mejor, no habrá campesinos ni madres de familia en los semáforos robando.

Tiene que pensarse la redistribución de la tierra, debe ser devuelta al campesinado. La tierra pertenece al campesino. Pasa lo que pasa con Jesús y el joven rico, que dice que venda todo y el rico no volvió. Debe haber generosidad para que haya mejores condiciones de vida.

Foto: www.nasaacin.org

Page 6: Culturales Especial Recrudecimiento de la violencia ...

FORO JAVERIANO - II TRIMESTRE 2016 CIENCIAS JURÍDICAS66 QUERELLANDO

Denuncia pública

Rechazo total a la amenaza e intimidaciónEl mes pasado se presentó un hecho inaceptable: Felipe Esteban León Moreno, estudiante de la Facultad, recibió una amenaza telefónica por el mero hecho de pensar distinto. FORO JAVERIANO hace pública la denuncia.

Por: SANTIAGO OSORIO SALAzAR

“Gonorrea, ya sabemos quién es usted. No queremos más maricas ni guerrilleros en po-lítica. Mejor ábrase, hijuepu ta”. Estas fueron las palabras que

alcanzó a escuchar Felipe Esteban León Moreno antes de colgar el telé-fono, luego de contestar una llamada de un número desconocido el pasado 31 de marzo. Naturalmente, el miedo se apoderó –y se sigue apoderando de él–, aunque ha tenido la valentía de seguir adelante con su actividades y hacer pública su denuncia.

Esteban León es un estudiante de la Facultad de Ciencias Jurídicas, dirigente estudiantil y miembro ac-tivo de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU). Él ha participado de forma activa en diferentes escenarios como en la orga-nización de la acción feminista y de la lucha de mujeres, enarbolando como banderas la interrupción voluntaria del embarazo, la organización en contra del acoso sexual en los campus univer-sitarios y la defensa de la realización del “Ciclo Rosa”, evento académi co por la diversidad sexual dentro de la universidad.

En los escenarios mencionados, Esteban ha ayudado a liderar las distintas apuestas que le apuntan a poner el debate de la sexualidad y la violencia en primera plana y a generar conocimiento y conciencia alrededor

de ellos. De igual forma ayudó a coor-dinar la marcha del pasado 8 de marzo y las distintas conmemoraciones del día de la mujer.

Como puede verse, Esteban es una persona que no solo se ha atrevido a pensar distinto, sino que también ha trabajado para cambiar lo que él cree que debe ser cambiado. Ha sido capaz de defender sus ideas tanto en las aulas académicas, como por fuera de ellas.

En primer lugar, es inaudito que un líder estudiantil, quien se ha ocu-pado de defender sus convicciones,

sea estigmatizado de esa manera por sus pensamientos e ideas. Primero, es ignorante e injusto llamar a alguien “guerrillero” por el mero hecho de tener una filiación política de izquier-da y militar en grupos de partidos de izquierda; igualmente, es de ignorantes llamar a alguien “marica” por ser un líder de la lucha por la igualdad de género y un simpatizante del feminis-mo, más aún cuando, paradójicamente, ello no corresponde a su orientación o identidad sexual.

En segundo lugar, es absolutamen-te inaceptable, y no puede tolerarse,

el matoneo a otras personas por el hecho de pensar distinto y de luchar por que sus ideas se hagan realidad. Reviste de especial gravedad que se presenten este tipo de amenazas en un ambiente universitario, cuando estos espacios son, por excelencia, aquellos donde pueden encontrarse diferentes ideas e interactuar entre ellas, más aún cuando estamos en un contexto nacional de resurgimiento de grupos paramilitares de ultraderecha como las autollamadas “Autodefensas Gaitanistas de Colombia”. Todos de-bemos rechazar categóricamente este tipo de conductas.

FORO JAVERIANO rechaza estas acciones de estigmatización y perse-cución, y apoya a Felipe Esteban León Moreno, así como a todas las personas dentro y fuera de la universidad, que son perseguidas y amedrentadas por pensar distinto.

Como muestra de apoyo, reproduci-mos la denuncia pública que difundió Esteban el mismo día de los hechos:

“Hoy, aproximadamente a las 11:30 am, recibí una llamada intimidatoria de un número desconocido. Al contestar una voz dijo: ‘gonorrea, ya sabemos quién es usted. No queremos más maricas ni guerrilleros en política. Mejor ábrase hijuepu ta’.

Ante este hecho que no es aislado, que continúa un patrón de persecución contra líderes y organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, decimos ¡NO MÁS! no más estigmatización al pensamiento crítico, no más persecución al movimiento estudiantil, no más señalamientos a la juventud.

Reafirmo mi compromiso por construir un mundo diferente. Reafirmo mi lucha por un mundo social y sexualmente emancipa-do basado en el feminismo. De nuevo grito en contra de la violencia basada en género. Igualmente seguiremos construyendo una Colombia en paz con justicia social en el que la vida sea regla y nunca excepción.

Hoy, recordando a Eduardo Galeano, afirmo mi lucha por el “jamás proclamado derecho de soñar”, ese derecho por cons-truir la utopía”.

Sobre las recientes marchas

Colombia: La protesta social como camino hacia la paz

El otro pilar es la heterogeneidad de las protes-tas, y esto no sólo se refiere a las diferencias entre una convocatoria y otra: dentro de cada marcha, así como dentro de cada movimiento social o dentro de cada partido, hay diferentes agendas, diferentes opiniones y diferentes puntos de vista. En la marcha del uribismo, por ejemplo, hubo muchas arengas en favor del expresidente, pero igualmente marcharon muchas personas no necesariamente afines a ese movimiento político sino que salieron a marchar contra las políticas del gobierno. También hay diver-sidad tanto en las posiciones políticas como en los sectores sociales que nutrieron las marchas. En el Paro Nacional, por ejemplo, además de una agenda común, grupos como las organizaciones LGTBI, los estudiantes y los movimientos indígenas llevaron banderas propias. En ambas protestas se da ejemplo de la diversidad de Colombia.

Decía Benito Juárez, que el respeto por el derecho ajeno es la paz. Y es que el país debe entender la protesta social como un camino hacia la paz y no debe estigmatizarla de “revoltosa” ni de “terrorista”. El desplazado por la violencia que reclama su tierra, la señora que pudo volver a su finca después de que los grupos armados se lo impidieran, el técnico al cual un salario mínimo no le alcanza para sostener a su familia, el comerciante preocupado porque los impuestos lo ahogan. Volcarse a la calle y reclamar por sus derechos es vivir en paz. Ojalá la Plaza de Bolívar siga siendo, majestuosa en el medio de los edificios que albergan las instituciones centrales del Estado Colombiano, un escenario de ejercicio democrático y de paz.

Por: JOSé ALEJANDRO hOYOS ARCINIEGAS

Un par de tenis, unos jeans, un termo con agua helada, una gorra y bloqueador. Además, por supuesto, material alusivo y beligerante: camisetas con mensajes políticos, pancartas energúmenas, vo-

lantes por montones, pitos, globos y banderas. Pero falta lo más importante: ganas. Ganas para soportar las inclemencias del clima bipolar de la capital de República, sol recalcitrante y a los pocos minutos intensa lluvia con vientos violentos. Convicción para arengar y gritar a todo pulmón mientras se camina varios kilómetros de recorrido, y sobre todo la certeza de que lo vociferado es lo correcto. Que se está haciendo una labor de amor por la patria, por los conciudadanos, por cambiar un rumbo que parece incierto, al menos para ellos. Todos estos ingredientes conforman un gran caldo saludable y nutritivo para la democracia: la protesta social.

Los colombianos han sido testigos de cómo en los meses pasados se ha deteriorado la imagen del Gobierno por factores como la situación económica, los varios escándalos de corrupción y las discor-dias respecto al proceso de paz. Igualmente, como consecuencia directa o no de ello, los sectores más distantes en el espectro político se volcaron a la calle. El 17 de marzo se convocó al llamado Paro Nacional, promovido principalmente por sectores de izquierda, como el Polo Democrático Alternativo, los sindicatos y las centrales obreras. Dos semanas después, el 2 de abril, marchó el Centro Democrá-tico encabezado por el Expresidente Álvaro Uribe.

Dos características que cimientan la protesta social son su rebeldía y su heterogeneidad. Lo pri-mero es elemento de su esencia. La mayoría de las manifestaciones popu lares claman por un cambio político o social. Es la vía en la que se hace escu-char la voz de quienes no son líderes de opinión ni hacen editoriales en la prensa masiva. La cantidad de causas en un país en ebullición social como Colombia es muy grande. Los campesinos por la justicia en la zona rural, los médicos por el derecho a la salud, el magisterio por sus derechos laborales.

¿Qué mensaje tan poderoso como un paneo aéreo de miles de personas no conformes que reclaman lo que el Estado les niega?

Ambas convocatorias, la de la izquierda y la de-recha, abanderaron movimientos y preocupaciones del pueblo colombiano. La marcha del 17 de marzo reprendió las políticas sociales de la administración actual, entre ellas el exiguo incremento del salario mínimo, la falta de inversión en el sector salud o la controvertida venta de ISAGEN. Por su parte, el Centro Democrático convocó a protestar contra lo que consideran falacias del Proceso de Paz que se adelanta en Cuba con las FARC, además de expresar disconformidad con políticas del gobierno como el manejo de la economía y del sector energético. Ambas convocatorias convergen y divergen. La más pura expresión del ejercicio de los derechos políticos.

Foto

: htt

p://m

x.bo

ell.o

rg/e

s

Foto

: htt

p://c

onfid

enci

alco

lom

bia.

com

Page 7: Culturales Especial Recrudecimiento de la violencia ...

FORO JAVERIANO - II TRIMESTRE 2016CIENCIAS JURÍDICAS 77 EN EL SExTO

homenaje

Juicios simu lados: sacrificios y resultadosEl ELSA Moot Court, el Phillip C. Jessup y el Stetson Environmental Moot Court son las competiciones que, tras intensos y disciplinados entrenamientos, asistieron los equipos de la facultad.

Por: ALEJANDRO mORENO

La universidad, como medio para el crecimiento profesio-nal, ofrece muchos espacios para el diálogo y la forma-ción que van más allá de las

aulas. En los casos más lamentables, éstos son ignorados y condenados casi que a la invisibilidad. Otros, más afortunados, son conocidos y honrados por quienes de ellos sacan provecho. Es este último el caso de los tres moot courts, o juicios simu lados en los que la Universidad hizo presencia este primer semestre del año. Tres equipos conformados por estudiantes que, tras largos procesos de preparación e investigación, simu laron pleitos frente a organismos internacionales y obtu-vieron destacables rendimientos en los concursos a los que se presentaron: Phillip C. Jessup, de Derecho Inter-nacional; el Stetson Environmental Moot Court, de Derecho Ambiental; y el ELSA Moot Court Competition, de Derecho Comercial.

La metodología de estos concursos se repite en la mayoría de modelos: una ronda de memoriales escritos, en los que los equipos deben desarrollar los argumentos de su respectivo caso, tanto para la parte demandante como para la demandada. Posteriormente vienen las rondas orales, donde los equipos se enfrentan contra otras universidades en audiencias, donde deben comparecer como demandantes y demandados.

En el caso de Phillip C. Jessup, se cuenta con 40 minutos para presentar argumentos frente a un jurado experto en Derecho Internacional y, en las especificidades del caso, trata de un tema que aún no ha sido desarrollado por esta última rama del Derecho. Los memoriales y las audiencias son calificados por los jueces. Al final, el equipo con mayor puntuación viaja a las rondas mundiales en Washington. Los preparativos para este concurso contaron con la participación de Daniela Badalacchi, Juan Cami lo Arboleda, Nicolás Ramírez y Juan Felipe Sarmiento como miembros del equipo, y de la profesora María Angélica Burgos y Sebastián Ru-biano como entrenadores, quienes empezaron desde septiembre del año pasado, cuando se publicó el caso. El trabajo consistió en preparar los me-moriales hasta su entrega en enero, y de ahí, hasta el día del concurso, preparar los alegatos de cada una de las pretensiones para las audiencias. Recuerda Nicolás Ramírez que en esta etapa desarrollaron aspectos como la expresión oral, el manejo corporal y la capacidad persuasiva, que les fueron útiles en febrero, cuando finalmente se presentaron en la ronda nacional.

Por su parte, el grupo de Derecho Ambiental que hace pocas semanas estuvo en Gulfport, Florida, sede del Stetson Environmental Moot Court representando a la Universidad, estaba compuesto por Gabriel Diazgranados, Laura Castellanos, Laura Torres y An-drés Mahecha, quienes empezaron la preparación para este concurso desde octubre del año pasado. Contrario a lo que sucede en otras rondas regionales, la ronda latinoamericana del Stetson fue escrita y no oral, es decir, clasifica-ron a la ronda final por la calidad de su memorial redactado. Desde comienzos de diciembre hasta finales de enero estuvieron dedicados exclusivamente a la preparación del concurso; durante

cipación del grupo en la ronda final del Stetson, que inició el pasado 13 de abril y culminó tres días después. En dicho certamen, el grupo consiguió llegar a los cuartos de final y obtener una mención por sus habilidades deliberativas.

Otro de los equipos destacados de este semestre, fue el que participó en el ELSA Moot Court Competition, concurso que simu la un litigio ante el panel de controversias de la Organiza-ción Mundial del Comercio. El grupo, conformado por Santiago Osorio, Cristian Torres, Daniel Barrera y Ni-colás Caballero, estuvo acompañado en su proceso por Alejandro Casas, quien hizo parte del equipo que ganó las regionales de este concurso en el 2010, y Simón Hernández, participante por la Universidad del Rosario en la edición del 2013.

Este equipo viajó en marzo a Kings-ton, Canadá, para presentarse a las rondas orales donde simu laron una audiencia frente a un panel de la OMC. En esta fase preliminar del concurso, comparecieron como demandantes contra la Fundación Getulio Vargas de Brasil y como demandados frente a la Universidad de Georgetown. El equipo de la Javeriana obtuvo el pri-mer lugar de esta ronda preliminar. En semifinales se midieron de nuevo contra Georgetown, y en la final con la Universidad de Queens, la anfitriona del evento y la cual también vencieron. Estos tres equipos, junto a la Universi-dad de Ottawa, clasificaron a la ronda mundial en Ginebra, que se llevará a cabo en la sede central de la OMC.

El entrenamiento para la ronda final en Ginebra comenzó desde que llegaron de Canadá. Trabajan todos los fines de semana y por el momento se encuentran dedicados a la inves-tigación del caso y a practicar con panelistas para no perder el ritmo. Conforme se acerque el 6 de junio, día en que comenzará la competencia, la intensidad irá aumentando, tal como sucedió con los preparativos a Ginebra, en los que incluso, según recuerda Santiago Osorio, no durmieron el fin de semana en que les correspondía enviar el memorial. Pero tanto tiem-po invertido y sacrificios realizados han dado sus frutos, pues en últimas han logrado lo que se han propuesto: llegar hasta Canadá, imponer sus argumentos frente a expertos en derecho comercial y lograr entre las 20 primeras universidades, después de que a nivel mundial se hubieran presentado 90.

En algo que coinciden los partici-pantes de estos concursos, es que a la larga estos juicios simu lados, con todo el proceso que llevan detrás, crean lazos de amistad con sus compañeros y entrenadores, así como con estu-diantes de otros países con los que se encuentran en competencia. Por otra parte, concuerdan en que la intensi-dad del proceso brinda enseñanzas que difícilmente se obtendrían en un aula, como la expresión oral y escrita, métodos de investigación y el manejo del tiempo y del estrés, que son lo mí-nimo que se llevan los participantes. Así como señala uno de ellos, cuando no sólo se concursa sino que además se gana, las menciones y los honores de ocupar un primer puesto en un concurso internacional se erigen como muy convenientes acápites en las hojas de vida.

el cual fueron acompañados por Silvia Méndez y Viviana Araújo, quien había participado en el Stetson años atrás.

A partir del primer trimestre de este año, recuerda Diazgranados,

empezó la investigación individual y las reuniones en las noches, después de clases y de la judicatura de uno de sus integrantes. Todos estos esfuerzos se consumaron en la destacada parti-

Los estudiantes Daniela Badalacchi (ausente), Juan Cami lo Arboleda, Nicolás Ramí-rez y Juan Felipe Sarmiento representaron a la Facultad en el concurso de derecho internacional Phillip Jessup 2016.

Santiago Osorio, Nicolás Caballero, Cristian Torres, Daniel Barrera y Alejandro Casas representaron con gran éxito a la Facultad en ELSA Moot Court 2016 y viajarán en junio a Ginebra para las rondas mundiales.

Gabriel Diazgranados, Laura Torres, Laura Castellanos y Andrés Mahecha estuvieron hace pocas semanas en el concurso de derecho ambiental de la Universidad de Stetson en Florida.

Page 8: Culturales Especial Recrudecimiento de la violencia ...

FORO JAVERIANO - II TRIMESTRE 2016 CIENCIAS JURÍDICAS8 CONSTRUCTIVAS8La ola migratoria y la guerra civil en Siria

Refugiados, el reflejo de la deshumanización¿Vivimos en un mundo globalizado? Sí. Pero a la hora de recibir a quienes huyen de la violencia, se dibujan nuevamente las fronteras y hasta se delimi tan con muros. Acoger a los refugiados es un asunto humanitario.Por: mARíA PAULINA SANTACRUz

Desde comienzos de 2011 se ha librado una guerra civil en Siria, en la cual se enfrentan el régimen de Bashar Al-Asad y diversos grupos armados rebeldes, los cuales, a su vez, se enfrentan entre sí.

Estos combatientes insurgentes son, entre otros, los separatistas kurdos, el frente Al-Nustra (vincu lado a Al Qaeda) y el autodenominado Estado Islámi co. Al panorama, ya de por sí complejo, entran potencias como Estados Unidos y Rusia, que históricamente han tenido posiciones encontradas. Por un lado, EE.UU apoya a los rebeldes moderados y a los kur-dos, mientras Rusia es aliada del régimen.

En otras palabras, esta es una guerra de todos contra todos que deja a su paso la mayor crisis humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial. En consecuencia entran a ser parte del escenario otros actores como la Unión Europea y los países geográficamente cercanos a Siria, a los cuales llegan millones de civiles, en su mayoría sin bando ni incli-nación política, que van en busca de una esperanza de vida lejos de las balas y los bombardeos.

Según la Agencia de la ONU para los Refugia-dos (ACNUR), cerca de 4.8 millones de sirios han salido de su país dirigiéndose, en su mayoría, a los países cercanos como Turquía donde se alberga el mayor número de refugiados a nivel mundial. Solo hasta el 2014 se registró protección a 1.55 millones de desplazados. Turquía, Líbano, Jordania, Iraq y Egipto combinados albergan a 27 de cada 100 de los refugiados en el mundo censados por la ACNUR.

Colateralmente ha surgido una degradada es-pecie de contrabandistas de seres humanos que cobran inmensas sumas de dinero, por llevarlos en condiciones inicuas, a través del mar Egeo y el Mediterráneo a la frontera europea. Para alguien

que han puesto vallas con alambres de espino en sus fronteras prohibiendo el tránsito y dejando a más de 10.000 inmigrantes acampando a la intemperie en condiciones miserables. Viktor Orban, Primer Ministro de Hungría, defendió las medidas que ha tomado su gobierno, argumentando, entre otras cosas, que el patrimonio cristiano que posee Europa peligra con la llegada de inmigrantes musulmanes.

A su vez, el gobierno húngaro critica a Alemania por su política de “puertas abiertas”, en virtud de la cual los alemanes se preparan para recibir cerca de 800.000 refugiados este año. Además el gobierno germano, secundado por Francia, Italia y Grecia, pro-puso un sistema de cuotas que obligara a los países de la Unión Europea a acoger refugiados, teniendo en cuenta, entre otros factores, la economía de cada uno. Sin embargo esta medida no fue acogida y se ha mantenido un sistema en el que cada país acoge refugiados de manera voluntaria.

No obstante, es compresible el temor de ciertos gobiernos, teniendo en cuenta los acontecimientos del último año, como los atentados de París, Bruse-las y Ankara, en los cuales murieron y resultaron heridas cientos de personas. El efecto negativo de quienes cumplen a sangre y fuego el mandato de expansión del Islam es innegable y el miedo a que se infiltren extremistas en las olas migratorias es fundado. Pero es hora de preguntarse si los 2.5 millones de niños sirios que viven como refugiados deben pagar por esa estigmatización del Islam o si por el contrario deben las potencias del mundo occidental recapacitar y reconocer que gran parte de la crisis del Oriente Medio se debe a la forma irracional e irresponsable como fraccionaron el gran Imperio Otomano, y afectaron con arbitrarias fronteras lineales, ojalá no irremediablemente, una cultura milenaria.

que viene huyendo de la guerra, la posibilidad de ser acogido por un país desarrollado que garantiza a sus ciudadanos mucho más que el mínimo vital, es más que una esperanza, un sueño. Sin embargo, es un sueño con pocas probabilidades de cumplirse.

La travesía no es sencilla. Implica mucho más que sobrevivir a los días de navegación en condiciones de hacinamiento en barcazas ilegales y precarias que no están hechas para navegar esas distancias. Se ven noticias a diario, que reportan cómo mueren ahogados quienes se embarcan con alguna esperanza de encontrar no solo la paz, sino oportunidades de mejor vida. Este tráfico de personas es una vergüenza para la humanidad.

Una vez alcanzada la frontera europea, un in-migrante no encuentra la civilización que esperaba encontrar, y no es recibido precisamente con los brazos abiertos. Quien desea llegar a países como Alemania o Suecia, debe vivir en carne propia los desacuerdos existentes entre los países europeos respecto al manejo de las olas migratorias. Es nece-sario atravesar países como Macedonia y Hungría,

Foto

: ww

w.cl

arin

.com

Publicidad Legis

Page 9: Culturales Especial Recrudecimiento de la violencia ...

FORO JAVERIANO - II TRIMESTRE 2016CIENCIAS JURÍDICAS 9ACTUALIDAD 9 Sobre la controversia de los papeles de Panamá

Panama papers: desmitificando el escándaloDesde reconocidos futbolistas hasta un primer ministro nórdico componen la lista de los “Papeles de Panamá”. FORO JAVERIANO consultó al experto en derecho tributario, el Dr. Pedro Pablo Osman quien analizó la controversia.Por: JUAN JOSé DíAz y mARíA PAULINA SANTACRUz

En relación con las sociedades offshore, es mucho lo que se ha hablado en las últimas semanas, especialmente a raíz de la controversial pu-

blicación del Süddeutsche Zeitung. La divulgación realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Inves-tigación de millones de documentos pertenecientes a la firma panameña Mossack Fonseca, sacudió al mundo entero, sobre todo por las prominen-tes personalidades que figuran en los archivos. FORO JAVERIANO consultó la opinión experta del Dr. Pedro Pablo Osman, profesor de derecho tributa-rio de la Facultad y especialista en la materia, para analizar la controversia.

El Dr. Osman aclara que la palabra offshore significa fuera del borde, lo cual implica que la constitución de estas sociedades aplica para jurisdic- ciones con un sistema de rentas te-rritoriales. Esto es que solo gravan los ingresos obtenidos dentro de ese país. En consecuencia, no se pagan impuestos para los ingresos fuera de esa jurisdicción. Crear estas estruc-turas es legítimo siempre y cuando cumplan las normas de esa jurisdic-ción para constituir dichos vehícu los de inversión.

Las sociedades offshore se consti-tuyen principalmente para planear patrimonialmente, ser eficiente fi-nanciera y tributariamente, por un tema de seguridad para proteger a las personas naturales, etc. De ahí que el problema no sea el régimen como tal, sino lo que se hace con él, tal como lo afirma el Dr. Osman:

En cuanto a la responsabilidad de los abogados, que son los arquitectos detrás de estas figuras jurídicas, el Dr. Osman asegura que hay unas políticas estándares en materia de debida diligencia, que existen para todos los profesionales. Así pues, los abogados deben adoptar políticas que permi tan conocer al cliente y ver que no sea investigado y, sobre todo, que no haya sido condenado por lavado de activos o financiación del terrorismo. No obstante, una vez constituido el vehícu lo de inversión, no se puede prever lo que pasará en un futuro, así que es importante dejar registro de la debida diligencia.

Ahora bien, algunos argumentan que en nuestro país el dinero de los tributos sencillamente no se ve retri- buido a la sociedad, razón que desin-centiva, no solo su pago, sino la in- versión y el empleo. La corrupción es sin duda alguna un agravante y probablemente las sociedades offshore facilitan que estos dineros se oculten en el exterior, desfalcando al Estado y a la sociedad en general.

Con miras a evitar lo anterior, con- cluye Osman, es necesario hacer una política tributaria estable y bien es-tructurada, de modo que las personas paguen impuestos y puedan verlos. Además, sostener políticas de trans-parencia pública, para que los ingresos del Estado no acaben en manos de los corruptos. Lo fundamental es diver-sificar la economía porque mientras “pongamos todos los huevos en la misma canasta”, cualquier crisis en ese sector desajustará totalmente el presupuesto estatal.

“La constitución de estas sociedades está regulada, pero se ha divulgado por medios que todos los vehícu los offshore han servido para cometer ilícitos, esto es mentiroso y apresurado. Estas sociedades se han estigmatizado.”

Es necesario señalar que no le co-rresponde a los medios afirmar que las personas vincu ladas a los documentos publicados cometieron una ilegali- dad, sin tener hechos concretos que lo demuestren. Independientemente de si es cierto o no, es a las autorida-des respectivas a quienes les es dado esclarecer la situación. Además, el he- cho de que una jurisdicción facilite la proliferación de estas sociedades no es sinónimo de promover el lavado de activos u otras actividades ilícitas.

En medio de este panorama, sin lugar a dudas los abogados cobramos relevancia. Se ha señalado que el gran número de juristas respecto al total de

la población del país, sumado al hecho de que muchos de los altos miembros del gobierno han ejercido en el sector offshore, ha propiciado que en Panamá se legislara para propiciar la creación de estos vehícu los de inversión. Para esto hay una explicación, ya que Pa-namá históricamente ha recibido una parte importante de sus ingresos a través de la prestación de servicios jurídicos y financieros, por lo que es apenas entendible que sus políticas estén dirigidas a este sector.

Por otra parte, no se puede obviar que Ramón Fonseca, asociado de la fir-ma, es una figura muy influyente que estuvo involucrado en el gobierno, con una férrea oposición al ex presidente Ricardo Martinelli, hoy prófugo de la justicia panameña. De modo que no se descarta la hipótesis de una pro-bable filtración de información como represalia política.

Apagar pagó

Ángela Montoya HolguínPor: JUAN DAVID ROmERO

FORO JAVERIANO: ¿Se pueden olvidar los colombianos de un posible racionamiento un futuro próximo?

Ángela Montoya: Si, definitivamente. El sector de la generación eléctrica ha

mostrado su robustez y la confiabilidad que le ha dado al país. Digo robustez porque ningún sector eléctrico en ninguna parte del mundo hubiera resistido estos impases que ocurrieron durante el fenómeno del Niño. Dentro de estos impases está el hecho de que salieron de funcionamiento unas plantas muy grandes, creando un déficit de energía en el país del cual estamos saliendo sin problema alguno y evitando en todo momento un posible racionamiento.

F.J.: ¿Cómo se le puede explicar a los colom-bianos la crisis energética que casi nos lleva a un racionamiento?

A.M.: Dentro de la crisis se conjugaron varios elementos. El primero fue el hecho de sufrir el peor Fenómeno del Niño de la historia, afectando fuertemente a un sistema que su principal fuente de generación es la energía hidráulica (aproxima-damente 75% de la generación). Esto bajó el nivel del agua dentro de los embalses, creando escasez de agua en el país haciendo que fuera necesario cambiar la fuente principal de generación a energía térmica (pasa de 25% a 50% de generación).

El segundo problema fue sufrir el Niño sin su-ministro de gas. Esto tuvo como consecuencia que las plantas térmicas de apoyo que existen en el país tuvieran que funcionar con diésel. El cambio a diésel hace que la generación de energía se encarezca, ya que el diésel fue importado a una tasa de cambio que nadie previó, cuando el modelo financiero se había hecho con base en una tasa de cambio de 2.200 aproximadamente. A esto se le suma el alto impuesto que se debe pagar por la importación de diésel y la dificultad de conseguirlo debido a la crisis con Venezuela.

las centrales aunque no siempre estén en funcio-namiento tengan el combustible necesario para funcionar, nóminas con pagos al día y el manteni-miento constante de ellas. Por otro lado, este cargo fue usado para inversiones que ascienden a más de mil millones de dólares aproximadamente.

F.J.: ¿Qué es ACOLGEN, qué papel jugó durante esta crisis y qué papel podría jugar en un futuro para evitar futuras crisis energéticas?

A.M.: ACOLGEN es un gremio privado que agru-pa el 92,5% de la generación energética colombiana. El papel que jugó durante la crisis y va a jugar en el futuro es la representación de las empresas genera-doras de energía asociadas a ACOLGEN.

F.J.: ¿Cuál fue la decisión más difícil que tuvo que tomar como Presidenta de ACOLGEN durante el momento más crítico de la crisis?

A.M.: Hay muchas decisiones difíciles. Dentro de estas decisiones gremiales fue difícil la lucha por mantener la regulación para que no hubieran cambios estructurales en el sector, el respeto por la institucionalidad sectorial en donde hay diferentes entidades que tienen que respetar sus funciones y, por último, hacer entender que este es un gremio serio y que siempre va a dar confiabilidad.

F.J.: ¿Qué cambios se deberían hacer al modelo energético actual?

A.M.: Tener en cuenta dentro de la generación de energía a las energías renovables para que se tenga un sistema firme y adecuado. Aparte de esto la regulación en el país tiene que ir acorde a estas nuevas tecnologías para que exista estabilidad frente a lo que serían millonarias inversiones en el campo de energía.

Finalmente, los daños en la Central Hidroeléctrica de Guatapé y en Termoflórez detonaron la crisis. La primera sufrió un incendio interno haciendo que sea inevitable el cierre temporal y afectando a los demás embalses que dependían de aquella. Mientras que la segunda, una de las térmicas más importantes del país, sufrió un daño interno durante su mantenimiento preventivo.

F.J.: ¿Qué es el cargo por confiabilidad, cómo se utilizó y cómo se podrá utilizar para prevenir futuras crisis?

A.M.: Es un cargo que pagan los ciudadanos dentro del pago de la factura de energía, el cual es independiente y nunca saldrá del presupuesto de la Nación. Este cargo se destina principalmente para que el 100% de las plantas de generación de energía (hidroeléctricas y térmicas) estén disponibles para cuando el sistema las requiera. Disponibles es que

Tras la crisis energética y las amenazas de un inminente racionamiento, hablamos en esta edición con Ángela Montoya Holguín, Presidente Ejecutiva de ACOLGEN, quien nos explicó de manera detallada la crisis energética.

Foto

: ww

w.24

hora

s.cl

Foto

: htt

p://a

genc

iade

notic

ias.

unal

.edu

.co

Page 10: Culturales Especial Recrudecimiento de la violencia ...

FORO JAVERIANO - II TRIMESTRE 2016 CIENCIAS JURÍDICAS10 CULTURALES

Foto: Flickr - Gerardo O

jeda

Foto

: Arc

hivo

El E

spec

tado

r ww

w.el

espe

ctad

or.c

om

Entrevista

Juan Gabriel Vásquez: Un derecho a la historia

FORO JAVERIANO tuvo la oportunidad de hablar con el escritor Juan Gabriel Vásquez, quien nos contó sobre sus días de estudiante de Derecho, la relación de esta ciencia con la literatura y su última novela, La forma de las ruinas.

Por: ALEJANDRO mORENO

Foro Javeriano: ¿La revelación de dedicarse a la literatura se da mientras estudiaba Derecho o estaba claro in-cluso antes?

Juan Gabriel Vásquez: Siempre había escrito. La lectura de novelas siempre había sido una parte central de mi vida, pero, en 1990 cuando salí del colegio, la idea de dedicarme a la literatura me parecía impracticable. Comencé los estudios con una especie de convicción resignada: sería abogado y la literatura tendría que convertirse en ocupación de ratos libres. Y luego, poco a poco, fui descubriendo que eso no era así, que la literatura no podía ser un pasatiempo, que era mi único interés… A mi tad de la carrera ya había decidido que iba a tratar de ser escritor aunque se cayera el mundo.

F.J.: ¿De qué manera considera que el Derecho ha sido útil en su carrera como novelista?

J.G.V.: El Derecho en general no me ha servido para nada. Me han servido ciertas clases, como Historia de las Ideas Políticas o Filosofía del Derecho, porque el misterio de la vida política siempre me ha interesado y porque en esas discusiones han pasado algunas de las cosas más bellas que hemos inventado los hombres, desde la idea de justicia hasta los Derechos

Humanos. Creo que mis novelas son, de distintas maneras, políticas. Y también me sirvieron mucho algunos profesores, como Carlos Darío Barrera, que usaban literatura para enseñar sus cursos. Pero lo más importante que me ha dado el Derecho ha sido el lugar donde está mi universidad: el centro de Bogotá, el barrio de La Candelaria y sus alrededores, que es donde pasan mis novelas o una parte de ellas. Ese lugar tiene algo de mítico para mí. A veces me parece que ahí, en esas pocas calles, ha pasado todo.

F.J.: Vargas Llosa y García Már-quez son ejemplos de los muchos escritores que han pasado por facul-tades de Derecho, ¿a qué se debe esa relación tan frecuente?

J.G.V.: Bueno, porque nuestras sociedades latinoamericanas no ven con buenos ojos al joven que quiere dedicarse a escribir ficción. Le profe-tizan un fracaso inmediato. En otras épocas, se lo veía como un bohemio perdido. Y el Derecho es una carrera humanista (por lo menos en teoría) que le permite al joven hacer algo respetable mientras sigue en contacto, aunque sea lejano, con las palabras y las ideas, y también con gente metida en problemas, que es al fin y al cabo el tema de la literatura.

F.J.: La forma de las ruinas, su última novela, dedica un capítulo al trabajo de Marco Tulio Anzola

ve es una conjura de muchas fuerzas distintas para hacer eso: imponer una versión de la historia. Yo creo que los poderes políticos han sabido manipu-lar las formas jurídicas para conseguir sus fines. Pasó con Uribe Uribe y s igue pasando. En los últimos treinta años ha pasado más veces de lo que uno cree.

F.J.: Cuando terminó de leer La forma de las ruinas, su esposa le co-mentó que había escrito una novela para el posconflicto, ¿lo es?

J.G.V.: Me gustó mucho esa idea. De alguna manera la novela es una invitación a que pensemos en serio en nuestras violencias pasadas, en nuestra imposibilidad para evitar que se reproduzcan. Y es una exploración sobre las sombras de nuestra historia y el relato que las pueda iluminar. Y yo me pregunto: ¿qué es el posconflic-to, sino un intento por ponernos de acuerdo en el relato de lo que nos ha pasado? Eso es lo primero que tenemos que hacer, ponernos de acuerdo sobre el cuento capaz de contar nuestros últimos 50 años. Este medio siglo es uno si lo cuenta la guerrilla, otro si lo cuenta el gobierno, otro si lo cuentan las víctimas, otro si lo cuenta la oposi-ción al proceso. Tenemos que encontrar un relato en el cual nos sintamos todos más o menos reconocidos. Y eso pasa por echar una mirada a las partes más difíciles de nuestro pasado, que es lo que trata de hacer mi novela.

Samper, una investigación sobre el asesinato del General Uribe Uribe que señala hipótesis distintas a las de la Historia Oficial, pero que nunca pudieron ser demostradas en juicio. ¿De alguna manera las formas jurí-dicas han impuesto una versión de la historia? ¿Nos han limi tado para conocer la verdad?

J.G.V.: Es una pregunta muy inte-resante. En la novela hay una escena de juicio que sigue muy de cerca el juicio real de los asesinos y lo que uno

Fiesta bajo el telón

La edición XV del festival iberoamericano

de Teatro

Por: DANIELA ARENAS y SILVANA ROzO

“¡El teatro está de fiesta!”: lema que le abre las puertas a la versión XV del Festival Iberoame-ricano de Teatro en Bogotá con millones de historias por contar, crónicas que recrear y fantasías por recorrer. El teatro como lugar

donde se concentra la danza, la música y la poesía; en el que se hace una representación multiforme de la existencia humana. Se asume siempre un deber de remembranza y realidad, pues se sumerge en ella para engrandecerla y dignificarla. En su versatilidad nos educa y conmueve, poniendo en evidencia temas contemporáneos como la violencia, la pobreza y la desigualdad. Con la conmemoración de los 400 años de Shakespeare, el festival reitera ese carácter clásico de los tópicos “shakespeareanos”, un reflejo del poder y la codicia del hombre, de la inagotable violencia y discriminación. Este espacio entonces es uno que invita a enfrentar y reflexionar acerca de la realidad.

Así pues, los elencos abrieron paso a lo que fue un mes dedicado al arte para la capital colombiana.

bambalinas. Durante esta edición, el teatro nos propone una diversidad significativa, no solo por la numerosa participación de países extranjeros sino también por el contenido de sus obras. Entre ellos: Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia y las Islas Feroe. Bogotá, entonces, como centro multicultural en constante transformación y progreso, invita al mundo entero a ser parte de una temporada de deleite y contemplación. Más de un millón de turistas viajaron a la capital para disfrutar del evento, e igualmente la participación de los bogotanos fue sorprendente. Así pues, nos hemos convertido en un referente cultural tanto a nivel nacional como internacional, hecho del que debemos estar bien orgullosos.

Entre las obras colombianas más sonadas se encontró “Labio de Liebre”, escrita y dirigida por Fabio Rubiano, y “Corruptour” de Verónica Ochoa, donde se recorre la muerte de Jaime Garzón por me-dio de un viaje en la tradicional chiva colombiana. Adicionalmente, hubo un esfuerzo por afianzar, a partir de la dramaturgia, nuestras raíces autóctonas. Ejemplo de esto fueron las comunidades afro que, a través de programas especiales con estas, se crearon versiones de obras clásicas tales como Antígona, donde los corifeos son representados por alabaos chocoanos, es decir, los cantos fúnebres tradicionales en la cultura afro.

Si bien el festival gira en torno a la representa-ción teatral, cualquier puesta en escena parece ser importante para los organizadores del evento. En ese sentido, este año contó con clases de breakdance, beatbox, clown, danza y hasta improvisación, para hacer de las artes escénicas un espacio inclusivo, donde el talento y el dinero son complementos, pero no elementos esenciales.

Así, desde el más rico hasta el más pobre tuvieron la posibilidad de presenciar e inclusive participar activamente del desarrollo del FIT. Además, la escena musical también cobró un papel irremplazable, pues mediante la “Carpa Cabaret”, un espacio creado para disfrutar del sabor nacional en Armando Records, los asistentes pudieron deleitar sus oídos con los sonidos de Martina la Peligrosa, Revolver Plateado, MNKY BSNSS, Bazurto All Stars y Herencia de Timbiquí, entre otros fenómenos colombianos que encabezan las listas de preferencia entre los amantes de la vida nocturna.

En una noche de domingo, Bogotá ofrece a Dionisio –dios del vino y del teatro– su primer tributo. Sin ser el monte Olimpo, en el parque Simón Bolívar se encuentran Hera, Afrodita y Atenea, compitiendo por la Manzana de la Discordia que se encuentra en posesión de París, príncipe troyano. Es Afrodita, la diosa de la belleza y el deseo, quien logra obtener el fruto dorado a cambio de otorgarle al mortal la mano de Helena de Troya, la mujer más hermosa del mundo entero.

Después de presenciar esto, los capitalinos en-tienden que el telón se ha levantado de una vez por todas y que, sin duda, el festival ha comenzado.

Las veinte localidades que conforman la ciudad sirvieron como espacios escénicos para 17 días de funciones al aire libre y más de 119 producciones en sala. Esta vez el teatro, entendido como un regalo que ricos y pobres deben disfrutar, no tuvo un eje temático central. Al contrario, todo un caleidosco-pio donde múltiples contenidos convergían para hacer de un espectácu lo aquello que se sufre tras

Entre el 6 y el 27 de marzo, Bogotá aplaudió 1.250 presentaciones, con 3.650 artistas, en 43 teatros emble-máticos de la capital, regocijándose de la XV versión de este espectácu lo. FORO JAVERIANO cuenta cómo se vivió esta fiesta cultural.

Page 11: Culturales Especial Recrudecimiento de la violencia ...

FORO JAVERIANO - II TRIMESTRE 2016CIENCIAS JURÍDICAS 11PERFILES

Perfil sobre un invaluable miembro de nuestra facultad

Jorge González: Un impecable abogado investigador y padre de familia

FORO JAVERIANO tuvo el placer de compartir un rato muy agradable con el doctor en derecho de Harvard, Jorge González, donde nos contó sobre su vida y sus experiencias académicas.

Por: LAURA FARíAS y DANIEL BARRIOS

Jorge González Jácome nació y creció en Bogotá. Estudió en el Colegio San Carlos, donde inició su exitosa trayectoria académi-ca. En ese tiempo jugaba y veía

mucho fútbol, e incluso iba al estadio cada vez que tenía la oportuni-dad. Si bien es hincha del América de Cali, iba con sus amigos a El Campín no solo a ver los partidos del Amé-rica sino también los de Millonarios y Santa Fe, “porque en ese tiempo el ambiente era muy agradable, muy familiar; apenas estaban empezan-do las barras bravas”. Sin embargo, tomó la decisión de dejar de ir hace más o menos diez años porque el ambiente se tornó pesado. Tuvo que dejar también la práctica del deporte debido a una lesión de ligamentos que le impidió volver a jugar con un buen ritmo cuando ya estaba en la universidad.

Nos advirtió que algo muy impor-tante de su adolescencia fue la música. Tocaba guitarra y con su grupo de amigos escuchaba rock todo el tiempo y se reunían a tocar de vez en cuando, pero no eran lo suficientemente talen-tosos ni organizados como para crear una banda. Recuerda como momento impactante para el y sus amigos el sui-cidio de Kurt Cobain. Fue un episodio que los marcó como generación.

En el colegio le encantaba la filo-sofía y la literatura, pero de alguna manera terminó estudiando derecho. Nos cuenta que tomar esa decisión fue un poco a ciegas, pero asegura que resultó bien al fin y al cabo, por-que en ella encontró su lugar, tuvo la suerte de encontrar el camino que le correspondía.

A la hora de escoger en qué univer-sidad iba a estudiar solo tuvo el debate entre la Javeriana y la Nacional, pues cuando fue a conocer el Rosario no se sintió cómodo en el claustro del centro y los Andes no era una opción por ser mucho más cara que la Javeriana. Entonces solo se presentó en nuestra facultad, ya que el debate en últimas era si estudiaba en una universidad pública o en una universidad privada.

El primer año de carrera fue trau-mático para él y no le gustó la facultad. Venía del colegio contento por lo que había visto en filosofía durante el úl-timo año y ansioso por explorar más del tema, pero se encontró con la clase de lógica formal y lógica aristotélica que dictaba el padre Augusto Ordoñez, mejor conocido como el padre Pepino. Nos cuenta que le incomodaba la me-todología de esa clase, pues consistía en unas guías que tocaba aprenderse de memoria y que no habría paso a ninguna dinámica de discusión como a las que estaba acostumbrado, pero además se volvía difícil porque no se podía tomar apuntes ya que al profesor le molestaba. Los exámenes tampoco le gustaban, porque eran netamente de memoria y él es malo para ese tipo de evaluaciones. Confiesa haberse sentido encajonado en ese inicio de la experiencia universitaria tras haber estudiado en un colegio con una visión de la educación mucho más abierta y plural.

Otra de las cosas más duras era que le tocaba ver todas las clases en el mis-mo salón, mientras que en el colegio cambiaba de salón y de compañeros cada 45 minutos. Durante tres años

seguidos vio todas las materias en el 402 del Giraldo. Al finalizar el primer año tuvo la sensación de estar en el lugar equivocado y pensó en salirse o retirarse, pero algo le llamó la aten-ción del derecho y supo que en algún momento le iba a encontrar el gusto.

Ya en segundo y tercer año le cogió ese gusto a la carrera y a la facultad cuando tomó la clase que dictaba Roberto Vidal y después la de Diego López, con quienes creó una amistad que aún conserva. Diego López incluso fue su director en la maestría que hizo en los Andes. Asegura que ese tipo de clases de filosofía del derecho son muy transversales a toda la carrera y les dan sentido a las demás. También le gustó y le sirvió mucho la clase de obligaciones y de contratos del Dr. Muñoz, porque le ayudó a estructurar el pensamiento. Dice que valora su ma-nera de estructurar los pensamientos con una narración de la clase que le permite al estudiante conectar ideas y no solamente memorizarlas.

Después de hablar un buen rato sobre su experiencia académica en el pregrado le preguntamos que en don-de quedaban las fiestas y la diversión, a lo que nos respondió que “las farras con mi grupo de amigos eran súper ñoñas, porque salíamos de clase los viernes a tomar cerveza en un lugar que se llamaba La Oficina, al frente de la Javeriana, a seguir hablando de filosofía, de derecho y a escuchar rock. Se escuchaba Metallica, Pearl Jam, Rage Against the Machine, Nirvana y otras bandas noventeras”. En esa cuadra recuerda que se encontraba con el grupo de Juan Felipe García y Juan Gonzalo Arévalo, que califica como un grupo muy chistoso que tenía unos cuentos buenísimos. De esas tertulias a veces salían a bailar a otro sitio que quedaba cerca y se llamaba Discovery, una discoteca setentera.

Hizo su maestría y finalizándola se enamoró y se casó un par de años

después. Él y su esposa se fueron recién casados a Boston, donde hizo su doctorado en Harvard y ella ade-lantó una Maestría en Artes Plásticas. Tuvieron sus dos hijos (una niña y un niño) allá en Estados Unidos. Una pareja recién casada, viviendo en un país diferente, sin ningún familiar, realizando estudios e investigaciones y afrontar un embarazo puede parecer una situación sumamente complica- da, pero González Jácome la describe como una experiencia buenísima en donde pudo manejar el tiempo muy bien.

Le dirigió la tesis doctoral Dun-can Kennedy, James Robinson, Noah Feldman y Lewis Sargentich. Sin duda grandes autores, que en su mayoría son conocidos por los estudiantes de la facultad. Recuerda que en la biblio-teca de Harvard el mundo le parecía infinito y su investigación no tenía límite de fuentes. De esa investiga-ción salió su libro “Estados de excep- ción y democracia liberal en América del Sur. Argentina, Chile y Colombia 1930-1990”.

Sobre su regreso a Colombia nos confesó que fue muy duro. En el doc- torado se está cinco años investigando un solo tema. Ya trabajando en la uni-versidad es más complicado concen-trarse en un solo proyecto, y eso es lo que más duro le da. También dice que irse los cinco años tiene la desventaja de que se termina como un forastero tanto aquí como allá.

En cuanto a su vida familiar nos contó que pasan mucho tiempo entre el parque y el cine. Dice que ahora con sus hijos se conoce todo el reperto- rio de Disney y que le agrada ver otra vez pelícu las de niños. También les encanta cocinar en familia cosas como tortas y pastelería.

No le parece complicado el equili-brio entre la familia y el trabajo, nos dejó claro que la prioridad son siempre

ellos. Se siente muy afortunado de te-ner la familia que tiene y un trabajo en el que se gana la vida de una manera digna haciendo lo que lo divierte.

Le preguntamos qué hacía en sus tiempos libres y entre risas y con cierto aire de resignación nos respondió: “No tengo tiempos libres, tengo dos hijas. En mis tiempos libres trabajo. A veces logro tocar algo de guitarra y ver fútbol”.

Su trato descomplicado y sencillo con los estudiantes hace que pocos se refieran a él como el Dr. González, sino simplemente como Jorge o Jorge González, a pesar de que oficialmente sí porta el título de doctor. Hablar con él hace ver tan cercano los logros que tiene que no parecen imposibles ni difíciles de alcanzar. Dice que simple-mente tiene una diferencia de años con nosotros y que por eso se he leído unos libros más, pero eso es todo. De eso se dio cuenta cuando estudió la maes-tría en los Andes e interactuaba con gente que ya lo había hecho y que eran como él. Ahí supo que no estaban tan lejos hacer un doctorado en alguna de esas universidades que en algún mo- mento le parecieron tan utópicas.

A pesar de la calidez en su trato y la sencillez que transmite, es muy respetuoso con la relación profesor-estudiante, y considera que el espacio idóneo para interactuar e incluso hacer amistades es el salón de clases y los espacios que ofrece la universidad. Dice sentirse muy cómodo ahí y no en las fiestas de la facultad, que en su concepto son para los estudiantes.

Por último nos compartió su re-flexión sobre por qué no reserva la última clase del semestre para darle consejos a sus estudiantes. Le parece que a esta edad todo el mundo quiere decirnos qué hacer y cómo debemos vivir la vida, cuando cada uno debe buscar sus caminos y escoger sus metas.

Foto

: Jua

n M

anue

l Suá

rez

Page 12: Culturales Especial Recrudecimiento de la violencia ...

FORO JAVERIANO - II TRIMESTRE 2016 CIENCIAS JURÍDICAS12 OPINIóN

Apoyo al emprendimiento en el consultorio jurídico - PUJ

Contra la democracia

Por: NICOLáS RAmíREz BáEzVI Semestre

Decía José Ortega y Gasset que cuando muchas personas están de acuerdo es para una bellaquería o una sandez. Hoy, es casi un dogma hablar de la democracia como el

mejor sistema de gobierno que existe. La cues-tión parece incontrovertible en nuestro país, en donde la conquista del sufragio universal ha sido difícil y tardía, no siendo sino hasta la segunda mi tad del siglo XX cuando todos los habitantes se convirtieron en ciudadanos y obtuvieron el derecho al voto. Quizá por esto la democracia es presentada con cierto aura que la sustrae a toda crítica y la naturaliza como valor consustancial de nuestra época. No obstante, considero que la discusión no está saldada y que como escribía Gonzalo Arango en su manifiesto Nadaísta: no debemos dejar una fe intacta, ni un ídolo en su sitio.

Para funcionar, la democracia se sirve de tres ficciones medulares: soberanía popu lar, repre-sentación política e igualdad de sus asociados.

Soberanía popu lar. Las constituciones li-berales son un abuso de la retórica: ni el poder reside en el pueblo, ni emana de él. Las teorías contractualistas que suponen que los hombres ceden voluntariamente su poder originario a un soberano buscando un beneficio común, son un sofisma. En primer lugar, porque el poder político no se posee, sino que se ejerce, como señala Foucault, a través de un tejido de insti-tuciones que fueron diseñadas e impuestas por la burguesía para responder a sus necesidades económicas. Y en segundo lugar, porque el fin último del poder político es el sometimiento a cualquier costo de los hombres al derecho, para quienes en adelante será ilegítimo todo non seriviam.

De esta forma, el Estado a través de sus instituciones hace suya la máxima de que el fin justifica los medios. Una máxima que, como señala R.H. Moreno-Durán, no tiene principios.

Representación política. La representación política es un recurso técnico frente al creci-miento demográfico que hizo evidente desde las revoluciones estadounidense y francesa la dificultad de una democracia directa en socie-dades de gran dimensión. Así, pues, ante la imposibilidad de que la mayoría se gobernara sobre sí misma, una minoría lo hizo por ella pretendiendo representar a la voluntad general de la ciudadanía. No obstante, aquello que se ha querido ver como “lo mejor posible” que concilia la libertad individual y la democracia, no es sino una consecuencia de la división del trabajo propia de la economía de mercado: por un lado los políticos profesionales y por el otro el pueblo.

Ahora bien, lo que subyace a la profesionali-zación de la política no es más que el hecho de que la desigualdad en la riqueza sea correlativa a la desigualdad en el poder. Si en Colombia el poder político no se ha redistribuido es justa-mente porque la riqueza tampoco lo ha hecho: los Santos, los Lleras, los Pastrana, los Char; todos ellos “representantes” de los intereses de una mayoría con la que no forman una sociedad común, ni habitan en el mismo mundo. ¿Cómo hablar entonces de un mandato?

Igualdad de sus asociados. Decía Aristóteles que el hombre que necesitaba trabajar para vivir no podía ser ciudadano, pues ser ciudadano de un Estado democrático dejaba muy poco tiempo para los trabajos personales y la vida doméstica. Hoy, como nunca en la historia, podemos repetir lo mismo, pues las condiciones materiales de existencia son irreconciliables con las exigen-cias de la vida democrática, cuyo presupuesto fundamental es el ocio de sus asociados. Así, en un mundo donde el trabajo se ha convertido en una actividad alienante, la disociación de la clase trabajadora con el gobierno tiende a ser total, y la educación para la democracia un pasatiempo de desempleados, mantenidos y estudiantes de derecho.

Sin embargo, de la democracia me gusta eso mismo que para la prensa es el cenit de su decadencia: puede escribir cualquiera.

Los ex guerrilleros llevan años ganando sueldo estatal

Por: JUAN DAVID TORRESIV Semestre de Economía

Existe en la sociedad co- lombiana una enorme aversión a que los gue-rrilleros perciban una especie de “salario” lue-

go de desmovilizarse. Esto es concebido como una capitulación más de Santos frente a las Farc. Sin embargo, si somos rigurosos con la historia de los procesos de paz, se puede decir que desde hace 25 años los desmovilizados de los distintos grupos ilegales han percibido sueldos temporales pagados por el Estado. Para mayor inri, unos 18.000 desmovilizados individuales de las Farc, más del doble de los que se van a des-movilizar próximamente, llevan años disfrutando de los beneficios pecuniarios de la reintegración.

Me explico. Si contamos desde las primeras desmovilizaciones en los años 90, usted ya convi-ve con, grosso modo, 68.000 ex combatientes reintegrados o en proceso de reintegración. Esto es alrededor de nueve veces el número de personas que integran hoy las filas de las Farc.

Todos estos ex combatientes han recibido un sinfín de benefi-cios. Sin embargo, usted no se ha visto afectado. Muchos de ellos han salido adelante con auxilios del gobierno y usted ni lo ha no-tado. Tal vez usted no está muy

relacionado con esta historia, y cree que es una idea loca más del presidente para alcanzar la paz.

En 1991 se desmovilizaron cinco guerrillas: el M-19, el EPL, el PRT, la CRS y el MA-QL. 3.287 personas se reintegraron en to-tal. De esos, usted seguramente reconocerá unos cuantos líderes políticos (pista: uno es senador del Centro Democrático). Todos lograron reintegrarse exitosamen-te. Lo que usted tal vez no sabe es que las distintas guerrillas logra-ron acordar auxilios (sueldos) de $ 75.000 pesos mensuales por seis meses (cuando el salario mínimo en 1992 era de $ 65.190. ¿Fue esto la hecatombe? No lo creo.

En 1997 se introdujo el marco legal para las desmovilizacio-nes individuales. Los beneficios económi cos para esta modalidad fueron muchos más generosos, espoleando una especie de boom de desmovilizaciones entre 1998 y el 2003. Más de 2.000 guerrilleros de las Farc, para un total de 3.705 combatientes, dejaron las armas, pasando a recibir auxilios (suel-dos) de entre uno y dos salarios mínimos de la época por dieciocho meses. Seguramente, mientras se negociaba en el Caguán, muchos obje taban los beneficios para la guerrilla en la mesa de diálogos sin percatarse de que esta los recibía, literalmente, por debajo de la mesa, desmovilizándose individualmente.

Llegó el proceso de Justicia y Paz y se desmovilizaron 35.314 paramilitares de las AUC y va-rios miles de guerrilleros más se acogieron a la ley. Los auxilios (sueldos) en los “Hogares de paz” fueron equivalentes al 60% de un salario mínimo del 2005 por tres meses, y durante los dos a siete años que dura el proceso de reintegración, recibieron entre $ 150.000 y $ 510.000 mensuales (cuando el salario mínimo en 2006 era de $ 408.000), condicionados a que se capacitaran. ¿Alguien se opuso a la generosidad de Uribe?

Hoy sucede algo simi lar a lo del Caguán. Desde que comen-zaron los diálogos de paz en el 2012, unos 4.000 miembros de las Farc se han desmovilizado indi-vidualmente, recibiendo estipen-dios mensuales de $ 230.000 por parte del Estado. ¿Por qué la gen- te se opone a que reciban este sueldo los 7.500 que quedan y no estos 4.000 que ya lo están reci- biendo?

Según la ACR, es tres veces más costoso meter a un guerri-llero a la cárcel que reintegrarlo. Es más, mientras la probabilidad de reincidencia de un ex convicto está entre el 30% y el 40%, la de un reinsertado es menor al 15%. Aún con estos “salarios” que debe desembolsar el Estado para rein-tegrar a una persona, los costos de la guerra superan con creces a las inversiones de la paz.

Por: ANDRéS VEJARANO CALDERÓNX Semestre

En el marco de lo que podemos llamar el ecosistema del emprendimiento, que no solo en Colombia sino en el mundo entero ha vuelto a entrar en furor, es importante acomodar el consultorio jurídico de nuestra

facultad. Esto, sin dejar de prestar el servicio social que actualmente éste brinda a las personas, con asistencia jurídica. Es importante contarle al lector sobre el emprendimiento, pues muchos lo ven como el pasatiempo o juego de quienes incursionan en este empleo del que no tiene uno, pero sin excluir a quie-nes así lo hacen, los propósitos de la gran mayoría de emprendedores superan esto con creces. Así, para entender la propuesta que pretendo se haga realidad en nuestra facultad y en muchas más, es importante que conozca el aporte de un emprendimiento a la sociedad y la economía. Con esto, no solo nuestros nuevos usuarios (que sería el emprendedor), nuestros abogados en formación y la facultad se beneficiarían, sino el país, con el impacto positivo que el buen desarrollo del negocio en proceso de construcción genera, a sus empleados, clientes, aliados e inclusive a la innovación y modernización en la país.

¿El emprendimiento, promueve mejoras al estado socioeconómi co de las personas y el país? Directa o indirectamente se benefician del desarrollo de nuestra economía. La formalización de los negocios, la bancarización de las personas, la generación de más empleo, de nuevos mercados, de nuevos proce-sos e inclusive de nuevas costumbres tanto sociales como mercantiles, una mayor competencia, más innovación y bienestar, que la creación de empresa trae a la sociedad, además de todo lo que esto des-encadena. En resumen, el emprendimiento no solo mejora o crea nuevos mercados y productos, sino que sobretodo, les da oxigeno, con lo que pedalea el desarrollo socioeconómi co.

¿Acomodarlo?

Por el amplio abanico de disciplinas jurídicas que inciden en la creación de empresa o en la ad-

ministración de las mismas, los estudiantes puedan tanto aprender de ellas y la labor del abogado en este ámbito, como apoyarlas brindándoles asesoría. Así, sería muy útil poder encadenar conocimientos teó-ricos con el mundo real, más, cuando se cuenta con el acompañamiento de los departamentos de cada área y sus profesores. La idea es que, se vinculen los estudiantes interesados en alguna de las ramas del derecho a unos semilleros (uno por cada disciplina), que dependen y son dirigidos por cada departamen-to de la facultad. Con esto, los estudiantes podrán ver en la realidad, en la práctica, cómo es que esas disciplinas aplican y se analizan, porque no solo es darle asesoría a los emprendimientos, sino poder extraer de ahí nuevas perspectivas para el estudio del derecho. De ahí, se crea esa materia prima para la creación del derecho, las dinámicas y desarrollo de la sociedad.

Vincu lado el estudiante al semillero, en consul-torio, únicamente puede atender usuarios desde noveno, más sin embargo, sería bueno que exista una manera flexible para que el estudiante pueda participar del semillero atendiendo emprendimien-tos (diferente a estar en un semestre específico), o sea, mientras estos cumplan con otros requisitos. Con esto se generaría, iniciativa y participación de los estudiantes para lograr entrar a la realidad práctica (con todo lo que esto aporta a sus decisio-nes profesionales) o por lo menos, acercarse desde este ámbito a estudiar temas de investigación desde cualquier semestre.

Un hito en la historia de nuestra facultad, nuestro país y el ecosistema del emprendimiento a nivel global, pues no solo disminuiríamos el número de personas en ese estado socioeconómi co, sino que, es un ejemplo claro del encadenamiento de valor entre las diferentes disciplinas que se instruyen en nuestra facultad, en el desarrollo integral de nuestros estudiantes y a la vez, un impulso al país. Quien quita, en un futuro, las diferentes carreras como administración, contabilidad e ingenierías se unan a este modelo y podamos enseñarle al mundo como se innova en los modelos educativos contemporáneos, aprovechando al máximo sus capacidades.

Page 13: Culturales Especial Recrudecimiento de la violencia ...

FORO JAVERIANO - II TRIMESTRE 2016CIENCIAS JURÍDICAS 13OPINIóN

Desde otra partePor: DAVID ALEJANDRO PéREz VILLABONAV Semestre

“El hambre no es conservadora ni liberal” vociferaba Jorge Eliecer Gai- tán antes que se viera obligado a adentrarse en la filas del partido liberal. Hipócrita contradicción pero

necesaria si se quería alguna victoria política, y es lógico, en Colombia tenemos esa radical y ancestral práctica de solo pensar en dos: se es centralista o federalista, se es boliva-riano o santanderista, se es conservador o liberal, y más recientemente se es uribista o se es santista ¡No hay lugar a intermedios! Rezago quizá de nuestro maquiavélico pen-samiento.

Si bien la era de los colores yace extinta –cachiporros y godos descansan en la pa-pelera de los recuerdos aguardando por el olvido– seguimos con la estructura dual, al menos en asuntos políticos, pues nadie niega que puedan haber intereses ocultos que en este país no causan sorpresa alguna. Muestra de esta estructura dual son los movimien-tos de nuestro agónico Vicepresidente, de nuestra imprecisa Ministra de Educación, y de otros muchos políticos incluso uribistas que habiendo tenido otros rumbos hoy izan la inestable bandera del santismo; teniendo más importancia en que planilla se inscriba que lo que se piense. Esto no deja de lado la incipiente izquierda que pasó de ser un buen grafiti a venderse al mejor postor, y así el temible senador Petro pasó –y con él la presidenta del que era su partido– de criticar al entrecortado Ministro de Defensa para honrarlo como presidente.

Cómo se puede estar seguro de la fide-lidad de los ideales si nuestros votos están inseguros de poder guiarse por un candidato y en vez de eso son arrastrados por alguna de las dos maquinarias, sin ideales visibles solo en una ciega carrera política.

Lo curioso no es solo esto sino que en este bipartidismo permanente cada uno de los bandos critique los actos y de vez en cuando –muy de vez en cuando– los argumentos del otro mientras los utiliza. Ejemplo claro son los tuits mordaces a la paz con impunidad de Santos, mientras sufrimos la de los paramilita-res o si es que estos en verdad no existen, la de los hijos pródigos que quedaron reincidiendo. Si en verdad los discursos fueran por la razón de los argumentos o al menos de los actos, lo ideal sería que se celebrara la graduación de los ex-paramilitares que se sumaron al millar de actuales abogados como en un futuro se celebre la graduación de los ex-guerrilleros; y así pueda criticarse de nuevo, pero ahora conjuntamente, los cambios del pensum en nuestra facultad por la integración de mate-rias como mantenimiento y utilización de motosierras o diseño y siembra de minas. O si bien el argumento para la suspensión de la decisión de la procuraduría en la destitución de Petro era el no haber sido producto de un fallo por un juez penal, fácilmente se debería entutelar y acudir a la Comisión Interame-ricana de Derechos Humanos por lo hecho con John Calzones, Samuel Moreno y todos aquellos pecadores –uribistas y santistas– que cayeron en la excomunión sin piedad de Monseñor Ordoñez.

Deberíamos entonces adherirnos a la naturaleza de los actos, a la razón de los argumentos, asquearnos de las contradic-ciones groseras de aquellos que se tildan de un bando o de otro. Siempre y cuando esto no signifique que actuamos objetivamente pues la objetividad seguirá siendo la abu-rrida cualidad de los obje tos, entes inertes de nulo pensamiento ¡No! Lancémonos a la subjetividad llena de pasiones. Arremetamos agresivamente como si fuéramos uribistas y defendámonos indignados como si fuéramos santistas. Que en este país maquiavélico el intermedio no sea estático, que se pronuncie, para que no se quede como siempre, viendo la manera en la que se reparten el poder, en un partido de tenis eterno.

La elección del Fiscal General: una terna “cantada”

Responsabilidad ciudadana del abogado javeriano

Por: mIGUEL áNGEL CRUzIII Semestre de Derecho y Filosofía

No es cuestión de izquierda o derecha, ni de azul o rojo, ni de privilegios o esca-sez, ni de conocimiento o ignorancia. Es tan solo esencia de ser joven, de ser estudiante, aún más, de ser ciudadano.

Es preguntarse por la educación que recibimos y como repercute en nuestro cotidiano proceder. Es el sentimiento de inconformidad que se manifies-ta, no en expresiones anárquicas sino en el actuar responsable que conlleva el título de ciudadano.

No es una discusión menor, es el debate predilecto de la democracia y de la ciudad desde su creación, a saber: ¿qué es ser ciudadano y cuál ha de ser su participación? Desde Clístenes y Pericles hasta la Carta Constituyente del 91, es patente la necesidad e importancia del ciudadano y su participación en un sistema democrático.

Eso está claro, pero ¿cómo hacerlo desde nuestra posición de estudiantes? Y aún más, ¿desde nuestro rol de javerianos? Para ello, es de interés algunos testimonios de abogados javerianos conocedores de la realidad colombiana, que en su búsqueda de ser ciudadanos ejemplares han expresado su sentimiento de inconformidad de maneras distintas.

En primer lugar, es relevante la declaración que nos deja al respecto, en su llegada a Colombia, el so-bresaliente abogado e historiador javeriano Eduardo Posada. En la entrevista dada a la revista ‘Hoy en la Javeriana’ se le pregunta: “¿Qué recuerdos especiales tiene de su época de estudiante?” A lo cual, entre otras cosas, responde: “También fuimos rebeldes en algún momento y publicamos un documento critico de la cátedra magistral, que creó una discusión muy interesante en la Universidad”dejando claro su activo cuestionar sobre la educación que recibía en estas aulas. Y de igual modo, al preguntarle “¿qué consejo le daría a los jóvenes javerianos?”responde:“Yo creo que hay que seguir soñando con una vida digna, humana, justa. Que respeten al ser humano, que respeten la diversidad, que respeten el pluralismo.”

Lo cual sintetiza, lo que a mi parecer es el deber ac-tuar de aquel que se hace llamar abogado javeriano y ciudadano.

Asimismo, es de resaltar las palabras de dos abogados javerianos miembros, en su momento, de la Asamblea Nacional Constituyente. En primer lugar, lo dicho por Fernando Carrillo en el marco del congreso “25 años de la Constitución Política de Colombia”, en el cual, con especial sentimiento, recordaba y relataba la historia detrás de la redac-ción de la Séptima Papeleta que tuvo origen con la especial guía del maestro Bernardo Gaitán. Haciendo explícito el sentimiento de inconformismo que se materializó en el movimiento estudiantil que fue motor de la Constitución.

Y en segundo lugar, el mensaje y las memorias que en el mismo marco y además en el salón de clase expresa el doctor Juan Carlos Esguerra. Quien recuerda como en sus años de estudiante la pregun-ta por la cuestión social y la realidad colombiana era manifiesto en la Universidad. Revela además en su discurso, una invitación constante a crear la educación desde las valiosas opiniones de los estu-diantes, terminando sus lecciones con la habitual frase: “hoy ha sido más importante lo que ustedes han dicho sobre el tema, que lo que yo he dicho”. Y de igual manera, realiza un llamado insistente a sus estudiantes de “vivir la democracia” usando los mecanismos de participación ciudadana de la Carta del 91.

Así pues, son los testimonios de estos hombres una muestra de lo que significa ser ciudadano desde nuestro rol de javerianos con perspectiva a nuestro devenir profesional. Es una invitación a no conformarnos con lo que hay, a cuestionar y ante todo proponer sobre lo que pasa allá ‘arriba’ en el sexto y sobre lo que pasa acá ‘abajo’ en la realidad colombiana. Ser un abogado javeriano, y en defini-tiva ser ciudadano implica rechazo a la docilidad y al conformismo, es actuar desde nuestra vida de estudiantes para ‘cambiar el mundo’ y no esperar a ocupar cargos ostentosos cuando quizás el tiempo y la circunstancias nos abrumen.

Por: CéSAR STEVEN RAmíREz SALAzARAbogado de la Pontifica Universidad Javeriana

El Presidente Juan Manuel Santos expidió en el mes de marzo un decreto mediante el cual se rea-lizaba una “convocatoria

pública”, de la cual saldría la terna para elegir al nuevo Fiscal General de la Nación. Sin embargo, antes que se realizara dicha convocato-ria, los medios de comunicación señalaban a Yesid Reyes Alvarado, Néstor Humberto Martínez, Jor-ge Fernando Perdomo, como los posibles sucesores de Eduardo Montealegre.

El 20 de abril se hizo pública la terna para Fiscal, con la “sor-presa”, que los ternados serían: Mónica Cifuentes, Yesid Reyes y Néstor Humberto Martínez.

El país no cree en la Fiscalía General de la Nación. El ahora ex fiscal Eduardo Montealegre lideró un proyecto demasiado ambicio-so, y abandonó el cargo con más penas que glorias. Su Fiscalía fue totalmente cuestionada, tanto por sus propios funcionarios como por políticos, periodistas etc.

La terna seleccionada por el presidente coincidió con la que los medios de comunicación habían vaticinado. La única sorpresa con-sistió en que se quedará por fuera el vice-fiscal Jorge Perdomo. Sin embargo, surge la cuestión de ¿Por qué tomarse la molestia de hacer

un concurso público, cuando los ternados son tres personas cerca-nas al Presidente, y han trabajado en el Gobierno Nacional?

No se busca poner en duda la hoja de vida de las personas que fueron nominadas por el Presiden-te Santos, sin embargo, si genera suspicacias e incertidumbre la forma en que se tomó la decisión. Se entiende que estas personas fueron nominadas por su cercanía y entendimiento con el proceso de paz que se esta llevando aca-bo en La Habana, sin embargo, quedan dudas si estas personas son las idóneas para plantear la reforma urgente que requiere el ente acusador, y sobre si el “show” mediático del concurso público sirvió para algo.

Así mismo, el panorama del sistema penal adversarial no es del todo alentador. En un país donde el proceso de paz es la prioridad de la Fiscalía, se ha descuidado la persecución de los delitos ordina-rios, se han malgastado recursos que facilitarían la persecución criminal, y no se han planteado grandes reformas que eliminen el cuello de botella que ha sur-gido en el procedimiento penal colombiano.

Quien sea elegido Fiscal no puede tener como única meta el proceso de paz y los acuerdos de La Habana; tampoco puede pensar que la justicia transicional garantizará una sociedad pacífica,

y no puede permitir que el sistema penal empiece a padecer (como si ya no lo hiciese) los problemas de congestión, falta de credibili-dad, funcionarios mal prepara- dos, etc.

El éxito de la paz no radica en que el Fiscal este cumpliéndole al Presidente de turno, si no de ro-bustecer el sistema penal vigente, para que quienes entreguen las armas en el marco de este proceso, no cometan conductas punibles ordinarias, o si las cometen, sean juzgados de conformidad con lo establecido en el Código Penal.

Por otra parte, el nuevo Fiscal debe estar en capacidad de darle un rol mas preponderante a las víctimas dentro del procedimien-to penal colombiano. La Consti-tución, si bien no fue clara en el termino empleado en cuanto al papel de la víctima (intervinien-te), si fue clara en establecer una diferencia entre nuestro sistema procesal y el norteamericano, en donde la víctima ocuparía un rol más importante, y no sería un mero testigo de cargo.

Esperemos que el nuevo Fiscal tenga la capacidad de asumir los retos y de solucionar los proble-mas que actualmente tiene el sistema penal adversarial. Así mismo, que la próxima vez que convoquen a un “concurso de méritos”, no sean los “amigos” cer- canos al Presidente y al proceso de paz, quienes resulten ternados.

Page 14: Culturales Especial Recrudecimiento de la violencia ...

FORO JAVERIANO - II TRIMESTRE 2016 CIENCIAS JURÍDICAS14 SOCIALES

El pasado 14 de abril, se celebró como ya es tradición la fiesta de la Facultad. En esta ocasión los estudiantes y algunos profesores nos reunimos en El Humero para festejar y celebrar entre compañeros.

Page 15: Culturales Especial Recrudecimiento de la violencia ...

FORO JAVERIANO - II TRIMESTRE 2016CIENCIAS JURÍDICAS 15DESPEDIDA

Fin del período

Mantengamos el rumboDespués de estar dos años en el Consejo de Facultad, nos reseña Lucas Arcila, representante de los estudiantes, algunos de los avances que dejó su gestión y nos envía un mensaje para lo que vendrá. ¡Gracias por su trabajo, Lucas!

Por: LUCAS ARCILA hOYOSRepresentante de los Estudiantes

Soy uno de esos estudiantes que eligieron la carrera de Derecho porque querían cambiar el país. Sí, de esos que algunos profesores se ríen y dicen: “acuérdense cuando entraron a la facultad, querían cambiar el país.” Hoy,

cinco años después, todavía quiero cambiarlo. Y por si fuera poco, considero que este tiempo dedicado a estudiar, viajar y reflexionar, me ha ido dando una visión cada vez más clara de lo que Colombia realmente necesita.

Tal vez siempre he sido un soñador. Sin embargo, tengo la convicción de que debemos soñar con los pies sobre la tierra. Buscar comprender la realidad de las cosas, ceñirnos a esa realidad, para poder adaptarnos a ella y, desde allí, plantear estrategias concretas de cambio. Esos cambios, los que que-remos y merecemos construir, pueden empezar por cosas pequeñas, para luego tomar poco a poco dimensiones inimaginables. De nada sirve soñar si no podemos materializar el cambio. El país necesita de sueños que se hagan realidad, que lo saquen del atraso en el que se encuentra. El país necesita de líderes con determinación que se sitúen a la altura de los retos.

Bajo este entendido, hace dos años me propuse emprender un proyecto junto con todos los estu-diantes que quisieran acompañarme. Entendí que había un ámbito en el que nuestra facultad debía fortalecerse: el de la participación estudiantil. Decidí que los estudiantes debían contar con un sistema más estructurado de participación, que les permitiera ejercer su liderazgo de una manera más efectiva, y en virtud del cual pudieran manifestar sus ideas, propuestas, críticas e inconformidades, ya fuera directa o indirectamente. Fue así como surgió la idea de crear el Comité de Estudiantes de la Facultad, compuesto por los representantes de curso que de manera comprometida asistieron a las reuniones que periódicamente convoqué, y en las cuales abrimos espacios reales de participación. Por otra parte, fue así como busqué utilizar todos los medios que estuvieran a mi alcance para comuni-carme con la mayor cantidad posible de estudiantes, con el fin de que estuvieran informados acerca de mi gestión: mensajes por redes sociales, columnas

El propósito de esta columna, más que reseñar todos y cada uno de los avances que se lograron durante estos dos años, es expresar un sentimiento y una opinión personal, que del representante de los estudiantes depende, en gran medida, garantizar la efectividad de los espacios de participación. El estu-diante que ocupe este cargo debe ser responsable y comprometido, pero más allá de eso, debe ser verdaderamente proactivo, para poder materializar este gran sueño que comenzamos a construir: una facultad en la que los estudiantes tengan una verda-dera incidencia sobre las decisiones que se tomen. Esto, insisto, sólo se logra bajo la existencia de un liderazgo positivo e incluyente, que motive a los estudiantes a participar y facilite los espacios para ello. Ese es nuestro gran legado para la facultad. De nosotros depende mantener el rumbo trazado y no dejar caer los espacios que con esfuerzo y dedicación hemos construido en materia de participación. Creo que las bases están sentadas para seguir avanzan-do en este propósito, pero las mismas deben ser aprovechadas adecuadamente por quienes lleguen a sucederme.

Esta es la última columna que escribiré en mi ca-lidad de representante. Por ende, quiero aprovechar el espacio para agradecer a todos los estudiantes por el apoyo y la confianza que depositaron en mí, los cuales me expresaron reiteradamente, motivándome a persistir incluso en los momentos más difíciles. También quiero agradecer al Decano Sampedro y a todos los miembros del Consejo, quienes siempre es-tuvieron atentos a mis propuestas y apreciaciones. En lo personal, se acerca el momento de cerrar una gran etapa y de comenzar otra nueva; seguiremos prepa-rándonos al máximo para el día de mañana poder liderar otros sueños de dimensiones aún mayores.

en FORO JAVERIANO y entrar directamente a los salones a hablar con ellos, entre otros. Los avances fueron significativos: ahora los estudiantes saben quién los representa en el Consejo de Facultad y comprenden los alcances de dicha representación.

Publicidad Legis

Page 16: Culturales Especial Recrudecimiento de la violencia ...

FORO JAVERIANO - II TRIMESTRE 2016 CIENCIAS JURÍDICAS16

Publicidad Legis