Cultural 31-10-2015

8
PÁGS. 4 y 5 LEYENDAS DE GUATEMALA SUPLEMENTO SEMANAL DE LA HORA, IDEA ORIGINAL DE ROSAURO CARMÍN Q. GUATEMALA, 30 DE OCTUBRE DE 2015 Fotografía de Josué Velásquez

description

Cultural 31-10-2015

Transcript of Cultural 31-10-2015

Page 1: Cultural 31-10-2015

PÁG

S. 4

y 5

Ley

end

aS

de

Gu

ate

ma

La

supl

emen

to s

ema

na

l d

e la

ho

ra, i

dea

ori

gin

al

de

rosa

uro

Ca

rmín

Q.

Guat

emal

a, 3

0 de

oct

ubre

de

2015

Fotografía de Josué Velásquez

Page 2: Cultural 31-10-2015

Página 2 / guatemala, 30 De octubre De 2015

MeMoria verdad y justiciaun festival de cine que vuelve con viento y fuego

literadura

Por favor, sea brevePor SebaStián Salvador

Por Salazar [email protected]

En 2014 la Muestra de Cine “Memoria Verdad Justicia” recibió la visita de más de 11 mil cinéfilos a sus proyec-ciones.

Fotografía de Pedro Croll

– Por favor sea breve en sus cuentos, señor Salgado. Ya habrá leído en los periódicos que la crisis financiera ha obligado al gobierno a hacer recortes en cultura, educación y sanidad. Y

nuestra revista, pues, se ha visto afec-tada.

La VII Muestra de Cine “Memoria Verdad Justicia” retorna a las salas de cine en ciudad de Guatemala a partir del 2 de noviembre luego de

atravesar un proceso de autoexilio. En esta ocasión se presenta una selección de 28 películas de 15 países alrededor del mundo bajo el título “Ruptura de

sistema, ruptura de miradas”.

…) Sí, estaba al tanto, claro, pero como buscaban editores no se me había ocurrido que los recortes habían llegado a la revista.– Pues sí, verá, justamente toda

esta restructuración que estamos atrave-sando se debe a que nos hemos visto en la obligación de tomar un rumbo más…digamos beneficioso, y pues la sección de cuentos y ficciones por su –y disculpe si suena fuerte- inutilidad para el lector, ha sido reducida a cien palabras; el resto del espacio original estamos pensando en cubrirlo con publicidad y una nueva sección sobre listas, ya sabe, del estilo “10 cosas que todo soltero debe saber an-tes de ir al supermercado”, ¿me explico?, breves textos útiles para el lector.– Entiendo. Pero yo nunca he…– Mire, parte de la restructuración ha

implicado despedir aquellos editores que tendían a lo infinito y buscar un es-critor de brevedades, como me cuentan que es usted.(Larga pausa reflexiva, muy poco bene-

ficiosa para entrevistas de trabajo).– No es mi intención iniciar una dis-

cusión filosófica o –y disculpe si suena fuerte-, soltarle el rollo, pero si los po-líticos justifican los recortes alegando el beneficio o utilidad que pueda generar la cultura, me temo que si eliminamos lo inútil estaremos perturbando el futuro de la humanidad. Sé que puede sonar exagerado y hasta dramático, pero ima-gínese nuestro presente sin esas novelas supuestamente inútiles del pasado. No sé, se me ocurre Edgar Allan Poe. O Fe-lisberto Hernández, u Oliverio Giron-do. ¿Qué beneficio le genera a alguien haber leído sus cuentos? Y sin embar-go…. Además no puedo mentirle señora Lezama, debe saber que yo, como todo escritor de brevedades, nada anhelo más en este mundo que escribir textos inter-minables.– Entiendo, pero aquí no es el lugar.

Por favor sea breve, se lo vuelvo a pe-dir, de otro modo no tiene sentido que continuemos con esta entrevista. La nueva política de la revista es generar un contenido útil, estético y ligero. La gente no tiene tiempo para dedicarse a

l tema central del festival se yergue alrededor de los movimientos ciudadanos de protesta que reunieron a miles de guatemaltecos en la Plaza de la Constitución

desde el 25 de abril del presente año. La Hora conversó con el director de la mues-tra, el cineasta alemán Uli Stelzner para conocer las razones del autoexilio y la propuesta que acompaña esta edición del festival que se ha convertido en una de las principales vitrinas de cine documental en América Latina.

El autoexilio, breve retrospectiva.El 3 de marzo de 2015 la Muestra de Cine

Internacional Memoria Verdad y Justicia pu-

Euna lectura extensa. La gente está can-sada señor Salgado, y cuando lee, pues quiere distraerse sin esfuerzos. Y hoy en día, lo extenso espanta. En la redacción tenemos editores de ficción con una gran capacidad para corregir hasta hacer todo cada vez más pequeño. Pero deberá ayu-darnos. Por eso le pido que por favor que sea breve al contar sus historias. Además seamos honestos señor Salgado, nada es más pesado que soportar lo innecesario. A buen entendedor pocas palabras, ¿no? De hecho, su columna, como decía el aviso, sería de cien palabras, ni una más ni una menos. Por cierto, ¿ha traído las cuatro muestras que se solicitaban en el anuncio?– Entiendo, y disculpe que siga con el

rollo, pero después de todo nadie ni nada está exento del drama de nuestros tiempos, la contaminación hasta de lo inútil con la idea del beneficio y el lucro. Me limitaré en la extensión señora Lezama, pero teniendo en cuenta que la crisis que hay allí afuera no es sólo financiera, también me limitaré a mantener mis cuentos inútiles y absurdos, me temo que es necesario. Gracias por su tiempo; la amabilidad, por más que ocupe espacio, nunca está de más. Y ahora sí, aquí le dejo mis cuatro muestras de cien palabras cada una:

Borrachera caraRegresaba borracho como nunca antes.

El motivo exigía: terminaba el colegio con 32 años. Cerca del parque tropecé y caí sobre la nieve. Sin fuerzas para levantar-me preferí dormir mientras los copos me iban cubriendo. Supongo que mi corazón latió al mínimo vital y el alcohol se en-cargó de conservarme pues dormí cuatro meses bajo nieve. En Abril desperté con

(

hambre. Lo primero que hice fue pregun-tar por mi diploma. Confundidos de ver-me regresar, dijeron que mi certificado de defunción lo había anulado y que debía rendir un nuevo examen, el cual hoy, con 45 años, todavía no logré aprobar.

La alegría del díaLa conferencia sobre crisis alimentarias

terminó y los participantes apagan com-putadoras, intercambian tarjetas y re-cogen abrigos. En pocos minutos la sala se vacía mientras espero a un costado. Cuando entro para recoger basura y aspi-rar la alfombra advierto un participante en el fondo. Me acerco y corroboro lo que supuse: está profundamente dormido y ahogándose en ronquidos. Su cinturón se oculta bajo una barriga perfectamente re-donda sobre la cual se apoyan sus brazos cruzados. En el cuaderno frente a él, cír-culos y garabatos. Espero quince minutos en silencio y me retiro apagando la luz. Regresando a casa en autobús, sonrío.

El CaribeEn pocos segundos el cielo se oscureció

y el viento se avivó con tal furia que los granos de arena revoloteando pinchaban como agujas.¡Sal del agua ya mismo! grité a mi hija

mientras el huracán apareció envolvién-dola en su hélice. Sentí la premonición del final y corrí hasta saltar en su ojo con el único objetivo de encontrarla entre su maraña.De a ratos creía verla mientras volaba

entre latas y maderas. Finalmente caí y el cielo se despejó. Caminando entre es-combros escuché su voz.– Yudelka, ¿eres tú? ¿Sal de ahí?– Estoy desnuda, papá, me da vergüenza-.

Page 3: Cultural 31-10-2015

Guatemala, 30 De octubre De 2015 / PáGina 3

MeMoria verdad y justiciaun festival de cine que vuelve con viento y fuego

Por Salazar [email protected]

De 2010 a 2014 se presentaron más de 100 películas de 57 países con 40 invitados internacionales, 115 invitados nacionales y 85 cine-foros realizados.

La inauguración del festival será el lunes 2 de noviembre en el Teatro Lux a partir de las 18:30 horas. Se presentará la pelí-cula egipcia La Plaza del director Jehan Noujaim.

28 películas de 15 países alrededor del mundo se presentan este año en las se-des del festival en ciudad de Guatemala.

Uli Stelzner, el director de la Muestra de Cine Internacional Memoria Verdad y Justica durante la entrevista con La Hora.

Elogio de la autenticidad, Sergio Valdés conversa con Joaquín Orellana. La película retrata la mirada de un documentalista sobre una de las figuras de mayor peso en la creación del imaginario sonoro de la Guatemala contemporánea.

blicó un comunicado de prensa que tomó a muchos por sorpresa: anunciaban un exilio temporal ¿las causas? Inciertas, la conmo-ción y el descontento del público por perder uno de los festivales más importantes de cine de derechos humanos en la región no se hizo esperar. La censura y la autocensura habían hecho de las suyas.

¿Por qué decidieron autoexiliarse?La decisión no la tomamos inmediata-

mente después de la última edición de la muestra en Guatemala porque se trataba de un gran éxito, más de 12 mil personas. Todo funcionó muy bien, recibimos muy buenos comentarios y la gente se mostró contenta. Lo que dejó un mal sabor fue lo que pasó con los conflictos que surgieron, las presiones del gobierno; decidimos to-marnos un tiempo para reflexionar.

Estuvimos obligados a alejarnos de nues-tros principios fundamentales que buscan plantear cine documental guatemalteco o cine documental sobre Guatemala, fueron cuatro películas que no pudimos mostrar. Fue a través de una presión muy sutil de parte del gobierno; pararon entrevistas en vivo, llamaron a canales de televisión para que no tocaran temas de determinadas pe-

lículas y además llamaron a los colegios para que no mandaran a sus estudiantes a la sección que habíamos preparado para centros edu-cativos (Cine 15 plus)

¿Qué entes del Estado ejer-cieron esta presión?Es muy difícil. Fueron tres

Ministerios diferentes, el ministro de Relaciones Ex-teriores citó al embajador alemán (aunque la emba-jada no tiene nada que ver con el festival), me ima-gino por el hecho de que soy alemán. El Ministerio de Educación presionó a los colegios precisamente por la sección “Cine 15 +” y el Ministerio de Cultura realmente no sé por dónde iba, creo que simplemente recibió presión de otra par-te para influir en Espectá-culos Públicos, hubo gente de ese ministerio que nos pidió que retiráramos una película porque íbamos a

tener muchos problemas, etc., etc. y esas definitivamente no son las condiciones que hacen prosperar un festival.

¿Qué hicieron a partir de ese pequeño gran obstáculo?Decidimos autoexiliarnos y llevar la

muestra a otros países (Alemania y Ar-gentina respectivamente), las experiencias allá fueron muy enriquecedoras. Tuvimos la oportunidad de estrenar cine que había sido censurado en Guatemala, concienti-zar y llamar la atención. Fue increíble que nuestro festival en el exilio coincidiera en Berlín con el Oso de Plata que recibió la pe-lícula Ixcanul. Sin embargo nunca dejamos de sentir que nuestro lugar era aquí. Fue a partir de junio, cuando vimos las manifes-taciones y tomamos la decisión de regresar a Guatemala.

¿Qué elementos mantiene esta muestra que comparta con las ediciones anterio-res y qué novedades presenta?El concepto de la muestra es tener diferen-

tes secciones: derechos humanos, panora-ma mundial que exhibe lo más destacado del año en curso. Siempre hemos tenido un enfoque temático que consideramos ade-cuado para la coyuntura política, econó-mica, social y cultural de Guatemala. Este año la coyuntura prácticamente nos obligó a realizar un programa que tiene que ver con el sistema político democrático en el mundo y los movimientos pacíficos que re-sisten de alguna manera, las movilizaciones populares y las miradas detrás de escenas de la política.En Guatemala y en otros países como

Grecia, España o en el caso de la Primavera Árabe donde se dan movientes en donde un sistema empieza a desmantelarse y caer, la mirada de los ciudadanos cambia hacia el sistema político sino hacia la sociedad y a sí mismos, son momentos vividos muy espe-ciales por eso se llama “Ruptura de sistema, ruptura de miradas”.Creo que es una programación que co-

rresponde a la coyuntura actual de Gua-temala porque ahora que ya hay presiden-te, creo que es el momento de reflexionar, ver buen cine, orientarse, asombrarse y debatir cuál puede ser el destino del país.

¿Cuáles son los grandes retos que se les presentan en esta edición y que satisfac-ciones esperan?

El mayor reto ya pasó y fue quizá hace cua-tro meses. El deseo de regresar a Guatemala y la inseguridad por los pocos recursos con los cuales contábamos. Empezás a trabajar y conseguir películas (un proceso bastante largo porque hay que negociar y encontrar las películas). Anunciar la muestra sin te-ner los recursos se va solucionando porque Guatemala es así y ya tenemos cierta expe-riencia. En esto momento estamos satisfe-chos porque hemos logrado prácticamente armar un programa exquisito con películas que son muy difíciles de ver en Guatemala, hay mucho cine actual que está circulando en festivales de cine alrededor del mundo, es una buena mezcla entre información y

arte y creo que el equipo ha trabajado in-creíblemente en un mes para armar este festival que en años anteriores la misma producción nos ha tomado de 3 a 4 meses.

¿Cuál es la historia detrás del origen de este festival?Hay un inicio específico, el lanzamiento

de mi película La Isla que trata sobre los ar-chivos de la Policía Nacional y que se llevó a cabo en el 2010. De antemano sabíamos que esta película iba a causar mucha polé-mica por la información tan delicada que contiene porque hace un repaso de la vio-lencia política de Guatemala en los últimos 40 años y se indican responsabilidades, eso siempre es una cuerda floja en este país.

FotograFía de José orozco

“Una cosa es que el Estado no fomente el cine independiente, sobre todo el de alien-to social, y otra que lo boicotee y le ponga más obstáculos de los que ya tiene.”

Para obtener la programación de todas las películas visite http://cinememoria-verdadjusticia.com

Page 4: Cultural 31-10-2015

Guatemala, 30 De octubre De 2015 / PáGina 5PáGina 4 / Guatemala, 30 De octubre De 2015

L o más sorprendente de Velásquez Galicia y sus fotografías es el poco tiempo que este muchacho huehueteco tiene de haberse involucrado

en el mundillo de la captura de imágenes. El recorrido empezó hace apenas diez meses pero en él ya se observa la técnica y el ímpetu necesario como para hacer cosas sobresalientes.Como es usual por estas fechas no faltaran

por allí titulares como los diez disfraces más terroríficos de todos los tiempos o bien el top cinco de las películas más escalofriantes de Hollywood. ¿Se ha sentido estafado con titulares increíbles en la web?, bueno eso es harina de otro costal, la serie de fotografías que presentamos en esta ocasión caen como anillo al dedo a la coyuntura jalogüinesca aunque no tiene necesariamente un vínculo directo con esa tradición que permea cada vez más nuestra cultura. Según comenta Velásquez Galicia el

proyecto “Leyendas de Guatemala” nace con la intención de hacer algo distinto a lo acostumbrado, “tratamos de tener un estilo propio con el propósito de motivar a otros fotógrafos a hacer este tipo de proyectos que incluyan nuestra cultura, queríamos que la gente al ver estas fotos les viniera a la mente las leyendas que de pequeños nos contaban”.Velásquez Galicia afirma sentirse bastante

satisfecho con los resultados y aprovecha para remarcar que hay personas detrás de las fotografías que apoyaron y que hicieron

Josué Velásquez Galicia. (Aldea San Francisco Las Flores, Chiantla, Huehuetenango, 1995) Empezó a involucrarse en la fotografía en diciembre de 2014 usando su teléfono móvil.

posible el proyecto, entre ellas resalta el trabajo de Eunice Castillo quien se encargó de organizar el trabajo artístico vinculado con el maquillaje de los modelos.A Velásquez Galicia la fotografía parece

dársele con bastante soltura, no obstante en la vida no todo es color de rosa y cada proyecto presenta sus propios retos y dificultades; al preguntársele sobre quién es el personaje en el camino con la cara pintada y las flores en la cabeza, mencionó: “intentamos representar a la Siguanaba, y pues bueno no encontramos un maquillaje directamente para ello porque la leyenda no es muy clara con eso”.

Los nuevos trabajos de Velásquez Galicia se encuentran ya en proceso (hoy presenta en Huehuetenango su primera exposición junto a Waldo López) y además, refiere que tiene en mente seguir haciendo representaciones de personajes importantes del país a través de la fotografía.

Puede conocer más sobre su trabajo fotográfico aquí https://www.facebook.com/Photography-Josue-Vel%C3%A1squez-1492565410993202/

Leyendas de GuatemalaFoto galería de Josué Velásquez galicia

Por Jonathan herbert Josué salazar [email protected]

El Suplemento Cultural de La Hora agradece a su hermana, la revista digital Esquisses por tan buenas colaboraciones desde hace un tiempo (esta en cuenta) y especialmente a Alejandro García por su disposición y generosidad siempre, gracias de nuevo. Visite esquisses.net no se arrepentirá.

literadura

Por alexander socoP

a ciudad se mantiene bajo una enorme nube de smog y en perpetua hora pico. Los microbuses se arrastran pesadamente sobre la 19 avenida. Hace años que no hay arri-

ates, en su lugar se redujeron las aceras y los árboles ahora son un carril reversible mal señalizado, gris y con hoyos a cada 40 metros. En las pasarelas la publicidad del alcalde en turno pregona su plan maestro de movilidad urbana: un periférico de dos niveles para aliviar el tráfico de la ciudad, tres nuevos pasos a desnivel, incluyendo la tan ansiada habilitación del puente en la intersección del periférico y carretera a Salcajá; la promesa en las vallas dice que los viajes dentro de la ciudad dejarán de tomar dos horas para reducirse a 45 minutos. Cu-alquier cosa por facilitar el acceso al parque industrial y a los auto-hoteles de la auto-pista Los Altos.La zona 2, declarada inhabitable desde

hace varias décadas, ahora está sobrepobla-da. Las construcciones son improvisadas, los primeros niveles de las casas están, por lo general, deshabitados. El área metropoli-tana se extiende desde San Mateo en el oc-cidente, hasta San Cristóbal Totonicapán en el oriente; al norte llega hasta Olintepeque y al sur se extiende hasta Almolonga. Más de dos millones y medio habitan el área. 400 mil estudiantes conforman la población flotante más numerosa del occidente del país. El índice de homicidios ha aumentado vertiginosamente. Son comunes las balac-eras en La Terminal, en los Trigales, San

XeLajú 2030

L Antonio y Pacajá. La basura se acumula en las plazas de todas las zonas de la ciudad. El río seco continúa desbordándose año tras año. Sobre sus riveras las covachas brotan con más fuerza luego del invierno.El Centro Histórico es un foco de incen-

dios y plagas. Ni un solo edificio cumple con normativas de seguridad ni de con-strucción modernas. Los turistas extranje-ros se han alejado, ningún país quiere que sus ciudadanos visiten sitios riesgosos. Los comerciantes se quejan, el turismo local es lo único que «mantiene» con vida al centro. Nadie parece enterarse de que todo se cae a pedazos. La comuna insiste en mantener las viejas estructuras de pie por su belleza arquitectónica y valor histórico. Los borra-chines no piensan lo mismo cuando orinan afuera del Pasaje Enríquez.Todo el casco urbano es un proyecto a me-

dias aunque la parte alta de la ciudad está repleta de proyectos habitacionales, comer-cios de lujo, universidades, country clubes y demás que se fueron adaptando a la improvi-sación de las calles, de las plazas. La ciudad prospera, dicen, el comercio es pujante, hay desarrollo, educación, infraestructura y po-blación joven. Qué más se puede pedir.

El sombrerón

La llorona

El cadejo La muerte

Page 5: Cultural 31-10-2015

Guatemala, 30 De octubre De 2015 / PáGina 5PáGina 4 / Guatemala, 30 De octubre De 2015

L o más sorprendente de Velásquez Galicia y sus fotografías es el poco tiempo que este muchacho huehueteco tiene de haberse involucrado

en el mundillo de la captura de imágenes. El recorrido empezó hace apenas diez meses pero en él ya se observa la técnica y el ímpetu necesario como para hacer cosas sobresalientes.Como es usual por estas fechas no faltaran

por allí titulares como los diez disfraces más terroríficos de todos los tiempos o bien el top cinco de las películas más escalofriantes de Hollywood. ¿Se ha sentido estafado con titulares increíbles en la web?, bueno eso es harina de otro costal, la serie de fotografías que presentamos en esta ocasión caen como anillo al dedo a la coyuntura jalogüinesca aunque no tiene necesariamente un vínculo directo con esa tradición que permea cada vez más nuestra cultura. Según comenta Velásquez Galicia el

proyecto “Leyendas de Guatemala” nace con la intención de hacer algo distinto a lo acostumbrado, “tratamos de tener un estilo propio con el propósito de motivar a otros fotógrafos a hacer este tipo de proyectos que incluyan nuestra cultura, queríamos que la gente al ver estas fotos les viniera a la mente las leyendas que de pequeños nos contaban”.Velásquez Galicia afirma sentirse bastante

satisfecho con los resultados y aprovecha para remarcar que hay personas detrás de las fotografías que apoyaron y que hicieron

Josué Velásquez Galicia. (Aldea San Francisco Las Flores, Chiantla, Huehuetenango, 1995) Empezó a involucrarse en la fotografía en diciembre de 2014 usando su teléfono móvil.

posible el proyecto, entre ellas resalta el trabajo de Eunice Castillo quien se encargó de organizar el trabajo artístico vinculado con el maquillaje de los modelos.A Velásquez Galicia la fotografía parece

dársele con bastante soltura, no obstante en la vida no todo es color de rosa y cada proyecto presenta sus propios retos y dificultades; al preguntársele sobre quién es el personaje en el camino con la cara pintada y las flores en la cabeza, mencionó: “intentamos representar a la Siguanaba, y pues bueno no encontramos un maquillaje directamente para ello porque la leyenda no es muy clara con eso”.

Los nuevos trabajos de Velásquez Galicia se encuentran ya en proceso (hoy presenta en Huehuetenango su primera exposición junto a Waldo López) y además, refiere que tiene en mente seguir haciendo representaciones de personajes importantes del país a través de la fotografía.

Puede conocer más sobre su trabajo fotográfico aquí https://www.facebook.com/Photography-Josue-Vel%C3%A1squez-1492565410993202/

Leyendas de GuatemalaFoto galería de Josué Velásquez galicia

Por Jonathan herbert Josué salazar [email protected]

El Suplemento Cultural de La Hora agradece a su hermana, la revista digital Esquisses por tan buenas colaboraciones desde hace un tiempo (esta en cuenta) y especialmente a Alejandro García por su disposición y generosidad siempre, gracias de nuevo. Visite esquisses.net no se arrepentirá.

literadura

Por alexander socoP

a ciudad se mantiene bajo una enorme nube de smog y en perpetua hora pico. Los microbuses se arrastran pesadamente sobre la 19 avenida. Hace años que no hay arri-

ates, en su lugar se redujeron las aceras y los árboles ahora son un carril reversible mal señalizado, gris y con hoyos a cada 40 metros. En las pasarelas la publicidad del alcalde en turno pregona su plan maestro de movilidad urbana: un periférico de dos niveles para aliviar el tráfico de la ciudad, tres nuevos pasos a desnivel, incluyendo la tan ansiada habilitación del puente en la intersección del periférico y carretera a Salcajá; la promesa en las vallas dice que los viajes dentro de la ciudad dejarán de tomar dos horas para reducirse a 45 minutos. Cu-alquier cosa por facilitar el acceso al parque industrial y a los auto-hoteles de la auto-pista Los Altos.La zona 2, declarada inhabitable desde

hace varias décadas, ahora está sobrepobla-da. Las construcciones son improvisadas, los primeros niveles de las casas están, por lo general, deshabitados. El área metropoli-tana se extiende desde San Mateo en el oc-cidente, hasta San Cristóbal Totonicapán en el oriente; al norte llega hasta Olintepeque y al sur se extiende hasta Almolonga. Más de dos millones y medio habitan el área. 400 mil estudiantes conforman la población flotante más numerosa del occidente del país. El índice de homicidios ha aumentado vertiginosamente. Son comunes las balac-eras en La Terminal, en los Trigales, San

XeLajú 2030

L Antonio y Pacajá. La basura se acumula en las plazas de todas las zonas de la ciudad. El río seco continúa desbordándose año tras año. Sobre sus riveras las covachas brotan con más fuerza luego del invierno.El Centro Histórico es un foco de incen-

dios y plagas. Ni un solo edificio cumple con normativas de seguridad ni de con-strucción modernas. Los turistas extranje-ros se han alejado, ningún país quiere que sus ciudadanos visiten sitios riesgosos. Los comerciantes se quejan, el turismo local es lo único que «mantiene» con vida al centro. Nadie parece enterarse de que todo se cae a pedazos. La comuna insiste en mantener las viejas estructuras de pie por su belleza arquitectónica y valor histórico. Los borra-chines no piensan lo mismo cuando orinan afuera del Pasaje Enríquez.Todo el casco urbano es un proyecto a me-

dias aunque la parte alta de la ciudad está repleta de proyectos habitacionales, comer-cios de lujo, universidades, country clubes y demás que se fueron adaptando a la improvi-sación de las calles, de las plazas. La ciudad prospera, dicen, el comercio es pujante, hay desarrollo, educación, infraestructura y po-blación joven. Qué más se puede pedir.

El sombrerón

La llorona

El cadejo La muerte

Page 6: Cultural 31-10-2015

Página 6 / guatemala, 30 De octubre De 2015

Historia de los lacandones (Parte i)Por Fernando Mollinedo c.

guateHistoria.coM

l origen de los hach winik (“hombres verdaderos”) no es del todo claro; sin embar-go, son consistentes las prue-bas lingüísticas e históricas de que los lacandones pu-dieran provenir de mayas de

Yucatán que desde el siglo XVI o XVII emigraron durante diversos períodos hacia el sur, primero a las selvas del aho-ra Petén guatemalteco y posteriormente a lo que actualmente se conoce como la región de la Selva Lacandona de Chiapas (Fig. 1). Se han propuesto que esta mi-gración sucedió como una huida ante los esfuerzos de la colonia en congregarlos en asentamientos.Pueblo de filiación ch’olana. Estos la-candones coloniales no tienen ningu-na relación directa, más allá de haber

E

Chun K’in, anCiano laCandón, 1992. FotograFía de don usner

La palabra lacandón es una derivación castellanizada de la expresión chortí lacam-tum, que significa “gran peñón” o “piedra erecta”. Este gentilicio fue aplicado en tiempos de la colonia por los españoles para designar a varios grupos de indígenas “bárbaros” que se refugiaron en una espesa selva de Chiapas, que ahora lleva el nombre de selva lacandona. Esta palabra aparece a menudo en los archivos españoles. Sin embargo el arqueólogo estadounidense Joel Palka aclara que estos lacandones pertenecen, en realidad, en la mayoría de los casos, al grupo lacandón ch’olti, que es distinto de los lacando-nes modernos.

ocupado el mismo espacio físico, con la presencia de estos lacandones ch’olanos coloniales, en la zona del noroccidente de Guatemala, en la zona norte de los departamentos de Huehuetenango y El Quiché. Su presencia en estas regiones estuvo marcada tanto por hostilidad ex-trema hacia los pueblos vecinos (Chuj, Q’anjob’al), como por contactos amisto-sos y de apoyo recíproco con otros gru-pos (Ixil).La historia del pueblo lacandón se vincu-la tanto con México como con Guatema-la. Los lacandones son un grupo étnico indígena del tronco maya que habita en la selva lacandona que tiene una exten-sión aproximada de 662 mil hectáreas, en un medio selvático que representa para ellos un vasto cúmulo de recursos naturales, más específicamente en el es-

tado de Chiapas, México.Los asentamientos lacandones invaria-blemente son erigidos en las cercanías de lagos, ríos y arroyos, los cuales repre-sentan un área de recursos de subsisten-cia; los límites comprendían una exten-sa zona hasta la cordillera de Ocosingo que los separa de Chiapas y una línea imaginaria de Tabasco y Yucatán, este territorio lo regaban los ríos de la Pa-sión, Chixoy, el Socoljá y el de San Pedro af luentes o tributarios del Usumacinta y el Lacantún. Los lacandones se dividie-ron en dos grupos denominados los del norte, que habitan principalmente en las localidades de Nahá y Metzaboc, y los del sur, ubicados en la localidad de La-can ha Chan Sayab.Abandonaron la ciudad lacustre de Lacam-Tun a fines del siglo XVI (años 1500), se retiraron hacia el sureste y eri-gieron una nueva cabecera a pocos ki-lómetros de distancia del río Lacantún, llamándola Sac-Bahián. Por esta razón pudieron prolongar su independencia por más de siglo y medio, hasta que fue-ron sometidos finalmente en 1695, al ser invadido su último reducto, Sac-Bahián, por tropas españolas venidas simultá-neamente de Chiapas y Guatemala.Los lacandones se llamaban a sí mismos hach winik, que significa “verdaderos hombres”. Se piensa que originalmente el vocablo lacandón se refirió a un grupo hablante de chortí el cual, en tiempos de la conquista, habitó en una pequeña isla en el río Lacantún, en el extremo sur de la selva y que se autodenominaban “los del Lacantún”, que significa en chortí “gran peñón” o “piedra erecta” y al ser españolizado se convirtió en lacandón o lacandones. Los hach winik son hablan-tes de un idioma estrechamente relacio-nado al maya yucateco.Como colofón de conquista, los españo-les trasladaron algunos lacandones hacía el poblado de Dolores en territorio mexi-cano cerca de la frontera con Guatemala, y finalmente a Santa Catarina, departa-mento de Retalhuleu, donde en 1769 se documentó la presencia de los que ellos llamaron “últimos supervivientes” tres ancianos: dos hombres y una mujer. Es muy probable que algunos sobrevivien-tes terminaran mezclándose con los nuevos habitantes, y que otros se trasla-daran a otras zonas para alejarse de los invasores y preservar sus costumbres y lengua del pueblo maya originario de la

selva Lacandona.Los lacandones desde finales del siglo XVII (años 1600) son resultado de una mestizaje de pueblos que se consideran originarios de la península de Yucatán y del Petén guatemalteco; emigraron durante diversos periodos de tiempo hacia la selva chiapaneca huyendo de los intentos de congregarlos en pueblos establecidos por las autoridades colonia-les, después de que los pueblos original-mente asentados en la región habían sido trasladados y reubicados en “pueblos de paz”, hablantes en su mayoría de las len-guas chol, chortí y tzeltal.Las referencias documentales sobre los actuales lacandones en la selva se remon-tan a las últimas décadas del siglo XVIII (años 1700) y dan cuenta de diversos intentos de reducción y catequización. El primero de ellos, entre 1788-1797, se refiere a la concentración de los lacando-nes en el poblado de San José de Gracia Real en territorio mexicano. El intento fracasó y éstos retornaron gradualmente a la selva. Desde esta época los nativos establecieron relaciones comerciales con los mestizos de Palenque.Hasta el año de 1832, la tribu lacandón se mantuvo refractaria a la civilización, sin aceptar arreglos - comerciales y menos someterse a las autoridades de la Fede-ración centroamericana. Por otra par-te, a los lacandones del sur se les intentó evangelizar, sin resultado alguno, a prin-cipios del siglo XIX (años 1800) siguió un segundo intento en 1862 por parte de religiosos capuchinos; sin embargo, aunque los religiosos se llevaron consi-go a algunos nativos, las penalidades del camino, la desavenencia de costumbres y el clima obligaron a éstos a permitir el retiro de los indígenas a sus lugares de origen.Hasta el Tratado con México de 1882, Chiapas, formó parte del territorio gua-temalteco. Pero la toponimia revela que el hábitat de los referidos indígenas abar-caba igualmente regiones del municipio de La Libertad, en el Petén, fueron re-beldes que no se sometieron a las auto-ridades de Guatemala, permanecieron aislados, independientes y altaneros, considerándose inmunes dentro de las defensas naturales que le ofrecían las abruptas montañas y encrucijadas de los ríos Lacantún, Chixoy y Usumacinta.

Continuará…

Chun K’in, anCiano laCandón, 1992. FotograFía de don usner

Page 7: Cultural 31-10-2015

Guatemala, 30 De octubre De 2015 / PáGina 7

Reseña

PoR CaRlos albeRto CeRdatwitteR: @CaRlosCivis

la señalVentana abierta

in Señal de Perdón es una creación literaria que mues-tra una vida entre líneas, esa que pocas veces las personas se atreven a contar. Gloria Hernández lo hace desde el

arte complejo del relato breve. Literatu-ra de alto impacto, porque la autora con pocos párrafos, provoca una gran ex-plosión en el entorno mental del lector.

Una conversación íntimaConversar con estos relatos, es vivir la sensación que siente la mano cuando se introduce en la geografía de una cabe-llera femenina de color negro que danza al ritmo del viento de la libertad puesta en cumbre, cuyos mechones vibran sin control, pero la mano sabe aferrarse al cuero cabelludo para mantener vivo el momento. Los textos no son, por fortu-na, muy racionales, sino exquisitamente emocionales, que invitan a navegar en las aguas que saben fundir lo femenino, masculino y todas las combinaciones que trae consigo el género humano. El lector, sin darse cuenta, se aferrará a los textos con los ojos del alma dilatados, sabrá relacionarla con la sensación del cabello negro. Cada relato de este libro se presenta ausente de todo dogmatismo, hay una honestidad literaria descarnada que, sin buscarlo, moviliza los aplausos de todos los lectores exigentes y sedientos de líneas humanas. El estilo que em-plea la autora en la construcción de las oraciones en cada pieza muestra una candidez calculada, porque la historia en su conjunto es compleja, desafiante y psicológicamente intensa.

Un atardecer que no terminaLeí este libro tres veces, una en Ma-nagua, otra en Guatemala y la última en México. Siempre sentí un pendien-te. Sin proponerlo, se convirtió en un encantador compañero de viajes. Cada vez que lo miraba no dudaba en abrir-lo y retomar algunas de sus historias, con la misma emoción que nace del encuentro con una bella amante en un sitio seguro y lejos de la trillada vida socialmente correcta, tal y como dos anónimos me lo demostraron en un aeropuerto mientras vivían ciertas lí-neas del “Estado del tiempo”.En Managua, con el calor que provoca la ruda honestidad, especialmente en la Avenida Bolívar; en Guatemala, entre los elementales prejuicios hijos a veces del buen clima, y, en México, en medio del arte y la diversidad locuaz en la ca-

Slle Madero, descubrí algunas verdades sobre Sin Señal de Perdón: sabe alum-brar las esquinas secretas del alma, tiene un hilo que une la confidencia, la complicidad y la intimidad de los personajes y, finalmente, presenta un juego interesante entre las propias his-torias que permite al lector sospechar que éstas se encuentran emparentadas. El lector podrá jugar a convertir en primos amorosos, esos que se besan de vez en cuando, cuatro relatos: “Aman-te”, “Otra vez”, “Estado del tiempo” y “El arte de perder”. Estas historias tie-nen la intensidad y exquisitez del amor clandestino, vibran en el papel.

Contragolpes inesperadosEntre las historias se esconden frases que pueden alterar el ritmo normal de la lectura: “yo siempre cayendo y tú, perdonando”, “su llanto le pertenecía”, “La traición más artera es aquella que se comete contra la propia dignidad” y, las que se pueden construir a partir de las imágenes tejidas con el blanco y negro de la pluma ágil y directa de la autora. Al interactuar con los relatos, y casi sin darse cuenta, el lector expe-rimentará un diálogo interior sobre temas secretamente fecundos. Fácil detener un tren con este pasaje: “Fiera salvaje eres, que no pudo acostumbrar-se a la ternura de mis manos. Tampoco concibes que te siga amando porque no alcanzas a entender más ideas que las tuyas (…) Comprende que la verdadera prisión eres tú mismo y que una mujer sin rostro, aunque no quieras, será la que, finalmente, te redima” (pp. 53-54).

Mirando fijamente sus ojos En la primera lectura, reproché a la autora la escritura en primera persona. Deseaba un poco más de caracteriza-ción de los personajes en sus propios mundos, me resistía y negaba a leer una especie de diario personal. Pero en la lectura final, aprendí a degustar los sorbos de los relatos tal cual se presen-taban y me embriagué del buen gusto en la dimensión de la fantasía literaria: del arte del relato corto.

Señales del libroSin Señal de Perdón (Magna Terra, Centroamérica, 71 pp.). Colección Conseja.

EllaGloria Hernández: mujer de mirada profunda, nacida en 1960, cuenta con una Maestría en Literatura Hispano-americana por la Universidad Rafael

Landívar, algo que por cierto no la hace escritora, pero sí conocedora de la lite-ratura de gran relevancia para estas la-titudes. Lo que hace a Gloria Hernán-dez una escritora digna de leer, es su alta capacidad de transmitir mundos psicológicamente complicados a través de breves relatos. Ya he conversado con ella, si café intermediario a través de su libro, y desde mi perspectiva, es una escritora representativa de la mujer que levanta su rostro y mira al sol mientras observa con curiosidad el mundo exte-rior y su propio yo para escribir con un estilo que desafía patrones literarios. Helen Umaña, en la solapa del libro, se refiere a Gloria así: “evita las posiciones extremas (…) De ahí su predilección por los grises de la dualidad humana”. Cierta postal en relato, prueba lo inver-so e invoca la palabra “quizá”.

la Hora obsequiará un ejemplar de Sin señal de perdón de Gloria Her-nández a la primera persona que lo solicité al correo de nuestro feliz edi-tor [email protected] (no olvide colocar su número telefónico).

¡Premonición!Seguramente Sin Señal de Perdón se convertirá en una tentación persegui-ble por cielo, mar y tierra. Por ahora, el bocado se puede conseguir con faci-lidad acariciando la obra en las libre-rías de Guatemala. Estoy empacando nuevamente, y el libro me da señal de su tentativa de vuelo hacia mi maleta. “Quizá” lo lea por cuarta vez.

www.carloscerdaescritor.com

Page 8: Cultural 31-10-2015

Página 8 / guatemala, 30 De octubre De 2015

Fotografía de Ameno Córdova

Xibalba Producciones, Colectivo Cul-tural Pie de Lana y El Duende del Ático invitan a la tradicional “Noche de las leyendas” que vuelve nuevamente para celebrar las tradiciones guatemaltecas, este año en el Cerrito del Carmen, en-trada por la Avenida Juan Chapín zona 1, Ciudad de Guatemala, el sábado 31 de octubre de 2015, a partir de las 18:00 horas. Admisión: Q.30.00 adultos, Q.15.00 niños y Q.50.00 extranjeros.Déjese envolver por las historias de El Sombrerón, La Llorona, La Siguanaba, Los Penitentes, El Cadejo y muchos más interpretados con el mágico estilo de El Duende del Ático. Se tendrá un recorri-do dentro del Cerrito del Carmen donde podrás conocer de cerca a los persona-jes guiado por pregoneros de la época. Este evento se realiza con el apoyo de Guatespantos, Colectivo Casa Fantas-mas Guatemala y Fundación Teoxché.De acuerdo con el folclorista esta-dounidense Stith Thompson, las le-yendas son una mezcla de ficción y realidad cuya parte esencial es el rela-to de acontecimientos que pasaron en algún período de la historia, por lo que no son solamente fabricaciones de la imaginación. Celso Lara, historiador

Noche de las leyeNdas eN el cerrito del carmeN

guatemalteco, define como característica fundamental de este tipo de narraciones el que se cree en ellas porque siempre hay una prueba de su veracidad; es decir, todas tie-nen un punto de partida real: “son narraciones orales en las que ni el que narra ni el que escucha sabe que es real, sino que puede ser real, así como puede ser mentira”.Según Lara, se pierde la no-ción de lo posible y se abre

espacio a la imaginación, creando un mundo surrealis-ta en el que nada es imposi-ble. Además, agrega que: “las leyendas en Guatemala son estructuralmente formas de tradición oral”, porque se van transmitiendo de generación en generación por medio del habla y los gestos. Por lo mis-mo, sus autores permanecen en el anonimato al responder a una cultura completa y no solamente a un individuo.