Cultura mam o mame copia

47
Cultura Mam o Mame

Transcript of Cultura mam o mame copia

Cultura Mam o Mame

INDICE1. Raices del Nombre …………………………………………….. 12. Localización ……………………………………………………….. 23. Antecedentes Históricos ………………………………….... 34. Lengua ……………………………………………………………… 115. Infraestructura ……………………………………………….... 136. Salud y Ritos …………………………………………………….. 147. Clima ………………………………………………………………… 178. Hidrografía ……………………………………………………….. 189. Principal Producción ……………………....................... 1910. Tenencia de la Tierra …………………………………………. 2011. Religión …………………………………………………………….. 2112. Fiesta ………………………………………………………………… 2213. Relaciones de la Cultura Mame (Actualidad) …….. 2314. Video: Promoviendo la Cultura Mam ………………... 2615. Sección de Preguntas ………………………………………… 27

Raices del Nombre

El vocablo mame se deriva del quiché Mam, que significa “padre genérico”, “abuelo” o “ancestro”. Tanto en Guatemala como en Belice se llaman así a las deidades de la montaña que riegan los cultivos.

Los mames mexicanos se asientan en varios municipios chiapanecos: Acacoyagua, Acapetahua, Amatenango de la Frontera, Bejucal de Ocampo, Bella Vista, Cacahoatán, Escuintla, Frontera Comalapa, Frontera Hidalgo, La Grandeza, Huehuetán, Mazapa de Madero, Mazatán, Metapa, Motozintla, El Porvenir, Villa Comaltitlán, Siltepec, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuzantán, Unión Juárez, Maravilla Tenejapa y Las Margaritas.

Nexo: Mapa

LOCALIZACIÓN

Antecedentes Históricos

Fue en Guatemala donde se originó la civilización maya; según algunos estudios, la zona arqueológica de los Chuchumatanes data de hace más de 2 000 años; hacia el noreste de ésta se encontraba un sitio muy importante: Zacaleu, la capital del señorío mam que dominaba a los pueblos circunvecinos, entre ellos los k'anjobales.

Hacia el siglo VII d.C. los mames al mando de Acxapil arribaron a la actual región del Soconusco, donde serían invadidos por los toltecas comandados por Nimaquiché, y por los tzutujiles y quichés al mando de Kikah II, quienes derrotaron al señor mam Lahuhquich y expulsaron a este pueblo de su capital Utatlán. Los toltecas impusieron su cultura. La dominación tolteca terminó a fines del siglo XII.

GumarkajQ'umarkaj,(Utatlán), Guatemala

En 1482 los mexicas invadieron la región, pero fue hasta el año de 1505 cuando Moctezuma II reinició la conquista de los mames. Los pueblos del Soconusco fueron sucesivamente sometidos por las armas, conectados a la red comercial del Anáhuac e integrados al sistema tributario del imperio azteca. A principios del siglo XV, el señorío quiché extendió sus dominios hasta los altos Chuchumatanes sometiendo a Zacaleu; en 1521, con la caída de Tenochtitlan, los aztecas dejaron su dominio a los españoles.

Moctezuma II

En julio de 1525 Gonzalo de Alvarado salió hacia la región mam para conquistar el noroeste guatemalteco; ahí se enfrentó con mames, ixiles y uspantecos, quienes presentaron una tenaz resistencia. Después de sangrientas batallas registradas en Mazatenango, Malacatán y Zacaleu, se rindió el jefe mam Kaibil Balam junto con Camil-Acabac.

Llegaron misioneros dominicos para evangelizar a los nativos, después llegarían los mercedarios y los franciscanos. Fray Jerónimo Larios de la Cruz fue el primero en predicar el catolicismo en lengua mam. Con la introducción del sistema de encomiendas, facilitada por los misioneros franciscanos y dominicos, los nativos daban tributo en dinero, especie y trabajo a los españoles. Bajo la "reducción", los pueblos indios fueron divididos, aislados entre sí y separados del resto de la población como "república de indios".

Al independizarse de España, Chiapas y Soconusco optaron por agregarse a la República Mexicana. Fue hasta 1882 cuando los gobiernos guatemalteco y mexicano resolvieron el conflicto de sus fronteras a través de un tratado de límites; muchos poblados indígenas, por decisiones ajenas a ellos, cambiaron de nacionalidad. Además de los mames que quedaron en territorio mexicano, emigraron otros indígenas guatemaltecos debido a las erupciones del Tacaná

Durante el Porfiriato, mediante la reglamentación sobre colonización y terrenos baldíos, grandes extensiones de tierra fueron vendidas, en su mayoría a cafeticultores alemanes establecidos en Guatemala. Hacia 1908 la terminación de la carretera y del ferrocarril panamericanos, favorecieron una amplia movilización comercial.

En el Distrito de Mariscal, entre los años de 1932 y 1936 ocurrió una creciente inmigración de guatemaltecos en busca de terrenos. Una forma de contrarrestar dicha tendencia fue prohibir el uso de su indumentaria tradicional y de su idioma; asimismo, muchos guatemaltecos renunciaron a su nacionalidad por la necesidad de un pedazo de tierra. Durante el régimen presidencial de Lázaro Cárdenas, el gobierno de Chiapas repartió parte de las fincas cafetaleras del Soconusco, creándose así la pequeña propiedad y el ejido.

Lengua

El idioma mam pertenece al grupo del mismo nombre, de la rama maya, subfamilia inicial. Sobre el origen de las lenguas mayenses, se cree que fue una de las primeras lenguas que se derivaron del tronco común: el proto-maya.

Se han reconocido cuatro variantes dialectales del mam, localizadas la primera en La Grandeza, El Porvenir, Bella Vista y Siltepec; otra, la que se habla en el municipio de Cacahoatán, una más en Tuxtla Chico y la cuarta variante en Mazapa de Madero y Amatenango de la Frontera.

InfraestructuraLas cabeceras municipales concentran los servicios de energía eléctrica, agua entubada, drenaje, instituciones de salud, transporte, teléfono, correo, telégrafo, canchas deportivas, panteón, mercado, tiendas Conasupo y escuelas de nivel preescolar hasta el superior. Las comunidades mames de la montaña se abastecen del agua de los ríos; la disponibilidad de agua entubada, de drenaje y de energía eléctrica es nula. El servicio educativo es deficiente; la lejanía de las escuelas y/o la necesidad de incorporarse al trabajo provocan un alto índice de deserciones.

Salud y Ritos

Los mames creen que muchas enfermedades son provocadas por causas sobrenaturales o que son consecuencia de una transgresión de las normas morales. Los curanderos son muy importantes en la comunidad, además de ser médicos tienen funciones políticas y religiosas; atienden las enfermedades del espíritu como emociones fuertes, el enojo, la tristeza y la vergüenza, la intrusión al cuerpo de ciertos seres maléficos, la fiebre y el "mal de ojo".

El ritual de curación se lleva a cabo en la casa del enfermo, en el lugar donde perdió el alma, en los altares de las montañas sagradas o en los campos a los que médico y paciente llegan en peregrinación; el enfermo se somete a una serie de ayunos para que la curación sea efectiva. En las prácticas curativas se utilizan velas, plumas, flores, copal, aguardiente, tabaco, plantas, etcétera.

También a través del sueño se puede curar o enfermar, mientras duermen su alma viaja hasta las montañas donde viven los dioses que otorgan salud. Los mames llaman sheubajal espíritu que sale del cuerpo durante el sueño; éste reside en el corazón (tanma).

Ver Ritual

Clima

En el hábitat de los mames predominan los climas semicálido húmedo, templado húmedo y cálido subhúmedo con lluvias en verano.

HidrografiaLos ríos más importantes de la región son el Motozintla, el Zacualpa, el Huixtla, el Huehuetán, Cuilco, el Siltepec, y el Coapan.

Principal Producción

Cacao Algodón

Café Plátano

Maíz Frijol

Tenencia de la Tierra

La tenencia de la tierra es ejidal. De la superficie total, la mayor parte está destinada a la agricultura, el 34% a pasto y el 17% comprende bosques. Con la reforma agraria se expropiaron parte de las propiedades dedicadas al cultivo de café y algunas pasaron a manos de indígenas, formándose así ejidos cafetaleros.

Religiónlos chamanes mayas (chimanes) son los herederos de los antiguos naguales, y tienen el don de adivinar, de curar enfermedades naturales y sobrenaturales o provocarlas. Los mames llaman a los nahuales waxés, los más poderosos son el rayo, el viento, la centella, el torbellino y el tigre.El catolicismo, aunque este vigente en la mayoria de la población, se encuentra rezagada entre otras nuevas religiones como el protestaismo.

Fiestas

Algunas fiestas religiosas del grupo mam coinciden con las ferias comerciales; el protestantismo se ha extendido en deteriodo del credo católico por lo que la feria tiene un carácter más que nada comercial.

Relaciones de la Cultura Mame (Actualidad)

Los mames son vecinos de pequeños grupos de chujes, quichés, cakchiqueles, mochós y jacaltecos; los mames que viven en las faldas del volcán Tacaná mantienen un estrecho contacto con los de Guatemala. Interactúan comercial y culturalmente, se visitan, organizan juegos de fútbol, etcétera.

Las relaciones entre los mames y los mestizos son de carácter económico. Muchos indígenas de este grupo han perdido su identidad; son los indígenas más pobres quienes sufren discriminación por parte de la población mestiza.

Los mames interactúan también con otra gente relacionada con la economía del café, como es una mínima población de origen alemán, dueña de algunas fincas, así como con población de origen chino que maneja el comercio interno.

Promoviendo la Cultura Mam

Autoevaluación

Sección de Preguntas

(Autoevaluación)

Pregunta 1.

¿Qué significa la palabra “Mam”?

A) “Madre genérica”, “Abuela” o “Progenitora”B) “Padre genérico”, “Abuelo” o “Ancestro”.C) Movimiento Anti MaestrosD) Hijos del padre y la madre

¡Correcto!

¡¡Aaahh!!... Incorrecto

Pregunta 2.

¿De qué Civilización se desprende la Cultura Mam?

A) OlmecasB) ChichimecasC) AztecasD) Mayas

Wuuuu… ¡Correeee...ecto!

¡Eso no era lo que quería decir!

Pregunta 3.

¿De dónde son originarios la Cultura Mam?

A) El SalvadorB) MéxicoC) GuatemalaD) Colombia

¡¡Muy Bien!!

Pregunta 4.

En base a la lectura de religión ¿Cómo son nombrados los nahuales por los mames?

A) XáwesB) WesxáC) SewásD) Waxés

¡Eres inteligente!

¡D´oh!... Estás Mal

Pregunta 5.

¿En qué año el gobierno guatemalteco y mexicano resolvieron los conflictos de sus fronteras?

A) 1882B) 1881C) 1883D) 1884

Tu muy bien

Jajajaja…

RITUAL

Sigue intentando

Salir