Cultura Politica 1

2
Universidad Nacional de Colombia Nombre: Jennifer Sáenz Polanía D.I 1030657491. La relación que tienen estas páginas más notoriamente es el concepto, la forma y la ruptura en la que opera la sociedad civil. En las páginas 310 y 311, se nos muestra qué es la sociedad civil y como esta es la que condiciona cierto tipo de relaciones entre los individuos y formas de producción. En cuanto al desarrollo que se da en las páginas 345, 346 y 347, es notorio que la sociedad civil además de condicionar cierto tipo de relaciones y formas de producción, también hace parte de una contradicción ,contradicción la cual se da desde el momento en que esta se intenta comprender a partir de si misma y no a partir de las relaciones materiales reales de su entorno, la cual en un punto puede generar transformaciones profundas y radicales de tipo económico, político y social dependiendo de los distintos estadios de evolución que se tengan en la historia ( esta enmarcada en la misma sociedad civil ). La sociedad civil tiene unas características que son las que en últimas, mantienen hasta determinado periodo de tiempo en las distintas fases históricas de la humanidad, las formas producción existente. Estas formas son las que pueden generar representaciones falsas de la realidad, ya que teniendo la familia como núcleo fundamental de dicha sociedad, el linaje que nace de esta, juega un papel importante en las formas de mantener y encubar las viejas relaciones y formas de producción que en ultimas mantienen las condiciones materiales de existencia para las nuevas generaciones de individuos (Pág 346). Es decir que la sociedad civil es en otras palabras seria igual a la burguesía (Pág 310), puesto que tiene intrínsecas

description

cultura politica

Transcript of Cultura Politica 1

Universidad Nacional de ColombiaNombre: Jennifer Senz Polana D.I 1030657491.

La relacin que tienen estas pginas ms notoriamente es el concepto, la forma y la ruptura en la que opera la sociedad civil. En las pginas 310 y 311, se nos muestra qu es la sociedad civil y como esta es la que condiciona cierto tipo de relaciones entre los individuos y formas de produccin. En cuanto al desarrollo que se da en las pginas 345, 346 y 347, es notorio que la sociedad civil adems de condicionar cierto tipo de relaciones y formas de produccin, tambin hace parte de una contradiccin ,contradiccin la cual se da desde el momento en que esta se intenta comprender a partir de si misma y no a partir de las relaciones materiales reales de su entorno, la cual en un punto puede generar transformaciones profundas y radicales de tipo econmico, poltico y social dependiendo de los distintos estadios de evolucin que se tengan en la historia ( esta enmarcada en la misma sociedad civil ).La sociedad civil tiene unas caractersticas que son las que en ltimas, mantienen hasta determinado periodo de tiempo en las distintas fases histricas de la humanidad, las formas produccin existente. Estas formas son las que pueden generar representaciones falsas de la realidad, ya que teniendo la familia como ncleo fundamental de dicha sociedad, el linaje que nace de esta, juega un papel importante en las formas de mantener y encubar las viejas relaciones y formas de produccin que en ultimas mantienen las condiciones materiales de existencia para las nuevas generaciones de individuos (Pg 346).Es decir que la sociedad civil es en otras palabras seria igual a la burguesa (Pg 310), puesto que tiene intrnsecas formas de organizacin que se desarrollan a partir de caractersticas netamente burguesas, que aunque no haya sido nombrada en muchas pocas de la historia de la misma manera, constituye la base del estado, y, que se desarrolla con la produccin y el intercambi de bienes.Es por esto que en otro apartado (Pg 345) El autor nos habla de como las formas de produccin social estn determinadas independientemente de la voluntad de los individuos (que como ya lo dije anteriormente, estn predeterminados por el ncleo, es decir la familia) puesto que es en las relaciones de produccin ( campo material real) es donde se determina el estadio evolutivo donde los hombres forman una estructura econmica y en ultimas es como limita procesos vitales de relacionamiento para el ser humano. Cuando el hombre es consiente en un determinado periodo, que el desarrollo de las fuerzas de produccin esta limitando las relaciones de produccin de la sociedad existentes (Pg 345), y envuelve las relaciones en un marco insostenible; inevitablemente tiene que haber una transformacin en la base de el modelo econmico. Es por esto que en relacin al otro apartado (Pg 311) esta transformacin ha de estar al servicio de los antes oprimidos, a travs de una revolucin; pero no cualquier revolucin ya que esta tiene que tener un dominio completo, es decir dictatorial, pero al mismo tiempo consiente del poder anteriormente extrao y masivo que hacia que los hombres se despojaran de una parte de s y sintieran la actividad del trabajo como algo odioso e impuesto.