Cultural gran sabana.docx

download Cultural gran sabana.docx

of 5

Transcript of Cultural gran sabana.docx

Repblica Bolivariana De VenezuelaMinisterio de Educacin y DeporteInstituto Universitario De TecnologaAntonio Jos De SucreExtensin GuayanaCatedra: Cultural

Municipio Gran sabana

Alumno:Carlos Santaella CI: 20805283

Puerto Ordaz 24/07/2015

UbicacinEl municipio Gran Sabana y su capital Santa Elena de Uairn se ubican al sureste del estado Bolvar, ste ocupa un territorio de ms de 38.000 km. En el municipio hay una extensin de 30,000 km2 que son del Parque Nacional Canaima.RelieveEn la Gran Sabana se consiguen distribuidos aleatoriamente macizos antiguos erosionados en forma tabular, los llamados tepuys, ejemplos de relieve invertido, que conforman una clase de mesetas tpicas de las Guayanas. Dichas mesetas, en la Gran Sabana, alcanzan su mxima altitud en el Tepuy Roraima, con casi 2.800 metros sobre el nivel del mar.AuyantepuiA pesar de que el Auyantepui no es parte de la Gran Sabana segn la delimitacin exacta del territorio, es considerado por muchos como parte de sta, siendo el tepuy ms conocido de toda Guayana. Se encuentra al Noroeste en Canaima y es uno de los tepuys ms reconocidos a nivel mundial, debido a que en l se origina el salto de agua ms alto del mundo, el Salto ngel (denominado por los indgenas locales "Kerepacupai-mer"), con sus casi 979 metros de cada libre.El Auyantepui desde el campamento de UruynDicho Salto fue descubierto por el capitn de la Marina Mercante Flix Cardona Puig, explorador, investigador y cartgrafo quien gui al aviador Jimmy Angel en 1937 hasta la llamada Garganta del Diablo, donde el ro Churun y sus afluentes tienen varias cadas de agua, entre ellas la ms alta del mundo. El aviador intent aterrizar su avioneta en la cima del Auyantepui, estrellndose (sin haber vctimas fatales) en sus expediciones en busca de oro y minerales. El capitn Flix Cardona, quien no lo acompa en ese ltimo vuelo, organiz su bsqueda y rescate desde su campamento en la base al no tener noticias del aviador. 12 El Auyantepuy es el segundo tepuy guayans ms grande, con su superficie de 700 km, despus del Chimant. Tiene una altitud de 2.535 metros.13 El Auyantepui presenta una inclinacin en su superficie: en el borde meridional supera los 2.400 metros de altura, mientras que el borde septentrional alcanza apenas los 1.600 metros.Es posible acceder a la parte Sur del Auyantepui y escalarla. En algunos tramos del trayecto es necesario utilizar cuerdas para escalar, aunque el nivel de dificultad no es elevado. Para realizar el ascenso al tepuy es necesario llegar hasta el pueblo de Kavak en avin o helicptero, ya que no existen rutas de acceso para vehculos hacia el tepuy.ClimaLas temperaturas del municipio oscilan entre los 10 y los 40 C por el simple hecho de estar casi totalmente en las sabanas ms grandes de Guayana.VegetacinLas sabanas ocupan indiscutiblemente el primer lugar en la gama variada de ecosistemas que se desarrollaron en la regin. Pero la Gran Sabana est conformada por una gran variedad de escenarios. stos estn sujetos a una compleja diversidad de condiciones climticas y ecolgicas que van desde las calurosas tierras bajas hasta las altas y fras cumbres. Debido a esto, se ha desarrollado un considerable nmero de especies vegetales adaptadas a sus ecosistemas. La vegetacin se caracteriza por ser particular de la regin y se desarrolla sobre suelos muy cidos, derivados de la descomposicin de las areniscas. Dominan las sabanas y bosques de galera, los cuales se sitan a lo largo de los cursos de los ros y quebradas que atraviesan las sabanas. Estos bosques presentan una vegetacin muy variada donde se observan rboles, arbustos, bejucos, plantas epifitas y la palma moriche Mauritia flexuosa. Los arbustos raramente superan los 2-3 metros de altura. Sus hojas son mayormente gruesas, probablemente debido a la escasez de nutrientes presente en el suelo, y a su acidez.La Gran Sabana tiene una vegetacin herbcea de gramneas, que debido al suelo, con muchas rocas y arenoso, no lo hacen apto para la alimentacin de ningn tipo de ganado, sea ste caprino, lanar o vacuno.Las familias de plantas ms importantes son Theaceae, Humiriaceae, Ericaceae, Compositae, Aquifoliaceae, Burseraceae, Sapotaceae. Entre las especies ms altas, cabe destacar una Rutcea, la Spathelia Fruticosa, con tallos no ramificados de hasta cuatro metros, y un penacho de hojas compuestas en el pice. En las cumbres de los tepuys, a pesar del ambiente hostil (sobre todo en el Monte Roraima), hay una extensa variedad de plantas, que van desde los 20 o 30 centmetros hasta los cuatro metros de altura. En los ros de aguas turbulentas y en los numerosos saltos, crecen sobre las rocas plantas muy peculiares que forman alfombras de color verdoso o bronceado. stas son plantas fanergamas de la familia Podostemaceae. Entre los 600 - 1.200 msnm se comienza a observar los bosques ombrfilos submontanos siempre verdes, de altura media-alta (20-30m) densos y con sotobosque bien desarrollados. A partir de los 1.200 msnm hasta los 2.000 metros al pie de los farallones de los grandes macizos tepuyanos crecen los bosques ombrfilos montanos siempre verdes, incluyendo bosques bajos tepuyanos por encima de los 1.700 msnm. stos forman comunidades densas de alturas medias a altas, con sotobosque cerrado, y a veces con muchas epifitas. En la cumbre del Auyantepui y del Macizo Chimant existen varios gneros de plantas que no crecen en ninguna otra parte del mundo, como son los gneros Ayensua (familia de las Bromeliaceas), Tepuia (Ericceas), Mallophyton (Melastomatceas), Coryphothamnus y Aphanocarpus (Rubiaceas), y por ltimo Arimantaea y Achnopogon (Asterceas). Muchas de las especies ms raras se encuentran sobre formaciones abiertas de areniscas expuestas. Por otro lado, en sitios sombreados y protegidos debajo de los peascos y en pequeas cavidades, se consiguen helechos endmicos de los gneros Hymenophyllopsis y Pterozonium. La flora ha sido uno de los puntos de atraccin ms importante para los estudios botnicos; encontrndose comunidades de plantas insectvoras, pertenecientes a los gneros de Heliamphora, Drosera y Utricularia. Las mismas habitan en la capa delgada de los suelos que reposan directamente sobre la roca madre

HidrografaLa Gran Sabana, como el resto de Venezuela en general, es rica en redes fluviales. Las principales subcuencas hidrogrficas estn conformadas por los ros Yuruan, Aponwao, Kukenn, Suruku, Ikabar, Karuay, Urimn y Antabare.1El Ro Yuruan, con el homnimo tepuy al fondo.Cabe destacar que el Ro Caron, de 925 km de longitud, y de caudal igual a 5000 m/s, a partir del cual Venezuela obtiene la mayor parte de su energa elctrica mediante el aprovechamiento con centrales hidroelctricas, se origina a partir de varios afluentes que provienen de tepuys y montaas de la Gran Sabana, como el Aponwao, el Yuruan y el Kukenan.11 4La gran mayora de los ros y riachuelos de la regin son de aguas oscuras, con coloracin similar a la del t. Son aguas muy pobres en nutrientes disueltos y ricas en cidos hmicos y en taninos, que les confieren su caracterstico color pardo. El grado de acidez es bastante elevado, llegando hasta PH3-4, y a pesar que esto puede provocar acidez en visitantes que prueban por primera vez dichas aguas, se puede afirmar que stas se encuentran entre las aguas menos contaminadas del mundo.4En cuanto al inters turstico, los ros son de gran importancia, ya que los visitantes que se desplazan por las vas de la Gran Sabana suelen usarlos para recrearse, baarse, y para acampar. Normalmente son de fcil acceso ya que sus entradas se encuentran a lo largo de toda la va principal, y muchos estn acomodados con escalones para facilitar el acceso. En varios puntos, los pemones ofrecen guas tursticas y/o piden colaboraciones de dinero a cambio de mantener las zonas limpias. es una gran estructuraRecursos mineralesLos depsitos de bauxita se localizan en el Estado Bolvar, esencialmente en las reas de Upata, Nuria, la Serrana de los Guaicas, regin sur de la Gran Sabana y Los Pijiguaos. La bauxita constituye la materia prima para la obtencin del aluminio. La explotacin de bauxita en Venezuela comenz en 1987, en la Serrana de Los Pijiguaos, a cargo de Bauxiven, empresa filial de la Corporacin Venezolana de Guayana (C.V.G) La produccin en 2001 fue de 4.584 miles de toneladas mtricas.Actividades econmicasEl turismo en el parque Gran Sabana, hace e impulsa de manera bastante acelerada al municipio, los principales atractivos son el Salto ngel y la selva y sabana a su alrededor que la hace tan magnfica y espectacular. En el municipio tambin se desarrolla bien la agricultura. sta es la segunda economa del municipio.Actividades culturalesEl idioma de casi todos los indgenas de la zona es el pemn, un idioma de la familia caribe emparentado con los extintos tamanaco y chaimas. La mayora de ellos tambin habla espaol. Sin embargo, cabe destacar que hay una amplia poblacin no indgena, que habla el espaol. En Santa Elena de Uairn, en la zona cercana a la frontera con Brasil, es comn encontrar personas de habla portuguesa.