Cultura Mochica

16
NICOLÁS LA TORRE Nombre: Erick Bustamante Fustamante Grado: 3 r o Sección: “H” Área: Educación Artística 2015

Transcript of Cultura Mochica

NICOLÁS LA TORRENombre: Erick Bustamante Fustamante

Grado: 3ro

Sección: “H”

Área: Educación Artística

2015

CULTURA MOCHE

MOCHICA

UBICACIÓN

Los moches se

desarrollaron en el valle

homónimo a éste, Moche

actualmente también

llamado Valle de Santa

Catalina; también se

desarrollaron entre los

territorios de valle de

Nepeña al sur y de Piura al

norte. Ocuparon los valles

de la Leche, Lambayeque,

Jequetepeque, Chicama,

Moche, Virú, Chao, Santa y

Nepeña.

MOCHICA NORTE

En el valle de Jequetepeque: San José de Moro, Huaca

Dos Cabezas, Complejo Pacatnamú, Casa de la Luna o

Sipán, el Hornito (entre San Pedro y Pacasmayo),

Sincapecerce de Poémape, y la Tumba de la Mina.

En el Valle de Lambayeque: Sipán y Pampa Grande.

MOCHICA SUR En el valle de Moche: la Huaca del Sol y de la Luna.

En el valle de Chicama: se destacan varios edificios

mochicas que fueron usados en tiempos de los chimúes,

como Sonolipe, Urricape, Mocollope, La Campana, Huaca

Cartavio, Huaca Colorada, Huaca Cao Viejo.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA -

SOCIAL

El Cie-Quich (representado como un jaguar): Era el

gobernante o rey de uno o muchos valle costeños.

El Alaec : Eran reyes subordinado al poder de un soberano

Moche "Cie quich".

El Sacerdote (representado como un Zorro): Poseían gran

poder en la población mochica e iniciaban los rituales

religioso.

El Pueblo (representado como un lagarto): Estaba

compuesto por campesinos, pescadores, comerciantes y

artesanos.

CERÁMICA DE LA CULTURA MOCHICA

Los motivos decorativos de la

cerámica Moche fueron muy

diversos, animales, plantas,

escenas de la vida cotidiana de

los moche y la mitología

mochica "Dioses" , entre otros.

Se trata de la cerámica de

mejor calidad entre todas las

antiguas culturas

precolombinas, además de ser

sólo comparable a la ceramica

griega.

Las cerámicas mochicas se pueden

clasificar en:

ESCULTÓRICO: Ya que realizaron obras

artísticas representando a personas, animales,

etc. Ejm: huacos retratos.

REALISTA: Ya que representaban de forma

exacta a la realidad de su entorno, retrataban

imágenes de la vida diaria.

DOCUMENTAL: los mochicas realizaron muchas

obras de arte que dejan ver su modo de vida y

pensamiento precolombino, esto sirve como un

fuente para investigar su cultura.

Principales obras de arte de los Mochica

Los Huacos Retratos:

Estos huacos reflejaban las

expresiones humanas de los

pobladores moche "rasgos

físicos" y estados de animo.

Los Huacos Eróticos:

Representaban imágenes de la

vida sexual de los pobladores

mochicas, se cree que era un

culto a la fertilidad.

Los Huacos patógenos:

Retrataron imágenes de

personas con enfermedades

variadas.

AGRICULTURA

Los mochicas tuvieron una especial preocupación por el desarrollo

agrícola. En este sentido, cultivaron maíz, camote, yuca, papa,

calabaza, frutas tales como tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo y

papaya. Como debieron llevar agua para cultivar tierras secas,

construyeron canales (Wachaques) que se muestran como

notables obras de ingeniería hidráulica, como el de Ascope y el de

la Cumbre.

Asimismo construyeron represas como la de San José, cuyas

aguas almacenadas servían para irrigar las tierras en tiempo de

sequía y escasez.

ARQUITECTURA

La arquitectura mochica uso predominantemente como

elemento base para sus construcción el barro y adobe. La

sociedad Moche construyó centros o templos ceremoniales

(donde vivía la elite), centros administrativos, talleres de

artesanía y un sin número de viviendas domesticas. Estos

centros ceremoniales estaban compuestos de plataformas de

adobe y dedicaban culto a sus dioses con decoraciones de

pinturas murales. Los construcciones mochica fueron posible

gracias a la mano de obra de un sinnumero de súbditos y

prisioneros de guerra que construyeron grandes pirámides y

palacios. Los arquitectos mochica también utilizaron la piedra

como elemento de construcción, pero principalmente para las

bases de murallas y terrazas.

HUACA DE LA LUNA

(Diosa Shi, Esposa del Dios

hacedor): En esta Huaca se

puede ver el mural "Rebelion

de los artefactos".

HUACA DEL SOL

Dios Hacedor (Aia paec "el

Decapitador“ ):Ha sido

destruida en gran parte por los

conquistadores europeos en

su afán de encontrar oro.

HUACA CAO VIEJO (en el

complejo arqueológico El Brujo):

Se puede observar en esta

huaca el mural “danza de los

prisioneros”

HUACA RAJADA:

Donde se encontró al Sr de

Sipán. Actualmente los hallazgos

del Sr de sipán se encuentran en

el Museo Tumbas Reales de

Sipán, Lambayeque.

TEXTILERÍA:

Se conoce muy poco de

la textilería mochica ya que su

conservación es muy pobre sin

embargo, las piezas estudiadas

indica una sobriedad decorativa

equiparable a su cerámica. Las

tonalidades utilizadas dentro de

la gama del rojo.

Los materiales que más se utilizaron son la lana y el algodón de

auquénidos. Las técnicas predominantes de manufactura incluyen

el brocado y el tapiz.

En sus vestimentas habían dibujos de : hombres, divinidades,

dioses, animales, plantas, etc.

METALURGIA

Los mochicas eran eximios trabajadores

metalúrgicos que descubrieron las propiedades

o principios del oro, de la plata y del cobre,

ellos desarrollaron con el tiempo las técnicas

de extracción minerales, Su fundición y sus

tratamientos químicos.

Trabajaron con aleaciones sofisticadas,

mezclaron hábilmente cromo y mercurio

obteniendo bronce, cobre dorado y plata

dorada, no al azar, sino con patrones y normas,

manejaron una variedad de reactivos como la

sal común, nitrato de potasio, alumen de

potasio, sulfatos, etc. Desarrollaron métodos

de fundición, refinación, soldadura de metales,

extrusión y laminación metales, etc.

Por sus dioses castigadores, la representación de dioses

decapitadores era muy común, siendo el decapitador principal Ai

Apaec, quien también era el dios supremo y la principal deidad de

los mochicas.

Estos dioses muestran clara influencia de la cultura chavín, que fue

anterior a la cultura moche. Se puede apreciar el parecido en los

colmillos y los rasgos felinos que se observan en algunas de sus

representaciones.

o Los sacrificios humanos eran practicados

por los mochicas con fines religiosos.

o Su religión fue teocrática y militarista.

RELIGION