Cultivos transgénicos

33
CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES Por :Jairo Giraldo Valencia. Ingeniero Agrónomo. Master en Desarrollo Rural. Secretaria de Agricultura de Antioquia “Todo presente es 50% pasado y 50% futuro. La mitad de hoy es ayer, el resto, es mañana” Guillermo Aristizábal M.D. INTRODUCCION En la evolución de la ciencia moderna ningún acontecimiento ha sacudido de manera más estremecedora los cimientos morales de la sociedad, como la posibilidad infinita de poder manipular genéticamente todo organismo vivo, aún la posibilidad de reproducir los seres humanos por medio de la clonación. Nuestra seguridad psicológica se basa en sentirnos únicos e irrepetibles; la identidad personal o individualidad de cada ser se basan en los métodos tradicionales de la reproducción natural tanto en los humanos como en los animales y las plantas. Estamos gestando a nivel mundial una nueva moral, un nuevo orden cultural en el seno de una sociedad post-humana. ¿Qué ocurrirá a la sociedad y a nuestro estilo de vida cuando la clonación escape del laboratorio y se salga de las manos del control legal, al igual que todos los descubrimientos científicos? De acuerdo con el médico colombiano Guillermo Aristizábal, del conocimiento e información que tenga cada uno de nosotros en torno a los alcances éticos, sociales, médicos, psicológicos y tecnológicos de la biotecnología y la clonación, y de la participación activa e inteligente de las autoridades y de los ciudadanos en la toma de decisiones, dependerá que las aplicaciones positivas de los organismos modificados genéticamente, generen una fuerza evolutiva ascendente y liberadora ó que sus desviaciones negativas conduzcan a la humanidad a una nueva era de pesadilla, esclavitud y regresión hacia los lugares más oscuros de la humanidad. Los sueños más altos de la humanidad también habitaron el pasado, porque el pasado también fue futuro. Por eso el futuro nos maravilla, más no nos sorprende. El sueño de tomar en nuestras manos el código de la vida, de diseñar con el lenguaje genético los seres vivos, incluyendo al hombre, es hoy una realidad. Los animales transgénicos, los híbridos y quimeras, los clones, la transferencia nuclear, la biotecnología y la ingeniería genética son las nuevas fuentes de poder. Ahora tenemos al alcance de la mano las claves para moldear lo biológico de acuerdo con nuestro pensamiento y nuestras intenciones, hemos llegado al umbral de la biotecnología, la fuente del conocimiento para inventar y diseñar seres vivos, con aplicaciones

Transcript of Cultivos transgénicos

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES

Por :Jairo Giraldo Valencia. Ingeniero Agrónomo. Master en Desarrollo Rural. Secretaria de Agricultura de Antioquia

“Todo presente es 50% pasado y 50% futuro. La mitad de hoy es ayer, el resto, es mañana” Guillermo Aristizábal M.D.

INTRODUCCION

En la evolución de la ciencia moderna ningún acontecimiento ha sacudido de manera más estremecedora los cimientos morales de la sociedad, como la posibilidad infinita de poder manipular genéticamente todo organismo vivo, aún la posibilidad de reproducir los seres humanos por medio de la clonación. Nuestra seguridad psicológica se basa en sentirnos únicos e irrepetibles; la identidad personal o individualidad de cada ser se basan en los métodos tradicionales de la reproducción natural tanto en los humanos como en los animales y las plantas. Estamos gestando a nivel mundial una nueva moral, un nuevo orden cultural en el seno de una sociedad post-humana. ¿Qué ocurrirá a la sociedad y a nuestro estilo de vida cuando la clonación escape del laboratorio y se salga de las manos del control legal, al igual que todos los descubrimientos científicos? De acuerdo con el médico colombiano Guillermo Aristizábal, del conocimiento e información que tenga cada uno de nosotros en torno a los alcances éticos, sociales, médicos, psicológicos y tecnológicos de la biotecnología y la clonación, y de la participación activa e inteligente de las autoridades y de los ciudadanos en la toma de decisiones, dependerá que las aplicaciones positivas de los organismos modificados genéticamente, generen una fuerza evolutiva ascendente y liberadora ó que sus desviaciones negativas conduzcan a la humanidad a una nueva era de pesadilla, esclavitud y regresión hacia los lugares más oscuros de la humanidad. Los sueños más altos de la humanidad también habitaron el pasado, porque el pasado también fue futuro. Por eso el futuro nos maravilla, más no nos sorprende. El sueño de tomar en nuestras manos el código de la vida, de diseñar con el lenguaje genético los seres vivos, incluyendo al hombre, es hoy una realidad. Los animales transgénicos, los híbridos y quimeras, los clones, la transferencia nuclear, la biotecnología y la ingeniería genética son las nuevas fuentes de poder. Ahora tenemos al alcance de la mano las claves para moldear lo biológico de acuerdo con nuestro pensamiento y nuestras intenciones, hemos llegado al umbral de la biotecnología, la fuente del conocimiento para inventar y diseñar seres vivos, con aplicaciones

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 2

inimaginables capaces de transformar la imagen completa que tenemos hoy de la realidad. Los cultivadores de genes.- La información es la clave de todos los procesos. El modelo de los computadores nos ha servido para entender como funcionan las células y los organismos biológicos. La información genética es la responsable de crear a todos los organismos vivos, desde los más simples hasta los más complejos. La información genética está escrita en los genes de los seres vivos, en un lenguaje llamado código genético y está almacenada en la célula en unas moléculas llamadas DNA. Esta es una información bioquímica, o sea que los genes expresan la información que contienen cuando son cultivados o alimentados con nutrientes tales como el agua, aminoácidos, azúcares y compuestos de nitrógeno. Los genes son como semillas. Se requieren 100.000 genes para producir un ser humano, en cambio con 30.000 genes se obtiene una araña y con 6.000 genes se produce una bacteria. Hasta recientemente el diseño de los organismos vivos ha correspondido a la misma naturaleza, con creatividad permanente conocida como evolución biológica Desde 1953 que Watson y Crick en Inglaterra descubrieron el código genético para leer el libro de la vida, se dio inicio a veloces carreras de la ciencia por recopilar la información genética de los 13 millones de formas vivas que actualmente habitan la tierra, y más aún ante el presagio de destrucción acelerada hoy, cuando cada día desaparecen 50 especies vivas. Con la ayuda de la nanotecnología, la tecnología de lo diminuto, en el mundo molecular del DNA se ha podido conocer en su totalidad las instrucciones para corregir los errores de programación genética. Así, leyendo en lo más profundo de sí mismo, en el horizonte submicroscópico de sus orígenes, el hombre puede descubrir las claves de su pasado, su presente y su futuro. Al juego de las mutaciones se extendió lo utilitario con las granjas y supermercados que ofrecen la guayaba-manzana, la mandarina-naranja, el tomate de árbol-mora entre otros. Hoy se pueden obtener plantas, animales y seres humanos que pueden sobrevivir a las difíciles condiciones de creciente exigencia biológica del futuro. Se pueden crear una zoología de quimeras , una microbiología , una botánica y una antropología fantásticas. Se tendría que inventar nuevos nombres para definir estos organismos transgénicos, además de que lo transexual y andrógino en lo semántico se ha extendido a las plantas y animales. Dos hechos se imponen como ciertos:

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 3

1) Es posible diseñar las formas vivientes de acuerdo con la imaginación

del hombre postmoderno y según sus necesidades. 2) Un ser vivo puede resumir las características de todos los demás seres

vivientes.

Las Plantas transgénicas.- Forman parte del grupo de los llamados organismos modificados genéticamente (OGM) y son el resultado del avance de las técnicas de la biología experimental que se desarrollaron especialmente durante los últimos 20 años, así como de la búsqueda de soluciones a diversos problemas de la producción agroindustrial . Lo que distingue a las plantas transgénicas de las plantas “normales” es que poseen una o más características que no fueron heredadas, sino que sus células llevan genes añadidos artificialmente y provenientes de otra especie de planta, un virus, una bacteria o un hongo, pero a simple vista es imposible diferenciarlas de las demás plantas no manipuladas genéticamente que existen en la naturaleza. El interés en el desarrollo de plantas transgénicas es el de mejorar la calidad y productividad de los cultivos; además de constituirse en una poderosa herramienta investigativa. La ingenieria genética permite desarrollar plantas transgénicas cuyos productos pueden tener interés para las industrias agroalimentarias y farmaceúticas. Existen cultivos transgénicos que producen su propio insecticida, tomates que conservan su frescura y sabor durante varias semanas, capullos de algodón de colores, plantas transgénicas de petunia. Se investiga la posibilidad de desarrollar plantas que pueden ser vehículos de vacunación humana al consumir alimentos transgénicos, o plantas que produzcan anticuerpos, diversos fármacos e incluso plásticos biodegradables. En Estados Unidos se están haciendo pruebas probando cultivos utilizando casi 100 genes distintos introducidos en 35 especies vegetales diferentes. La perspectiva de una agricultura complementada con el cultivo de plantas transgénicas es considerada por algunos como muy promisoria y como una de las mejores opciones para satisfacer la demanda de alimentos de la población humana en continuo crecimiento. La Ingeniería Genética Molecular surgió a principios de la década de los 70 cuando se obtuvieron las primeras moléculas de ADN recombinante, es decir, moléculas de ADN formadas por fragmentos de procedencia distinta. En su desarrollo progresivo se han construido genotecas o bibliotecas de ADN de plantas y animales, la “genómica” o disección molecular o secuenciación del genoma de los organismos cuya expresión máxima es el proyecto Genoma Humano, la “transgenesis” para obtener animales y

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 4

plantas transgénicas, la terapia génica, y las técnicas de “barrido genómico” que es el desarrollo y la interacción con el ambiente. La biotecnología. - Incluye cualquier técnica que utilice organismos vivos o partes de los organismos para fabricar o modificar productos, para mejorar plantas o animales o para desarrollar microorganismos y enzimas para usos específicos. La biotecnología posee la capacidad y un potencial para producir cantidades prácticamente ilimitadas de: • Sustancias de las que nunca se había dispuesto antes. • Productos que se obtienen normalmente en cantidades pequeñas. • Productos con un costo de producción mucho menor que el de los

fabricados por medios convencionales. • Productos que ofrecen mayor seguridad que los hasta ahora disponibles. • Productos obtenidos a partir de nuevas materias primas mas abundantes

y baratas que las utilizadas anteriormente. La manipulación genética de las plantas en beneficio del hombre es parte de la biotecnología y se utiliza para : a) Resistencia al ataque de insectos b) Control de malas hierbas con resistencias a herbicidas c) Resistencia a algunas enfermedades d) Tolerancia al estrés ambiental e) Producción de formas androestériles (plantas donde el fruto no es la parte

almacenada como la lechuga) f) Maduración del fruto (procesos de maduración uniforme) g) Recomposición de ácidos grasos (oleaginosas) h) Enriquecimiento de las proteinas de semilla (cereales y legumbres con

aminoácidos específicos) i) Crear otros metabolitos de interes alimentario, químico y farmacéutico j) Potencializar el color en plantas ornamentales ( (formación de pigmentos) k) Aumentar la fijación de nitrógeno (cepas recombinantes de Rhizobium) l) Incrementar la eficacia fotosintética El potencial de las técnicas de Ingeniería Genética como herramientas en manos del mejorador de cultivos parece vasto. Como ejemplos de algunos de los logros ya obtenidos se pueden mencionar las variedades de pepinos, tomates y papas resistentes a virus, las nuevas variedades de flores obtenidas por técnicas in vitro, la transferencia de resistencia a insectos en algunas hortalizas, nuevas variedades hortícolas capaces de crecer con menores cantidades de fertilizantes, Rhizobium recombinantes que mejoran la capacidad de fijación de nitrógeno de las legumbres, e incluso plantas transgénicas de tabaco que producen anticuerpos funcionales.

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 5

Los métodos que pudiéramos llamar convencionales del mejoramiento de plantas han sido los cruzamientos y la selección, complementados en ocasiones con técnicas citogenéticas y de mutagénesis artificial. A mediados de la década de los 80 se inició la aplicación de la Ingeniera genética molecular en el mejoramiento a través de las plantas transgénicas. En la actualidad, mas de 50 especies de plantas cultivadas pueden ser manipuladas genéticamente por técnicas moleculares. La lista incluye prácticamente todas las dicotiledoneas mas importantes y está aumentando rápidamente el número de monocotiledoneas. Los seres transgénicos son híbridos formas de vida que nunca antes han existido sobre la tierra, creados por el ser humano para satisfacer necesidades de supervivencia o desarrollo. Algunos organismos transgénicos conocidos públicamente son, entre otros: • Tomates resistentes a la congelación. Obtenido al transferirse un gen que le

permite protegerse contra la congelación, de un pez marino de aguas heladas semeja te al lenguado.

• Tomates de lenta maduración. Tardan aproximadamente dos veces el tiempo normal para madurar. Este tomate es resistente a ciertos antibióticos y existen temores de que esta resistencia pueda ser transmitida al ser humano.

• Cerdos super-reproductivos. Genes de ratas han sido transferidos a estos cerdos para incrementar su potencial reproductivo.

• Salmón con 40 veces más carne. Crece rápidamente hasta alcanzar 40 veces su peso normal.

• Vacas que producen leche humana. El Instituto Roslin de Escocia, ha realizado hibridación de vacas para obtener en su leche proteínas indispensables para el tratamiento de ciertas enfermedades humanas tales como fibrosis quística, la diabetes, el enanismo hipofisiario, etc. Este avance tecnológico implicará en un futuro que los medicamentos puedan incorporarse directamente en los alimentos.

• Toros humanizados. Se ha transferido un gen humano a un toro para observar si la siguiente generación de vacas producían proteínas humanas en su leche.

• Animales que producen espermatozoides humanos. Se ha logrado la modificación genética de ratones machos para que produzcan espermatozoides de otra especie, utilizándose así la información genética de una especie para modificar otra.

• Humanos - Animales. Puede ser posible patentar y esclavizar híbridos humanos-animales quienes piensen y sientan como humanos pero que carezcan de protección constitucional.

Existen además muchos alimentos que están siendo secretamente desarrollados y manufacturados.

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 6

Usos. - La utilización de plantas trangénicas en programas de mejoramiento se incrementa día a día. Algunos expertos han llegado a predecir que hacia el año 2005, el 25% de la producción agrícola en Europa lo será de plantas transgénicas. Desde hace mas de 30 años se ha utilizado en agricultura y jardinería un insecticida especialmente eficaz contra las larvas de los lepidópteros cuya eficacia reside en la proteína Bt producida por la bacteria Bacillus thuringiensis, lo que se ha logrado al transferir el gen bacteriano que codifica para la proteína Bt. Se ha transferido en algodón, papa, tomate y maíz, haciéndolas resistentes a los insectos. Otro caso interesante ha sido la obtención de plantas transgénicas de tomate, soya, maíz, algodón, colza, a las que se les ha incorporado un gen que produce resistencia al glifosato. La comercialización de la soya transgénica está autorizada en Estados Unidos, Canadá, Japón y la Unión Europea, en ésta última desde abril de 1996. Las plantas transgénica encierran un enorme potencial para la fabricación a gran escala de productos químicos derivados de sus metabolismos primario y secundario, a través de la manipulación genética de sus rutas biosintéticas. Los métodos de cultivos in vitro de células vegetales, representan una excelente alternativa para la manufacturación de fitoquímicos en fermentadores respetuoso con el medio ambiente y la parte económica. De los productos vegetales de interés se destacan algunos carbohidratos, utilizados en la industria como edulcorantes (sacarosa) y en la elaboración de polímeros biodegradables (almidón). Igualmente, lípidos que sirven como materia prima en la elaboración de nylon (ácido adípico) y detergentes (ácido laúrico). Atención especial recibe la manipulación genética para mejorar la producción de pigmentos (antocianinas), alcaloides (escopolamina) y antibióticos de origen vegetal (resveratrol). La proteína anticoagulante humana C(hPc) al igual que la enzima humana glucocerebrosidasa (hGc) aconsejada contra la enfermedad cerebral de Gaucher, se ha obtenido en hojas de plantas transgénicas. Se han desarrollado plantas con genes que cifran las sintésis de inmunoblobulinas, que son proteínas que los organismos animales elaboran para defenderse del agente de ataques infecciosos. Tal es el caso de la producción en plantas de tabaco de anticuerpos contra el agente de la caries dental (Estreptococcus mutans) . Se trabaja en la obtención de plantas cuyas proteínas contengan mayores niveles de aminoácidos esenciales (lisina y metionina), como el maíz, el arroz y el trigo. La soya y la canola han logrado incrementar de 18% al 30% respectivamente. Una de las aplicaciones mas prometedoras de las plantas transgénicas concierne al dominio de la contaminación ambiental. Se habla de fitorregeneración (o

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 7

biorremediación) para designar el aprovechamiento de la capacidad de las plantas para extraer, concentrar e incluso modificar moléculas orgánicas e inorgánicas del medio ambiente. Por ejemplo la planta Arabidopsis thaliana al incorporar el gen de la enzima bacteriana mercurio ion reductasa posibilita el crecimiento de ejemplares transgénicos en presencia de concentraciones tóxicas de mercurio, al permitir volatilizar el mercurio del suelo a la atmósfera. Los genes de microorganismos capaces de vivir en ambientes contaminados con metales pesados podrían integrarse en plantas que limpiaran de cobre, plomo, y cromo los suelos. El gen de la citratosintasa ha sido transferido a algas clorófitas para combatir la acidificación en aguas contaminadas por desechos industriales. En el campo de la salud, se ha demostrado que los frutos de plantas transgénicas sintétizan y acumulan proteínas antigénicas que podrían convertirse en vacunas orales contra virus y bacterias. Se ha empezado por estudiar sus posibilidades en infecciones gastrointestinales y respiratorias, las principales causas de mortalidad infantil en los países en vías de desarrollo. Ratones alimentados con papas transgéncias, que acumulan la toxina que causa enfermedades diarreicas (Escherichia coli) produjeron niveles elevados de anticuerpos y manifestaron resistencia a la infección. Existe información sobre cultivares transgénicos de tomate en Méjico (1986), tabaco en cuba (1990), maíz en Argentina (1991), tabaco en Francia y Estados Unidos (1986), papa en Holanda y Canadá (1992). Hasta 1997 se habían llevado a cabo en todo el mundo 3.647 pruebas de campo con cultivos transgénicos principalmente de maíz (28%), canola (18%), papa (10%), soya (7.5%), algodón (6%), tabaco (4.5%), melón y pepino (2.5%). Aproximadamente el 25% de ellos son cultivos transgénicos con genes cry de Bacillus thuringiensis el cual da cierta resistencia al ataque de insectos plaga. Marcas registradas de Monsanto Company.- Según la oficina de Monsanto para la Región Andina, que viene dando un debate sobre las plantas modificadas mediante ingeniería genética, en Colombia no existe aún un marco regulatorio claro para la introducción, experimentación, comercialización y uso de cultivos modificados genéticamente. El atraso en el marco regulatorio es debido a la ignorancia que se tiene de éstos productos tanto por parte de los organismos oficiales legisladores de la agricultura, el comercio, la salud y el ambiente, tanto como de los mismos agricultores y del público en general. La marca registrada de Monsanto Company dice que si a lo anterior le sumamos las informaciones alarmistas de prensa, en lugar de una información objetiva sobre el tema, promoviendo un debate serio de la biotecnología con bases científicas y no emocionales, conllevan a un atraso tecnológico frente a otros países de la región como Argentina, Brasil, Cuba, Honduras o México, donde ya se viene

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 8

experimentando e incluso utilizando comercialmente éstas tecnologías de “punta” en la agricultura. Para la gerencia técnica de Monsanto, la biotecnología agrícola, sabiéndola utilizar, es la herramienta más poderosa para la competitividad y sostenibilidad de la agricultura en los trópicos. Muchos pueblos como los de China e India están apostando a la seguridad alimentaria y al mejoramiento del medio ambiente con los desarrollos biotecnológicos en agricultura, porque los beneficios son claros. Maíz Yield Gard Bt, resistente a insectos plaga.- Monsanto ha desarrollado plantas de maíz Yield Gard usando la biotecnología moderna, que produce la proteina Cry 1Ab de la bacteria benéfica Bacillus thuringiensis (Bt). Estas plantas están protegidas contra larvas de insectos que se alimentan de las plantas de maíz. Según esta multinacional, la proteína Cry 1 Ab tiene toxicidad selectiva a ciertas especies de la familia Lepidóptera, y es inocua a los seres humanos, aves, peces, vida silvestre en general, e insectos benéficos que ayudan a controlar otras plagas. Proteínas del Bt se han usado comercialmentecon seguridad por más de 40 años en insecticidas microbiales agrícolas. En las evaluaciones sobre seguridad realizadas por Monsanto, se afirma que la proteína Cry 1Ab es rápidamente degradada, no tiene alergenes conocidos; no tiene efectos dañinos en los animales cuando estos son alimentados con niveles altos de ésta. La seguridad de los alimentos balanceados para animales se ha confirmado a través de ensayos de alimentación animal. Este maíz registrado por Monsanto, mejora la calidad de los granos al reducir el daño por insectos en la mazorca, una de las principales rutas por las cuales los hongos infectan el grano y son causantes de la producción de aflatoxinas y micotoxinas. También se reducen las pérdidas causadas por algunos insectos de granos almacenados. Evaluaciones de riesgo ambiental muestran que el maíz Yield Gard no causa ningún daño a los insectos benéficos para la agricultura, incluyendo abejas, mariquitas, crisopas o insectos predadores y arañas. La proteína mencionada se degrada rápidamente en el suelo y no tiene efectos sobre los invertebrados del suelo, incluyendo la lombriz de tierra. Según Monsanto, todos los estudios demostraron que esta proteína es segura para los humanos, animales, organismos no objetivos e insectos benéficos, y que el forraje y el grano de las plantas de maíz Yield Gard es seguro y nutritivo como el de las variedades e híbridos convencionales en el mercado. Maíz Round Up Ready tolerante al Roundup.- El glifosato es el ingrediente activo del herbicida Roundup, el mas utilizado en el mundo para programas de labranza de conservación de suelos especialmente para la siembra directa de granos, controla las plantas inhibiéndoles la enzima EPSPS necesaria para la biosíntesis de aminoácidos aromáticos en plantas y microorganismos; esta

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 9

inhibición conlleva a una falta de crecimiento en plantas. La biosíntesis de aminoácidos aromáticos no está presente en mamíferos, aves y formas acuáticas de vida. Esto explica la selectividad en plantas y la baja toxicidad para mamíferos del Rounup. La tecnología Roundup Ready puede introducirse en las mejores variedades e híbridos tropicales comerciales de grano blanco o amarillo. Los resultados de todos los estudios adelantados demostraron que el maíz Roundup Ready es equivalente al maíz tradicional con respecto a la seguridad alimentaria para humanos y animales y la seguridad ambiental. Soya Roundup Ready tolerante al herbicida Roundup.- Monsanto ha desarrollado variedades de soya Roundup Ready que les confiere tolerancia al herbicida Roundup. Esta soya fue desarrollada mediante la introducción, al genoma de la soya común, de la secuencia codificada cp4 epsps tolerante natural al glifosato, usando como método de transformación la aceleración de partículas. La proteína CP4 EPSPS, es derivada de una bacteria común del suelo. La soya Roundup Ready se sembró comercialmente en menos del 5% del hectareaje de los Estados Unidos en 1996. En el año 2000 el 54% del hectareje -16.3 millones de hectáreas de 30.5 millones de hectáreas sembradas con soya en USA- fue sembrado con soya transgénica de Monsanto. En la Argentina, donde la tasa de adopción está estimada en un 95%, en el año 2000 se sembraron cerca de 8 millones de hectáreas. Globalmente, estas semillas de soya participan con el 58% de todos los cultivos transgénicos que fueron sembrados durante el año 2000. Una de las razones por las cuales los agricultores han adoptado la soya transgénica es porqiue el herbicida Roundup ofrece simplicidad en el control de la mayoría de malezas gramíneas y de hoja ancha anuales y perennes en forma altamente efectiva, disminuyendo sus costos de control, al bajar el número de las aplicaciones reduciendo el uso de herbicidas y beneficiando de paso el ambiente al reducirse el número de aplicaciones por ciclo y permitiéndole al agricultor implementar prácticas de manejo integrado de malezas en su campo. Según Monsanto, los estudios realizados demostraron en todos los resultados que la soya Roundup Ready es tan segura como la soya tradicional con respecto a alimentos para humanos, alimentos para animales y seguridad ambiental. Aspectos bioéticos de la utilización de plantas y alimentos transgénicos.- La sociedad vive en un contínuo estado de alarma ante determinados avances científicos, tales como la clonación en mamíferos o los cultivos transgénicos y su utilización en la producción de alimentos; igual cosa sucede con la clonación humana. El debate sobre los alimentos transgénicos se produce como consecuencia de los intereses de la industria biotecnológica manejada por grandes compañías

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 10

multinacionales productoras de las plantas transgénicas y los agricultores avanzados por un lado, y los grupos ecologistas y determinadas ONG y asociaciones de consumidores por el otro. El debate social está contaminado por el lenguaje equivocado utilizado por determinados grupos de presión o actores en forma de metáforas inapropiadas como por ejemplo, “transgénico como sinónimo de alterado”, “transgenico como sinónimo de dañino”, “ lo natural como sinónimo de inocuo y lo artificial de nocivo”, y por el exceso de contenido retórico y falta de rigor científico y técnico en las argumentaciones. Por ejemplo, publicar en los medios masivos de comunicación que se ha demostrado, sin que haya un informe científico serio que lo avale, que los alimentos transgénicos son dañinos o asegurar que las plantas transgénicas atentan contra la biodiversidad o magnificar los riesgos y apelar a la precaución para aconsejar la prohibición de los cultivos transgénicos. Todo esto podría suponer una enorme y grave manipulación social en favor de intereses creados. En algunas encuestas sociológicas realizadas sobre alimentos trangénicos, muchos encuestados respondieron que ellos solamente querían comer “tomates sin genes”; las preguntas que podría hacérseles al respecto serían: ¿cuánta gente se detiene a considerar los genes desconocidos que come en el tomate?, ¿en el pepino o en la lechuga de una ensalada?, ¿ los genes bovinos de un filete de carne? y ¿los genes de multitud de organismos que respira y traga?. El ADN es, y siempre lo ha sido parte de nuestra dieta diaria. En junio de 1998 la comunidad europea exigió el etiquetado de los alimentos e ingredientes alimentarios fabricados, total o parcialmente a partir de maíz y de semillas de soya transgénicos. En relación con aspectos de salud humana, es importante manifestar que desde 1990 la FAO, la OMS y la FDA Norteamericana viene evaluando los pros y los contras de los alimentos transgénicos y no se han opuesto a su utilización. En cualquier caso, la presión social de grupos ecologistas parece que están ganando la batalla al conseguir convencer al público en general que los alimentos transgénicos son antinaturales y perjudiciales para la salud humana y que las plantas transgénicas ecológicamente son dañinas. Las conversaciones de 1999 en Cartagena, Colombia, encaminadas a efectuar un nuevo tratado global para minimizar el posible impacto ambiental adverso de las semillas transgénicas, fracasaron porque los gobiernos, los ecologistas y la industria estaban en amplio desacuerdo sobre los riesgos ecológicos de los cultivos transgénicos. Se podría afirmar que no existe el riesgo cero, porque toda actividad humana conlleva un cierto riesgo que debe ser evaluado por estudios científicos en función de los beneficios que tal actividad pueda reportar. Además, hay que tener en cuenta también que natural no es sinónimo de inocuo, pues hay productos naturales que llevan sustancias mutagénicas y cancerígenas como la pimienta

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 11

negra que contiene safrol, la setas comestibles que contienen hidrazinas, el apio que contiene psolareno, los frutos secos que contienen aflatoxinas de hongos, entre otros y además, es necesario considerar que no todo lo artificial es nocivo. Según Javier Rico en un artículo de la revista natura, hasta 30.000 alimentos pueden contener soya transgénica, como el aceite, los concentrados, las harinas, la lecitina de soya, la soya integral, la harina entera sin desgrasar para elaborar pan y los estratos puros de soya para elaborar productos como queso, leche, productos cárnicos, postres, y formulas infantiles. En el caso concreto de la soya de Monsanto, esta incorpora un gen procedente de la bacteria Agrobacterium y otros procedentes de petunias y coliflor. Especies vegetales transformadas por Ingeniería Genética. - En la revista Investigación y Ciencia de enero de 1999, reportan el siguiente listado de plantas OMG: NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Alamo Populus spp Albaricoque Prunus armeniaca Alerce Larix spp Alfalfa Medicago sativa Algodón Gossypium hirsutum Apio Apium graveolens Arandano Vaseinium macrocarpum Arroz Oryza sativa Brocoli Brassica oleraceae Canola Brassica napus Caña de azúcar Saccharum spp Chicharo Pisum sativum Ciruelo Prunus domestica Citricos Citrus spp Clavel Dianthus caryophyllus Crisantemo Dianthus caryophyllus Espárrago Asparragus officinalis Frambuesa Rubus spp Fresa Fragaria anannassa Girasol Helianthus annus Hinojo Foeniculum vulgare Kiwi Actinidia deliciosa Lechuga Lactuca sativa Lino Linum usitatissimum Maíz Zea mayz Manzana Malus pumilla Melocotón Prunus persica Melón Cucumis melo Mostaza india Bassica juncea

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 12

Papa Solanum tuberosum Papaya Carica papaya Pepino Cucumis sativus Petunia Petunia hybrida Rábano Armoracia lapathifolia Remolacha Beta vulgaris Soya Glicine max Tabaco Nicotiana tabacum Trébol blanco Trifolium repens Trigo Triticum aestivum Trigo sarraceno Fagopyrum asquientum Zanahoria Daucus carola Las semillas transgénicas que originan estos cultivos, también se les llama organismos genéticamente modificados (OGM) y son el origen de una gran polémica mundial en la actualidad, por el posible riesgo ambiental tanto al cultivarse como para la salud humana según sus impugnadores. En Colombia también se ha planteado la necesidad de abrir un gran debate sobre los alimentos transgénicos derivados de estos cultivos, como el planteado recientemente en el Senado al ICBF por utilizar en la elaboración de la bienestarina la soya transgénica internacional. Igual polémica sucede sobre los animales modificados genéticamente por clonación. Se hace entonces necesaria una evaluación agroecológica de las posibles consecuencias medioambientales y para la salud humana y animal, de la aplicación de la ingeniería genética a la agricultura, y sus implicaciones y posibles efectos sobre la biodiversidad biológica natural en los ecosistemas. Según Giselle Torres (Revista Nueva N°771 de julio 7 de 2001, El Colombiano), los alimentos transgénicos han generado una polémica interminable tanto entre la gente como entre la comunidad científica y la iglesia ante las consecuencias impredecibles que podrían tener los OGM bien sean éstos de origen animal o vegetal, por su composición genética que ha sido manipulada en laboratorios, bien sea para aumentar su poder nutricional o su rendimiento al hacerlos más resistentes a plagas o almacenamientos prolongados. La manipulación del ADN a través de la biotecnología en los laboratorios viene rediseñando la naturaleza tomando material genético de las especies selváticas con importancia geoestratégica, para introducirlo después a frágiles ecosistemas ya degradados en su gran mayoría. Se están realizando experimentos con cultivos tales como la soya, el maíz, el millo, la colza, el algodón, el girasol, la alfalfa, la papa, el tabaco, plantas ornamentales y con animales. Incluso a través de clonaciones del genoma humano y otras experimentaciones de las cuales nos informan a diario los medios masivos de información.

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 13

La manipulación genética ha pasado de ser una historia de ciencia ficción a convertirse en una realidad de hoy. En general la gente no sabe qué son los alimentos transgénicos. Varios científicos piden la retirada del mercado de todos los productos transgénicos con genes o material genético extraño. porque existe la posibilidad de que se generen nuevos virus y significar la extinción de los cultivos tradicionales en el futuro, a través de la denominada “erosión genética” o pérdida de la diversidad genética natural que va acompañada de la pérdida de variedades locales o regionales llamadas comúnmente “variedades tradicionales” y la imposición del monocultivo en grandes áreas, con un alto grado de uniformidad debida a la introducción de variedades comerciales nuevas de altos rendimientos por hibridación y a la ambición comercial. Esta “erosión genética” reduce el material genético disponible para los programas de fitomejoramiento. Las plantas transgénicas pueden transferir sus genes extraños a otros cultivos o plantas silvestres, así como a hongos, bacterias y virus por medio de la hibridación (polen llevado por el viento o por los insectos) o por infección (vehículos de transmisión) para otras especies (hongos, bacterias e insectos) que primero insertan su genoma en el huésped. Esto podría generar diferentes peligros y amenazas como la creación de hierbas mas resistentes a los insecticidas o a los agentes patógenos, más resistencia a los antibióticos, entre otras. Los alimentos transgénicos no los podemos identificar ya que no pueden ser diferenciados por su aspecto o fenotipo. Sin embargo no existe una información científica sistémica, suficiente y veraz para que podamos ser críticos y capaces de emitir un juicio imparcial. Las evidencias que existen sobre efectos tales como alergias, alteraciones nutritivas, inmunodepresión, y resistencia a los antibióticos son entre otras, razones que se esgrimen para tomar posiciones. Otras razones que se esgrimen para decir no a los transgénicos son los posibles efectos nocivos en los seres humanos por disminución de las defensas frente a agentes bacterianos, producción de estrógenos con alteraciones de los sistemas hormonales, contaminaciones ambientales por altos niveles de aplicaciones de plaguicidas. También son mencionados posibles daños en la salud y el medio ambiente por creación de nuevas sustancias químicas en las plantas como reacción a los productos tóxicos que se aplican en el entorno, producción de toxinas con efectos insecticidas, fungicidas y otros.

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 14

Una gran parte de la opinión mundial dice que realmente, los cultivos trangénicos no sirven para paliar el hambre en el mundo -aunque se piense en ellos como opción viable alternativa-, ya que la producción actual de alimentos es más que suficiente para alimentar casi dos veces a toda la población mundial, con una dieta diaria de 3.500 calorías. El problema de la desnutrición es político y económico, con implicaciones de juicios de valor para los principios de justicia y equidad social. La agricultura por ingeniería genética para algún sector de la opinión pública, se basa, dicen ellos, en la reducción de las variedades vegetales autóctonas y locales en cada región, en la producción de nuevos y más perjudiciales plaguicidas, en la creación de semillas estériles, en alteraciones graves a los ecosistemas, reducción de los puestos de trabajo, y en el alejamiento del alimento de los países mas pobres. Continúan con la crítica negativa a los OMG, al decir que usar el avance tecnológico de los transgénicos es utilizar un sistema agrícola insostenible y contrario al avance social que hasta hoy ha alcanzado la humanidad, y no es para el beneficio de toda las sociedad en su conjunto. La denominada “contaminación genética” por los OMG - de la que tanto hablan hoy en día -, es la capacidad que tienen estos organismos para traspasar sus genes a otras plantas o animales naturales, mecanismo por el cual en el medio ecosistémico existen tantas multivariaciones en todos los seres vivos y en cada uno de los reinos biológicos (animal, vegetal y fungi); y en sus diferentes niveles jerárquicos de la cadena trófica, produciéndose en forma natural la gran heterogeneidad entre las especies y produciéndose así la riqueza de la biodiversidad y de los ecosistemas estratégicos geopolíticamente y geoestratégicamente situados alrededor del planeta. La gran biodiversidad biogeográfica y ecológica de Colombia donde es posible encontrar todos los sistemas de vida de los grandes biomas de la tierra, así como es posible encontrar una gran riqueza de especies de muchas comunidades bióticas y poblacionales, le permiten al país aparecer en las estadísticas mundiales, a la cabeza de una altísima biodiversidad entre las más altas del mundo. La megabiodiversidad del país reflejada en ser el tercero a nivel mundial y del departamento de Antioquia con 12.000 especies reportadas, han facilitado también la megaextinción de algunas especies de flora y fauna únicos e irrepetibles en la naturaleza. Los genes de las plantas no domesticadas pueden ser la clave de los cultivos mejorados que necesitará la humanidad en el futuro para alimentar a la población mundial. De aquí la importancia de la bioprospección. Esta se concentra en los genes de proteína y principios activos procedentes de especies silvestres de los bosques tropicales, del suelo y del mar.

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 15

Los riesgos de la prospección biológica consisten en que los biocolonialistas modernos van por el mundo apropiándose de los recursos de las comunidades locales y registrándolos restrictivamente como de “su propiedad”, como se tiene reportado en numerosas publicaciones y denuncias ante la comunidad internacional, considerándolos simplemente como materia prima para la industria genética, la cual patentan a cualquier costo si las cosas que encuentran le encuentran posibilidades de explotación comercial (Los disfraces de la biopiratería). 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1. El progreso científico.- La primera semilla transgénica en Colombia fue el maíz al cual el ICA le introdujo el gene opaco-2 , con mejores contenidos nutricionales por sus aminoácidos que las semillas normales, sin embargo no tuvo buen suceso comercial por la deficiente palatabilidad de la harina y su calidad, por ser afectado fácilmente en almacenamiento; y por ello no se desarrolló su cultivo ni contando con el apoyo del ICBF, organismo que hubo de suspender la elaboración de sus harinas con el maíz opaco; hasta se llegó a afirmar que su consumo llevaría a la infertilidad humana. Hoy disponemos en Colombia, de semillas híbridas de altísimos rendimientos para los principales cultivos comerciales como la soya, el arroz, el trigo, el maíz, el sorgo, entre otras, las cuales tienen características genéticas especiales de múltiples factores hereditarios como la resistencia a plagas y enfermedades, adaptadas a diferentes condiciones de suelo y clima, contenidos nutricionales, propiedades agroindustriales, etc. que son manejadas por grandes transnacionales y multinacionales, las cuales son potentados económicos. Desconocemos sus efectos en la salud humana y en los ecosistemas del mundo. 1.1.La historia de la clonación.- La clonación no es algo nuevo para los científicos. Hace aproximadamente 30 años, se la asociaba principalmente con la horticultura y la agricultura. Antes de la clonación de la oveja Dolly la clonación no figuraba entre los principales temas de los estudios genéticos.

CLON:- La palabra clon se refiere a un organismo o a un grupo de organismos producidos a partir de un organismo o célula únicos, de manera que todos tengan factores hereditarios idénticos. La manipulación genética que se denomina clonación se ha trasladado de formas de vida elementales a los mamíferos y plantas superiores. Incluso se ha llegado a recomendar la prohibición de la clonación humana y en la mayoría de países la experimentación con fetos clonados.

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 16

Desde 1950 se anunció el primer congelamiento exitoso a -79° C de semen de toro. Entonces, el procedimiento se desarrollaba para la inseminación de vacas con el objeto de producir terneros de mejor calidad. En 1952 se produjo la primera clonación animal verdadera cuando se desarrollaron ranas a partir de células asexuales de renacuajo. En 1983 por primera vez se transfirió un embrión de una madre humana a otra. En 1985 se anunció el primer ganado transgénico. Raph Brinster desarrolló cerdos que producían la hormona de crecimiento humano. En 1997 Ian Wilmuty y su equipo, informaron acerca de la clonación de una oveja - Dolly - utilizando una célula de adulto. Los escoceses habían encontrado una forma de producir cambios en todos los genes necesarios para dar a luz una oveja a partir de una simple célula de oveja adulta. Paralelamente clonaron dos monos rhesus en Oregon USA por duplicación de embriones. Se vieron perspectivas de negocios en nuevas empresas genéticas. Los periódicos han dicho que éste es el siglo biotecnológico, manifestando que la clonación de animales es solo el principio. El 25 de julio de 1978 los doctores ingleses Steptoe y Edwards anunciaron el nacimiento del primer bebé de “probeta”. Los bancos de esperma se utilizan hace tiempo en la cría científica de animales. Un único toro seleccionado puede ser el “padre” de mil terneros en un año. El semen del animal se mantiene congelado en bancos de esperma hasta que se lo requiera para la inseminación. En los vegetales el primer alimento con un gen extraño o genes ajenos insertados fue el tomate “flavr - savr” (Calgene) sacado al mercado el 18 de mayo de 1994. Hoy ya existen más de 100 vegetales obtenidos con manipulación genética por medio de la biotecnología denominada “genes antisentido”. Por ejemplo para el caso de los tomates, éstos pueden recogerse ya maduros y comercializarce retardándose el proceso del ablandamiento y senescencia al introducirse el gene responsable de la enzima poligalacturonasa. Un mecanismo parecido se utilizó para sacar la soya con un aceite de alto contenido en ácido oleico (8o%) frente al 24% de la soya “normal”, al obrar sobre la enzima oleato desaturasa. La soya resistente al glifosato llamada “Roundup Ready” contiene un gen bacteriano. El maíz resistente al ataque de insectos contiene un gen del Bacillus thunringiensis o Bt La colza de cuyo cultivo existen en España más de 14.000 hectáreas, con un aceite elevado en ácido laúrico por la inserción de un gen del laurel. Los vegetales resistentes a los virus, con la inserción de una proteína vírica.

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 17

Los dos principales cultivos transgénicos de la industria alimentaria a nivel mundial son la soya resistente al glifosato y el maíz resistente al barrenador. La soya para la producción de aceite, lecitina y proteína; y el maíz para sacar almidón, glucosa y fructosa, los cuales contienen DNA y proteínas diferentes a otras variedades. Algunas personas son alérgicas a nuevas proteínas. Las proteínas introducidas dan mayor alergenicidad que las proteínas naturales. Por ello, la Unión Europea obliga a mencionarlo en el etiquetado de los productos alimenticios. La comunidad científica se encuentra dividida en cuanto a si la investigación de cambios en los factores hereditarios deberían continuar. Muchos científicos temen que la ciencia pueda crear un monstruo por la manipulación del genoma humano. Se teme al rumbo que podrían llevar los “biorrevolucionarios”. La pregunta clave es : ¿Cómo deberíamos responder a la revolución genética bioética, que tiene enorme potencialidad para el bien y el mal? 1.2 Factores hereditarios y el ambiente. Todos los organismos se ven influidos por el entorno. Es evidente que todavía no se han realizado estudios acerca de los OGM y su interrelación con el medioambiente y los ecosistemas naturales. 1.3. Los genes son el eslabón hereditario. A las partículas hereditarias , en

forma de eslabón , que nadan en el núcleo celular las denominamos cromosomas, lo que significa “cuerpos coloreados”. Los “pasajeros” que transportan son genes y los genes están compuestos por el producto químico vital orgánico denominado ADN.

1.3.1. La reproducción sexual normal. Todo ser viviente tiene una cantidad

específica de cromosomas en cada célula del cuerpo. La célula del maíz tiene 20, un ratón 40, un gibón 44, y una célula humana 46. Los cromosomas están numerados del 1 al 20, etc; tener más de dos de un número es anormal y casi siempre deriva en una tragedia.

Cada progenitor aporta la mitad de un conjunto de cromosomas y al unirse en la reproducción sexual aportan cada uno su “copia heliográfica” hereditaria con los factores hereditarios de los padres. Es lamentable que cada copia heliográfica se pone defectuosa por “errores” genéticos acumulados y trasladados a través de las líneas familiares. Los errores genéticos, que causan algunas alteraciones muy temidas por la humanidad, se denominan mutaciones, alteraciones de la copia heliográfica genética. Una parte fracturada de un cromosoma puede perderse (una supresión), o puede conectarse con un cromosoma no relacionado (denominado translocación). En algunos casos, puede que todos los cromosomas sean normales, pero un único gen de un cromosoma puede haberse copiado de forma incorrecta. El resultado de todas estas posibilidades son “errores tipográficos” al copiar los genes para la próxima generación.

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 18

1.3.2. La clonación. Desde hace mucho tiempo la ciencia sabe cómo hacer que

formas simples de vida se reproduzcan de manera asexuada. En los años recientes, la clonación se ha logrado con formas más elevadas de vida que de una forma normal no se podrían reproducir asexuadamente.

Según un grupo de científicos japoneses una tecnología de clonación puede producir hasta 200 ovinos idénticos a partir de un único huevo fertilizado. Hoy se han realizado clonaciones de ranas, ratones, terneros, ovejas, vacas, monos Se plantea la pregunta acerca de hacia dónde será determinado y controlado el rumbo de la investigación genética?, ¿ Se lo debe hacer simplemente porque se lo puede hacer ?, ¿ la potencialidad para la clonación quien la debería juzgar ?. Independientemente del futuro, se trata es de retar a todo nuestro sistema de valores. Pero es deber ético hablar de las consecuencias, ahora, antes de que se produzca alguna crisis. Algunos científicos han puesto de manifiesto que la clonación en caso de humanos sería una falta de ética. El reciente trío de clonaciones animales (ternero, oveja y dos monos) provocó una reacción sin precedentes y una exigencia firme de que los científicos cesen toda investigación orientada hacia la clonación de humanos. 1.3.2.1. La clonación puede mejorar la genética. Lo mas probable es que la

clonación traiga consigo una desventaja genética para el mejoramiento de las especies, en dependencia de cuánto se use el procedimiento. La clonación reducirá la variabilidad resultante de la mezcla heterosexual de genes. La combinación de dos factores hereditarios diferentes producirá una progenie mas fuerte.

Con el proceso de manipulación genética mediante diversas técnicas que permiten transformar el ADN de las plantas, es posible desarrollar nuevas variedades de organismos OGM, para bloquear características naturales que desean evitarse y potenciar otras que representan la principal virtud de la planta. Entre los beneficios primordiales que mencionan los defensores de esta biotecnología están: La protección ambiental, el ahorro de energía y el mejoramiento de la calidad de

los constituyentes de un vegetal y la tolerancia alergénica mediante el desarrollo de productos hipoalergénicos.

Investigadores de Fedepapa afirman que en las papas chips y las francesas, el contenido de grasa puede disminuirse. Los genes del almidón modificados, producen papas con alto contenido de materia seca que absorben menos aceite durante la fritura.

Las papas transgénicas han sido empleadas para producir ciclodextrinas, un carbohidrato de gran valor para remover compuestos alimentarios como la cafeína.

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 19

El gen de una proteína que se encuentra en la leche humana ha sido introducido en la papa para producir plantas comestibles que reemplacen la leche de vaca en la alimentación infantil.

Varios cultivos podrían ser utilizados como biofábricas de compuestos de valor agregado alto, como por ejemplo algunos para fabricar medicinas.

Las frutas como el mango, la chirimoya y el aguacate podrían ser modificadas para alargar su período de madurez y así permitir una mejor comercialización.

Sin embargo, entre los aspectos negativos reportados por el doctor Laureano Guerrero del departamento de bioseguridad del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, que anota la periodista Giselle Torres está la ingesta de los alimentos transgénicos por parte del ser humano, y que “pueden generar alergias, alteraciones nutritivas, disminución de las defensas del organismo y producción de estrógenos con alto contenido de plaguicidas y con variaciones en el sistema hormonal”, además que varios expertos en agricultura piensan que los cultivos transgénicos son una competencia desleal que amenaza el desarrollo de alternativas agroecológicas. En cuanto a los efectos sobre el entorno, señala el experto, la permanencia de compuestos tóxicos en el suelo desde menos de una semana hasta varios años; daños en especies como peces de agua dulce, salmón y trucha, entre otras; desaparición de varios insectos y lombrices de tierra, y numerosos problemas ambientales de los que tardaríamos en recuperarnos si los cultivos transgénicos siguen proliferando. Por lo anterior, un agricultor que compra semillas híbridas en lugar de utilizar las suyas propias de la región de un único tipo, así tendrá cultivos comerciales de mayor rendimiento. Pero la pregunta es si algunas variedades poseen genes perjudiciales que resultan de mutaciones. La reproducción clonal al por mayor, podría conducir a un “callejón sin salida” evolutivo sin oportunidad de mejoramiento genético. Hace un cuarto de siglo se propuso la “clonación moderada” que permitiría tanto la clonación como la reproducción sexual. En ese momento se pensaba que la clonación seleccionada podría mejorar una especie al agregar a las “mejores individualidades”. 1.3.2.2. La clonación puede evitar las enfermedades genéticas en una posteridad seleccionada. Los ingenieros genéticos simplemente elegirían los “mejor” dotados para la clonación. Se evitarían las enfermedades genéticas ocasionadas por la combinación de determinados factores hereditarios. Sin embargo, esto no es tan seguro como parece. Los individuos clonados seguirían siendo susceptibles a las mutaciones o a los errores en la duplicación de células. También se verían afectados por influencias ambientales que pudieran traer enfermedades genéticas anteriormente desconocidas. La clonación solamente perpetuará dichos defectos genéticos. No ofrece ninguna panacea para la eliminación de las enfermedades genéticas.

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 20

Algunos científicos consideran la clonación solo como otro intento de la humanidad, con posibles consecuencias graves, para modificar los planes de la naturaleza. De otra parte tampoco debemos culpar o condenar a un desarrollo científico simplemente porque es algo nuevo. 1.4. La moral y la ciencia. Ni la genética ni ningún otro campo de la ciencia es en sí misma un enemigo de la ética, depende de la intención con la cual se intenta manipular la genética. La ciencia es neutral, amoral. Se la puede emplear para el bien o para el mal. De hecho, la investigación científica honorable es de buena intención y de buenas consecuencias de utilizarse en forma racional. La ciencia utilizada en el mundo físico para cualquier actividad, es algo equivocado, cuando involucra una violación de la ley moral. A parte de las consideraciones morales no se conoce ninguna pauta que prohiba ninguna área en particular de la investigación. La clonación, si se realiza en gran escala, es probable que afecte de forma negativa el equilibrio de los géneros en los ecosistemas. Y por ello, todos perderemos. Otro problema es que los clonadores probablemente no sean más que técnicos en el manejo de animales y vegetales. Según Lester y Hefley, en su intento por mejorar la naturaleza, el hombre la reducirá. También es posible una vasta alienación tecnológica del hombre. Un dominio sin límites significa la servidumbre sin fronteras de la conquista de la evolución de dividir de manera drástica la reproducción sexual por una asexual, por intereses simplemente comerciales. Sencillamente, la duplicación de individuos en la naturaleza solo puede significar la abolición de la calidad en las especies. La otra parte de la opinión mundial está dividida entre los que piensan que el derecho a la evolución natural de la vida debería prevalecer sobre la curiosidad de los científicos por investigar. Hace un tiempo, cuando la posibilidad de la clonación estaba comenzando a ser conocida en los medios, algunos científicos preguntaron qué sucedería con los errores en la clonación, sobre el derecho a que tiene toda especie en la naturaleza a no ser rechazada de forma deliberada como un genotipo único. Los científicos que viven de acuerdo con la ética consecuencialista sostienen incluso que el intento de clonación no es ético para los seres humanos porque pondrá en riesgo a los individuos clonados, cuyo permiso no podemos obtener. La vida humana es demasiado preciosa como para realizar experimentos por parte de futuros clonadores de seres humanos, ya sean simples estudiantes o ganadores de premios Nobel. En la ciega negación del equilibrio natural, los amigos de la clonación humana puede que sientan que la clonación beneficiará a la raza humana, pero no importa, porque ellos no pueden predecir el futuro.

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 21

1.4.1. Teorías éticas. Las tres teorías éticas fundamentales que nos ayudan a

tomar una posición crítica desde el punto de vista moral, frente al tema de la clonación humana, son las siguientes:

1.4.1.1. La ética consecuencialista. “Donde la acción se juzga como moralmente correcta o incorrecta al juzgar la consecuencia de la acción” 1.4.1.2. La ética utilitaria. Que sostiene que “El principio final respecto del cual

se deben juzgar las consecuencias es la felicidad de todas las personas involucradas, o el mayor balance neto del bien sobre el mal”.

1.4.1.3. La ética deontológica. Que insiste en que “Hay reglas o principios de

acción que tiene validez moral, sin importar las consecuencias de acciones individuales, y que uno debe actuar en consonancia con estas reglas o principios. La última teoría, es la que por lo general sostienen personas con firmes creencias religiosas.

Algunos científicos se alinean con la ética consecuencialista y sugieren que los investigadores consideren el coeficiente “riesgo - beneficio”. “Los beneficios potenciales que ganen, tanto el individuo como la sociedad en general, deben sopesarce con relación a los riesgos o defectos colaterales en los individuos” dentro de los ecosistemas. La ética consecuencialista le pide al investigador o a su empleador que juzgue si un experimento específico es correcto o incorrecto. De acuerdo con los doctores Lane P. Lester y James C. Hefley en su libro ¿Jugar a ser Dios o progreso científico?, los seres humanos tomamos decisiones a diario sobre la base de qué creemos que es mejor. Pero frente al tema de los OMG simplemente no hay pautas claras para abarcar todo en nuestro mundo moderno y tecnológico actual. ¿será que los investigadores científicos o cualquier otra persona tienen la autoridad de decidir qué es lo mejor para la vida y qué no es lo mejor?. El doctor Leon Kass citado por los doctores Lester y Hefley, pregunta ¿No hay sabiduría en el misterio de la naturaleza... por la cual continuamos la cadena de la existencia humana?. 2. LA TRAMPA DE LO HEREDITARIO. Los factores hereditarios también tienen un lado oscuro y doloroso, porque muchos defectos y enfermedades se deben a genes defectuosos que se transmiten en la descendencia. El consenso entre los investigadores es que quizá sean los factores hereditarios los que tengan la culpa. En la naturaleza nadie nace con una perfecta salud genética, porque sencillamente la perfección no existe, pero sí el equilibrio ecológico entre poblaciones e individuos.

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 22

A partir de 1997 los médicos cuentan con ensayos que permiten identificar 450 enfermedades genéticas en los seres humanos. Casi todas las semanas se descubren nuevas aflicciones hereditarias y observamos por ejemplo, la diversidad en los tipos de cáncer. Sin embargo, los principios básicos de la genética no son tan difícil de comprender. Las excepciones y las combinaciones de los factores involucrados pueden ser abrumadores, pero es fácil comprender cómo funcionan normalmente las leyes de la herencia. 2.1. Leyes de la herencia genética. El padre de la genética moderna fue el

botánico austríaco y monje católico llamado Gregorio Mendel, quien vivió en el siglo XIX. Mendel demostró entre otras cosas, que las características de los hijos provienen de ambos padres y que siguen un patrón predecible, generación tras generación.

Mendel descubrió que cruzando guisantes amarillos con guisantes verdes, siempre se lograba una primera generación de guisantes amarillos. Pero el color verde siempre regresaba en la segunda generación, en cada una de cuatro cosechas. Esto lo llevó a dos conclusiones: 1). Determinadas características son dominantes sobre otras cuando se cruzan diferentes padres; amarillo sobre verde, por ejemplo, con las características de uno solo de los padres en el hijo; 2). Otras características son recesivas, o secundarias, pero no se borran con el cruzamiento. Reaparecen en generaciones sucesivas. Mendel demostró y confirmó experimento tras experimento, que la reaparición de características, o rasgos hereditarios, podían predecirse matemáticamente, generación tras generación. En 1866 fueron ignorados por los científicos los descubrimientos de Mendel, porque los hallazgos del monje contradecían las teorías de otro científico llamado Charles Darwin, descubridor de la teoría de la evolución en 1.859. El creía que las características adquiridas podían ser heredadas y que el cambio era un proceso normal, evolucionado con el tiempo, en un patrón hereditario. Thomas Morgan experimentando con moscas de las frutas, sin saberlo, confirmó muchas de las conclusiones de Mendel, al tiempo que demostraba que a veces había excepciones en la regla matemática de la transmisión de la herencia genética. Las ideas de Mendel y de Morgan fueron oficialmente condenadas en la antigua Rusia comunista URSS debido al dogmatismo en cuanto al conocimiento genético. Desde la desaparición de la Unión Soviética, Rusia y otros países ahora independientes han intentado ponerse a tono con los Estados Unidos y Europa Occidental en cuanto a cruzamientos de plantas y animales.

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 23

2.2. Los avances modernos en la genética se vinculan con enfermedad y los defectos. Investigadores de Nebraska descubrieron que entre el 10 y el 20% de todas las variedades de cáncer se transmiten de generación en generación. Las enfermedades genéticas que ahora se conocen pueden ubicarse en tres categorías:

2.2.1. Enfermedades ocasionadas por cantidades o formas anormales de los

cromosomas. Por ejemplo el síndrome de Down (niños con retardo mental) por lo general resulta de tener un cromosoma 21 adicional, de tres en lugar de los dos habituales.

2.2.2. Enfermedades genéticas provocadas por mutaciones, errores

químicos en la construcción de genes individuales. Por ejemplo la hemofilia, la distrofia de Duchenne y la PKU que ocasiona retardo mental.

2.2.3. Enfermedades hereditarias influidas por una cantidad de genes que

pueden dispararse o posponerse mediante factores ambientales. Por ejemplo la hipercolesterolemia, que se ve agravada por una dieta rica en colesterol. Estamos descubriendo cada vez más vínculos entre algunas enfermedades genéticas y el entorno.

2.2.4. La otra cara de los progresos genéticos. Algunos científicos no están

complacidos con que la ciencia moderna esté aprendiendo cómo controlar las enfermedades genéticas, porque los malos factores hereditarios se favorecen, se multiplican y difunden hoy en día mas que en una época anterior, derivando en un incremento de defectos genéticos.

Por ejemplo la fiebre tifoidea y la gripe no son enfermedades genéticas, pero estas y otras enfermedades no genéticas suelen influir mas en personas con deficiencias hereditarias y se siguen traspasando los genes malos a la población. En conclusión debemos tener en cuanta otros factores como los ambientales, los culturales y los económicos además de la genética. Las enfermedades genéticas no tienen favoritos y operan según las leyes de le herencia que raramente son volubles. Las cosas estan empeorando porque los genes malos están aumentando con más rapidez que la población, ya que los portadores viven mas tiempo y trasladan sus factores hereditarios potencialmente letales. Igual cosa ocurre en la genética animal y vegetal. Algunos científicos evolucionistas, estan preocupados por esto, porque la expectativa normal de una especie es surgir por medio de la mutación, la evolución y la selección natural y luego morir y ser reemplazada por una especie más apta al entorno. El doctor James Bonner, biólogo del Instituto de Tecnología de California, cree que las mutaciones (errores genéticos en la transmisión de los factores hereditarios) ya han formado millones de especies de diferentes organismos desde que la vida

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 24

apareciera en los océanos hace mas de tres mil millones de años. La mayoría de estas especies, cree, han sido borradas del mapa y reemplazadas por organismos mas resistentes 3. ENSAYOS GENÉTICOS Y “CRÍA” CIENTÍFICA. Muchos creen que solo podemos tener una sociedad perfecta, “ un mundo feliz”, sí nos deshacemos de todo lo que es defectuoso y no apto para vivir en la naturaleza. ¿Quién decidirá cuáles son los criterios de aptitud para los reinos animal, vegetal, fungi y humano? . Las decisiones son complejas por los diversos trasfondos a tener en la cuenta como lo social, lo étnico y lo religioso, además de los criterios políticos y de la economía con tendencia globalizadora. 3.1. Algunas aplicaciones auténticamente beneficiosas. Algunos defectos

genéticos ahora identificables pueden modificarse o controlarse antes del nacimiento de un animal, un humano y del cultivo de un vegetal. Se pueden detectar determinadas deficiencias en las enzimas, los avances científicos y médicos estan posibilitando mas terapias de control.

3.2. La eugénica. Es la ciencia del mejoramiento de la raza. La eugénica quiere

decir literalmente “genes buenos”. Hitler cruzó jóvenes arios alemanes para producir niños “superiores”. Los agricultores y ganaderos modernos practican eugenía de precisión para mejorar sus cosechas y rebaños.

El registro de eugénica de la humanidad no es muy bueno. Algunos científicos e Ingenieros genéticos señalan que algunas leyes de la eugénica ya figuran en los libros. Aún así, quienes quieren seguir mejorando las razas no han cejado en su empeño. En Estados Unidos muchos Estados están comenzando con la clasificación genética. Por ejemplo todos los bebés que nacen en el Estado de Nueva York, deben ser verificados en cuanto a cinco enfermedades genéticas. 3.3. Nuestra responsabilidad. La necesidad de recibir educación en genética,

hoy en día, puede verse con facilidad. Debemos ser conscientes de los problemas genéticos tanto en las líneas humanas, animales y vegetales. Los empresarios de las grandes multinacionales como Monsanto (Unión Ciba - Geigy y Sandoz), Novartis (Rhone - Poulenc, Hoetchss y Agrevo), no están colaborando con el equilibrio ecológico, como tampoco lo está haciendo los padres que engendran hijos con enfermedades genéticas familiares. Esta responsabilidad va mas allá de nosotros mismos. En cualquier situación, los responsables de tomar decisiones deben reflexionar de manera seria acerca de los hallazgos científicos.

La tarea como consejeros y asesores es la de informar y no hacer recomendaciones en temas de tanta responsabilidad ética y moral. Quedaría flotando en el ambiente la pregunta ¿puede el hombre jugar a ser Dios al tomar decisiones?

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 25

En este momento casi todas las decisiones genéticas son cuestiones de opción individual. Por la forma en que los países están avanzando en la actualidad, los doctores Lester y Hefley preveen que algunas de las opciones finalmente serán cuestiones de decretos gubernamentales. Incluso agregan, podremos llegar a tal punto en que una pareja deba obtener un permiso para tener un hijo. En el presente ensayo no se ha visto todo el panorama de la ingeniería genética. Bebés probeta, inseminación artificial, semillas transgénicas, clonación, ensayos genéticos y abortos para los bebés humanos defectuosos pueden compararse con la ingeniería genética del gran genoma humano disponible ahora para la ciencia moderna. 4. DARLE UNA NUEVA FORMA A LOS FACTORES HEREDITARIOS. Cuando en 1939 Einstein instigó al presidente Roosevelt de USA a que investigara la posibilidad de construir la bomba atómica, un científico reflexionó “Dios no hubiera querido esto”. Muchas personas piensan lo mismo con respecto a la biorrevolución. ¿Qué pasa con los experimentos de recombinación de ADN, a través de los cuales los científicos están luchando por darle una nueva forma a la herencia misma?. Las universidades, los planificadores gubernamentales y los medios toman en serio la idea de darle nueva forma a la humanidad. Sin embargo, muchas personas se sienten confundidas en especial quienes no han leído nada de biología desde que estaban en la escuela secundaria. 4.1. La búsqueda del secreto de la vida. Gregorio Mendel sabía solamente que

se pasaban rasgos de generación en generación con precisión matemática. En la década de 1940 los biólogos suponían que la herencia se encontraba en los pares de genes que se encontraban dentro de los cromosomas.

Crick y Watson construyeron en 1953 un modelo de ADN para explicar el código mediante el cual el elemento químico dirigía la construcción de la vida y descubrieron como es que sucede el secreto de la vida. 4.1.1. EL ADN. Crick y Watson demostraron que el ADN tiene la forma de una

escalera en espiral. Las “barandas” están compuestas por prolongadas conexiones de azúcares y fosfatos.. Los escalones estan hechos de bases químicas débilmente conectadas en el centro.. Los biólogos se preguntaron acerca de la naturaleza química de la vida. Las grandes moléculas de la proteína llamadas enzimas fueron identificadas como los ingenieros químicos de la vida. Las enzimas son cadenas largas compuestas por veinte moléculas diferentes, los aminoácidos. ¿de qué manera el orden de la escalera de ADN convertía a estos ácidos en proteínas?.

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 26

Otros estudios revelaron que, en ocasiones, cuando el ADN se desenrolla y se abre, en lugar de formarse un nuevo ADN, se forma un mensajero complementario de ARN (ácido ribonucleico) para portar el mensaje genético. El ARN va a los interpretes químicos (ribosomas) que “leen” los planos de construcción mientras se lee el código, otros colaboradores (moléculas de transferencia de ARN) llevan los aminoácidos adecuados a los ribosomas, donde se enganchan formando una cadena de proteínas. Con todo este nuevo conocimiento sobre el código genético de la vida, los científicos han aprendido desde entonces a transferir ADN de una especie a otra. Este código es universal las mismas cuatro letras, utilizando tres a la vez, especifican la variedad de aminoácidos que forman proteínas en los núcleos de la células de todos los seres vivos. Hoy se están recombinando factores hereditarios en el nivel de diseño. Esto es lo que no sucede en la reproducción sexual normal. El Ser Superior llamado Dios creó de tal manera a cada “tipo” de criatura que es imposible que un género se cruce con otro género. Por lo general solo se cruzan miembros o individuos similares de un mismo género. Con menor frecuencia, pueden aparearse un género con otro como los leones con tigres o los caballos con asnos, pero siempre dentro de un mismo tipo o de la misma especie. La recombinación de ADN siempre se produce cuando el macho fertiliza a la hembra. Sin embargo, las nuevas investigaciones acerca de la recombinación de ADN han dado inicio a un capitulo nuevo por completo que altera el orden de la creación o de la naturaleza. Algunos científicos tienen temores que surgen tanto de la clonación de animales, como del uso de las semillas transgénicas. Su mensaje es el de no interferir con la manera básica de transferir los factores hereditarios de la naturaleza. 4.1.2. Darle nueva forma a la naturaleza. Los científicos trabajaron con E. coli,

una bacteria microscópica unicelular con forma de bastón. Ha sido desde hace mucho tiempo una de las herramientas básicas de la ciencia biológica. Es una bacteria residente normal del intestino humano, donde nos brinda algunas vitaminas como “pago” por darle un hogar. Por lo general no produce enfermedades. En el laboratorio esta bacteria se duplica cerca de una vez cada 20 minutos posibilitando la producción de millones de células en unas pocas horas.

Los científicos descubrieron que la E. coli tiene relativamente pocos genes compuestos por circuitos cerrados pequeños de ADN, llamados plasmidas. Cuando dos bacterias se tocan entre sí a veces se forma un puente de conexión, y una plasmida de una pasa a la otra ¿qué sucedería sí se maniobraran plasmidas de otras bacterias cerca de la E. coli? No solo las bacterias “invitaron” a entrar a los “visitantes”, sino que también comenzaron a reproducirse, a duplicarse y reduplicarse, duplicando cada vez el

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 27

ADN recombinado. Esto significó que la E. coli podría servir como una “fábrica farmacéutica ” en miniatura, desarrollando “microbios” que nunca antes se vieron en la tierra. El ADN podría mezclarse en las bacterias para formar nuevas combinaciones. Utilizando E. coli , los investigadores del General Electric desarrollaron un microbio capaz de descomponer una amplia variedad de hidrocarburos. Sugirieron que un helicóptero arrojara una cantidad en una capa de petróleo y entonces los microbios se multiplicarían y absorberían el petróleo. La mayoría se pronunció a favor de las sustancias nuevas milagrosas que podrían producir la recombinación del ADN a poco costo. El entusiasmo se enfrío cuando algunos científicos comenzaron a especular con que los microbios que se formaban a partir de la recombinación del ADN podría convertirse en destructivos. Santley Cohen descubrió una nueva plasmida versátil que podría con facilidad tomar un gen extraño y pasárselo a E. col. Este descubrimiento se realizó en 1973. Esta era una forma sencilla de unir dos tipos de ADN interespecíficos. 4.1.3. Preocupaciones acerca de la investigación del ADN. Los científicos han

presentado informes y discusiones acerca de los riesgos en contraposición a los posibles beneficios de la investigación de recombinación de ADN. Todavía continúa las preocupaciones y la opinión está dividida entre los científicos. Además se debe considerar el margen de error que parece ser parte de todo proyecto humano, como la posibilidad de accidentes de laboratorio como los que ya han ocurrido en el pasado, como las explosiones nucleares en Chernobyl y otras plantas de investigación.

4.1.4. El futuro de la investigación. La investigación de recombinación del ADN

continúa a pasos agigantados en la búsqueda de nuevos remedios para combatir enfermedades y de nuevas formas de hacer crecer los alimentos. El ADN de las frutas que resiste al clima frío podría transplantarse al ADN de frutas que se ven sometidas a grandes daños por las heladas. Podrían crecer naranjas y toronjas en zonas donde no se han cultivado, según Cetus Corporation la empresa mas grande del mundo en el campo de la genética.

La empresa Biogen transfirió el gen del interferón humano a bacterias que ahora producen esta proteína con facilidad. El interferón combate virus y otros tipos de cáncer. Se habla sobre posibilidades de miles de negocios de millones de dólares. Las investigaciones continuarán sean financiadas por los gobiernos, o de lo contrario en los laboratorios de las universidades o por científicos pagados por corporaciones y fundaciones privadas y multinacionales. El doctor George Wald predice que los resultados de los trabajos de recombinación de ADN “serán esencialmente nuevos organismos, autoperpetuantes y por lo tanto, permanentes. Una vez creados, no se puede volver atrás... Todo es demasiado grande y está sucediendo demasiado rápido...”

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 28

Es probable que presente el problema ético mas grande que haya enfrentado la ciencia. Nuestra moral, hasta ahora, ha sido ir hacia adelante sin restricciones para aprender todo lo que podamos acerca de la naturaleza. La reestructuración de la naturaleza no era parte del trato, como tampoco lo era decirles a los científicos que se aventuren mas allá en determinadas direcciones. Resulta difícil”. Hay gran preocupación por el “manoseo genético” de los factores hereditarios, de la clonación, de las semillas transgénicas conocidas también con el nombre despectivo de “Terminator”. 5. El mercado clandestino de los clones.- La fabricación de un clon es un proceso tan simple que escapa a cualquier control que quiera imponer el estado. No requiere de equipos sofisticados, ni de científicos de mucha experiencia. Se requiere de mas capital, trabajo, dedicación e insumos controlados para la fabricación de armas biológicas, químicas y nucleares, actividades que están prohibidas pero que no se han logrado detener. La clonación es como el aborto, aun cuando se prohiba, no se puede impedir que se continúe haciendo. Esta técnica dará lugar a un multimillonario negocio en este milenio, con consecuencias aún insospechadas para la humanidad. Los derechos del experimento de la oveja Dolly y del doctor Ian Wilmut jefe del equipo que llevó a cabo el experimento, pertenecen a la empresa privada PPL Therapeutics, cuyo negocio consiste en producir animales transgénicos para obtener drogas aplicables a los humanos. 6. La propiedad intelectual de la vida.- Gran controversia desató el otorgamiento

hasta 1997, de 9 patentes por el gobierno de Estados Unidos para animales producidos por medio de la ingeniería genética.

Los líderes religiosos del mundo han reclamado el cese del otorgamiento de patentes para animales como invenciones y han proclamado que el don de la vida en todas sus formas y especies deriva de Dios y que los seres vivos no deben ser considerados solamente como productos químicos sujetos a la alteración genética y a su patentabilidad para fines económicos o de otra naturaleza. Por su parte la industria biotecnológica argumenta que sin patentes las compañías no están dispuestas a invertir o serán incapaces de atraer el capital necesario para adelantar las investigaciones que se espera reporten beneficios para la humanidad. Por ejemplo, el oncoratón desarrollado y patentado por la universidad de Harvard puede conducir a un progreso más rápido en el manejo y prevención del cáncer de mama.

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 29

La compañía Agracetus de Middletown, Wisconsin, Estados Unidos, en 1992 recibió la patente que cubría todas las semillas de algodón y plantas que contengan un gene recombinante creado por sus científicos. La oficina de patentes estableció como objeto de propiedad intelectual el genoma de cualquier organismo que haya sido alterado por medio de procedimientos técnicos novedosos. Los animales diseñados genéticamente comenzaron a ser patentados en 1987 en Estados Unidos. El Congreso de ese país ha rechazado la patentabilidad de los seres humanos, pero la oficina de patentes ha aceptado el principio de que partes del genoma humano pueden ser patentadas una vez se conozcan cuáles son sus funciones. A partir de esta sentencia los científicos han comenzado a establecer asociaciones comerciales beneficiándose de sus resultados. Existe un tratado de las Naciones Unidas sobre la biodiversidad global. En este tratado se establece que deben pagarse regalías al país de origen si una compañía desea explotar sus recursos naturales, aún con intenciones de descifrar o modificar el contenido genético de las poblaciones de animales o plantas, incluyendo los microorganismos. En la India los productores agropecuarios adoptaron las siguientes resoluciones: • Oponerse a la entrada de corporaciones multinacionales que exploten los

recursos naturales en sus países. • Establecer derechos de propiedad intelectual para las comunidades de

agricultores del tercer mundo. • Establecer un Instituto de Cooperación Internacional entre agricultores y

científicos. Un ejemplo de esto es la Asociación Irlandesa Protectora de Semillas.

• Continuar efectuando el libre intercambio de semillas y variedades animales entre los cultivadores del tercer mundo.

• Confirmar que la seguridad alimentaria es un derecho inalienable. • Declarar que todos los países son libres de formular sus propias políticas

agropecuarias. • Concentrar la agricultura y la ganadería en variedades tradicionales cultivadas

por medios orgánicos. El uso de fertilizantes y pesticidas inorgánicos no es sostenible ecológica ni económicamente debido a los crecientes costos, los residuos contaminantes, el deterioro de los suelos y la resistencia a los insecticidas. 7. CONCLUSIONES.

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 30

Parecería que tenemos dos opiniones extremas acerca de la ciencia. Una posición la mira como la posible salvadora de la humanidad. La otra la coloca en un nivel negativo. La ciencia es un método poderoso para explorar y acumular conocimientos, pero no está libre que se dé mala utilización a sus resultados. Existen varias filosofías detrás de la ciencia. La ciencia es una cosa y la filosofía es otra. Nuestra filosofía determina qué pensamos acerca de los valores y los propósitos de la ciencia y cómo la utilizamos. También las conclusiones a las que llegan los científicos con frecuencia están muy teñidas de su propia filosofía. Con el nacimiento de la “biorrevolución” y de la biotecnología se plantean nuevos problemas morales. Pero la recomendación principal es que en cuanto a la ciencia específicamente, no debemos comenzar una carrera en contra de la investigación biológica. Tenemos una responsabilidad con nuestra comunidad y nuestro país en cuanto al rumbo en que se dirige la biotecnología. Para la clonación humana estoy de acuerdo en considerar que ésta no debe continuar, pero en cuanto a la clonación para mejorar la agricultura y el cruzamiento de animales domésticos en genera, hasta el momento, parece ser válida y pensaría que no debemos sustraernos o dar el lujo de prescindir de ella en un mundo tan competitivo y globalizado. En cuanto a la investigación de recombinación de ADN, promete grandes avances para curar algunas enfermedades genéticas, aunque se deben tomar algunas precauciones de seguridad apropiadas para evitar su uso incorrecto. Utilizado de manera sabia el conocimiento de la genética y la herencia aumentará la calidad de la vida y el bienestar humano. Pero si los humanos manipulan de manera indebida la genética para sus propios fines con criterios económicos y ambiciones egoístas de poder, estaremos en un grave peligro. Finalmente es importante considerar que es al Instituto Colombiano Agropecuario ICA a quien le corresponde por Ley emitir un juicio crítico y dar los lineamientos normativos y a quien le corresponde autorizar, vigilar y emitir las reglamentaciones para la utilización de las semillas y cultivos transgénicos hacia la seguridad alimentaria, nutricional y de salud del pueblo colombiano. Medellín, 25 de julio de 2001.

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 31

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1. Torres, G. 2001. Alimentos transgénicos. ¿Eso con qué se come?. En : Revista

Nueva de El Colombiano. N°771 julio 7 de 2001. P(16’17) 2. Lester P.L. y Hefley C.J. 2000. Clonación Humana ¿Juzgar a ser Dios o

progreso científico?. Edición en castellano Editorial Portavoz.USA.173 pp. Traducción de José Luis Riverón.

3. Bahamón, M. 1998. Erosión genética y seguridad alimentaria. Documento mecanografiado sin publicar. Secretaría de Agricultura de Antioquia. Medellín, 35 pp.

4. Padilla, A. J. Las plantas transgénicas. ¿Panacea o amenaza?. En revista ¿Cómo me ves?. Instituto de biotecnología de la UNAM. Universidad de Morelos. P (8-11)

5. Nieto-Jacobo.MF. et al. 1999. Plantas transgénicas. En revista Investigación y Ciencia. CINDOC, Madrid, España. P.(70-80)

6. Rico, J. Alimentos transgénicos. El pan nuestro de cada día. En revista Natura. P(30-34).

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 32

7. Lacadena C. JR. 1999. Plantas y alimentos. En revista Innovación y Ciencia. Universidad Complutense, Madrid, España. Facultad de biología. Volumen VIII N°3 P.(40-48)

8. Fernández. P. JA. Instituto de Desarrollo Regional. Universidad de Castilla-La Mancha. España. P.(1-21)

9. Atehortúa, L. 2001. Conversación personal. Laboratorio de biotecnología. Universidad de Antioquia. Medellín.

10. Bibliografía consultada en páginas Web vía Internet. Evaluación agroecológica de las posibles consecuencias medioambientales de la aplicación de la ingeniería genética a la agricultura. Http://ww2.grn.es/publicaciones/docsindicales/transgénicosl.html

11. ____________. Necesidad de abrir un debate social sobre los riesgos de los alimentos transgénicos. Www.ccoo.es/avalls/riesgos.htm

12. ____________. Polémica sobre cultivos transgénicos así como sobre animales modificados genéticamente. //benmagec.ulpgc/turcon/transgen.htm

13. ____________. Algodón, maíz, girasol, alfalfa, papa transgénicos. Http://www.cdrcampos.es/plataforma_rural/tript_gen2.htm.

14. ____________. Seis razones para decir no a los transgénicos. Http://members.tripod.es/lespexu/genética/tomanota.htm

15. ____________. Http://milksc.unizar.es/transge.html. 16. Múnera Alvaro E. 2001. Plantas Modificadas Genéticamente mediante

Ingeniería Genética. Gerente Técnico. Monsanto Región Andina. 17. Aristizábal Guillermo. 2.000. La clonación explicada a los últimos humanos. Da

Vinci Editores y S.C. Segunda Edición Laboratorios California S.A. Santa Fé de Bogotá 171 pp.

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARIA DE AGRICULTURA

UNIDAD REGIONAL DE PLANIFICACION AGROPECUARIA

URPA

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES 33

CULTIVOS TRANSGÉNICOS: MITOS Y REALIDADES

Ensayo elaborado por Jairo Giraldo Valencia Ingeniero agrónomo. Master en Desarrollo Rural

Medellín, 25 de julio de 2001