Cultura y poder

50
Ma Manuel Quintín Lame, Primer pedagogo de los pueblos indígenas. Imagen Recuperada de: http://daupara.files.wordpress.com/2010/11/quintin- sepia1.jpg Pueblo Gitano CREARC http://2.bp.blogspot.com/- k_JLCcknrGw/UWOXYBGBqsI/AAAAAAAAC- c/V9f46Ix1Dgw/s640/AFICHE%202013%20UE%20DIA%20R OM.png CULTURA En Educación 26 Marzo Sandra Londoño ESTUDIOS CULTURALES Y Estéticos AFRO INDIGENA RROM Contexto. Historia y Cultura EDUCACIÓN PROPIA / INTERCULTURAL DOCTORADO SOCIALIZACIÓN E IDENTIDAD Prácticas intelectuales En cultura y poder ¿Qué educación? ¿Para qué sociedad? Aplicados a la Educación Santiago Arboleda (Intelectual Afrocolombiano http://www.uaeh.edu.mx/ful/cumbr e2012/imgs/tem1/santiago.jpg

Transcript of Cultura y poder

Page 1: Cultura y poder

Ma

Manuel Quintín Lame, Primer pedagogo de los

pueblos indígenas. Imagen Recuperada de: http://daupara.files.wordpress.com/2010/11/quintin-

sepia1.jpg

Pueblo Gitano CREARC http://2.bp.blogspot.com/-k_JLCcknrGw/UWOXYBGBqsI/AAAAAAAAC-

c/V9f46Ix1Dgw/s640/AFICHE%202013%20UE%20DIA%20ROM.png

CULTURA

En Educación

26 Marzo Sandra Londoño

ESTUDIOS CULTURALES

Y Estéticos

AFRO INDIGENA RROM

Contexto.

Historia y Cultura

EDUCACIÓN PROPIA /

INTERCULTURAL DOCTORADO SOCIALIZACIÓN

E IDENTIDAD

Prácticas

intelectuales En cultura y poder

¿Qué

educación?

¿Para qué

sociedad?

Aplicados a la

Educación

Santiago Arboleda (Intelectual Afrocolombiano http://www.uaeh.edu.mx/ful/cumbre2012/imgs/tem1/santiago.jpg

Page 2: Cultura y poder

Agenda Temáticas de la Jornada

8:00 – 9:00

Prácticas Intelectuales en Cultura y Poder ¿Qué enfoque resulta apropiado para abordar la realidad de los pueblos étnicamente diferenciados?

9:00 – 10:00

Contexto, historia y cultura ¿Cuáles son las condiciones y problemáticas de los pueblos étnicamente diferenciados en Colombia?

10:15- 11:00

Derechos pueblos Indígenas. ¿Cuál ha sido la lucha de los pueblos indígenas en Colombia y cómo se inserta la educación en sus reivindicaciones y planes de vida?

11:00 – 12:00

Derechos pueblos afrocolombianos ¿Cuál ha sido la lucha de los pueblos afrocolombianos en Colombia y cómo se inserta la educación en sus reivindicaciones y planes de vida?

Page 3: Cultura y poder

Agenda Temáticas de la Jornada

2:00 – 3:00

Derechos pueblo Rrom ¿Cuál ha sido la lucha del Pueblo Rrom en Colombia y cómo se inserta la educación en sus reivindicaciones y planes de vida?

3:00 – 4:00

Analfabetismo, Educación Propia y Educación Intercultural ¿Cuáles son las propuestas educativas para los pueblos étnicamente diferenciados?

4:15 – 5:00

Cultura, socialización, identidad, construcción social de la realidad, mundos de lenguaje. ¿Qué elementos teóricos aportan para una perpectiva crítica de la situación de los pueblos étnicamente diferenciados?

5:00 – 6:00

¿Qué educación para qué sociedad? Reflexiones desde Pierre Bourdieu. Si toda cultura es arbitraria ¿Cuál y por qué reproduciremos hacia futuro?

Page 4: Cultura y poder

Presentación Francisca Castro (Sé quién soy) – Centro de Estudios Interculturales – Pontificia Universidad Javeriana http://www.youtube.com/watch?v=3oBE28IErgk

Page 5: Cultura y poder

Estudios Culturales (Castro, 2005)

Estudios sobre prácticas y políticas culturales (García Canclini, Yúdice, Martín-Barbero, Daniel Mato

1

4

2

Estudios Subalternos (Ileana Rodríguez y el grupo Latin American Subaltern Studies Group.

3

Crítica Cultural (Deconstructiva Neofrankfurtiana) Moreiras, Richard, Sarlo, Schwarz, Britto.

Estudios Poscoloniales (Walter Mignolo, El grupo modernidad /colonialidad (Lander, Quijano, Dussel, Walsh, Sanjinés, Coronil, Grosfoguel, Schiwy, Maldonado, S. Castro.

Clasificación a partir de Beverley (2001).

Edward Said http://constructionlitmag.com/wp-content/uploads/2011/12/edward-said-portrait.jpg

Antonio Gramsci http://historiaues.files.wordpress.com/2010/02/gramsci.jpg

Walter Benjamin http://www.monicadesimone.cl/wp-content/uploads/2012/04/WalterBenjamin.jpg

Paulo Freire http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/freire0.gif

Page 7: Cultura y poder

10

¿Desde dónde hablamos? - Prácticas intelectuales diversas

- Rompen fronteras, - Procesos sociales no

publicables, - Ligado a los actores sociales - Vinculados al acontecer

- Simbólico social (Cultura),Político (Poder)

- Lucha contra la exclusión de algunas prácticas intelectuales (globalización)

- Educación propia e intercultural

PRÁCTICAS

INTELECTUAL

ES EN CULTURA

Y

PODER 8/9

8:00 – 9:00

Page 8: Cultura y poder

Contexto

Cu

ltura Fo

rmas d

e vida Id

eolo

gía

Nueva Historia

Poder

Marx y Engels (2000, pág. 31) “Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo que era sagrado es profanado, y los hombres se ven forzados a considerar sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas con desilusión”

Page 9: Cultura y poder

Preguntas?

Tiempo De

Page 10: Cultura y poder

¿Qué sentido

tiene estudiar Las prácticas Intelectuales en

cultura y poder para aportar a

los criterios de una educación

pertinente para (con) los

grupos étnicamente

diferenciados?

Page 11: Cultura y poder

Para dejar de ser mudo, hay que dejar de ser sordo (Eduardo Galeano)

Page 12: Cultura y poder

https://www.youtube.com/watch?v=o9dSsLBauDY Sentido y razón de la lucha de los pueblos indígenas en Colombia por Feliciano Valencia (CRIC)

Page 13: Cultura y poder

12 APPOINTMENTS

Diagnóstico

- Necesidades básicas insatisfechas - Violencia grupos armados legales

e ilegales - Minería legal e ilegal - Territorialidad - Ancestralidad - Proyectos transnacionales - Debilidad organizativa - Centralidad del Estado - Falta de desarrollo de la

constitucionalidad

Problemáticas

Grupos

Étnicos

Colombianos

1492

Page 14: Cultura y poder

LA EDUCACIÓN COMO UN PROBLEMA POLÍTICO: ¿Qué seres humanos? ¿para qué sociedad? ¿bajo qué concepción de Estado?

1 OIM

2 A

LBA

3

BID

- B

M

4

UN

ESC

O –

FO

RO

MU

ND

IAL

Bien de Mercado: Estado Garante de la calidad del servicio al cliente

Bien Público: Estado Garante de un derecho

Bien Público o prestado por privados. Estado garantiza : Calidad y Cobertura

Bien Público de Pueblos y Culturas. Estado garante derecho. Productividad y Desarrollo

Page 15: Cultura y poder

Educación Mercado (Gobiernos, Instituciones, Mercado) Mercado, gobierno, instituciones. Formas de reclutamiento profesores (eficiente, lógico, productivo intelectual, estudiantes son quienes pueden pagar – Marcos de financiamiento público a la oferta no a la demanda. (+ estudiantes, =/- presupuesto) Ranking, marketíng, publicidad.

Educación Sociedad (Gobierno, Instituciones y Sociedad) El Estado es responsable de un bien público con funciones estratégicas (capacidad científica – tecnológica) Es la sociedad el tercer punto y no el mercado. Busca adecuar su saber de acuerdo a las necesidades de la sociedad. Inter y transdisciplinariedad. Cultura de autoevaluación y rendición de cuentas a la sociedad. Pertinencia, Autonomía (se gana, no se reconoce)

¿Có

mo

en

fren

tar

la c

risi

s ci

viliz

ato

ria?

Page 16: Cultura y poder
Page 17: Cultura y poder

TIEMPO DE PREGUNTAS

Page 18: Cultura y poder

¿cuáles son los

principales Problemas políticos que

afronta la educación del

presente y del inmediato

futuro?

Page 19: Cultura y poder

87 pueblos indígenas identificados - 65 lenguas amerindias de 13 familias linguísticas. - 710 resguardos titulados 21 ubicados en 27 departamentos - En 228 municipios del país. - 34 millones de hectáreas . 29,8% del territorio nacional. 4 grupos Afros diferenciados (Negros Pacífico, palenqueros, raizales, cabeceras municipales) - 132 Territorios Colectivos de Comunidades Negras - En un territorio de 4.717.269 hectáreas . - 4,13% de las tierras del país Resolución No. 022 del 2 de septiembre de 1999 - Rrom de familias de tres o cuatro generaciones, migración europea del siglo XIX. - 4858 personas en ciudades. - Los subgrupos principales: los Bolochoc, los Boyrás, los Churón, los Jhánes, los Langoseti y los Bimbay - Lengua Romaní

Fuente: Dane (2005), Mininterior (2004)

Page 20: Cultura y poder
Page 21: Cultura y poder

1537– Liberación de esclavitud a los indígenas

1492 – Saqueo y sometimiento - Llegada de los españoles a Aby Ayala

1518 – Trata de Personas en América -Africanos y Rrom

1886 - República de Colombia

Culturas originarias

1940 - Educación se entrega a las comunidades religiosas

Page 22: Cultura y poder

Datos Para recordar…

1537– Liberación de esclavitud a los indígenas

1492 – Saqueo y sometimiento - Llegada de los españoles a Aby Ayala

1518 – Trata de Personas en América -Africanos y Rrom

1852 – Liberación esclavos

1940 - Educación se entrega a las comunidades religiosas

1886 - República de Colombia

Page 23: Cultura y poder

Constitución Política de Colombia

1991

"El Estado colombiano reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana" (Art. 7).

"... las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparte en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias, será bilingüe" (Art. 10).

“Las tierras de resguardo... son inalienables, imprescriptibles e inembargables” (Art. 63).

"... tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural..." (Art. 68).

"Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas" (Art. 286).

Page 24: Cultura y poder

la Ley 60 de 1993 Estipula que los resguardos indígenas se deben beneficiar de un porcentaje de los recursos presupuestales del país, y que participarán de los ingresos corrientes de la nación, mediante transferencias proporcionales a su población. Ley 70 de 1993 Ley de reivindicación de las comunidades negras para la demarcación y titulación de los territorios colectivos de sus comunidades Resolución No. 022 del 2 de septiembre de 1999 Reconoce al pueblo Rrom como grupo étnico colombiano mediante resolución expedida por la Dirección General de Etnias del Ministerio del Interior

OTRAS Leyes y Resoluciones

Procesos reivindicatorios

Page 25: Cultura y poder

Derechos Humanos Derechos Económicos Sociales y Culturales Convenio 169 OIT.

Derechos Civiles y Políticos

Marco Mundial DH, DESCA Y PIDCP

(1948, 1966 , 1976)

Page 26: Cultura y poder

Manuel Quintín Lame 1880 – 1967)

INDIGENAS

Page 27: Cultura y poder

1999 1991 1985 1982

- Primer Congreso Indígena Nacional. - Consolidación de la ONIC para defender derechos especiales y colectivos. - Perspectiva común: Unidad, Tierra, Cultura y Autonomía. -Exigibilidad de derechos (Educación) -Recrudecimiento violencia país

Colegio agropecuario, comunidad Misak

Constitución Política de Colombia. País pluriétnico y multicultural

Cristobal Secué – Escuela de Derecho Propio

1970

- Se crea el CRIC. - Nuevas políticas Educativas. - Uso de las lenguas nativas - Educación Básica grautita - Formación de etnoeducadores - Importancia calendarios flexibles. (Decretos 088 de 1976, 1142 de 1978)

2003

Mesa Nacional de Concertación Implementación y evaluación de la Política Educativa en Territorios y Poblaciones Indígenas. Mininterior, ONIC, MEN.

Page 28: Cultura y poder

Se conforma por Decreto la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación para la Educación de los Pueblos Indígenas. 21 líderes regionales. Reconocimiento a la interculturalidad y los derechos de los pueblos.

Se elabora en el marco de la CONTCEPI el documento que recoge los componentes del Sistema Educativo Indígena Propio SEIP. Base de la Educación Propia.

El gobierno reconoce la integralidad de esta propuesta y expresa su voluntad polítca de entregar la administración de la educación a los pueblos indígenas.

Los pueblos indígenas se movilizaron en la Minga Social Indígena por la Vida, El territorio, la Autonomía y la Soberanía. El movimiento indígena logro un acuerdo (Territorios, Sistemas Propios)

2013 2007 2008 2009

Page 29: Cultura y poder

Fuente:

Page 30: Cultura y poder

Objetivos del SEIP

Fuente : PERFIL DEL SISTEMA EDUCATIVO INDIGENA PROPIO - S.E.I.P (2012)

Page 31: Cultura y poder

Estructura del SEIP

Fuente : PERFIL DEL SISTEMA EDUCATIVO INDIGENA PROPIO - S.E.I.P (2012)

Page 32: Cultura y poder

Elementos Pedagógicos del SEIP Fuente : PERFIL DEL SISTEMA EDUCATIVO INDIGENA PROPIO - S.E.I.P (2012)

Page 33: Cultura y poder

AFRODESCENDIENTES

http://www.90minutos.co/sites/default/files/styles/imagen_openpublish_articulo/public/main/articles/Perfil-Benkos-Bioho_2.jpg

Page 34: Cultura y poder

Documental Afro http://www.youtube.com/watch?v=PKMpqjQeNek

Page 35: Cultura y poder

EDUCACIÓN

1. Desconocimiento e invisibilización de los aportes 2. Naturalizar la esclavitud 3. La historia empieza en la esclavitud, borra al africano

antes de la colonización 4. Invisibilización de los saberes y prácticas 5. Invisibilización en la escuela (no se cuenta su

historia) 6. Desconocimiento de los aportes de los africanos en

su diáspora. 7. No todos los afrodescendientes son iguales ni tienen

las mismas necesidades 8. Los afrodescendientes tienen sus fracturas como

comunidades. Se dice que la ley beneficia al Pacífico. 9. Su búsqueda más que educación propia para todos,

puede ser educación etnica 10. El afrodescendiente en la ciudad o en zonas de

campesinos puede perder su perspectiva racial.

AFROCOLOMBIANOS Rojas, S.F.

Page 36: Cultura y poder

Procesos de movilización de las organizaciones sociales de comunidades negras Proceso de Comunidades Negras (red de organizaciones afrocolombianas que en la década del 90 se articuló en torno a la defensa de los derechos étnicos, culturales y territoriales.)

Cambio constitucional

Ley 70 – Ley de comunidades negras

Ley 115 (Ley de educación) Decreto 804 sobre etnoeducación Decreto 1122 Cátedra de Estudios Afrocolombianos Decreto 2249 que conforma la Comisión Pedagógica de Comunidades Negras.

Lineamientos curriculares para la cátedra afrocolombiana.

2001 1993 1991 70 -90 94 - 98

Page 37: Cultura y poder

Comisión Pedagógica de Comunidades negras

-Informes sobre la problemática educativa de Comunidades y gestión de soluciones ante las instituciones. - Evaluación de las políticas, programas y proyectos del Ministerio de Educación Nacional y las entidades territoriales. - Evaluación de las políticas, programas y proyectos del Ministerio de la Cultura. - Gestión e implementación del Plan Nacional de Desarrollo Etnoeducativo de las Comunidades. - Gestión de recursos y asignaciones presupuestales. - Evaluación y gestión para el fortalecimiento del Fondo de Créditos Educativos Condonables para estudiantes. - Presentación de propuestas y proyectos para la implementación de la etnoeducación y el mejoramiento del servicio afrocolombiano.

Page 38: Cultura y poder

Sistema Educativo Propio Comunidades negras

-Implementación de Proyectos Etnoeducativos Comunitarios PEC • Ejes articuladores comunitarios anclados en las tradiciones • Busca recuperar las reorganización del tejido cultural • Busca la edificación de un marco ideológico y político que

permita supervivencia y gobernabilidad enlos territorios colectivos.

• Se define como propuesta de educación intercultural • Gana su forma concreta en la Cátedra de Estudios

Afrocolombianos. -El sistema debe construirse de abajo hacia arriba • Implica la cooperación internacional y la acción

gubernamental. • Debe empezar con acuerdos entre municipios y

organizaciones. • Debe incluir aspectos pedagógicos, enfoques, contenidos y

didácticas.

Page 39: Cultura y poder

Experiencias Etnoeducación

-Casita de los niños (1979 , 1985) Villarica, la Balsa y San Nicolás • Rescate y fortalecimiento de la identidad cultural del negro. • El proyecto participó en la formulación de lineamientos para la

educación de las comunidades afrocolombianas. -Fortalecimiento de la lectoescritura mediante la tradición oral en Cajamarca, municipio de Mercaderes en el Cauca. • Diseñar e implementar estrategias pedagógicas de acuerdo a la

realidad sociocultural de la zona. Identificaron danzas, rondas, coplas que se aplican en el aprendizaje de la lectoescritura.

-La etnoeducación al servicio de la integración del desarrollo comunitario – Casa cultural Casa del Niño, Vereda Agua Azul Villarica • Bachillerato nocturno para adultos con énfasis comunitario • Proyecto agroforestal - Proyecto educativo institucional del Centro docente Capitán Bermúdez del Patía • Escuela designada como pormotora de salud, liderazgo de la

comunidad del Patía.

Fuente: Primer coloquio de estudios afrocolombianos , 2001. (Axel Rojas)

Page 40: Cultura y poder

Consejos Comunitarios https://www.youtube.com/watch?v=sCoxehmp61Y

Page 41: Cultura y poder

Gitanos

http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/publicaciones/Documents/Cartilla%20Pol%C3%ADtica%20Cultura%20para%20el%20Pueblo%20Gitano.pdf

Page 42: Cultura y poder

- Pueblo de más de 1000 años de antiguedad. - Pueblo nómada, oral , patrilineal, familiar. - Cosmovisión propia, - Organización socioeconómica depende de edad y

género. - Idioma Romanés - En Colombia se ubican en barrios específicos de

diferentes ciudades (Kumpany) - Los adultos mayores y hombres casados son los más

importantes en la sociedad, son quienes deciden. - Justicia propia, normas propias

Problemáticas - Debilitamiento de la lengua - Precariedad de programas de etnoeducación - Restricciones para nomadismo y libre movilidad. - Desconocimiento de su cultura - Ausencia de espacios de participación

Educación Pueblo Gitano

Fuente: Ministerio del Interior

Page 43: Cultura y poder

Fuente: MININSTERIO DE CULTURA http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/publicaciones/Documents/Cartilla%20Pol%C3%ADtica%20Cultura%20para%20el%20Pueblo%20Gitano.pdf

Page 44: Cultura y poder

Pueblo Gitano http://www.youtube.com/watch?v=00nRW2Guw_0

Page 45: Cultura y poder

Tiempo de

Preguntas

Page 46: Cultura y poder

¿Qué criteros

son válidos Para crear instituciones

educativas y programas

académicos para poblaciones

étnicamente diferenciadas?

Page 47: Cultura y poder

Internalización, externalización Socialización Primara Socialización Secundaria

Culturalidad Multiculturalidad Interculturalidad

Identidades múltiples Identidades móviles Estructuras de plausibilidad

Actor, Gesto, accion Construcción social de la realidad Representaciones - Lenguaje

Click Mouse Reveal Next Phase

Socialización

Cultura

Identidad

Poder

Page 48: Cultura y poder

Imagen Recuperada de: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT5vMPB7s4VZG94sZJ3PXc73s083tDRpvCuTdxAE-4Kt_Qiq0T-qg

Pierre Bourdieau (1930- 2002)

¿Qué

Educación Para qué

SOCIEDAD?

Pierre

Bourdieu

Page 49: Cultura y poder

La Escuela – Pierre Bourdieau http://www.youtube.com/watch?v=3mChkak7_3A

Page 50: Cultura y poder

Muchas