Cultura Paracas

4

Click here to load reader

Transcript of Cultura Paracas

Page 1: Cultura Paracas

CULTURA PARACAS

La cultura Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Primer Horizonte, se desarrollaron en la península de Paracas, Provincia de Pisco, Región Ica. Entre 700 años a. C. hasta 200 años d. C., esta cultura es contemporánea a la cultura Chavín que se desarrolló en el norte del Perú. La mayoría de información sobre los Paracas proviene de las excavaciones arqueológicas emprendidas en Paracas «Necrópolis» por el arqueólogo peruano Julio C. Tello y su discípulo Toribio Mejía Xesspe en los años 1920.

Esta civilización practicaba la textilería (de lana y algodón) Además de la cerámica. Ellos también practicaban las deformaciones craneanas con un propósito estético y ritual, también eran buenos cirujanos que realizaron trepanaciónes cranéanas con fines médicos. Después del año 200, la civilización Paracas se funde con la de los Nazca.

CULTURA CHAVIN

Chavín es una civilización preincaica que se desarrolló durante el Horizonte Temprano y tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huántar que está ubicado entre los ríos Mosna y Huachecsa,[][]en el actual departamento de Ancash en el Perú.

El desarrollo histórico de Chavín esta considerado como un “Horizonte Cultural” debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior que tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada a los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería.

Fue el arqueólogo Julio C. Tello (conocido como el «Padre de la Arqueología Peruana») quien la descubrío y consideró como la "cultura matriz" o "madre de las civilizaciones andinas", sin embargo descubrimientos recientes sugieren que Caral del periodo Arcaico Tardío es más antigua que Chavín pese a ello es aún referente en los trabajos generales.[3] [4]

Tello plantea que Chavín tiene un origen amazónico debido a las múltiples representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas especialmente en la cerámica. En su máximo apogeo Chavín de Huántar, centro principal chavín, actual Patrimonio Cultural de la Humanidad,[5] fue un importante centro ceremonial y centro de irradiación cultural cuya influencia se extendío por gran parte de la costa y sierra de los andes peruanos y posiblemente hasta Ecuador y Bolivia.

CULTURA MOCHICA

Moche, también llamada cultura mochica, es una cultura arqueológica del antiguo Perú que se desarrolló entre el 200 y el 700 d. C. en el valle del río Moche (actual provincia de

Page 2: Cultura Paracas

Trujillo, La Libertad). Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.

Las sociedades moche desarrollaron una compleja tecnología de canales de riego, evidenciando amplios conocimientos en ingeniería hidráulica y ampliando la frontera agrícola. Además, hicieron uso intensivo del cobre en la fabricación de armas, herramientas y objetos ornamentales.

Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus cerámicos. En ellos representaron a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban.

Políticamente, las sociedades moche — de fuerte segmentación en clases sociales — se organizaban en señoríos comandados por autoridades religioso-militares.

CULTURA TIAHUANACO

Tiahuanaco es un antiguo sitio arqueológico, ubicado en el altiplano boliviano en la margen oriental del río Tiwanaku a 20 km al sureste del lago Titicaca, correspondiente al Departamento de La Paz.

Tiahuanaco fue el centro de la civilización tiahuanacota, una cultura preincaica que basaba su economía en la agricultura y la ganadería, y que abarcó los territorios de la meseta del Collao, entre el occidente de Bolivia, el norte de Chile y el sur del Perú, y que irradió su influencia tecnológica y religiosa hacia otras civilizaciones contemporáneas a ella.

La ciudad de Tiwanaku se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos incisos colocados sobre estelas; está compuesta por siete construcciones arquitectónicas importantes: Kalasasaya, Templete Semisubterráneo, Pirámide de Akapana, Portada del Sol y Puma Punku.

Testimonio de una importante cultura preincaica, la cultura Tiahuanaco poseía un puerto en el Lago Titicaca aunque ahora se encuentre a 20 km de distancia de él. La magnificencia de su cultura se refleja en su excelente obra cerámica con los famosos queros (vasos ceremoniales), los huaco-retratos (retrato tridimensional de un rostro humano en una vasija) así como los textiles y sobre todo en las construcciones arquitectónicas, muchas de las cuales poseen orientación astronómica.

Esta cultura se inició alrededor del 2000-1500 a.C., y colapsó alrededor del año 900 o 1000 d. C. Dada su antigüedad, algunos estudiosos propusieron que Tiahuanaco fue la cultura madre de las civilizaciones americanas, mientras que otros la consideraban como la capital de un antiguo imperio megalítico, o de un gran imperio que se expandió por todos los Andes Centrales.

Page 3: Cultura Paracas

CULTURA NAZCA

Nasca es una ciudad peruana ubicada en la región centro-sur del Perú, capital de la Provincia de Nasca, situada en la margen derecha del río Aja, afluente del Río Grande. Situada a 450 km al sur de la ciudad de Lima, en un estrecho valle a 520 msnm.

Nazca es una ciudad muy activa, debido a la afluencia de turistas que visitan a diario las milenarias Líneas de Nazca, y también por el desarrollo en auge minero, agrícola y comercial de la zona, que la están convirtiendo en unas de las ciudades mas cosmopolitas del sur peruano.