cultura boboshanti en la universidad pedagógica nacional

8

Click here to load reader

description

el siguiente es un poryecto que se realizo en la universidad pedagogica nacional con el fin de saber cuales son las caracterisitcas culturales que definen la identidad en la mujer de la comunidad boboshanti de bogota

Transcript of cultura boboshanti en la universidad pedagógica nacional

Page 1: cultura boboshanti en la universidad pedagógica nacional

INTRODUCCIÓN.

A partir de las diferentes situaciones  que se presentan  en la Universidad Pedagógica Nacional  se realiza  un acercamiento etnográfico tomando como referente teórico el método etnográfico planteado por Rosana Guber, con el propósito de  conocer aquellos aspectos que  definen  cómo se construye el concepto  de  la identidad femenina en la comunidad Boboshanti  y qué problemáticas abarcan  en cuanto a los aspectos educativos, de tal manera que  se vive la experiencia de convivir con mujeres que llevan una vida comprometida con el cultura Boboshanti en el que se muestran sus dificultades, sus retos y su posición frente a los diferentes  patrones educativos, sociales y estereotipos que demanda la forma de vestir y de llevar su vida .

Por otra parte se realiza la contextualización  con el fin de identificar las diferentes problemáticas que subyacen en la mujer Boboshanti observando sus reacciones sus facciones, su sentir, y sobre todo lo que la hace susceptible a su realidad, el mundo, la visión que la distingue y  lucha por ver distinta  la vida

Partiendo de esta experiencia dada desde un marco etnográfico permitió al docente en formación construir  una contextualización en la universidad pedagógica  con el fin de potencializar sus habilidades y poder identificar la importancia de la investigación dada por la experiencia en el que se adquieren herramientas de investigación donde este se aproxima al sujeto de estudio y desde una visión interpretativista se interrelaciona con el objeto de investigación en el que se adentra en su contexto y así mismo vive con este.

CONTEXTUALIZACIÓN

Se pretende realizar un acercamiento etnográfico en la universidad pedagógica nacional, con respecto a  la mujer en la cultura rastafari desde las perspectivas de   feminidad y papel dentro de ésta.

Por lo tanto se realizará un acercamiento histórico sobre dicha cultura. Para empezar,es importante resaltar lo que es el género y la identidad,   el género hace referencia a lo masculino y femenino que son caracterizados

Page 2: cultura boboshanti en la universidad pedagógica nacional

por lo que les atribuye la sociedad,es decir que existen prototipos que definen el género.  

"El género se puede entender como una creación simbólico que pone en cuestión el dictum esencialista de la biología es destino, trascendiendo dicho reduccionismo, al interpretar las relaciones entre varones y mujeres como construcciones culturales, que derivan de imponer significados sociales, culturales y psicológicos al dimorfismo sexual aparente" (García,2005,p.73).

la identidad se entiende como aquellos elementos que  permiten identificar, caracterizar y mostrar particularidades  que se comparten en común y  que permiten ser diferenciados, “Todo ello es producto de la asignación social. La identidad de género es la autoclasificación como hombre o mujer sobre la base de lo que culturalmente se entiende por hombre o mujer” (García, 2005).

La identidad se considera como algo esencial que se enmarca en la sociedad donde se reconoce al otro y se valora desde su contexto y su cultura, en el que se identifican sus valores éticos y morales, “de modo que el género es una construcción del lenguaje, la historia y la cultura concreta.” (García,2005)

Recientemente, el tema de las identidades de género, adquiere relevancia, puesto que el papel de la feminidad está sujeta a los orígenes de las diferencias en el ámbito socio-cultural,lo cual  que la feminidad en la mujer se reconoce  en la sociedad por la distinción social, el lenguaje corporal y particularidades que la diferencian  a partir de su experiencia, esta es determinada por las condiciones, ideológicas, sociales, políticas y económicas a partir de sus principios latentes en su vida  y la conciencia para preservar lo que le rodea manteniéndose  en armonía  dentro de una sociedad y cultura .

La feminidad está ligada a la mujer, pues “las mujeres comparten como género la misma condición histórica y difieren en sus situaciones particulares, en sus modos de vida, sus concepciones del mundo, así como en los grados y niveles de la opresión”.(lagarde,1990) y es por ello que se pretende contextualizar el papel de la mujer en su aspecto de feminidad y rol dentro de la cultura rastafari, “La filosofía feminista caracteriza la situación actual como un cambio radical de la sociedad y la cultura, marcado por el  tránsito de las mujeres de seres-para-otros, en protagonistas de sus vidas y de la historia misma, en sujetos históricos”.(Lagarde, 1990) .Es ahí que la feminidad en la cultura rasta sea  relevante,  ya que representa  la sabiduría cotidiana tan propia  de ellas, así como la fe que estas  tienen , por eso es importante hacer hincapié al aspecto histórico de la cultura rastafari en la que ésta le da  un  profundo respeto a la naturaleza, sus miembros enfocan de manera diferente, sus creencias, cada uno  lucha  por su  ideal de vida desde su perspectiva religiosa y cultural .

Page 3: cultura boboshanti en la universidad pedagógica nacional

Los rastafari  en colombia son un movimiento  socio -cultural que considera al emperador de etiopía haile selassie . la encarnación de cristo en su carácter de Dios como rey . Esta cultura  surgió a  comienzos  de los años 1930 en jamaica  , a partir de ciertas profecías bíblicas que atribuyeron la divinidad a Dios  Selassie ,  por el deseo de los descendientes  de esclavos negros de volver a África , dicha cultura es erróneamente conocida por su gusto a la música reggae , cuando verdaderamente la música no hace parte del orden ceremonial rastafari.

Dependiendo del grupo  al que se pertenezca , los rastafari  son , por lo general , hombres y mujeres de pelo largo  que cae en bucles  sobre la espalda , más tarde conocidos con dreadlocks , que pasa a convertirse  en símbolo de libertad e identidad.

En cuanto a su apariencia los hombres tienen barba y su vestimenta  casi siempre posee colores rojo ,verde , negro y amarillo  , colores que están inspirados  en la selva africana , en cuanto a las mujeres  es importante la prohibición  del uso  y aplicación de maquillaje sobre su rostro , ya que el uso de estos  demuestra el poco aprecio que se tiene de la naturalidad  de la misma ..En Colombia no solo existe este movimiento  en  la zona caribe, como se solía pensar,  en la capital se encuentran   movimientos que siguen esta cultura. y la universidad Pedagógica Nacional no ha sido ajena  a esta comunidad  , ya que han tomado   gran escenario cultural ,social e intelectual dentro de ella .A partir de lo mencionado  se realiza un primer acercamiento etnográfico con la comunidad  femenina  rastafari de la Universidad Pedagógica Nacional con el fin de  darle importancia  varios aspectos  y  condiciones sociales  de dicha comunidad .

OBJETIVOS.OBJETIVO GENERAL.

Establecer que problemática afrontan   las mujeres de la comunidad Boboshanti de  la Universidad Pedagógica Nacional en cuanto a los aspectos educativos desde su papel como mujer a partir  de su identidad desde su comunidad y sociedad .

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.1. Identificar  por medio del  Método etnográfico  qué papel juega la mujer boboshanti en dicha comunidad.2. Establecer  que problemática  presenta la mujer boboshanti al asumir su papel como mujer ante su comunidad y sociedad.

Page 4: cultura boboshanti en la universidad pedagógica nacional

3.  Afianzar  los procesos de investigación a partir de dicho proyecto en las licenciadas en Biología de tercer semestre  de la Universidad Pedagógica Nacional .

PREGUNTA PROBLEMA¿QUÉ PROBLEMÁTICA PRESENTA  LA MUJER  DE LA COMUNIDAD BOBOSHANTI DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EN CUANTO A LOS ASPECTOS EDUCATIVOS AL ASUMIR  SU IDENTIDAD COMO MUJER DESDE SU COMUNIDAD Y SOCIEDAD?

JUSTIFICACIÓN.A partir del contexto  de la Universidad Pedagógica Nacional, se pretende evidenciar las problemáticas de la mujer boboshanti al asumir su identidad como mujer ante su  familia, comunidad y sociedad,  dicha problemática  se basa en  su forma de vestir ya que  esta es inusual  y no es muy bien vista por la sociedad  puesto que ésta maneja ciertos estereotipos, de manera que su estilo de vida no es muy bien aceptado en una sociedad donde es tan marcado por  patrones que implica una forma de vestir y de llevar la vida.sin embargo es necesario conocer su contexto y para ello partimos de cómo se fragmenta su estilo de vida en medio de  la sociedad, la familia, la comunidad, y la universidad, pues llevar una vida diferente requiere de tantos aspectos de convicción y a la vez de decisión, donde la importancia de su papel como mujer, su  feminidad  se enmarcan en un cultura tan ortodoxa como la boboshanti y no solo eso sino tener que dejar algunas costumbres porque vive en una sociedad  bastante predominante.es relevante  entender que el papel de la mujer rastafari se enmarca en un estilo de vida distinto por ende se abarca su contexto puesto que nos lleva entender lo difícil de llevar un estilo diferente, nos propone descifrar lo  que es querer ser diferente y aun así ser diferente en estas épocas es complejo porque aunque se quiera no se puede porque la sociedad nos determina, a nivel social político y cultural

METODOLOGÍA.La metodología propuesta a llevar a cabo  en el siguiente proyecto inicia con la contextualización acerca de la cultura Boboshanti, valiéndonos de documentos encontrados en internet, después se realiza una búsqueda exhaustiva en la Universidad Pedagógica Nacional para encontrar si hay mujeres que pertenezcan a la comunidad Boboshanti, en esta parte se evidencia  gran dificultad ya que muchas de las mujeres  que tienen apariencia rastafari   pero no pertenecen a dicha comunidad.

Después de realizar dicha búsqueda exhaustiva se encuentra a una estudiante perteneciente a la comunidad Boboshanti,para poder conocer las

Page 5: cultura boboshanti en la universidad pedagógica nacional

problemáticas  de las mujeres en cuanto a los aspectos  educativos al asumir su identidad como mujer en la comunidad y sociedad   se procede a :

1 .Realizar  un acercamiento a la comunidad Boboshanti cada ocho días con una intensidad horaria de dos horas por medio de   la observación, donde  cada una de las investigadoras de dicho proyecto,realizan una serie de observaciones detalladas y sistemáticas de cada  una de las actividades que acontecen a los largo de la investigación para así recopilar las perspectivas de cada una  y material como: videos, audios y  fotografías.

Segundo se realiza una entrevista   que contiene las siguientes preguntas: ¿Cuál es su nombre? , ¿Cuántos años tiene?, ¿Hace cuanto pertenece a la cultura boboshanti? , ¿Cuál  es su papel como mujer dentro de la comunidad?, ¿Qué problemáticas presenta al ser parte de esta comunidad?,  a las integrantes de la comunidad,  para el análisis de material recolectado para así determinar  la situación problema que abarca el proyecto y tercero

Tercero se  participará en una de  las actividades que realizan las mujeres boboshanti a la lo largo de su día cotidiano .

RESULTADOS .A continuación se presentara  de forma detallada los resultados que fueron recopilados a lo largo de la investigación cuyo propósito era identificar qué problemática enfrentan las mujeres de la comunidad Boboshanti en cuanto a los aspectos educativos al asumir su identidad como mujer desde su comunidad y sociedad ,por medio    de  las observaciones ,las entrevistas y fotografías realizadas por las tres investigadoras se acercaron a  una de las estudiantes de la universidad Pedagógica Nacional  a la estudiante laura Herreño quien  contó de forma detallada  todos los aspectos relacionados con su vida  en la entrevista y según la participación que se llevó a cabo en el lugar donde se reúne  el orden boboshanti , es que la estudiante Laura presenta problemas en cuanto a la relación que lleva con las personas de su comunidad puesto que esta  se opone con la forma en la que ella asume su identidad como mujer en cuanto a su formación académica  , ya que este orden NO  está de acuerdo primero con que la educación que ella está recibiendo en la universidad sea dada por esta ,pues  los integrantes de este orden piensan que la mejor forma de educarse es en casa con las emperatrices con sus madres para que no pierdan sus valores y costumbres ,pero laura se encuentran en total desacuerdo ya que que piensa que la formación como mujer no solo debe quedarse en valores y costumbres piensa que como mujer que asume  su identidad boboshanti debe nutrirse de más conocimientos que solo costumbres y valores .

Page 6: cultura boboshanti en la universidad pedagógica nacional