Cultura Organizacional

36
Horst Bussenius C. * Psicólogo U. de Chile * Mg en Recursos Humanos Departamento de Economía y Administración Magister en Administración de Empresas Iquique - Chile

description

Presentacion del tema "Cultura Organizacional", basado en el texto de Robbins.

Transcript of Cultura Organizacional

Page 1: Cultura Organizacional

Horst Bussenius C. * Psicólogo U. de Chile * Mg en Recursos Humanos

Departamento de Economía y Administración Magister en Administración de Empresas

Iquique - Chile

Page 2: Cultura Organizacional

DECADA DE LOS NOVENTA Cambios en las organizaciones

1.- Aplanamiento de sus estructuras

2.- Introducción de equipos de trabajo

3.- Reducción de la formalización

4.- Hacer que los empleados compartan el significado

Page 3: Cultura Organizacional

CULTURA ORGANIZACIONAL

Percepción compartida de significados compartidos entre los miembros de una organización, y que distingue a una organización de otra

VALORES CENTRALES: los valores principales o dominantes que se aceptan en toda la organización

CULTURA NACIONAL: cultura predominante en una nación

Page 4: Cultura Organizacional

CULTURA DOMINANTE: expresa los valores centrales y dominantes que son compartidos por la mayoría de los miembros de la organización

SUBCULTURAS: miniculturas dentro de una organización, que generalmente se definen por las designaciones de departamentos y por la separación geográfica

Ψυχ

ήλόγ

ςο

Page 5: Cultura Organizacional

La cultura, por definición, es difícil de describir, es intangible, implícita y se da por sentada

Los nuevos empleados, para ser aceptados, deben aprender las reglas que la cultura tiene incorporadas. El incumplimiento de estas reglas da como resultado sanciones y desaprobación general

Page 6: Cultura Organizacional

CULTURAS FUERTES V/S DEBILES

CULTURA FUERTE: tiene un mayor impacto en el comportamiento del empleado y están relacionadas más directamente con una menor rotación de personal. Los valores centrales se sostienen con intensidad y se comparten ampliamente.

Estos elementos pueden hacer aparecer como innecesario que las cosas estén por escrito

Page 7: Cultura Organizacional

7 características primarias que reflejan la cultura de una organización

1.- Innovación y toma de riesgos

2.- Atención al detalle

3.- Orientación a los resultados

4.- Orientación hacia las personas

5- Orientación al equipo

6.- Energía y dinamismo

7.- Estabilidad

Page 8: Cultura Organizacional

La presentación publicitaria de estas dos organizaciones: ¿permite detectar o conocer algunos de los elementos culturales de cada una?

Page 9: Cultura Organizacional

¿Y aquí?

Page 10: Cultura Organizacional

COMO APRENDEN LA CULTURA LOS EMPLEADOS

1.- HISTORIAS

2.- RITUALES

3.- SIMBOLOS MATERIALES

4.- LENGUAJE

Ψυχ

ήλόγ

ςο

Page 11: Cultura Organizacional

1.- HISTORIAS: Estas historias anclan el presente en el pasado, y proporcionan explicaciones y legitimidad a las prácticas actuales

-Narración de acontecimientos de los fundadores

-La ruptura de reglas

-Éxito de mendigos que llegan a ser millonarios

-Reducciones en la fuerza de trabajo

-Reubicación de empleados

-Reacciones a errores pasados y la forma como la organización maneja las situaciones

Page 12: Cultura Organizacional

2.- RITUALES: Son secuencias repetitivas de actividades que expresan y refuerzan los valores clave de la organización; indican qué metas tienen mayor importancia, qué gente es importante y cuál no, etc.

Ej.: uso del casino, uso del casco, premiaciones en colegios, etc.

Page 13: Cultura Organizacional

3.- SIMBOLOS MATERIALES: comunican a los empleados quién es importante, el grado de igualitarismo, clase de comportamiento apropiado (buscador de riesgos, conservador, autoritario, participativo, individualista, social, etc.)

Ej.: ambientes de trabajo, mesas redondas, cascos y uniformes, celulares corporativos, ubicación y tamaño de las oficinas, etc.

Page 14: Cultura Organizacional

4.- LENGUAJE: muchas veces las organizaciones usan el lenguaje para identificar a los miembros de una cultura o subcultura. Al aprender y utilizar ese lenguaje, los miembros evidencian su aceptación de la cultura. Y al hacerlo, ayudan a preservarla

“HABLAR EL mismo lenguaje”

Ψυχ

ήλόγ

ςο

Page 15: Cultura Organizacional

FUNCIONES DE LA CULTURA

1.- Define fronteras. Crea distinciones entre una organización y otra

2.- Transmite un sentido de identidad

3.- Facilita la generación de un compromiso con algo más grande que el interés personal

4.- Incrementa la estabilidad del sistema social

5.- Sirve como un mecanismo de control que guía y moldea las actitudes y el comportamiento de los empleados. Define las reglas del juego

Page 16: Cultura Organizacional

INTENSIFICA el compromiso organizacional y la consistencia del comportamiento del empleado. Reduce la ambigüedad al mostrar qué hacer y cómo hacer lo que se hace

Page 17: Cultura Organizacional

LA CULTURA COMO DESVENTAJA

En ocasiones la cultura puede ser disfuncional:

1.- Barrera contra el cambio

2.- Barrera hacia la diversidad

3.- Barrera contra las fusiones y adquisiciones

Ψυχ

ήλόγ

ςο

Page 18: Cultura Organizacional

1.- Barrera contra el cambio

La consistencia en el comportamiento es un activo en ambientes estables, pero hace más difícil responder a los cambios

2.- Barrera hacia la diversidad

Las culturas fuertes promueven el ajuste de los empleados, pero al contratar personal diferente pueden perder las fortalezas únicas de personas diferentes y su respectivo aporte

Las culturas fuertes pueden favorecer el prejuicio y la insensibilidad hacia la diferencia

Page 19: Cultura Organizacional

3.- Barrera contra las fusiones y adquisiciones

En años recientes se ha constatado que la compatibilidad cultural en una fusión o adquisición, es responsable de que realmente funcionen las cosas

Page 20: Cultura Organizacional

CREACION DE LA CULTURA

Cómo comienza una cultura? Los fundadores son quienes un mayor impacto en la cultura inicial. Tienen una visión de cómo debería ser la organización. No están restringidos por costumbres o ideologías anteriores. Además, el tamaño pequeño de las nuevas organizaciones favorece más la imposición de la visión

Page 21: Cultura Organizacional

FILOSOFIAFUNDADORES

CRITERIOSDE

SELECCION

ALTA GERENCIA

SOCIALIZACION

CULTURAORGANIZACIONAL

FORMACION DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

Ψυχ

ήλόγ

ςο

Page 22: Cultura Organizacional

MANTENCION DE LA CULTURA

ORGANIZACIONAL

TRES FUERZAS BASICAS

1.- Prácticas de Recursos Humanos

2.- Acciones de la alta dirección

3.- Métodos de socialización

Page 23: Cultura Organizacional

Prácticas de selección

Además de contratar a quienes cumplan o tengan el perfil; conciente o inconscientemente se favorece a postulantes con valores similares a la organización

Si los postulantes perciben conflicto entre sus valores y la organización, pueden eliminarse por sí mismos

1.- CIERTAS PRÁCTICAS DE RECURSOS HUMANOS: criterios para evaluar desempeño, capacitación, actividades de desarrollo de la carrera, procedimientos de ascenso (a quienes más se ajustan a la cultura), prácticas y proceso de selección

Mantención de la cultura organizacional

Page 24: Cultura Organizacional

2.- Acciones de la alta dirección

Con lo que dicen y con su forma de comportarse, establecen normas que se filtran hacia abajo

Ej.: toma de riesgos, grado de libertad, vestimenta apropiada, qué acciones se traducirán en ascensos y/o aumentos de salario, etc.

Mantención de la cultura organizacional

Page 25: Cultura Organizacional

3.- Métodos de socialización: es el proceso de adaptación de los empleados a la cultura de la organización

Inducción, programas de entrenamiento, otros.

La socialización tiene tres etapas:

1.- Prearribo

2.- Encuentro

3.- Metamorfosis

Mantención de la cultura organizacional

Page 26: Cultura Organizacional

1.- PREARRIBO

Abarca todo el aprendizaje que ocurre antes de que un nuevo miembro se una a la organización

2.- ENCUENTRO

El nuevo empleado ve cómo es en realidad la nueva organización y enfrenta la posibilidad de que las expectativas y la realidad puedan ser diferentes

Métodos de socialización

Page 27: Cultura Organizacional

3.- METAMORFOSIS

Tienen lugar los cambios de larga duración. El nuevo empleado domina las habilidades requeridas, lleva a cabo con éxito sus nuevos papeles y realiza los ajustes a los valores y normas de su grupo de trabajo

Métodos de socialización

Page 28: Cultura Organizacional

PROCESO DE SOCIALIZACION

PREARRIBO ENCUENTROMETA

MORFOSIS

RESULTADOS

PRODUCTIVIDAD

COMPROMISO

ROTACION

Ψυχ

ήλόγ

ςο

Page 29: Cultura Organizacional

OPCIONES DE SOCIALIZACION DE

ENTRADA

1.- FORMAL V/S INFORMAL

2.- INDIVIDUAL V/S COLECTIVA

3.- FIJA V/S VARIABLE

4.- EN SERIE V/S ALEATORIA

5.- INVESTIDURA V/S DESPOJAMIENTO

Page 30: Cultura Organizacional

OPCIONES DE SOCIALIZACION DE

ENTRADA

1.- FORMAL V/S INFORMAL mientras más se le segregue y se le distinga, para hacer explícito su papel de recién ingresado, más formal será la socialización. La socialización informal en cambio pone al empleado nuevo de inmediato en su puesto de trabajo

2.- INDIVIDUAL V/S COLECTIVA

Page 31: Cultura Organizacional

3.- FIJA V/S VARIABLE: el nuevo ingreso lleva a cabo su transición de externo a interno. El proceso fijo establece etapas estandarizadas de transición. Ej.: de analista de cuentas, ejecutivo de cuentas, geólogo senior, profesor asistente y profesor adjunto, profesor titular

Ψυχ

ήλόγ

ςο

Page 32: Cultura Organizacional

5.- INVESTIDURA V/S DESPOJAMIENTO: asume que el perfil que trae el nuevo ingreso es el adecuado para el éxito en el cargo; se confirman estos rasgos y se apoyan. El despojamiento en cambio trata de eliminar ciertas características.

4.- EN SERIE V/S ALEATORIA en serie el nuevo ingreso sigue un modelo. Ej. Sistemas de aprendices o tutorías.

Aleatoria: al nuevo empleado se le deja por su cuenta

Page 33: Cultura Organizacional

Forma en que la cultura organizacional afecta el desempeño y la satisfacción

Innovación y toma de riesgos

Atención al detalle

Orientación a los resultados

Orientación hacia las personas

Orientación al equipo

Energía y dinamismo

Estabilidad

CULTURAORGANIZA-

CIONAL

Fortaleza

Alta

Baja

DESEM-PEÑO

SATIS-FACCION

Page 34: Cultura Organizacional

BIBLIOGRAFIA BASICA

PSICOLOGIA DE LAORGANIZACIÓNSCHEIN E., EdgarPrentice Hall – 3° Edición 1982

PSICOLOGIA DE LAORGANIZACIÓNSCHEIN E., EdgarPrentice Hall – 3° Edición 1982

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Stephen P. RobbinsPrentice Hall – 8° Edición 1999

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Stephen P. RobbinsPrentice Hall – 8° Edición 1999

DESARROLLO ORGANIZACIONAL WENDELL L. FRENCH y CECIL H. BELL, JrPrentice Hall – 5° Edición 1995

DESARROLLO ORGANIZACIONAL WENDELL L. FRENCH y CECIL H. BELL, JrPrentice Hall – 5° Edición 1995

Ψυχ

ήλόγ

ςο

Page 35: Cultura Organizacional

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS IDALBERTO CHIAVENATOMcGraw Hill – 2° Edición 1993

ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS IDALBERTO CHIAVENATOMcGraw Hill – 2° Edición 1993

GESTION DE RECURSOS HUMANOS LUIS R. GOMEZ-MEJIA, DAVID B. BALKIN Y ROBERT L. CARDY * McGraw Hill 2000

GESTION DE RECURSOS HUMANOS LUIS R. GOMEZ-MEJIA, DAVID B. BALKIN Y ROBERT L. CARDY * McGraw Hill 2000

PSICOLOGIA APLICADA AL TRABAJOPaul M. MuchinskyEd. Thomson-Learning – 6a Edición * 2002

PSICOLOGIA APLICADA AL TRABAJOPaul M. MuchinskyEd. Thomson-Learning – 6a Edición * 2002

BLOG “PSICOLOGIA LABORAL” http://praxischile.blogspot.com/

BLOG “PSICOLOGIA LABORAL” http://praxischile.blogspot.com/

Ψυχ

ήλόγ

ςο

Page 36: Cultura Organizacional

Horst Bussenius C. * Psicólogo U. de Chile * Mg en Recursos Humanos