Cultura Recuay

16
CARATULA: …………………………………………………………………………………… 1 DEDICATORIA: …………………………………………………………………………………… 2 INDICE: ………………………………………………………………………………….. 3 INTRODUCCION: …………………………………………………………………………………… 4 CAP 1: …………………………………………………………………………………… 5 RESUMEN: ……………………………………………………………………………………. 12 ANEXOS: …………………………………………………………………………………… 13 MAPAS CONCEPTUALES: ………………………………………………………………………………….. 15

Transcript of Cultura Recuay

Page 1: Cultura Recuay

CARATULA: …………………………………………………………………………………… 1

DEDICATORIA: …………………………………………………………………………………… 2

INDICE: ………………………………………………………………………………….. 3

INTRODUCCION: …………………………………………………………………………………… 4

CAP 1: …………………………………………………………………………………… 5

RESUMEN: ……………………………………………………………………………………. 12

ANEXOS: …………………………………………………………………………………… 13

MAPAS CONCEPTUALES: ………………………………………………………………………………….. 15

Page 2: Cultura Recuay

Hace más de 1500 años, en la etapa denominada Intermedio Temprano, además de la cultura Mochica y Nazca, hubo otras culturas regionales que se desarrollaron como Recuay, Lima y Virú. Los Recuay comenzaron como bárbaros, eran casi unos salvajes de las punas; pero se fueron "civilizando" y desarrollaron una cultura propia. Vivieron entre el 200 y el 600 d.C. hasta que los Recuay fueron absorbidos por los Wari.

Quien es conocido como el padre de la arqueología peruana por estudiar a Chavín; luego Larco Hoyle la denominó Cultura Santa, porque suponía su origen de la costa., luego las llevó a Alemania y las vendió al Museo de Berlín, y luego publicó un catálogo con el nombre de cerámica de Recuay. Pero luego estudios de algunos arqueólogos encontraron que en Pallasca hay un centro arquitectónico llamado Pashash, así sugirieron que este nombre reemplace a Recuay.

Page 3: Cultura Recuay

(200 a.C. - 550 d.C.)

Hasta la fecha no existe consenso sobre el origen de la cultura, pero algunos arqueólogos han probado que en la sierra norte, en el sitio de Pallasca, se desarrolló una cultura a la cual han bautizado como Pashash, sugiriendo que este nombre reemplace a Recuay.

Ubicación:

La Cultura Recuay se desarrolló en la parte superior del valle del río Santa, cercano al extremo meridional del Callejón de Huaylas, en las tierras altas del norte de Perú, en el actual departamento de Ancash.

Es un valle semitropical que se encuentra entre las llamadas Cordillera Blanca y Cordillera Negra.

Por su enclave geográfico se considera que fue una prolongación y una modificación de la Cultura Chavín y es muy posible que conviviera con la Cultura Mochica en las partes altas del valle de Moche, Chao, Virú y Santa.

Economía

Se basaba fundamentalmente en la agricultura y también en la ganadería de camélidos de los cuales extraían carne y cuero. La movilidad que les permitía disponer de animales de carga les permitió acceder a distintos ecosistemas lo que les daban acceso a recursos que provenían de distintos ambientes

Arquitectura

Los pobladores vivieron en galerías subterráneas y en aldeas fortificadas.

En el primer caso las viviendas estaban hechas de lajas y relleno de tierra, como las encontradas en Catac, Copa y Tambo. En el segundo caso las casas son de planta irregular fuertemente fortificada, lo que nos hace pensar en un pueblo enteramente guerrero.

La arquitectura usada por la cultura Recuay se caracteriza por el uso de sótanos o subterráneos, tanto para los templos como para las casas.

Los templos fueron construidos con piedra labrada, contaban con un gran patio abierto, y los subterráneos funcionaban como cámaras funerarias.

Las casas fueron construidas con piedras parcialmente labradas y se componían de uno a cuatro cuartos interconectados.

Page 4: Cultura Recuay

Los Recuay tenían tres tipos de vivienda: la primera, caracterizada por dos cuartos que tienen comunicación por un vano interior, debiéndose entrar a través de un vano exterior, esta casa tiene por techo grandes lajas rellenadas con tierra; la segunda es muy similar a la primera, con la diferencia que tiene más cuartos; la tercera se caracteriza por una casa subterránea de forma alargada que a veces puede presentar cuartos con subdivisiones, la entrada a esta casa se hacía a través de un vano a manera de tragaluz. También hubo casas subterráneas, compuestas de un patio y un ambiente central.

  Arquitectura funeraria Las tumbas de Recuay, individuales y múltiples, son consideradas las más elaboradas de los Andes. Están compuestas por galerías subterráneas de entre 7 y 20 metros de largo, con entradas en forma de pozo. También se realizaron entierros directos en el suelo y en bloques monolíticos.

Las prácticas ceremoniales estarían centradas en el culto a los ancestros; por este motivo, las momias de los ancestros eran retiradas de sus repositorios para ser exhibidas, veneradas y consultadas en ceremonias públicas.

En términos generales, la cerámica ceremonial Recuay, similar a la de la Cultura Cajamarca,  Inicialmente recibe el influjo de las Culturas Virú, y Salinar, que a su vez constituyen las raices de la cerámica Moche.

Se distingue por las siguientes características:

- Muestra una variedad notable de formas y expresiones finísimas y destaca por su tendencia escultórica pero no consigue alcanzar en materia escultórica el nivel logrado por la Cultura Moche.

- La cerámica Recuay se distingue por estar elaborada con caolín, cocida tanto en ambiente oxidante como reducido, por lo que lograron colores en tonalidades de blanco, anaranjado y negro a la que se aplicó la técnica del “negativo” con decoraciones pictóricas de varios colores, entre ellos el blanco, rojo, negro fundamentalmente y en anaranjado, amarillo y marrón.

- La elaboración de la cerámica fue realizada utilizando exclusivamente la técnica del modelado y no se utilizaban moldes, a diferencia de los Moche .

- Está presente el asa-puente que une dos picos divergentes, como en la cerámica costeña de Vicús/Vicús hasta Ocucaje-Nasca por el sur, y también el asa estribo .

- Por sus diseños pintados, en base a motivos geométricos y figurativos.

Los recipientes de la cultura Recuay son en gran proporción pacchas , es decir recipientes ceremoniales provistos de un caño destinados a escanciar  sustancias en las ceremonias de libación, rituales de fertilidad y culto a los ancestros, las cuales son representadas en los mismos recipientes.

Page 5: Cultura Recuay

- Con frecuencia se empleó simultaneamente la técnica pictórica y escultórica: a los cuerpos pintados se les agregaba cabezas tratadas escultóricamente.

- Las representaciones presentes en la cerámica Recuay aparecen expresados en pintura como en la escultura. Algunos grupos iconográficos son los siguientes:

a.-  Motivos Pintados:

- Felinos, serpientes y seres antropomorfos, dibujados en forma realista, sus cabezas van expuestas en forma plástica.

- Seres mitológicos estilizados , tales como el “felino emplumado” de perfil, cabeza-trofeo, etc.

- Representaciones modeladas zoomorfas con aves y felinos sobre todo.

- Figuras lineales, geométricas, que decoran las paredes de los recipientes y aparecen adornando la vestimenta de los personajes antropomorfos y zoomorfos, probablemente con contenido simbólico. Son características las pacchas con “personaje con rostro radiante”.

b.- Motivos Escultóricos.

- Personajes mitológicos varios:

- Algunos de ellos “cortadores de cabezas”.

- Una escena escultórica habitual es la de un “personaje junto a una llama”. No se trata de un pastor sino de un dignatario,  un “Guerrero o Pontífice mitológico” portando un enorme y suntuoso tocado con variantes, en algunos casos semilunar y de gran tamaño. Se trataba de un sacerdote que conducíae una llama al sacrificio.

- Se remarcaban detalles anatómicosen color, y los diseños del vestuario. Se reproducía hasta la pintura facial de los personajes.

- Es habitual en las pacchas la escena escultórica de las ceremonias de libación, en las que

Page 6: Cultura Recuay

el Pontífice o Patriarca Recuay, en posición central preside una festividad, mientras que mujeres acólitas, en tamaño pequeño, le rodean ofreciéndole vasos de chicha.

 - Escenas de ritos orgiásticos, en las cuales las mujeres rodean al personaje principal que cohabita con una de ellas.

Todas las ceremonias se relacionaban estrechamente con la fertilidad. Los ritos funerarios eran ritos de renovación, debido a que la muerte es regeneradora y traía consigo la vida. Los ritos orgiásticos y el sacrificio de camélidos buscan igualmente la fertilidad; las ceremonias realizadas a favor de los ancestros buscan obtener de ellos las gracias de las buenas cosechas, el aumento de los rebaños y de la población.

La litoescultura mayor del estilo Recuay consta de cinco formas principales:

1.- Las Estatuas, son esculturas en bulto de hombres y mujeres de 0.5-1.5 m. de alto.

Casi todas las figuras están sentadas con las piernas rectas o cruzadas y las manos sobre las rodillas.

Muchos hombres llevan el equipo de guerrero: una maza, un escudo cuadrado o redondo, un rico tocado adornado con pellejo de gato montés o con manos-trofeos humanos y, a veces, un plumaje semilunar, grandes orejas redondas, cabezas trofeos-humanos suspendidos sobre el pecho a la espalda y a veces un collar de secciones rectángulares.

Page 7: Cultura Recuay

Poseen una cabeza grande, que ocupa la mitad de la piedra. La cara está más definida que las demás partes del cuerpo.

Las mujeres están bien vestidas con capucha o manto decorado y trenzas largas. Algunas llevan criaturas o bolsas pequeñas. Nunca llevan armas aunque pueden tener cabezas-trofeos humanos.

No se sabe con seguridad su función original. Tal vez sirvieron como monumentos conmemorativos para difuntos importantes aunque son representaciones estilizadas y no retratos individuales. Quizás se colocasen en santuarios familiares o cerca de tumbas.

2.- Las Lajas verticales, son esculturas planas que representan a hombres o figuras antropomorfas. El área de diseños se limita a una cara plana o convexa de la piedra. La técnica común es bajo relieve con detalles incisos. Es posible que se eligieron estas lajas encima de plataformas, o que se encajaron en muros. Muchos llevan el diseño de un ser sobrenatural desnudo y desplegado con dos apéndices cefálicos serpentiformes y una cruz en la barriga.

Otros representan a hombres guerreros parados.

3.- Las Lajas horizontales, son piedras rectángulares de hasta 2.7 m. de largo que tal vez sirvieron de umbrales sobre puertas, aunque no se ha encontrado ni una laja colocada en un edificio o muralla antigua.

Casi todas tienen diseños tallados en una sola cara, por lo que es posible que se encajaron en muros. El tallado se hizo en bajo y/o alto relieve con detalles incisos.

Page 8: Cultura Recuay

Muchas lajas tienen uno o dos felinos grandes, probablemente pumas. Los pumas masculinos están de pie con el cuerpo en perfil y la boca regañada con los dientes claramente visibles.

Hay otra composición común que tiene dos pumas acompañando a un hombre o ser sobrenatural o un shamán con dos espíritus compañeros felinos. Usualmente el personaje está desnudo, parado o sentado y mirando al frente, los seres sobrenaturales tienen apéndices serpentiformes como en algunas lajas s verticales.

Los hombres guerreros pueden llevar maza, escudo, tocado, orejeras y una cabeza trofeo-humano, como en las estatuas. Otras lajas representan venados, llamas, aves o un animal mitológico que tiene dos cabezas y la espalda arqueada.

4.- Las Cabezas clavas, son esculturas hechos específicamente para adornar edificios o muros. La parte trasera es una espiga para enclavar en un muro, son famosas las cabezas clavas del gran Templo de Chavín de Huantar al este de la Cordillera Blanca en Ancash. Las cabezas clavas de la cultura Recuay continúan esa tradición de decoración arquitectónica, están talladas en bulto y representan a hombres guerreros y pumas.

Las cabezas clavas de hombres como las estatuas, llevan grandes orejeras redondas y tocados adornados con el pellejo de gato montés o con manos trofeos humanos.

Las cabezas clavas de pumas son semejantes a las cabezas de pumas representantes en las lajas horizontales. Tienen orejas prominentes y labios retirados revelando todos los dientes, especialmente colmillos grandes.

 Además, hay esculturas clavas de buhos y del cuerpo entero de un hombre guerrero.

5.- Las Lápidas cuadradas, son lajas pequeñas y casi cuadradas. Tal vez, sirvieron como adornos encajados en muros.

Por Cabana, hay muchos lápidas cuadradas de cerca de 0.5 m. por lado que deben provenir del importante sitio de Pashash. Se realizó el diseño con una técnica excesiva que produjo un diseño plano-relieve bien pulimentado.

MAPAS COMCEPTUALES DE LA CULTURA RECUAY

Page 9: Cultura Recuay
Page 10: Cultura Recuay

IMÁGENES DE LA CULTURA RECUAY

Page 11: Cultura Recuay
Page 12: Cultura Recuay

IMÁGENES DE LOS HUACOS

Page 13: Cultura Recuay
Page 14: Cultura Recuay

TEXTILERIA DE LA CULTURA RECUAY

Page 15: Cultura Recuay