Cultura, antropología y etnografía en Canarias · La estructura de la sociedad y la cultura...

18
Cultura, antropología y etnografía en Canarias Alberto García Quesada

Transcript of Cultura, antropología y etnografía en Canarias · La estructura de la sociedad y la cultura...

Cultura, antropologíay etnografía en Canarias

Alberto García Quesada

Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes / Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa B1/060205

Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes

Dirección General de Ordenacióne Innovación Educativa

Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes

Dirección General de Ordenacióne Innovación Educativa

Consejería de Educación,Universidades, Culturay DeportesDirección General de Ordenación e Innovación Educativa

Consejería de Educación, Universidades, Cultura y DeportesDirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes

Dirección General de Ordenacióne Innovación Educativa

Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes

Dirección General de Ordenacióne Innovación Educativa

Consejería de Educación,Universidades, Culturay DeportesDirección General de Ordenación e Innovación Educativa

Consejería de Educación, Universidades, Cultura y DeportesDirección General de Ordenación

e Innovación Educativa

Cultura, antropología y etnografía en Canarias

Alberto García Quesada

Título: CULTURA ANTROPOLOGÍA Y ETNOGRAFÍA EN CANARIAS

Edita: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, CULTURA Y DEPORTES DEL GOBIERNO DE CANARIAS DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Índice

Aproximación a los estudios sobre cultura canaria ................................................ 9

Líneas de estudio sobre la cultura canaria ........................................................... 10

Tradición de los estudios antropológicos en Canarias ......................................... 11

Estudios sobre la cultura canaria ......................................................................... 12

Bibliografía comentada ........................................................................................ 18

8 / http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/publicacioneseducativas

CULTURA CANARIA / 9

Aproximación a los estudios sobre cultura canaria

Para hacer una aproximación a lo que se ha denominado «cultura canaria» valdría la pena hacer un acercamiento histórico de las disciplinas científicas que se han ocupado de ella, sin olvidarse necesariamente de la importancia que han tenido los estudios de folklore en las Islas.

A lo largo de la historia de las islas Canarias, los cronistas y viajeros han dejado considerables manifestaciones escritas sobre usos, costumbres y formas de vida de loa antiguos habitantes de las Islas: guanches y canarios, lo que dio lugar a que éstas fueran conocidas en Europa desde hace algunos siglos, y supusiera un gran atractivo para los etnólogos europeos.

[1. Cueva artificial según L. Torriani.]

Desde el siglo XVIII con la Ilustración, existe la preocupación por el conocimiento de los aborí-genes canarios, dicho interés se encuentra vinculado al desarrollo de la Prehistoria y la Antropo-logía Física. Posteriormente, y generado por las investigaciones de estas disciplinas se comienzan los estudios de la cultura tradicional. Si bien pudiera parecer que dichos estudios son conse-cuencia de la Antropología, lo cierto es que éstas tienen evoluciones diferentes y proceden de corrientes de pensamiento distintas: así la Antropología tiene sus orígenes en el Evolucionismo, mientras que los trabajos sobre cultura tradicional lo tienen en el Romanticismo.

La presencia de la Antropología Física en Canarias se debe, entre otras cosas, a que la Etnología, ciencia que tenía por objeto el estudio de lo que denomina «los otros», «culturas exóticas», de culturas externas al mundo civilizado, entendiendo por éstas, todas aquellas que se encontraban fuera de Europa, hizo que los etnólogos europeos en su búsqueda de tales culturas, no las encon-traran en Canarias, ya que la sociedad que existía en esa época no difería en absoluto de lo que podían encontrar próximo a ellos. La estructura de la sociedad y la cultura canaria no mostra-ban a los ojos de los investigadores extranjeros que fueran básicamente diferentes al resto de las culturas europeas, a los campesinos europeos. Por lo tanto, si las islas tenían algún interés en ser estudiadas, sería en base al conocimiento de los aborígenes canarios desde el punto de vista de la Antropología Física, debido a la gran cantidad de información arqueológica que se ofrecía.

Sin embargo, el Folklore definido como la ciencia de la cultura tradicional, de las supervivencias de modos de vida anteriores, o el estudio de los otros europeos, permitía en ese caso conocer los usos y costumbres de la población campesina canaria.

10 / http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/publicacioneseducativas

Por lo tanto, mientras que la Antropología Física se encargaba de estudiar el pasado, el presente tan solo tenía un interés circunstancial para establecer una continuidad biológica y cultural entre la población aborigen y la canaria, teniendo por objeto el estudio de la raza. El Folklore por su parte establecía su objeto de estudio en la cultura tradicional, en este sentido entonces se entendía que ambas ciencias se encontraban en tiempos y en espacios socioculturales diferentes: entre lo aborigen y lo tradicional no existía puntos de convergencia que les permitieran apoyarse mutuamente. De esta forma se desarrollan dos líneas de estudios sobre la cultura canaria.

[2. Sala Vernau dedicada a la antropología. Museo Canario de Las Palmas.]

Líneas de estudio sobre la cultura canaria

Existen dos líneas de estudio sobre la cultura canaria.

Por una parte, el Folklore que hace una recopilación de materiales de los usos y costumbres del pasado sin establecer el contexto en que éstos se han recogido, donde influye de manera sobre-saliente las apreciaciones subjetivas, poéticas y literarias; la información se recaba sin un sistema y sin un contexto histórico, por lo general corresponde a listados con un fin de divulgación, por eso entre los elementos que más destacan entre sus recopilaciones se encuentran los relaciona-das con la música popular, las costumbres populares sobre alimentación, vestimenta, vivienda tradicional y otras. Para la divulgación de tales trabajos y como vehículo de mayor difusión se suele utilizar la prensa local.

Y por otra, la Antropología Social y Cultural que establece sus diferencias con respecto al Fo-lklore, en que su objeto de estudio se realiza en sociedades vivas, analizándolas en su contexto histórico, tal como se presentan, funcionan, se reproducen y se transforman. En este sentido, «el presente no es una reliquia del pasado y su objeto no se reduce a una operación de rescate». (Galván Tudela, A., 1987).

Para ello se apoya en otras disciplinas tales como la historia, la arqueología, las fuentes docu-mentales, las crónicas, los archivos parroquiales..., para estudiar cómo evolucionan y se trans-forman dichas sociedades, estableciendo un método de trabajo que se basa en dos líneas de actuación: el dominio de técnicas cualitativas en general y el trabajo de campo en particular. Es decir, establece la cuantificación y el diseño de la investigación (la validez, contraste, intersubje-tividad y precisión de los datos), y el trabajo de campo (estancias prolongadas, la observación y participación in situ durante la investigación).

CULTURA CANARIA / 11

La Antropología Social y Cultural da prioridad a los trabajos particulares de la sociedad, estudia aspectos concretos de ellas (organización social, rituales, técnicas, cultura material, etc.) y no descuida el sentido total de ese colectivo (historia, arqueología, geografía, economía, ecolo-gía...). Así, estudiando sociedades locales, comportamientos, costumbres, técnicas... sin perder de vista su marco de referencia antes mencionado, puede establecer la situación en la que se encuentran dichas sociedades vivas, cómo y en qué evolucionan.

Mientras que el Folklore hace un estudio de la cultura del pasado, es diacrónico, la Antropología Social y Cultural lo hace del presente, es sincrónico.

[3. Cerámica de La Palma existente en el momento de la conquista, actualmente se siguen copiando estos modelos.]

Tradición en los estudios antropológicos en Canarias

Las islas Canarias, a lo largo de la historia, han sido un punto de curiosidad para muchos y via-jeros que pasaron por ellas. De esta forma, sus crónicas, apuntes y, en algunos casos, sus estudios e investigaciones, son un punto importante de referencia en la investigación antropológica por las descripciones que han dejado reflejadas sobre formas de vida, organización social y política, religión, economía...

La dificultad a la hora de reconstruir la historia de la Antropología en Canarias estriba en que, a pesar del volumen de información bibliográfica que existe, la Antropología no se ha establecido sobre teorías, enfoques o estrategias de investigación, sino que ha dependido de los temas que cada autor ha considerado de interés, por lo que no se puede hablar de una historia de la Antro-pología de una época histórica o de una corriente de pensamiento.

Viera y Clavijo Se podría establecer como antecedentes de la Antropología en Canarias el proceso de la Ilustra-ción en el siglo XVIII, donde la obra de Viera y Clavijo, Noticias de la Historia General de las Islas Canarias, escrita en 1772, dedica un amplio espacio a los guanches en la formación de la identidad canaria. Pero es a partir de las afirmaciones que hace para establecer el resultado de la Conquista de las Islas, de que los aborígenes ya no forman nación, lo que suscita en el pen-samiento del siglo XIX, la negación de la desaparición de los aborígenes y la afirmación de la pervivencia de éstos entre los canarios actuales.

12 / http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/publicacioneseducativas

Sabino Berthelot Con la llegada a Canarias de Sabino Berthelot (1794-1880) en 1820, se inician los estudios de Antropología Física. En su trabajo de 1842 Etnografía y Anales de la Conquista de Canarias (1978) avanza sobre la primera tipología racial de los aborígenes canarios y la pervivencia de sus caracteres en la población actual de las Islas. La importancia de Berthelot en este tipo de estudios, radica en la aplicación por primera vez de las tesis raciológicas lo que, posteriormente, dará lugar al inicio de los estudios de Antropología como disciplina científica. En este sentido se puede considerar que Berthelot inicia la antropología canaria y, en particular, la Antropología Física en las Islas.

Segunda mitad del siglo XIX A partir de la segunda mitad del siglo XIX, serán los investigadores canarios los que continua-rán con este trabajo. Hasta los años setenta del presente siglo ha existido una enorme influencia de los estudios de la Antropología Física, que se concreta en el estudio de las tipologías de los aborígenes canarios, debido a un enorme recurso: los restos humanos de la antigua población insular. Este hecho repercutió en un menor interés en los estudios sobre la cultura viva en Ca-narias.

Estudios sobre cultura canaria

A partir del finales del siglo XIX, podemos hablar de tres etapas y cuatro modelos diferenciados de los estudios de cultura canaria que corresponden a procesos de investigación diferente, si bien dos de ellos se producen simultáneos en el tiempo y entre la segunda y tercera etapa existirán unos nexos de unión establecidos por algunos estudiosos.

Las dos primeras etapas se van a caracterizar por los cuestionarios realizados en las islas Ca-narias a instancias de instituciones científicas, de El Folklore Español, Sevilla (1884), cuyos resultados se darán a conocer en 1885, y el Ateneo de Madrid, Sección de Ciencias Morales y Políticas (1901). A excepción de los trabajos que sigue El Museo Canario, estos cuestionarios corresponden a lo que hemos denominado primera etapa. Posteriormente, lo que definimos segunda etapa: la Encuesta realizada por el Instituto de Estudios Canarios en Tenerife (1935), compuesta de dos cuestionarios: uno que se inspiraba en la Encuesta de 1901 y el otro improvi-sado, que no se conocerán los resultados hasta 1944 (Revista Tagoro).

Nos encontramos ante dos corrientes de pensamiento antropológico diferentes, el primero corresponde a un pensamiento darwinista romántico, que intenta presentar la pervivencia de rasgos físicos y culturales de los aborígenes en la sociedad canaria a finales del siglo XIX y principios del XX. El segundo, a un planteamiento difusionista de la cultura e intenta criticar el concepto de pervivencia cultural y establece que las manifestaciones culturales de las Islas, corresponden a la unión de elementos de otras culturas con la aborigen. La cultura canaria es producto del cruce de culturas.

Por último, la tercera etapa se encuentra en fase de desarrollo y expansión. En ésta han influido diversas corrientes de pensamiento como el marxismo, el estructuralismo, el materialismo cul-tural, la ecología cultural...

CULTURA CANARIA / 13

Primera Etapa

El Gabinete Científico de TenerifeEn 1877 D. Juan Bethencourt Alfonso creó el Gabinete Científico en Santa Cruz de Tenerife, donde desarrollará y organizará los trabajos de Antropología y Arqueología prehistórica de Ca-narias.

Juan Bethencourt AlfonsoAl Dr. D. Juan Bethencourt Alfonso (1847-1913) se le considera como el fundador del folklore canario. Su importancia e interés radica en las investigaciones y estudios que llevó a cabo, aun-que gran parte de su obra ha permanecido inédita hasta nuestros días.

Sus estudios se realizan intentando señalar las pervivencias culturales en las sociedades campe-sinas de las Islas. Su preocupación iba dirigida no sólo a establecer la situación o existencia de yacimientos arqueológicos, sino a constatar la pervivencia de rasgos culturales y físicos de los aborígenes en la sociedad de su época, a través del saber popular y de la consideración que los habitantes de las Islas tenían sobre sus costumbres. Mantiene una actitud abierta ante los fenó-menos populares, actitud que será fundamental en el desarrollo de sus investigaciones, dando preferencia en muchas ocasiones a estos fenómenos, sin establecer una relación sistemática de los mismos, sino contemplándolos como manifestaciones del conocimiento popular trasmitido de generación en generación.

En 1881 en Sevilla, se forma la sociedad El Folklore Español, de la que Bethencourt Alfonso será representante en Canarias. De esta forma se realiza la primera investigación sobre costum-bres populares en Canarias, de la que publicó en 1885 el Proyecto de Cuestionario del folklore canario. Se considera éste como el primer trabajo con pretensiones científicas sobre la cultura de las Islas.

Pero tal vez el más importante será el que se realice en 1901, por los resultados que arroja y por-que fue el más completo: Costumbres populares canarias de nacimiento, matrimonio y muerte, Tenerife, 1985. Su obra capital, que no se llegó a editar en su época por diversos motivos del momento, es Historia del pueblo guanche, dividida en tres tomos: en el primero destaca el marco geográfico del Archipiélago y los temas relacionados con la lengua de los guanches; en el segundo, la etnografía y la organización socio-política de la sociedad; y en el tercero, la historia de la conquista de las Islas.

El Museo Canario de Las Palmas La creación de los museos en las Islas coincide con los desarrollos experimentados por la Antro-pología Física en el último tercio del siglo XIX.

La fundación del Museo Canario y su primera brillante etapa de investigaciones y colecciones museísticas corresponde a Gregorio Chil y Naranjo.

Gregorio Chil y NaranjoGregorio Chil y Naranjo(1831-1901), que con sus Estudios históricos, patológicos y climatoló-gicos de las Islas Canarias (1876) fue quien más contribuyó a consolidar la antropología y pre-historia Canarias y darla a conocer en Europa. En este sentido, el Museo Canario se convierte

14 / http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/publicacioneseducativas

en un centro de suma importancia en el estudio de los aborígenes canarios y como una forma de preservar la identidad propia. Su preocupación no giraba sólo en torno al mundo aborigen, sino al mundo natural de las Islas, las artes y las letras.

Víctor Grau-Bassas La figura de Víctor Grau-Bassas (1847-1913) destaca porque en las exploraciones que realiza levanta croquis y dibujos de los yacimientos, haciendo descripciones detalladas de ellos. Esta ac-titud suya inspira al Reglamento del Museo que se procure «... dibujar los tipos de habitantes de la localidad y animales más comunes en la zona explorada y sus cercanías». (Galván, 1987: 15)

De esta forma, no sólo participa de la actividad exploratoria sino que realiza descripciones de costumbres populares de la isla. Su obra Usos y costumbres de la población campesina de Gran Canaria escrita entre 1885 y 1889, es una muestra de la descripción etnográfica de la vida cam-pesina en el siglo XIX. En esta obra no sólo describe sino que además hace evaluación crítica sobre determinadas situaciones que sufre la población estudiada. A diferencia de lo que ocurre con Bethencourt Alfonso, su visión del campo no es romántica sino descriptiva y positivista. Establece la vida del campo canario en un contexto de cambio cultural y económico, observa detalladamente cómo ha evolucionado el traje de la sociedad rural a la sociedad urbana ante la influencia extranjera, y también cómo se produce un cambio en los cultivos tradicionales del momento, por ejemplo: la introducción del plátano. Su unidad de estudio es toda la isla de Gran Canaria estableciendo coordenadas de norte y sur, así como si es del interior o de costa.

[4. La cochinilla en el siglo XIX.]

Segunda Etapa

El Instituto de Estudios Canarios

Se funda en 1932, bajo la dirección del profesor Elías Serra Ráfols. Dos son los grandes campos de actuación de esta institución: la etnografía y la historiografía de Canarias.

En 1935 el Instituto realiza una encuesta con dos cuestionarios, uno que se inspira en la encues-ta de 1901 y el otro improvisado. Por su condición de historiador, el profesor Serra Ráfols exige un carácter científico en el análisis del origen de las tradiciones y costumbres canarias. Por pri-mera vez en los estudios sobre cultura en Canarias, sus resultados tienen un carácter científico y se realizan de modo más sistemático.Por razones políticas de la época, se produce un salto en la realización de la encuesta: en la etapa

CULTURA CANARIA / 15

de realización en 1935, se combinaba una posición universalista de la cultura con lo autóctono, lo canario, mientras que en la etapa de sus conclusiones publicada en la revista Tagoro en 1944, por imperativos del momento se enfatiza más en el hecho integrador que en el hecho diferencial canario.

Elías Serra Ráfols Para el profesor Serra Ráfols (1898-1971) es necesario estudiar las aportaciones culturales que viniendo del exterior se asientan en Canarias: de los pueblos de la Península, de la tradición cultural europea y americana, lo que unido a la cultura aborigen establece lo que conocemos como cultura canaria.

La metodología que se sigue en dicha encuesta se podría resumir en: cuestionarios, informantes y la isla como unidad de observación, ya que Canarias para el Doctor Serra no se establece como una unidad cultural, porque un mismo hecho cultural podía manifestarse de distinta forma en cada isla, en función de las aportaciones culturales que hubiese recibido de distintas partes de la Península o de Europa.

Nexos de unión entre la Segunda y Tercera Etapa

José Pérez VidalD. José Pérez Vidal (1907-1990) es miembro del Instituto de Estudios Canarios y su obra se caracteriza entre otras cosas por considerar a Canarias como un encuentro de diferentes tra-diciones culturales, entendiendo a las Islas como reserva del pasado, donde se producen dos fenómenos simultáneos: la idea conservadora de la cultura pero a la vez, las islas como espacios abiertos por los que penetran otras influencias culturales. Su idea se puede resumir en que las islas reciben desde fuera y adaptan las tradiciones a su condiciones geográficas. En este sentido, es de señalar la importancia que da a la influencia de la cultura portuguesa en la cultura tradi-cional canaria.

En el campo del folklore, presta atención a tres aspectos de la cultura tradicional: la arquitectura popular, ecología y economía, aunque también aborda aspectos relacionados con los ritos, fiestas y creencias y otros.

Luis Diego Cuscoy Don Luis Diego Cuscoy (1907-1987), también miembro del Instituto de Estudios Canarios, podríamos decir que es el nexo de unión entre los estudios sobre la arqueología y cultura tradi-cional canaria y la actual Antropología Social y Cultural.

Tiene una preocupación importante respecto a los estudios sobre la cultura canaria: el estudio y rescate del patrimonio arqueológico y etnográfico. El núcleo central de sus investigaciones irá encaminado al campo de la arqueología, realizando importantes excavaciones en la isla de Tenerife.

Podríamos destacar dos etapas de su investigación: una en la que la arqueología va unida a la difusión de los rasgos etnográficos y folklóricos, la otra por una relación ser humano/ medio y el estudio de la vida social. En ellas se manifiesta una preocupación por las fuentes escritas para el conocimiento de la prehistoria canaria.

16 / http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/publicacioneseducativas

Para Cuscoy la unidad de investigación es la isla, y de esta forma hace una crítica a la idea de unidad cultural en el Archipiélago. No existe unidad idéntica cultural en todo el Archipiélago, cada isla tiene sus procesos de desarrollo diferenciado y de adaptación cultural.

Considera necesario el estudio del folklore canario o algunas manifestaciones de este, desde caminos diferentes. En su labor investigadora compaginó la actividad propia de gabinete con la de trabajo de campo, haciendo aportaciones a la investigación etnográfica en Canarias, muestra de ello son diversos trabajos sobre los pastores de las Islas.

[5. Antiguo refugio pastoril rodeado de retamas del Teide.]

Tercera Etapa

En esta etapa habría que tener en cuenta las investigaciones que en torno a la cultura canaria han venido desarrollando algunos investigadores desde la Etnografía, el Folklore y la Antropología, agrupados en algunos casos a centros de investigación y difusión. Es el caso de los trabajos que se han realizado durante años en la Escuela Universitaria de Magisterio, actualmente adscrito al Centro Superior de Educación de la Universidad de La Laguna, así mismo la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC), con sede en Las Palmas de Gran Canaria y el Museo de Antropología de Tenerife.

[6. Museo Etnográfico Casa de Carta. Tenerife.]

CULTURA CANARIA / 17

La Antropología Social y Cultural en Canarias

Se entiende como una ciencia que analiza los fenómenos sociales y culturales contemporáneos, no como hechos estáticos y definitivos sino en un proceso de cambio, de esta forma se observan las transformaciones que se vienen produciendo en la sociedad y en la cultura actual, lo que permite explicar y comprender la sociedad canaria y en alguna medida ofrecer alternativas para su transformación.

En este sentido, al estudiar los procesos de cambio que venimos sufriendo en los diferentes aspectos de nuestra compleja sociedad -estructura social, económica y político-ideológica- po-demos comprender mejor la situación en la que nos encontramos hoy y en algunos casos explicar nuestras transformaciones históricas. Para ello, la investigación antropológica sociocultural hoy en Canarias pone de relieve dos pilares que para la investigación antropológica son importantes: la interdisciplinariedad de las diferentes ciencias, sociología, economía, geografía humana e historia, y el aspecto histórico. El antropólogo puede aportar a los estudios históricos la obser-vación y análisis microlocales de los paisajes de hoy, la tradición oral, la toponimia.

Hay que señalar que la Antropología Social y Cultural como tal ciencia en Canarias comienza a partir de los años setenta con el trabajo del profesor Alberto Galván Tudela y su tesis doctoral sobre Taganana: un estudio antropológico social. (Tenerife, 1980).

En la actualidad, podemos decir que los estudios sobre la cultura canaria desde la Antropología Social y Cultural se encuentran en una fase de expansión y desarrollo, abarcando campos de in-vestigación en torno a dos problemas: los estudios sobre etnicidad canaria y los que se derivan de una sociedad en transición, y en general estudios sobre Antropología Económica y Ecológica.

Dentro de los trabajos sobre etnicidad, que han supuesto el acercamiento a una teorización de los componentes ideólogicos de la cultura canaria, se han estudiado problemas sobre la identi-dad tinerfeña, herreña y palmera. Se han realizado investigaciones relacionadas con los rituales simbólicos sobre fiestas en distintas islas; de religiosidad popular, destacando los estudios en torno a la historia del pensamiento antropológico en Canarias. En la actualidad se participa en la elaboración de la Carta Etnográfica (inventario de inmuebles de valor etnográfico).

En los estudios sobre transición, se han investigado problemas relacionados con la agricultura a tiempo parcial, el agua, la pesca, alimentación y turismo

[7. Casa pajiza herreña.]

18 / http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/publicacioneseducativas

Bibliografía comentada

Anuario de Estudios Atlánticos. Madrid- Las Palmas de Gran Canaria. Periodicidad anual. Estos anuarios se crean en 1955 por D. Antonio Rumeu de Armas, su actual director. Tiene secciones variadas, aparecen con regularidad trabajos relacionados con Folklore, Etnografía y Antropología.

BETHENCOURT ALFONSO, Juan . Costumbres populares canarias de nacimiento, ma-trimonio y muerte. 1985 [1901]. Museo Etnográfico 1. Introducción, notas e ilustraciones de Manuel A. Fariña González. Aula de Cultura de Tenerife, Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife.

Esta obra presenta las respuestas que se dieron a la Encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 rea-lizada en Canarias, y que fue el Dr. D. Juan Bethencourt Alfonso quien se encargó de recoger la información que se solicitaba. Es una obra clave para estudiar e investigar las costumbres y medicina populares, mal de ojo y brujería. El profesor Lisón Tolosana dice que «La respuesta a la encuesta de 1901-1902 de Juan Bethencourt sobre el mal de ojo y brujas en las Canarias puede considerarse un pequeño tratado sobre la materia» (*)

(*) LISÓN TOLOSANA, Carmelo. «Una gran encuesta de 1901-1902» en Antropología Social en España. Akal, Madrid, 1977, pág. 161.

DIEGO CUSCOY, Luis: El folklore infantil y otros estudios etnográficos. 1990. Museo Etno-gráfico, 7. Prólogo y selección de textos de Alberto Galván Tudela. Aula de Cultura de Tenerife, Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife.

El libro es un homenaje a la obra etnográfica de D. Luis Diego Cuscoy, cuya producción si bien en este terreno no es muy numerosa respecto a sus trabajos en arqueología, sí estuvo siempre presente en su interés. El libro recoge trabajos relativos al folklore infantil que corresponde a su etapa del Instituto de Estudios Canarios, y dos trabajos posteriores relativos a varios temas: uno sobre los pastores en la isla de El Hierro y otro sobre mal de ojo, amuletos, ensalmos y santigua-doras en la isla de Tenerife.

El Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria. Revista fundada en 1879 por D. Agustín Millares Torres (1826-1896). Periodicidad anual. Director actual el profesor D. Manuel Lobo Cabrera. Suele tener secciones sobre Arqueología, Prehistoria, Historia, Etnografía, Antropolo-gía, Folklore, Lingüística, Arte, etc.

ESTÉVEZ GONZÁLEZ, Fernando: Indigenismo, raza y evolución. El pensamiento antropo-lógico canario (1750-1900). 1987, Museo Etnográfico, 4. Prólogo de George Stocking. Aula de Cultura de Tenerife, Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife.

Se trata del primer libro de historia de la Antropología en Canarias que hace un repaso a las teorías que han predominado en el estudio de los antiguos aborígenes de las Islas; como bien dice el autor, se trata de «...mostrar la relevancia de la historia de la antropología canaria, de la evolución del “pensamiento antropológico” en Canarias, desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta finales del XIX».

El título manifiesta los tres grandes temas sobre los que se basó durante mucho tiempo la re-flexión teórica y los estudios de los primeros antropólogos canarios.

CULTURA CANARIA / 19

ESTÉVEZ GONZÁLEZ, Fernando; M. Teresa HENRÍQUEZ SÁNCHEZ y Pedro DÍAZ RODRÍGUEZ. Bibliografía de Prehistoria y Antropología de Canarias. 1996. BPAC. Organis-mo Autónomo de Museos y Centros y Dirección General de Patrimonio Histórico, Gobierno de Canarias.

Se trata del proyecto bibliográfico más completo que se haya realizado hasta el momento en las materias de prehistoria, antropología y ciencias afines; en él se recoge la bibliografía de casi todos los autores nacionales y extranjeros que hayan publicado algún artículo relacionado con dichas materias sobre Canarias. El texto incluye publicaciones seriadas, periódicas, libros, etc. Asimismo, presenta al principio una serie de cuadros informativos sobre autores y tipo de publicaciones. La bibliografía está ordenada por autores y posee 3.262 entradas. El índice se distribuye en tres grandes bloques: 1.o Antropología Física; 2.o Arqueología, Prehistoria e His-toria Antigua; y 3.o Antropología Social y Cultural. Dentro de cada bloque aparece una serie de epígrafes que remiten al lector a las páginas que requiere.

FARIÑA GONZÁLEZ, Manuel A. «Canarias». En Etnología de las comunidades autónomas. 1996. Coordinadora. Matilde Fernández Montes. Ediciones Doce calles, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filología, Departamento de Antropología de España y América, Madrid.

El libro es fruto de un ambicioso proyecto, inspirado en la obra del etnógrafo Julio Caro Baroja que falleció antes de ver este libro. Basándose en un cuestionario común, intenta presentar el estado de los conocimientos sobre el tema, actualizando la obra Los pueblos de España.

GALVÁN TUDELA, Alberto. «Islas Canarias: una aproximación antropológica». 1987. Cua-dernos de Antropología, 7, Barcelona, Anthropos.

Se trata de una primera aproximación a la antropología y a la historiografía de la cultura cana-ria durante este siglo, desde los estudios de Folklore que se iniciaron en Canarias con D. Juan Bethencourt Alfonso, hasta los estudios de Antropología en la actualidad. Su objetivo central es explicar la tardía introducción de la Antropología científica y el trabajo de campo en la pro-ducción folklórica y etnográfica del siglo XX. El texto incluye una extensa bibliografía sobre los estudios de cultura en Canarias.

Guize. Publicación de la Asociación Canaria de Antropología. (ACA). La Laguna, 1994. Di-rigida por el profesor D. José Alberto Galván Tudela. Periodicidad anual. Revista de Antropo-logía.

PÉREZ VIDAL, José. Los estudios de folklore canario (1880-1980). 1982. Madrid. Instituto Canario de Etnografía y Folklore, Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, Ministerio de Cultura.

Esta obra está dividida en dos partes: la primera presenta un recorrido histórico, a lo largo de este siglo, por el folklore y la etnografía en Canarias, y se detiene en cada uno de los momentos más relevantes de estas disciplinas. La segunda parte es una recopilación de todas las publicacio-nes realizadas en estos campos y durante este período, y organizadas cronológicamente.

PÉREZ VIDAL, José. Estudios de Etnografía y folklore canarios. 1985. Museo Etnográfico, 2. Edición e introducción de Alberto Galván Tudela. Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura del Cabildo de Tenerife.

20 / http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/publicacioneseducativas

Es una recopilación de trabajos de carácter etnográfico realizados por D. José Pérez Vidal y reco-gidos por el profesor Dr. Alberto Galván Tudela. El libro se divide en cuatro grandes apartados en los que se engloban diversos estudios sobre los orígenes de la cultura tradicional canaria, la vivienda y la cocina canarias, la ecología y la economía canarias, y ritos, fiestas y creencias canarias.

Revista de Historia. Universidad de La Laguna. Fundada en 1924. Periodicidad anual. Predo-minan los trabajos sobre Historia, aunque suelen publicarse trabajos de Antropología, Etnogra-fía y otras disciplinas.

Tenique. Revista de Cultura Popular Canaria. Fundada por el Grupo folklórico de la Escuela de Magisterio de La Laguna en 1993. Periodicidad anual. Dirigida por el el profesor D. Manuel J. Lorenzo Perera, se ocupa de temas de cultura popular.

Ilustraciones

1. Gran Enciclopedia Canaria. Tomo V, Ediciones Canarias, 1994, pág 1206

2. HERRERA PIQUÉ, Alfredo: Tesoros del Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria-Madrid, Cabildo insular de Gran Canaria-Editorial Rueda, 1990, pág. 95.

3 NAVARRO MEDEROS, Juan francisco: «El poblamiento prehistórico». Historia de Cana-rias, n.o 3, Prensa Ibérica, 1991, pág. 53.

4. Gran Enciclopedia Canaria. Tomo IV, Ediciones Canarias, 1994, pág 1030

5. DIEGO CUSCOY, Luis: ... que permitan el retorno de las libélulas. Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, 1984.

6. Gran Enciclopedia Canaria. Tomo IV, Ediciones Canarias, 1994, pág 861

7. Gran Enciclopedia Canaria. Tomo IV, Ediciones Canarias, 1994, pág 865