Cultura Mexicana Wiki

download Cultura Mexicana Wiki

of 8

Transcript of Cultura Mexicana Wiki

Cultura de Mxico

1

Cultura de MxicoLa cultura de Mxico es en realidad un mosaico de culturas. En lo que se ha dado en llamar lo mexicano influyen elementos culturales de las ms diversas ndoles: ya sean los modernos, los antiguos, los reciclados. La forma de vida en Mxico incluye muchos aspectos de los pueblos prehispnicos y del perodo colonial. La poblacin de Mxico se siente muy orgullosa de su pas, cultura, etnicidad y estilo de vida. Otros aspectos importantes de su cultura, son los valores, la unidad familiar, el respeto, el trabajo duro y la solidaridad de la comunidad. Mxico ha cambiado rpidamente durante el siglo XX. En varias formas, la vida contempornea en las ciudades, ha llegado a ser muy similar a la de las ciudades en los Estados Unidos y Europa. Sin embargo, la mayora de los pueblos mexicanos siguen la forma de vida de sus antepasados. Ms del 85% de la poblacin vive en ciudades de ms de 200,000 habitantes. Las reas urbanas ms grandes son la Ciudad de Mxico, Guadalajara y Monterrey.[1]

PinturaLa pintura es una de las artes ms antiguas de Mxico. La pintura rupestre en territorio mexicano tiene unos 7500 aos de antigedad, y se ha manifestado en las cuevas de la pennsula de Baja California. En el Mxico prehispnico est presente en edificios y cuevas, en los cdices mexicas, en la cermica, en los atuendos, etc.; ejemplo de ello son las pinturas murales mayas de Bonampak o las de Teotihuacan, las de Cacaxtla y las de Monte Albn. La pintura mural tuvo un importante florecimiento durante el siglo XVI, lo mismo en construcciones religiosas como en casas de linaje; tal es el caso de los conventos de Acolman, Actopan, Huejotzingo, Tecamachalco y Zinacantepec. Se dice que fueron principalmente pintores indgenas dirigidos por frailes los que las realizaron. stos se manifestaron tambin en manuscritos ilustrados como el Cdice Mendocino. Por un tiempo se crey que el primer pintor europeo radicado en la Nueva Espaa fue Rodrigo de Cifuentes, artista apcrifo a quien incluso lleg a atribursele obras como El bautizo de los caciques de Tlaxcala, pintura del retablo mayor del Ex Convento de San Francisco en Tlaxcala. Entre los pintores nativos estuvo Marcos Aquino. La religiosidad de los novohispanos hizo que la pintura fuera importante para la evangelizacin de la sociedad, los frailes Mural de David Alfaro Siqueiros en el Tecpan. se dieron cuenta de las habilidades grficas de los indgenas, quienes enriquecieron el estilo barroco y manierista. Fue relevante la llegada de mltiples pintores europeos y de algunos alumnos novohispanos, como Juan Correa, Cristbal Villalpando o Miguel Cabrera, quienes hicieron de los muros y retablos la principal fuente de expresin ideolgica y poltica de los artistas. La pintura del siglo XIX tuvo una influencia romntica muy marcada, los pasajes y los retratos fueron la mayor expresin de esta poca. Hermenegildo Bustos es uno de los pintores ms apreciados de la historiografa del arte mexicano. Destacan tambin en estos aos Santiago Rebull, Jos Salom Pina, Flix Parra, Eugenio Landesio y su clebre discpulo, el paisajista Jos Mara Velasco Gmez, as como Julio Ruelas.

Murales de Bonampak, Chiapas.

Cultura de Mxico La pintura mexicana del siglo XX ha alcanzado renombre mundial con figuras como David Alfaro Siqueiros, Jos Clemente Orozco, Joaqun Clausell, Frida Khalo y Diego Rivera, generacin de idealistas que marcaron la imagen del Mxico moderno ante fuertes crticas sociales y econmicas. La escuela oaxaquea rpidamente obtuva fama y prestigio, difusin de una cultura ancestral y moderna, se observa la libertad de diseo en cuento al color y la textura de los lienzos y murales como periodo de transicin entre el siglo XX y el siglo XXI. Algunos de los pintores ms destacados en el siglo XXI: Patricia Calvo Guzmn. Estudi pintura en Beijing. Su obra, de marcada influencia oriental, rememora las figuras de papel recortado de Mxico y de China, mezclndolos con una rica gama cromtica; Eliseo Garza Aguilar, pintor y performista considerado entre los principales exponentes del arte provocador y reflexivo del Tercer Milenio; en busca de una respuesta crtica de los espectadores, combina su obra pictrica en las performances con el histrionismo teatral; Pilar Goutas, pintora que utiliza el leo sobre soporte de amate, con fuerte influencia de Jackson Pollock y la caligrafa china; Rafael Torres Correa fija su residencia en Mxico en el 2001 y se integra al taller de arte contemporneo La Polilla en Guadalajara, y realiza diversos proyectos plsticos y escenogrficos.

2

ArquitecturaLa presencia del hombre en el territorio mexicano ha dejado importantes hallazgos arqueolgicos de suma importancia para la explicacin del habitad del hombre primitivo y del hombre contemporneo. Las civilizaciones mesoamericanas lograron tener gran desarrollo estilstico y de proporcin en la escala humana y urbana, la forma fue evolucionando de la simplicidad a la complejidad esttica; en el norte del pas se manifiesta la arquitectura de adobe y de piedra, la vienda multifamiliar como lo podemos apreciar en Paquim; y la vivienda troglodita en cuevas de la Sierra Madre Occidental.

La Plaza de las Tres Culturas.

El urbanismo tuvo un gran desarrollo en las culturas prehispnicas, donde podemos observar la magnitud de las ciudades de Teotihuacn, Tollan-Xicocotitlan y Mxico-Tenochtitln, dentro del urbanismo ambientalista destacan las ciudades mayas al ser incorporadas a la monumentalidad de sus edificios con la espesura de la selva y complejas redes de caminos llamados sakbs. Con la llegada de los espaoles se introdujeron teoras arquitectnicas del orden clsico y formalidades arbigas, al construirse los primeros templos y conventos monsticos; se proyectaron modelos nicos en su tipo que fueron la base de la evangelizacin de los pueblos indgenas marcando su ideologa dentro del estilo arquitectnico denominado tlaquitqui (del nhuatl; obrero o alarife), aos ms tarde el barroco y el manierismo se imponen en grandes catedrales y edificios civiles, mientras que en zonas rurales se construyen haciendas o fincas seoriales con tendencias mozarabes. En el siglo XIX el movimiento neoclsico surge como respuesta a los objetivos de la nacin republicana, uno de sus ejemplos son el Hospicio Cabaas donde la plstica estricta de las rdenes clsicas estn representadas en sus elementos arquitectnicos, tambin surgen nuevos edificios religiosos, civiles y militares que demuestran la presencia del neoclasicismo. Los romanticistas por un pasado visto a travs de la arqueologa muestran imgenes de la Europa medieval, islmica y el Mxico prehispnico en la forma de elementos arquitectnicos en la construccin de pabellones feriales internacionales buscando una identidad propia de la cultura nacional. El Art Nouveau, y el Art Dec fueron estilos introducidos dentro del diseo del Palacio de Bellas Artes para marcar el caracter identitario de la nacin mexicana con simbologa greco-romana y prehispnica. La arquitectura moderna en Mxico tiene una desarrollo importante en la plastisidad de la forma y el espacio, Jos Villagrn Garca desarrolla una teora de la forma que marca la pauta de enseanza en muchas escuelas de

Cultura de Mxico arquitectura del pas dentro del funcionalismo. El surgimiento de la nueva Arquitectura Mexicana nace como orden formal de las polticas de un estado nacionalista que buscaba la modernidad y la diferenciacin de otras naciones. Juan O'Gorman fue uno de los primeros arquitectos ambientalistas en Mxico, desarrollando l la teora "orgnica", tratando de integrar al edificio con el paisaje dentro de los mismos planteamientos de Frank Lloyd Wright. [2] En la bsqueda de una arquitectura nueva que no semejara a los estilos del pasado logra una manifestacin conjunta con la pintura mural y el paisajismo. La Escuela de Jalisco fue una propuesta de esos movimientos socio-polticos que demandaba el pas, Luis Barragn logr conjuntar la forma del espacio con formas de la arquitectura rural verncula de Mxico y pases del Mediterrneo (Espaa-Marruecos), integrando un colorido impresionante que maneja la luz y la sombra en distintas tonalidades abriendo una mirada al minimalismo internacional. La arquitectura mexicana es un fenmeno cultural que nace de la ideologa de gobiernos nacionalistas del siglo XX la cual fue dando forma a la imagen de identidad por su colorido y abigarramiento de elementos ornamentales heredados de culturas ancestrales, de formas clsicas, monumentales; y posteriormente la incorporacin del modernismo y las tendencias vanguardistas de corte internacional.

3

GastronomaLa gastronoma de Mxico se caracteriza por su gran variedad de platillos y recetas, as como por la complejidad de su elaboracin. Es reconocida por sus sabores distintivos y sofisticados con gran condimentacin. Rene tradiciones gastronmicas tanto mesoamericanas como europeas, entre otras muchas. La cocina mexicana no es ajena a las cocinas: espaola, cubana, africana, del Oriente Medio y asitica, por mencionar algunas.

MsicaMsica doctapera En 1711 se estrena en la Ciudad de Mxico la pera La Partnope con msica de Manuel de Sumaya, maestro de la capilla catedralicia y, junto con Francisco Lpez y Capillas y Juan Gutirrez de Padilla, el ms grande compositor barroco mexicano. La especial importancia de sta pera es que es la primera compuesta en Amrica del Norte y la primera pera compuesta en el continente por un compositor del continente americano. Esta pera da inicio a la fecunda y an poco estudiada historia de la creacin operstica mexicana no interrumpida desde entonces durante trescientos aos. La pera Guatemotzn de Aniceto Ortega es el primer intento consciente por incorporar elementos nativos a las caractersticas formales de la pera. Dentro de la produccin operstica mexicana del siglo XIX sobresalen la pera Agorante, rey de la Nubia de Miguel Meneses, estrenada durante las festividades conmemorativas por el cumpleaos del emperador Maximiliano I de Mxico, las peras Pirro de Aragn de Leonardo Canales, Keofar de Felipe Villanueva, y, ante todo, la produccin operstica de Melesio Morales, el compositor mexicano de peras ms importante del siglo XIX, cuyas obras tuvieron gran xito entre el pblico de la Ciudad de Mxico y que, an, se llegaron a estrenar en Europa. En la primera mitad del siglo XX sobresalen en la creacin operstica mexicana Julin Carrillo y los compositores cercanos a l como Antonio Gomezanda, Juan Len Mariscal, Julia Alonso, Sofa Cancino de Cuevas, Jos F. Vsquez, Arnulfo Miramontes, Rafael J. Tello, Francisco Camacho Vega, Efran Prez Cmara. Todos ellos han sido relegados por la historiografa musical oficial que tan slo reconoci la obra de los compositores nacionalistas. Desde finales del siglo XX en Mxico (y toda Latinoamrica) hay un creciente inters de los compositores por escribir pera. Entre los compositores mexicanos de inicios del siglo XXI que sobresalen con sus peras debe mencionarse a Federico Ibarra, Daniel Catn, Leandro Espinosa, Marcela Rodrguez, Vctor Rasgado, Javier lvarez, Roberto Bauelas, Luis Jaime Cortez, Julio Estrada, Gabriela Ortiz, Enrique Gonzlez Medina, Manuel Henrquez Romero, Leopoldo Novoa, Hilda Paredes, Mario

Cultura de Mxico Stern, Ren Torres, Juan Trigos, Samuel Zyman, Mathias Hinke,Ricardo Zohn-Muldoon, Isaac Bauelos, Gabriel de Dios Figueroa, Enrique Gonzlez-Medina, Jos Carlos Ibez Olvera, Vctor Mendoza y Emmanuel Vzquez. La difusin de la pera mexicana es casi nula por varias razones. De ellas sobresalen dos. Durante el periodo inmediato a la guerra civil mal llamada Revolucin Mexicana, los gobiernos del poder de la llamada Dictadura Perfecta, en su mayora de muy bajo nivel educativo y, an, analfabetas, mandaron destruir los teatros de pera existentes en la Ciudad de Mxico. El segundo factor para la poca difusin de la cultura mexicana operstica es que las autoridades correspondientes no programan las obras. An despus del trmino de la Dictadura Perfecta y la restauracin de la Democracia en Mxico en el ao 2000, las autoridades culturales no se han preocupado por enmendar esta poltica de desconocimiento de la cultura mexicana operstica. Finalmente, la falta de un teatro de pera exclusivo para la difusin de la cultura operstica mexicana (y latinoamericana) es una gran falla y falta en Mxico. Finalmente debe aadirse que el 98 % de la msica compuesta en Mxico (y Latinoamrica) jams ha sido publicada. De esto se deduce que una de las mayores necesidades dentro de la cultura de Mxico (y Latinoamrica) es un programa especial de rescate, edicin y publicacin de la msica de los compositores mexicanos (y latinoamericanos).

4

Msica tradicional y popularEl gnero musical tradicional ms difundido es el son, cuyas formas son muy variables de acuerdo a la regin geogrfica donde se cultiva. El "son" es de tradicin campesina, pero permanece como smbolo de identidad cultural. Tambin de orgenes rurales son la cancin ranchera y el corrido. La cancin ranchera y el son de mariachi, difundidos por el cine, son los gneros tradicionales mexicanos ms conocidos en el pas y el extranjero y han sido elevados de cierta manera a una especie de msica nacional, aunque no son representativos de la cultura musical de todo el pas. El Mariachi tiene sus orgenes en el actual estado de Jalisco.

Conjunto de msica nortea.

La msica nortea es interpretada con acorden y en ocasiones tambin de teclados, y aunque originaria de los estados del norte, goza de gran aceptacin en todo el pas. Tambin muy popular es la msica de banda, en especial las de Sinaloa,Sonora y Durango. Entre la llamada "msica tropical", la cumbia es la ms exitosa, gnero que interpreta un sinfn de conjuntos mexicanos y cantantes colombianos de gran xito. La salsa y el merengue son tambin gneros muy apreciados. La msica tropical tiene mayor arraigo en las regiones del centro y sur del pas.

Msica popularEl rock en espaol tiene, desde la dcada de 1960 hasta la fecha, legiones de seguidores en las grandes ciudades, tambin hay corrientes de rock culturales llamadas "alternativas"(Caifanes, Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio,Santa Sabina, Panten Rococ, Caf Tacvba); otros gneros muy difundidos son la balada y el bolero mismo que proveniente del Caribe entr a Mxico a travs de la pennsula de Yucatn, hizo furor durante los aos cuarenta y ha vuelto con un relativo auge. Una msica muy difundida por los medios de comunicacin es la llamada msica grupera, que est conformada por varios estilos musicales como banda, msica nortea, balada y tropical.

Cultura de Mxico

5

DanzaLa danza de los pueblos de Mxico tiene un conocimiento sagrado hacia los fenmenos naturales, deidades, seres vivos y la cotidinidad de la vida. La msica o el sonido de algn objeto acompaan el movimiento corporal del ser humano para expresar su sentir por el movimiento de su cuerpo. La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indios yaquis y mayos de los estados mexicanos de Sonora y Sinaloa. Esta danza es una dramatizacin de la cacera del venado, hroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores). Durante la colonia los hacendados espaoles y criollos realizaban magnficas fiestas para el Carnaval; a estas fiestas les estaba negado el acceso a los mestizos e indgenas. Durante las fiestas los ms ricos hacan un alarde de riqueza utilizando ropas recargadas de adornos y telas.[3] A manera de stira las castas segregadas comenzaron a realizar disfraces y celebraciones para parodiar a los blancos; para ello utilizaron mscaras rosadas con un mentn muy prominente (para no ser reconocidos), trajes a imitacin de los suntuosos utilizados por los blancos con una exagerada ornamentacin de espejos, cuentas y chaquiras as como sombreros cnicos. Entre las danzas ms destacadas estn la de los chinelos en Morelos, los parachicos en Chiapas y los carnavales de Tlaxcala.Comparsas y carnavales.

Durante la colonia el jarabe se fue propagado por buena parte del occidente, centro y sureste de Mxico. La razn de que se haya impuesto este nombre tanto al baile como a la danza que lo acompaa es incierta. Se ha propuesto, por ejemplo, que se trate de El jarabe mixteco. una palabra de origen rabe con la que se designa felicidad o fiesta. Tambin se ha planteado la posibilidad de que el nombre del gnero provenga de su carcter de mezcla de varios aires musicales en una sola pieza. Los carnavales son otra herencia cultural europea con una sincretismo de hispanidad e indigenismo muy marcado, los carnavales fue la expresin popular de comparsas y msica pagana para manifestar el sentimiento del pueblo antes de comenzar las celebraciones de la Semana Santa; as, se muestran las races prehispnicas en el Carnaval de Tenosique en Tabasco, la imagen del rostro espaol se muestra en las danzas coloniales y comparsas carnavalescas de chinelos en Morelos, huehues en Tlaxcala y de parachicos en Chiapas. Desde el ao de 1849 se celebra el Carnaval de Chimalhuacan uno de los ms antiguos del pas. Otros carnavales mexicanos de gran importancia son: el Carnaval de Tlaxcala que destaca por sus elementos hispnicos e indgenas.[4] De todos los jarabes mexicanos, el ms conocido a nivel internacional quiz sea el jarabe tapato, originario de Jalisco, y ejecutado por el conjunto denominado mariachi. Existen otros jarabes mexicanos como el jarabe michoacano, el jarabe guerrerense, el jarabe mixteco o el jarabe mazahua. En el porfiriato llegan ritmos provenientes de Europa como las polkas y mazurcas bailadas en Polonia y la antigua Checoslovaquia que se adaptan al baile popular de los norteos de Mxico, en la peninsula de Baja California se bailan los chaveranes que provienen de Arkansas en los Estados Unidos. El vals que lleg de Austria y se propag entre la sociedad mexicana de la poca adquiriendo una identidad propia en este pas.

Cultura de Mxico

6

FotografaAl superarse la tcnica del daguerrotipo, se tienen noticias de la utilizacin del papel en la fotografa en Mxico desde 1851. Los precios bajan, la esfera privada deja de ser su espacio exclusivo. Tambin se utiliza la fotografa como promocin poltica. A raz de la muerte del presidente Benito Jurez, "la empresa Cruces y Campa comercializa una edicin de veinte mil ejemplares de su retrato en formato tarjeta de visita". A principios del XX, Jess Hermenegildo Abitia fue fotgrafo de estudio y de exteriores, camargrafo del cine documental y de ficcin. Agustn Vctor Casasola fue un fotgrafo que logr establecerse como retratista por antonomasia de la clase gobernante: Porfirio Daz, Francisco Villa, Huerta, entre otros. Las fotografas de Manuel lvarez Bravo urgen en los rincones, logrando escudriar lo que otros no logran detectar, mientras que el fotgrafo Nacho Lpez fue capaz de trasladar a sus fotografas sus guiones e historias. Otros representantes de la fotografa son Lola lvarez Bravo, Edward Weston, Tina Modoti, Julin Carrillo, Gabriel Figueroa, Enrique Segarra, Aramando Salas Portugal, Mariana Yampolsky, Lazaro Blanco, Juan Rulfo, Pedro Valtierra, Pedro Meyer Enrique Bossterman, Enrique Segarra hijo, Gavilan, Markova, Fabritzio Len, Emanuel Lubezky, Rodrigo Prieto, entre otros. El Museo Nacional de Fotografa est ubicado en la ciudad de Pachuca, Hidalgo. Cuenta con los primeros inventos y aparatos fotogrficos del siglo XIX, as como las diversas tcnicas y gneros desarrollados a lo largo de la historia fotogrfica. [5]

TelevisinLa televisin es con mucho, el principal medio de entretenimiento de la mayora de la poblacin de Mxico y su fuerza ha desplazado a todas las otras manifestaciones culturales, como el cine y el teatro. Dos grandes empresas dominan el mercado televisivo: Televisa, la fundadora de la televisin en Mxico, y TV Azteca, beneficiaria de la privatizacin de la empresa parestatal de televisin nacional. Las telenovelas acaparan la atencin de millones de personas en todo el pas y de ellas han salido catapultadas a la fama estrellas como Vernica Castro, Luca Mndez, Victoria Ruffo,Salma Hayek, Leticia Caldern, Edith Gonzlez, Fernando Colunga, Diego Luna, Adela Noriega, Thalia. Protagonistas de dramas de gran xito y que han reemplazado en cierto modo a las grandes estrellas de cine. Aunque principalmente enfocadas al romance, las telenovelas han incursionado tambin exitosamente en los gneros juvenil e infantil y recientemente en temas polticos y cmicos. Las series de televisin mexicanas han sido de muy poca relevancia y su produccin es bastante escasa. En su lugar se prefieren las series estadounidenses. De la televisin tambin han salido famosos personajes cmicos. Entre el pblico infantil y familiar son destacables Cachirulo, Chespirito, Cantinflas, La India Mara, Los Polivoces, Chabelo, Cepilln, Andrs Bustamante y Anabel Ferreira. En humor para adultos Vctor Trujillo, Hctor Surez, el Loco Valds,Eugenio Derbez y Adal Ramones. Los programas deportivos se concentran en la difusin de la liga de ftbol o de los campeonatos mundiales de ese deporte, mientras que otros deportes son ignorados casi por completo. Cada dos aos, las dos televisoras principales invierten grandes sumas monetarias en la produccin de programas especiales que difunden los Juegos Olmpicos o el Mundial de Ftbol. Este formato de programa, originalmente introducido en Mxico por el periodista Jos Ramn Fernndez en lo que actualmente es ESPN (televisin "cerrada"), se ha extendido a Televisa y es un ejemplo de derroche de recursos y de encarnizada lucha por acaparar el rating, slo comparable a las telenovelas. Adems de las telenovelas, la televisin comercial ha sido invadida en la ltima dcada por programas que forman parte de la prensa del corazn y por programas de revista ligeros y abundantes en anuncios comerciales. Los talk shows sensacionalistas, tan exitosos a finales de los aos noventa, han perdido terreno por considerarse ofensivos para ciertos sectores. A principios de la dcada de 2000, adquirieron gran fama los reality shows, en especial La Academia (una versin de la espaola Operacin Triunfo) y Big Brother, misma que se ha ido apagando.

Cultura de Mxico La televisin cultural y de espectculos se haya muy restringida en las dos televisoras principales y se concentra en dos importantes canales educativos: Canal 11, del Instituto Politcnico Nacional y el Canal 22, dependiente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). Los canales de televisin local, subsidiados por los gobiernos de los estados cuentan tambin con espacios culturales que fomentan la identidad de cada estado. El teatro Mxico tuvo una participacin muy importante desde el siglo XIX y XX; y destacadsimas actrices y actores de la talla de Mara Tereza Montoya, Mara Conesa, Virginia Fbregas, Dolores Beristain, as como actores de la talla de Fernando Soler, Manolo Fbregas, Ignacio Lpez Tarso,.Que le dieron a Mxico gloria y su poca dorada del teatro. Los programas infantiles desde siempre han sido dominados por series de dibujos animados estadounidenses y a partir de la dcada de los 70's por series de animacin japonesas (Anime). En aos recientes, Canal 11 ha iniciado programas que tratan de iniciar a los nios en la ciencia y la cultura. Otro rol importante en la historia de identidad nacional mexicana en el campo de la televisin es sin duda alguna el brillante cine mexicano de los aos 1940 a 1970 en los que importantes personajes como Pedro Infante, Jorge Negrete y Maria Flix entre otros filman prestigiosas y exitosas pelculas como Nosotros los Pobres o Ustedes los ricos o Pepe el toro entre otros(as)

7

ReferenciasNotas[1] Anuies.mx. El mbito urbano (http:/ / www. anuies. mx/ servicios/ d_estrategicos/ documentos_estrategicos/ 21/ 1/ 5. html) (en espaol). Consultado el 13 de diciembrede 2008. [2] Arquitectura mexicana (http:/ / www. arqhys. com/ arquitectura-mexicana. html) [3] Informativo Morelos (http:/ / morelos. me/ 2009/ 02/ 09/ carnavales-en-morelos/ ) [4] (http:/ / www. youtube. com/ watch?v=lGtHkq_npy0& feature=related)Cuadrillas del Carnaval de Tlaxcala. [5] Debroise, Olivier (2005). Fuga mexicana. Un recorrido por la fotografa en Mxico. Gustavo Gili. ISBN-13: 9788425220197.

Bibliografa Florescano, Enrique (1993). El patrimonio cultural de Mxico. Fondo de Cultura Econmica. ISBN 968-16-4050-0. Gmez lvarez, Cristina (2004). Transicin y cultura poltica: De la colonia al Mxico Independiente. UNAM. ISBN 970-32-2446-6. Cataln Salgado, Enrique (2008). La identidad nacional mexicana en el siglo XXI: El impacto de la globalizacin cultural y sus nuevos desafos. Tesis de Titulacin. FCPyS. UNAM.. Tenorio Trillo, Mauricio (2000). De cmo ignorar, Centro de Investigacin y Docencia Econmicas - Fondo de Cultura Econmica. ISBN 968-16-6084-6

Fuentes y contribuyentes del artculo

8

Fuentes y contribuyentes del artculoCultura de Mxico Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=52061969 Contribuyentes: *TikiTac*, -Erick-, -antonio-, A ver, Adynathon, Airwolf, AlemanI2.0, Alfacevedoa, Alfonsobouchot, Alvaro qc, Amads, Andreasmperu, Angel GN, Antur, Arcibel, AstroNomo, Azaelito18, Aipni-Lovrij, Baiji, Balderai, Beat 768, BetoCG, Blady Morfin, Braulio Raul Cruz Vazuqez, Camilo, Cesarth15, Choforoh, Cinabrium, Cobalttempest, Comondu, Cuauhtmoc Pacheco Daz, Danielayanami, Dark, David0811, Denover, Dianai, Diaverde12, Diegusjaimes, Dodo, Drini2, Edmenb, Edslov, Elsenyor, Emiduronte, Er Komandante, Erick1984, FAR, Fernn De Soto, Folkvanger, Frutoseco, Gaius iulius caesar, Galandil, Gejotape, Grizzly Sigma, HUB, Hajenso, HistoFan, Hugo Mosh, Humberto, Ialad, Isha, Iulius1973, Ivan.Romero, JEDIKNIGHT1970, Jaontiveros, Jkbw, Joaqun Martnez Rosado, Juan25, Jurgens, Kved, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Lycaon83, Macarrones, Magister Mathematicae, Mahadeva, Manu Lop, Manuelt15, Manw, MarcoAurelio, Marrovi, Matdrodes, Mel 23, Mercenario97, Mexico1810, Mikaellachanel, Moriel, Nica2009, Nicop, OHFM, ObscurO, Omegar, Opus88888, Pan con queso, Pcelis, Platonides, PoLuX124, ProtoplasmaKid, Qwertyytrewqqwerty, Racso, Rafa sanz, Redbujara, Resajce, Romanm, Rsg, Ruberyuka, Ryan ak, SDX, Sanbec, Sebrev, Siabef, Sonsaz, Super braulio, Surcodelsembrador, Taichi, Tamorlan, Tano4595, The worst user, Thuresson, Tirithel, Tmasjeg, Tortillovsky, Urdangaray, Valentin estevanez navarro, Vatelys, Veon, Visitante, Vitamine, WhisperToMe, Xexito, Yavidaxiu, Youssefsan, Zeroth, conversion script, 438 ediciones annimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Bonampak painting+contrast.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bonampak_painting+contrast.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: Photo 2004 Jacob Rus. Contrast enhanced using Photoshop, April 2007 Archivo:Mural David Alfaro Siqueiros en el Tecpan Tlatelolco.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mural_David_Alfaro_Siqueiros_en_el_Tecpan_Tlatelolco.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Gengiskanhg Archivo:PLAZA DE LAS TRES CULTURAS-1.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PLAZA_DE_LAS_TRES_CULTURAS-1.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Evrik, Hic et nunc, JEDIKNIGHT1970, Tamba52, Thelmadatter Archivo:Tijuana-performers.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tijuana-performers.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 1.0 Generic Contribuyentes: AxelBoldt, Denniss, Makthorpe, Mikkalai, Nadavspi, Thelmadatter, 1 ediciones annimas Archivo: Chinelos1.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chinelos1.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: amexinc.org.mx Archivo:Jarabe Mixteco.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jarabe_Mixteco.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: Oaxaca Profundo

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/