Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º

5
CHAVÍN, PRIMER HORIZONTE CULTURAL Se le conoce a Chavín como primer horizonte cultural. UBICACIÓN: Se encuentra a 3,177 m.s.n.m. a los pies de la cordillera blanca. ORÍGENES: Los orígenes han sido estudiados por los arqueólogos: Julio C. Tello, Federico Kauffmann Doile, L. Lumbreras, D. Donavia. TECNOLOGÍA: Lo más característico es la construcción de grandes centros ceremoniales: El más conocido es el de Chavín de Huántar. ORGANIZACIÓN SOCIAL: Hubo 3 grupos sociales diferenciados: - Clase sacerdotal Ejercía poder político y religioso. - Clase artesanal Gozó de cierto prestigio social y vivían en las aldeas. - Los campesinos Ayudaron al mantenimiento de sacerdotes y artesanos. CENTRO CEREMONIAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR: Chavín de Huántar es un santuario compuesto por varias estructuras de base rectangular. EL ARTE LÍTICO EN LA ESCULTURA: 1. El Lanzón Monolítico: Se encuentra en el “Templo Antiguo”, mide 5.53 m. De altura y el material es granito en bajo relieve. Representa una divinidad: personaje felínico con características humanas. 2. La Estela de Raimondi: Mide 1.98 m. X 74 cm. Es de granito trabajado en plano relieve. Pertenece a una época tardía de Chavín: 600 a.c. Corresponde a un Dios con forma humana, con rasgos felinos, está de pie, con los brazos abiertos, sosteniendo en cada mano una especie de báculo. 3. El Obelisco de Tello: Es un pilar de granito de 2.52 m. de altura, esculpido en las cuatro caras. Tiene una forma alargada, de corte rectangular. Representa dos animales en forma muy compleja. LA CERÁMICA; TEXTILERIA Y LA METALURGIA a) La cerámica El ceramista de Chavín logró realzar verdaderas obras de arte con arcilla. Cada pieza era única, no utilizó moldes y logró darle brillo frotando la pieza húmeda con un objeto totalmente liso. Forma: Globular y base plana, con asa estribo y pico con reborde. Es una cerámica fina, pulida. b) Textilería y metalurgia

Transcript of Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º

Page 1: Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º

CHAVÍN, PRIMER HORIZONTE CULTURAL

Se le conoce a Chavín como primer horizonte cultural.

UBICACIÓN:Se encuentra a 3,177 m.s.n.m. a los pies de la cordillera blanca.

ORÍGENES:Los orígenes han sido estudiados por los arqueólogos: Julio C. Tello, Federico Kauffmann Doile, L. Lumbreras, D. Donavia.

TECNOLOGÍA:Lo más característico es la construcción de grandes centros ceremoniales: El más conocido es el de Chavín de Huántar.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Hubo 3 grupos sociales diferenciados:- Clase sacerdotal → Ejercía poder político y religioso.- Clase artesanal → Gozó de cierto prestigio social y vivían en las aldeas.- Los campesinos → Ayudaron al mantenimiento de sacerdotes y artesanos.

CENTRO CEREMONIAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR:Chavín de Huántar es un santuario compuesto por varias estructuras de base rectangular.

EL ARTE LÍTICO EN LA ESCULTURA:

1. El Lanzón Monolítico:Se encuentra en el “Templo Antiguo”, mide 5.53 m. De altura y el material es granito en bajo relieve.Representa una divinidad: personaje felínico con características humanas.

2. La Estela de Raimondi:Mide 1.98 m. X 74 cm. Es de granito trabajado en plano relieve. Pertenece a una época tardía de Chavín: 600 a.c.Corresponde a un Dios con forma humana, con rasgos felinos, está de pie, con los brazos abiertos, sosteniendo en cada mano una especie de báculo.

3. El Obelisco de Tello:Es un pilar de granito de 2.52 m. de altura, esculpido en las cuatro caras. Tiene una forma alargada, de corte rectangular.Representa dos animales en forma muy compleja.

LA CERÁMICA; TEXTILERIA Y LA METALURGIA

a) La cerámicaEl ceramista de Chavín logró realzar verdaderas obras de arte con arcilla. Cada pieza era única, no utilizó moldes y logró darle brillo frotando la pieza húmeda con un objeto totalmente liso.Forma: Globular y base plana, con asa estribo y pico con reborde. Es una cerámica fina, pulida.

b) Textilería y metalurgiaConocieron el arte textil, si embargo no han quedado muchas pruebas. En el trabajo de metales tampoco existen muchas pruebas. Le dieron mayor importancia al trabajo de oro.

ACTIVIDADES (para el cuaderno)

1. Describe las características de la cerámica. Dibuja.2. Señala las partes del ceramio.3. ¿Cómo era la organización social de los Chavín?4. ¿Qué representa el Lanzón Monolítico?5. Ilustra el Obelisco, la Estela, el Santuario Chavín de Huántar.6. Ubicar en el mapa del Perú la cultura chavín

Page 2: Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º

FORMATIVO SUPERIOR

En los tiempos tardíos de Chavín comienza a florecer otras culturas: Vicus, Gallinazo, Salinar, Pucará y Paracas.Se llama formativo superior porque tienen en común ser culturas de transición entre el 1er horizonte (Chavín) y el periodo de regionalización.

FORMATIVO MEDIO FORMATIVO SUPERIOR INTERMEDIO TEMPRANO

CHAVÍNVicus...

Salinar, Gallinazo...Paracas...Pucará...

...Vicus local...Mochica...Nazca

...Tiahuanaco

PRIMER HORIZONTE CULTURAS DE TRANSICIÓN

1er DESARROLLO REGIONAL

VICUS

Debe su nombre al lugar donde se ha encontrado importantes restos arqueológicos.

Ubicación:En las cercanías de Chulucanas, provincia de Morropón, en el departamento de Piura. El primer trabajo arqueológico en estos lugares lo realizó el arqueólogo Ramiro Matos.

Las Tumbas:Ramiro Matos ha diferenciado hasta 10 tipos de tumbas, aunque más frecuente es el de las “tumbas en forma de bota”. Otro tipo es el de entrada tubular con ensanchamiento al final. La profundidad llega en algunos casos hasta los 14 m.Debido a la explotación realizada por huaqueros se han perdido muchos recipientes y objetos.

Cerámica:Sus ceramios son muy variados. La decoración es a base de motivos geométricos simples, trabajados sobre todo en base a la técnica de la pintura negativa.

Metalurgia:Fueron grandes orfebres, dominaron diversas técnicas para fundir y trabajar los metales. Utilizaron oro, plata y cobre para la elaboración de armas, herramientas y adornos.

ACTIVIDADES

1. Ilustrar la cerámica de Vicus2. Ilustrar las tumbas Vicus

CULTURA SALINAR Y GALLINAZO

Son culturas en transición entre Chavín y Mochica.Salinar fue descubierta en 1944 por Rafael Larco Hoyle, se desarrolla entre los 3,000 a.c. y los 300 d.c.Su cerámica es fina, y de colores claros. Las formas principales de esta cerámica son:

- Vasija con asa de estribo.- Cántaros con asa puente.- Botellas con pito cilíndrico.

La cultura Gallinazo o Virú, descubierta por R. Larco Hoyle tiene mayor área de expansión, abarcando los valles de Virú, Moche y Chicama por el sur.La economía básicamente agrícola, su cerámica muy parecida a la de Salinar. Sus motivos de decoración son triángulos, líneas paralelas, líneas ondulantes y líneas concéntricas.Se desconocen los orígenes tanto de Salinar como de Gallinazo.

Page 3: Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º

PUCARA

Uno de los más importantes culturas del altiplano, de carácter regional, y que ha servido para conocer antecedentes de Tiahuanaco y Huari.

Ubicación Geográfica:Se extiende por la zona septentrional y meridional del Lago Titicaca.

Elementos Culturales:La arquitectura es monumental y rústica. Todos los edificios están construidos con piedras del lugar, sin trabajar, unidas con barro.Kalasasaya es el nombre del edificio principal.La población debió dedicarse a la caza y a la pesca, al pastoreo y a la agricultura.Desarrollaron también una cerámica propia, usaron los colores amarillo y negro sobe engobe rojo. La decoración se realiza por incisión.Su escultura fue echa en piedra en forma de buita redondo, seres antropomorfos y zoomorfos.

LA CULTURA PARACAS

Significado: “Gente de frente grande”. Ubicación: Bahía de Paracas a 18 km. al sur de Pisco, Ica.Descubridor: Julio C. Tello.

PERIODOS:

1. Paracas Cavernas:Localizada en el área de Ica. Las momias se hallaban colocadas en tumbas colectivas excavadas en forma de botellones. En su interior colocaron hasta 40 fardos.

2. Paracas Necrópolis:Entierros en grandes fosas rectangulares subterráneas. Los cementerios más conocidos son: Warikayan y Cabeza Larga.

TREPANACIONES CRANEANAS:

Esta cultura se hace famosa debido a la práctica de trepanaciones craneanas. El 40% de los cadáveres exhumanos muestran evidencias de trepanaciones craneanas.El material quirúrgico consistía: anestesia (coca y alcohol), algodón, paños, vendas, hilos, agujas y cuchillo.

ARQUITECTURA:

Se distinguen 4 categorías:- Construcciones superficiales sobre terrazas.- Cuartos a uno y a otro lado de muros centrales.- Habitaciones aisladas.- Aldeas fortificadas.El material usado es la piedra y la arcilla.

CERÁMICA:

Tuvo 2 fines: ceremonial y utilitario. Su cerámica es de gran belleza.En el periodo cavernas predominaron las formas poliédricas en cántaros, vasos, tazas y platos del grupo ceremonia; y la forma globular en vasijas utilitarias, pintura policroma y la decoración es incisa. Es una cerámica post-cocción ( pintar después de cocida).En el periodo necrópolis, la técnica de cocer la pintura.

LOS TEJIDOS PARACAS:

Considerados entre los más bellos del mundo, son de hilo de algodón y de lana de auquénidos.Trabajaron 7 colores, llegaron a obtener hasta 190 matices. Los mantos que tejían medían 2.5 m. de largo por 1 m. de ancho aprox. se bordan motivos en lana: seres mitológicos y geométricos.También hicieron prendas de carácter funerario, de calidades variadas.

MEDIOS DE SUBSISTENCIAS:

Desarrollaron las actividades costeras típicas: agricultura (cultivaron el maíz, maní, yuca, camote). La pesca, recolección y la caza.

Page 4: Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º

ACTIVIDADES

1. En un esquema señala las diferencias entre los periodos: cavernas y necrópolis.2. ¿En qué consistieron las trepanaciones craneanas?3. ¿Cómo era el arte textil de Paracas?4. Ilustrar la cerámica de Paracas

ÁREA DE INFLUENCIA DEL HORIZONTE TEMPRANO