Cultivo Del Algodón

28
1 Cultivo de Algodón. Universidad Nacional de Colombia. CULTIVO DE ALGODÓN (Gossypium spp.) COTTON CULTIVATION (Gossypium spp.) DANIELA CAROLINA CUBILLOS CAÑIZARES (1). CARMEN LORENA CHAVARRO RODRIGUEZ (1). DANIEL MAURICIO BAUTISTA ZAMORA (1). LEOPOLDO DIAZ ROJAS (1). SERGIO IVAN RODRIGUEZ BARRETO (1). ZULY ANDREA LADINO ORTIZ (1). (1) Curso de introducción a la ingeniería agronómica. Facultad de Agronomía. Estudiantes de Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Colombia 13/01/2012

description

Este documento contiene una revisión completa del cultivo de Algodon en Colombia, Historia, Metodos de cultivo, Plagas, enfermedades y algunas reflexiones sobre el estado actual de la economía colombiana.Fue escrito por ingenieros agronomoas de la Universidad Nacional de Colombia

Transcript of Cultivo Del Algodón

  • 1 Cultivo de Algodn. Universidad Nacional de Colombia.

    CULTIVO DE ALGODN (Gossypium spp.) COTTON CULTIVATION (Gossypium spp.) DANIELA CAROLINA CUBILLOS CAIZARES (1). CARMEN LORENA CHAVARRO RODRIGUEZ (1). DANIEL MAURICIO BAUTISTA ZAMORA (1). LEOPOLDO DIAZ ROJAS (1). SERGIO IVAN RODRIGUEZ BARRETO (1). ZULY ANDREA LADINO ORTIZ (1). (1) Curso de introduccin a la ingeniera agronmica. Facultad de Agronoma. Estudiantes de Ingeniera Agronmica. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogot, Colombia 13/01/2012

  • 2 Cultivo de Algodn. Universidad Nacional de Colombia.

    CONTENIDO

    RESUMEN ................................................................................................................................. 4

    ABSTRACT ................................................................................................................................. 4

    INTRODUCCIN.................................................................................................................... 5

    HISTORIA .................................................................................................................................. 6

    CLASIFICACIN TAXONMICA.................................................................................................... 6

    MORFOLOGA DE LA PLANTA DE ALGODN ................................................................... 7

    RAZ: ................................................................................................................................... 7

    TALLO: ................................................................................................................................ 7

    HOJAS: ............................................................................................................................... 7

    FLOR: .................................................................................................................................. 7

    FRUTO: ............................................................................................................................... 7

    SEMILLAS:.......................................................................................................................... 7

    FISIOLOGIA Y FENOLOGA DEL CULTIVO......................................................................... 8

    ESTABLECIMIENTO: ......................................................................................................... 8

    germinacin.............................................................................................................. 8

    crecimiento inicial o fase de plntula ...................................................................... 8

    FORMACIN DE ESTRUCTURAS.................................................................................... 8

    Prefloracin .............................................................................................................. 8

    Floracin................................................................................................................... 8

    Formacin de cpsulas ............................................................................................ 9

    MADURACIN.................................................................................................................... 9

    Origen de la fibra ..................................................................................................... 9

    AGRONOMA ....................................................................................................................... 10

    CLIMA ............................................................................................................................... 10

    SUELOS ............................................................................................................................ 10

    PREPARACIN DE SUELOS .......................................................................................... 11

    Arada ...................................................................................................................... 11

    Rastrillada .............................................................................................................. 11

    Alisamiento del micro-relieve o emparejado ......................................................... 11

  • 3 Cultivo de Algodn. Universidad Nacional de Colombia.

    SIEMBRA .......................................................................................................................... 11

    COSECHA ........................................................................................................................ 11

    PLAGAS DEL CULTIVO DE ALGODN ............................................................................. 12

    Picudo del algodonero ...................................................................................................... 12

    Gusano de la Bellota......................................................................................................... 12

    Gusano rosado.................................................................................................................. 13

    gusano de la hoja del algodn.......................................................................................... 13

    Falsos medidores del algodonero .................................................................................... 13

    ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE ALGODN ............................................................. 14

    Antracnosis ....................................................................................................................... 14

    Marchitez ........................................................................................................................... 14

    Pudricin de las plntulas ................................................................................................. 15

    Mancha parda ................................................................................................................... 15

    Pudricin rosada de las capsulas ..................................................................................... 15

    PROCESO INDUSTRIAL ..................................................................................................... 16

    CONTEXTO COLOMBIANO ................................................................................................ 16

    Econmico ........................................................................................................................ 16

    Produccn e importacin .................................................................................................. 17

    Ambiental .......................................................................................................................... 18

    CONTEXTO MUNDIAL DE LA PRODUCCION DE ALGODN ......................................... 18

    Consumo ........................................................................................................................... 19

    Exportacin mundial de algodn ...................................................................................... 20

    Importacin mundial de algodn ...................................................................................... 20

    CONCLUSIONES ................................................................................................................. 21

    BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 23

    ANEXOS ............................................................................................................................... 24

    Tabla de figuras 1. ............................................................................................................ 24

    Tabla de figuras 2. ............................................................................................................ 25

    Tabla de figuras 3. ............................................................................................................ 26

  • 4 Cultivo de Algodn. Universidad Nacional de Colombia.

    RESUMEN

    Se realiz un estudio de recopilacin detallada sobre el cultivo del algodn, con base en informacin de revistas, libros, pginas web y otras fuentes, para dar a conocer aspectos como la fenologa del cultivo, etapas de crecimiento, su temporada de siembra, cosecha y los factores que afectan el cultivo: clima, plagas, enfermedades y la manera de controlarlas. Se analizaron los aspectos econmicos del cultivo de algodn: exportaciones, importaciones y la produccin, enfocada principalmente al contexto colombiano, ya que en la actualidad, en Colombia este cultivo no es representativo y aunque los periodos de auge del algodn son cortos y significativos, se hace necesario la importacin del producto para satisfacer la necesidad nacional de algodn. Tambin se muestra los mayores productores, importadores y exportadores de algodn, para conocer la actividad del cultivo en el contexto mundial, el cual compete al mundo entero, pues de esta valiosa fibra, se suplen diversas industrias Palabras clave: cultivo del algodn, fenologa, siembra, cosecha, clima, plagas, enfermedades, tratamiento, exportacin, importacin.

    ABSTRACT

    It was realized a study of detailed compilation of cotton cultivation, based on information from magazines, books, Web pages and others sources, for show aspects as the phenology of the cultivation, stages of growth, the planting season, crop, the factors affecting crop: weather, pests, diseases and the way to control them. It was analyzed the economic aspects of cotton cultivation: exports, imports and the production, focused mainly to the Colombian context, because Nowadays in Colombian this cultivation is not representative and although the cotton boom periods are short and meaningful, it is necessary the importation of the product to meet the national need for cotton. Also shown is the largest producer, importer and exporter of cotton, for know the activity of the cultivation in the world context, which belongs to the worldwide, because of this valuable fiber, various industries are supplied. Key words: cotton cultivation, phenology, sowing, crop, weather, pests, diseases, treatment, export, import.

  • 5 Cultivo de Algodn. Universidad Nacional de Colombia.

    INTRODUCCIN

    El algodn es una de las plantas domesticadas ms antiguas del mundo (Sociedad de Agricultores en Colombia, 2009).Las plantas como cualquier ser vivo pasan por una serie de etapas para alcanzar el estado adulto en el cual se pueden reproducir y dar descendencia que les permita persistir como especie, es por ello que el hombre las ha estudiado con el fin de obtener beneficios en sus diferentes estados fenolgicos.

    El algodn, planta perteneciente al gnero Gossypium, de familia Malvaceae, se caracteriza principalmente por poseer una raz principal pivotante, un tallo erecto monopoidal y hojas de color verde claro o rojizo. En sus estructuras reproductivas, la flor es de color blanco cuando se abre y roja despus de la fecundacin; el fruto es una capsula de color verde donde se encuentran la semillas, las cuales son en si la esencia del algodn ya que de ellas aparece la fibra que se busca recoger (Snchez A.1982)

    El cultivo algodonero se caracteriza principalmente por tener 155 das desde la siembra hasta la cosecha, en los cuales se producen las primeros botones (0-62 das); la etapa de floracin se da desde el da 62 al 92; y la apertura de las primeras capsulas se da desde el da 120 produciendo la cosecha alrededor de los 140 das hasta 155 das, durante todo su periodo de crecimiento el cultivo debe presentar un control riguroso de agentes externos (Cardozier V.1962).

    El cultivo requiere de controles relacionados con plagas y enfermedades que pueden afectar el desarrollo vegetativo de la planta, el rendimiento y la calidad de la produccin en el momento de la cosecha. La principal plaga que ataca el cultivo es el picudo del algodonero (Anthonomus grandis Boheman) y algunas enfermedades como la pudricin de plntulas, la marchitez y la antracnosis. Es indispensable resaltar que se ha hecho uso de mtodos artificiales partiendo desde la seleccin de plantas silvestres hasta el uso de sustancias qumicas, que han alterado la resistencia natural de la planta de algodn a las diferentes plagas y enfermedades que la atacan. Por tal motivo en la actualidad, este cultivo se ve afectado por diferentes patgeno de difcil control que afecta radicalmente su buen desarrollo y genera un impacto econmico (FEDERALGODN.1990).

    El algodn tiene gran importancia mundial por los productos derivados de l, tales como papel, teres y esteres hechos con la semilla; siendo de mayor importancia la fibra textil natural, de las cuales se elaboran telas, hilos e hilados de todo tipo para prendas de vestir y otros elementos. El rendimiento de una tonelada de algodn semilla es aproximadamente: 37% fibra de algodn, 57% semilla de algodn, 6% perdidas (Espinal et. al .2005).

    A travs del tiempo su industria en Colombia ha tenido grandes altibajos y en la actualidad cuenta con cerca de 40000 hectreas sembradas y genera alrededor de 48000 empleos directos e indirectos (Sociedad de Agricultores en Colombia, 2009).

  • 6 Cultivo de Algodn. Universidad Nacional de Colombia.

    HISTORIA La palabra algodn se supone, proviene del sanscrito karpsi, usada para referirse al algodn, la cual proviene del griego y latn karpasos y carbasus que significa lino en espaol. La palabra se deriva de las palabras rabes al qutun y kutun, donde al es el articulo y utun el sustantivo, ambas palabras pasaron al espaol.

    El aprovechamiento de la fibra del algodn data de tiempos remotos. Excavaciones realizadas en el noroeste de la india (valle del rio indo, Pakistn oriental), comprobaron la existencia de tallos y productos fabricados con algodn en antiguas tumbas hindes, los cuales datan de unos 3000 aos a.c. Estos datos pertenecen a gossypium arborum aun existente en india. La primera referencia literaria del algodn se encuentra en el himno hind, escrito 1500 aos a.c. Tomada de: FEDERALGODN.1990

    En Amrica la tela ms antigua se encontr en excavaciones realizadas en huaca prieta litoral norte del Per y se estima su antigedad en 2500 aos antes de Cristo.

    La especie g. bardadense, se origino en la regin andina del Per, ecuador y Colombia. De esta especie hay dos tipos: el sea island que se cultivo originalmente en carolina del sur, Georgia y florida (hoy se cultiva en muy poca escala); el tipo egipcio americano que se cultiva en el valle salado, el valle del rio grande y parte sur de nuevo Mxico.

    El algodn en Colombia (posiblemente g. garbadense), se exploto desde tiempos anteriores a la conquista, pues cuando llegaron al nuevo mundo los primeros colonizadores, ya encontraron tejidos elaborados con esta fibra (FEDERALGODN.1990).

    CLASIFICACIN TAXONMICA

    CLASIFICACIN CIENTFICA NOMBRE CIENTFICO:

    REINO: DIVISIN:

    CLASE: ORDEN:

    FAMILIA: GNERO: ESPECIE:

    Gossypium spp. Plantae

    Magnoliophyta Magnoliopsida

    Malvales Malvaceae

    Gossypium L. Hirsutum L.

  • 7 Cultivo de Algodn. Universidad Nacional de Colombia.

    MORFOLOGA DE LA PLANTA DE ALGODN RAZ: (Figura 1), La raz principal es pivotante y puede penetrar en el suelo hasta 3m. Se originan de ella numerosas races secundarias, que se ramifican varias veces (Snchez, A. 1982).

    TALLO: (Figura 2), Su corteza moderadamente gruesa y dura, con fibras liberianas en la cara externa, suberificadas. De coloracin pardo amarillento en las zonas viejas y rojizo a verdoso en las partes jvenes o tiernas (FEDERALGODN. 1990). El tallo es erecto, con crecimiento monopoidal. Tiene hojas alternas en forma de espiral y ramas vegetativas y fructferas (Snchez, A. 1982). La altura del tallo depende de la variedad y del medio en general, esa altura vara entre 0.8 m y 2m (manual agropecuario biblioteca del campo. 2002).

    HOJAS: (Figura 3), Su tamao, forma, textura y pubescencia varan entre las especies. La mayora tiene hojas con cinco lbulos, peciolo largo. Pueden ser de color verde oscuro, verde claro o rojizo. Tienen de tres a cinco nervaduras principales con nectarios en el envs que excretan un fluido dulce (Snchez, A. 1982). La mayor abundancia de estomas se encuentra en la cara inferior en un nmero variable. Presenta dos a tres yemas axilares. La primera ocupa la posicin central y se denomina yema axilar verdadera, la segunda se conoce como yema axilar lateral. La pubescencia de las hojas y su contra parte hojas glabras o lisas reviste gran importancia desde el punto de vista de varias plagas del algodonero y del contenido de materias extraas que se adhieren a la fibra durante su recoleccin. El algodn con hojas glabras producen algodones ms limpios en el desmote y mejores grados de clasificacin que las variedades pubescentes. Las plantas con lamina foliar lisa o suave son de valor potencial para proporcionar resistencia a ciertos insectos plaga (FEDERALGODN. 1990).

    FLOR: (Figura 4), Aparece en las ramas fructferas, tiene 5 spalos y 5 ptalos de color blanco cuando la flor se abre y rojizas despus de la fecundacin (manual agropecuario biblioteca del campo. 2002). El ovario es supero, formado por 3 o 5 carpelos unidos, cada uno con varios vulos. El estilo termina en un estigma lobular y est encerrado por la columna estaminal (Snchez, A. 1982).

    FRUTO: (Figura 5), Son capsulas ms o menos gruesas, ovoides o alargadas; de coloracin verde salpicadas de rojo, con numerosas glndulas y un promedio de 30 a 40 estomas por mm cuadrado (Snchez, A. 1982). Normalmente las capsulas tiene de 4 a 5 lculos, y en cada lculo puede encontrarse de 6 a 9 semillas cubiertas de filamentos blancos que constituyen la fibra (FEDERALGODN. 1990). Al tiempo de la madurez se abre por las suturas de los carpelos. De cada una de sus celdas emerge una borra blanca de algodn (Snchez, A. 1982).

    SEMILLAS: (Figura 6), En cada celda hay un promedio de nueve semillas ovales, ms o menos puntiagudas. De 6 a 12 mm de largo y de color marrn oscuro. Su epidermis produce fibras largas gruesas, blancas o crema tambin conocida como la fibra comercial, la cual se separa en el proceso llamado desmote; y fibras cortas llamada borra o linter que

  • 8 Cultivo de Algodn. Universidad Nacional de Colombia.

    es la pelusa que queda fuertemente adherida a la semilla despus de que la fibra comercial se ha separado de ella en el desmote. La borra y la fibra comercial son clulas individuales (Snchez, A. 1982) (manual agropecuario biblioteca del campo. 2002).

    FISIOLOGIA Y FENOLOGA DEL CULTIVO El algodn es por naturaleza una planta dinmica y dotada de gran capacidad para emitir estructuras. Su ciclo vegetativo depende de la variedad, fertilidad de los suelos, condiciones climticas y disponibilidad del agua. Por tal motivo el ciclo algodonero puede dividirse en tres etapas principales:

    ESTABLECIMIENTO: Es la etapa comprendida entre la germinacin y el crecimiento inicial o fase de plntula.

    germinacin: El primer rgano que emerge de la cubierta es la radcula o raz embrionaria, la cual sale a travs del micrpilo y dar lugar a la raz principal. En el momento en que el hipocotilo emerge del suelo, los cotiledones se desprenden de su capa o tegumento y se vuelven verdes. La poca e insignificante cantidad de alimento sintetizado por los cotiledones, establece que la profundidad de siembra oscile en un rango de 2 a 4 cm, permitiendo el crecimiento inicial del hipocotilo usando las reservas alimenticias almacenadas en los cotiledones, los cuales se marchitan y caen despus de cumplir su funcin (FEDERALGODN. 1990). (Ver imagen 09 y 10).

    crecimiento inicial o fase de plntula: Despus de haberse marchitado los cotiledones, empiezan a surgir las hojas verdaderas, las cuales inician el proceso de fotosntesis. Esta fase de plntula tiene una duracin de 12 a 20 das. Durante la etapa de crecimiento inicial la radcula penetra rpidamente en la tierra y posteriormente se desarrollan las races laterales, formando una red. Debido a la competencia entre plantas de algodn, es necesario el raleo alrededor de los 30 das de edad del cultivo (FEDERALGODN. 1990). (Ver imagen 12 y 13).

    FORMACIN DE ESTRUCTURAS: Esta etapa inicia aproximadamente a los 30 das despus de la germinacin y concluye a los 100, all se cumplen los procesos de:

    Prefloracin: Produccin de las primeras ramas vegetativas o monopodios y simpodios o ramas fructferas, el cual transcurre entre los 30 y 40 das, formando as el esqueleto de la planta, en donde el primer botn aparece a los 30 o 32 das y tarda en diferenciarse 3 das. La formacin de botones se incrementa de los 30 a 60 das y alcanza su mximo a los 70 das; a partir de all empieza a decrecer paulatinamente hasta los 100 das. Finaliza con la aparicin de las primeras flores, formadas directamente de de las ramas fructferas, e indirectamente sobre las vegetativas (FEDERALGODN. 1990). (Ver imagen 51 y 55).

    Floracin: De 20 a 25 das la flor abre posterior a la diferenciacin del botn. La floracin se acenta hacia los 55 das despus de la siembra y puede durar hasta 125 das. El tiempo transcurrido entre la apertura de la flor y su fecundacin es

  • 9 Cultivo de Algodn. Universidad Nacional de Colombia.

    ms o menos de 30 horas. La humedad del suelo, la fertilidad y la exposicin a la luz, son fundamentales en esta etapa, es as como el suelo debe tener suficiente humedad de manera que se presente una alta transpiracin, para garantizar la apertura de las flores (FEDERALGODN. 1990). (Ver imagen 61).

    Formacin de cpsulas: La polinizacin de las flores se realiza en el transcurso de las prximas 30 horas, que siguen a la apertura de la flor, en este momento tiene los ptalos color crema. A medida que los tubos polnicos avanzan dentro del estigma, los ptalos se tornan rojizos y 2 a 3 das despus se marchitan y caen. Las lluvias excesivas disminuyen la fecundacin en un 20 a un 25%. El periodo transcurrido entre la fecundacin y la apertura de capsula dura entre 40 y 50 das, segn la variedad, el ambiente y la posicin de la capsula en la planta. El desarrollo de la cpsula, recibe productos de la fotosntesis, inicialmente de sus brcteas, en segunda instancia de la hoja opuesta exactamente en frente de ella y en tercer lugar de la primera hoja localizada en el punto de insercin del simpodio con el eje principal. Ante una variacin ambiental extrema o ataque fuerte de plagas, la planta reacciona descargando estructuras, botones, flores y an cpsulas jvenes. Es por ello que este periodo es crtico y es durante el cual se le debe brindar la mxima proteccin fitosanitaria a la planta (FEDERALGODN. 1990). (Ver imagen 79).

    MADURACIN: Esta etapa est comprendida entre la apertura de las primeras cpsulas y la recoleccin. A pesar de que las propiedades de la capsula y la fibra estn controladas genticamente, las condiciones de humedad durante el periodo de fructificacin puede modificar las caractersticas de la variedad. (Ver imagen 81 y 89).

    Origen de la fibra: La fibra se forma a partir de clulas individuales de la epidermis de la semilla. El desarrollo de la fibra dentro de la capsula ocurre en dos fases:

    1. Elongacin o crecimiento: Las fibras crecen formando la cutcula y la pared primaria, compuesta por fibrillas cristalinas de celulosa , con una relacin entre anchura y longitud de 1:1000 y 1.500, alcanzando su tamao mximo entre los 18 y 39 das despus de fecundada la flor.

    2. Engrosamiento o madurez: Este periodo comprende la formacin de la pared secundaria de la fibra, compuesta por tres capas principales, todas las tres incluyen paquetes apretados de fibras en espiral con un torcimiento de 25 a 35 grados y representa la mayora de celulosa conformando la parte ms importante de la fibra seca. La fase de engrosamiento se inicia entre los 18 y 21 das despus de la antesis. As este proceso termina 4 o 5 das antes de la apertura de la cpsula. La cantidad de capas depende de la luz y la humedad disponible; cuando este nmero es bajo las fibras son inmaduras, finas y poco resistentes. En este caso el dficit de agua disminuye la finura ya que no hay un adecuado suministro de carbohidratos indispensables para la formacin de la

  • 10 Cultivo de Algodn. Universidad Nacional de Colombia.

    celulosa. Por el contrario el exceso de humedad demora la madurez y prolonga el periodo de fructificacin produciendo una fibra de baja calidad (FEDERALGODN. 1990).

    AGRONOMA CLIMA: En Colombia, el cultivo de algodn se realiza en terrenos ubicados entre 0 y 1000 msnm, con una temperatura entre 24 y 31C y precipitaciones entre los 767 y 2232 mm al ao. Hay dos temporadas algodoneras, la primera se inicia en la mitad del ao y se cosecha entre diciembre y marzo del siguiente, y la segunda se siembra a principio del ao y se recolecta entre julio y octubre (Sociedad de agricultores en Colombia, 2009).

    El algodn, presenta su mayor demanda de humedad en la poca de plena floracin. Aunque el algodn sea una planta resistente a la sequia debe tenerse en cuenta que los altos rendimientos se logran con un suministro adecuado de humedad. La poca de siembra debe fijarse en tal forma que los meses de mayor precipitacin pluvial coincidan con la etapa de mxima demanda y humedad que es la poca de plena floracin entre los 45 y 90 das para un periodo vegetativo de 150 das. La precipitacin debe ser un poco baja tanto al principio del periodo vegetativo para provocar un buen crecimiento radicular, como al final para evitar pudriciones. La precipitacin inicial para tener un alto porcentaje de emergencia, vara entre 20 y 30 mm (FEDERALGODN. 1990). Las lluvias fuertes daan las plntulas y a menudo tambin las plantas desarrolladas. Durante el periodo de crecimiento vegetativo son preferibles las lluvias moderadas, especialmente durante la noche. De esta manera se tiene durante el da la mxima luminosidad; para la maduracin y abertura de cpsula se requieren periodos secos no muy prolongados.

    La planta de algodn es muy sensible a las heladas. Comercialmente se cultiva desde el nivel del mar hasta 1200 msnm. Requiere de 4 a 5 meses de temperaturas uniformemente altas durante el periodo de crecimiento. Su ptimo desarrollo lo consigue en temperatura de 22C. La luminosidad es importante, especialmente durante los periodos de crecimiento y floracin. La deficiencia de luz previene la maduracin y apertura de las cpsulas (Snchez, A. 1982).

    SUELOS: Es indispensable conocer las condiciones fsicas del suelo ya que estas determinan el grado en que pueden absorber y retener el agua, la facilidad con que el agua y el aire pueden moverse en el suelo, la forma en que el suelo pueda utilizar los fertilizantes, su estructura y su capacidad para resistir a la erosin (Cardozier, V. 1962)

    Para el cultivo de algodn, son recomendables los suelos profundos, sueltos, con buen contenido de materia orgnica y buena capacidad de retencin de humedad. Los suelos muy arenosos dan bajos rendimientos.

    El pH ptimo oscila entre los 5.1 y 7.0. Los suelos cidos de tierra recin desmontada, no son aconsejables. La excesiva alcalinidad producida por la acumulacin de carbonato de sodio es tambin perjudicial para el algodn (Snchez, A. 1982).

  • 11 Cultivo de Algodn. Universidad Nacional de Colombia.

    PREPARACIN DE SUELOS: Es una operacin bsica para obtener una buena cosecha y no es similar para todos los cultivos. Ya que depende de la estructura, textura, profundidad efectiva o caparable, cultivo anterior y posterior, topografa del terreno, sistema a utilizar y equipo de labranza.

    Arada: el objetivo principal de la arada es remover y airear la tierra a fin de incorporar la maleza para que se inicie el proceso de descomposicin y as obtener una buena cama para las semillas del cultivo. Otro propsito es la eliminacin de pupas de insectos plagas. Esta labor se debe realizar 20 das antes de la siembra. Uno de los principales factores a tener en cuenta es la humedad del suelo, la cual debe estar entre un 40% y 50%. La profundidad normal de la arada para sembrar algodn debe ser entre 30 y 35 cm. Si los suelos son muy livianos no se deben arar, se debe remplazar la arada por pasos sucesivos de rastra de discos.

    Rastrillada: el objetivo principal es menuzar o mullir el suelo para formar una cama a las semillas y facilitar su germinacin. Se facilita la aireacin de suelo y la retencin de la humedad. Las condiciones ptimas del suelo son de un 15% a 25% de humedad. Se debe realizar de 3 a 5 das despus del arado.

    Alisamiento del micro-relieve o emparejado: esta operacin evita la erosin, encharcamiento del terreno y facilita la siembra propiciando una germinacin homognea y rpida. (FEDERALGODN. 1990).

    SIEMBRA: La profundidad de la semilla debe fijarse entre 2.5 y 4 cm, mientras ms hmedo el suelo, menor la profundidad (FEDERALGODN. 1990). Por lo comn, los suelos arenosos requieren mayor profundidad que los arcillosos. En suelos franco arenosos con la adecuada humedad, la profundidad de siembra generalmente es de 2.5 cm. En suelos secos debe ser de 5 cm (Snchez, A. 1982).

    En la siembra se usa una tasa de 20 a 30 Kg de semilla/ha en el pas se usan tasas de 25 Kg/ha, en donde emerge entre el 60% y 80% de las semillas sembradas (FEDERALGODN. 1990). Los mtodos de siembra para una poblacin alta de plantas requieren de una cosecha mecnica. En general, dicha poblacin puede variar entre 50.000 y 100.000 plantas por hectrea, una distancia entre surcos de unos 100 cm es ms adecuada para la mecanizacin del cultivo (Snchez, A. 1982).

    COSECHA: La cosecha es una labor que puede ser manual o mecnica. La recoleccin a mano, a pesar de que tiene el inconveniente de la disponibilidad de mano de obra requerida que a veces escasea, produce un algodn de mayor cantidad y calidad. La recoleccin mecnica representa una mayor eficiencia debido al corto tiempo en la que se realiza, esta debe hacerse por cultivo, recolectando todo tamao de fruto representando grandes prdidas; la mecanizacin a la hora de recolectar el producto nunca eliminara la mano de obra, pues requiere de repelas manuales, recoleccin de bordes y zonas aledaas a canales de riego, adems de la asistencia mecnica durante la recoleccin (FEDERALGODN. 1990).

  • 12 C ultivo de A lgo d n . U niver sid ad N acio nal de C olom bia .

    PLA GA S D EL C U LTIV O D E A L GO D N

    N O M B R E

    C O M U N

    N O M B R E

    C IEN TIFIC O

    C A R A C TER ITIC A S C LA S E D E D A O EPO C A D E

    A PA R IC I N

    M ET O D O S D E

    C O N TR O L

    Picudo del

    algodonero

    Antho nom us

    grandis

    grandis

    Bohe m an

    E l co lor de los adultos pued e

    variar d e caf a c laro o pa rdo

    am arillento. C uan do estn

    jvenes, a m arrn osc uro en

    los m s v ie jos. M iden

    a lreded or d e 6m m de lo ngitud

    y tarda 3 sem as en p asar de

    fase huev o a l estado a dulto .

    Su fe rtilidad depen de d e la

    a lim entac i n de la p lanta de

    a lgodn.

    Ataca a p lantas

    antes de que s e

    hayan e m peza do a

    form a r las flores, se

    a lim enta de las

    yem as te rm inales de

    la p lanta, prefie re los

    botones flora les y

    capsulas jve nes.

    Antes de la

    florac in.

    N o es pos ib le errad icar a l

    p icudo, p ero ex is ten

    a lgunos m tod os de

    contro l ta les com o la

    s iem bra dentro de un

    periodo corto (m e nor a 30

    das), d estrucc i n de

    socas y res id uos de

    cosecha (c u ltivos tram pa ).

    C apturas c on fe rom o nas .

    G usano de

    la Bello ta

    H elio th is

    v irescens

    Las larvas m adu ras m iden

    entre 4 a 5 c m . Las hem b ras

    co locan has ta 40 0 huev os po r

    noche e n un p eriod o de 5 a 8

    das. U na la rva p uede

    consum ir hasta 8 estructuras

    por p la nta.

    Las larv itas rec in

    nac idas roen

    prim ero las ho jas del

    term inal y c om o

    consecuencia las

    yem as te rm inales de

    secan, da ndo lu gar

    a crec im ien tos

    anorm ales. E l

    insecto se co nvierte

    en p laga m uy se ria

    por su h abito de

    descende r en busca

    de boto nes, flo res y

    capsulas.

    En la poca

    vegetativa de

    la p lanta.

    Son d if c iles de c om bati r

    con vene nos, pu es est n

    expuestos a e llos p or m uy

    poco tiem po. Se d estru ir

    fc ilm ente, s i s e aplica e l

    insectic ida antes de que la

    larva pe netre en la

    capsula .

  • 13 C ultivo de A lgo d n . U niver sid ad N acio nal de C olom bia .

    G usano

    rosado

    Pectino phora

    gossypie lla

    Las larvas s on de co lor b lanco

    brillante. A l a lca nzar s u

    com pleto desarro llo m iden

    entre 1 2 y 14 m m , s e les

    d is tingue fc ilm ente por unas

    fran jas d e co lor rosa do

    a lreded or d e cada s egm e nto

    que le d an un a apa rienc ia

    rosa. E l esta do de larva d ura

    entre 1 8 y 12 das. En pases

    subtrop ic a les com o C olom bia

    en su fas e de la rva y p re -p upa

    puede dura r en e l suelo por 2

    aos, po r esto es im p ortan te

    hacer rem oci n de s uelos.

    Las larvas provoc an

    daos a l devorar las

    sem illas que s e

    encuentran e n las

    be llo tas ve rdes, co n

    lo que reduce n

    rendim ie nto, p eso,

    v iab ilidad y

    contenido de ac eite

    de la sem illa .

    Aparece

    durante la

    poca d e

    producc i n

    de fru tos.

    Se inc luy e la ro tac in d el

    cu ltivo, la s iem bra d e

    variedad es res is tentes

    que m a dura n, la

    defo liac in y desecaci n

    del cu ltivo m aduro, la

    cosecha te m prana y la

    destrucc i n de los ta llos

    por m e dio de tritu rado res

    especia les y a l arad o. E l

    ca lentam ie nto d e la

    sem illa a un a tem pera tura

    de 63C , la fum igaci n de

    rastrea doras, a lm ac enes y

    sem illas; la ap licac in de

    un p laguic id a s i es

    necesario .

    gusano de

    la ho ja del

    algodn

    Alaba m a

    arg illacea

    Las larvas en su etapa adulta

    adquieren un a co lorac in

    verde co n ban das a m arillas

    longitud ina les y do rso oscu ro.

    E l c ic lo larva l dura ent re 10 y

    12 das. Los hu evos son

    puestos p or la hem b ra ad ulta

    s iem pre en e l e nvs de las

    ho jas supe riores .

    C uando es tn

    peque as las larv as

    roen e l envs d e las

    ho jas causa ndo

    m anchas

    tras luc idas. Las

    larvas m as gra ndes

    pueden consu m ir

    toda la l m ina fo lia r,

    de jando s o lo las

    nervad uras .

    Pued en

    presentarse

    durante tod o

    e l c ic lo

    vegetativo.

    Se considera ben fico

    cuando s u defo liac in de

    p lantas es despu s de la

    cosecha d el cu ltivo, E l

    gusano de a lgo dn, es

    contro la do b io l g icam en te

    por sus d epredado res

    natura les, com o aves,

    av ispas, araas, c h inches

    y escarab ajos.

    Falsos

    m ed idores

    del

    algodonero

    Trichop lus ia

    n i

    La larva tiene u na co lo rac in

    verde c la ra, q ue se torna m s

    in tensa a lo larg o del p eriod o

    larva l; com pleta su desa rro llo

    a l cabo d e 15 y 18 das , pue de

    m edir h asta 3 0 m m .

    Las larvas c om en e l

    fo lla je y son m uy

    voraces

    Ex is ten so lo a lgu nos

    depre dado res natura les ,

    por lo q ue es em plea do e l

    v irus de la Polie dros is

    N uclear.

    Tabla 1. Plagas m s im porta ntes d el cu ltivo d e a lgod n (F ED ER ALG O D N . 1 990) , (Snch ez A .1982 ) y ( C ardozie r V .196 2).

  • 14 C ultivo de A lgo d n . U niver sid ad N acio nal de C olom bia .

    EN F ER M ED A D E S D EL C U LTIVO D E A L G OD N

    N O M B R E N O M B R E

    C IEN TIFIC O

    C A R A C TER IS TIC A S SIN TO M A TO L O G IA C O N TR O L

    Antracnosis

    G lom erella

    gossypii

    Es una de las enfe rm ed ades d e

    m ayor im portanc ia ec onm ica ,

    a taca la p lanta e n cualq u ier

    estado d e desa rro llo y pue de

    ocasionar su m u erte en poc os

    das. Es pro ducido por e l hong o

    G lom erella gossypii, so brev ive en

    la sem illa y ocas iona p udric in.

    Se p resenta en parch es

    de tam a o va riab le y

    c laram en te d is tin guib le ,

    constitu ido por g rupos

    de p lantas enfe rm as en

    m edio d e l cu ltivo. Afecta

    a las p lantas en los

    cotiledones, ta llos

    jvenes p roducie ndo

    m anchas ro jizas y

    necros is . En las ho jas

    jvenes se m anifiesta

    en e l pu nto de unin del

    pec io lo con la lm ina

    fo liar, ava nzand o

    posterio rm en te hasta e l

    ta llo pued e llega r a la

    sem illa .

    Trata m iento prev entivo

    de las sem illas,

    destrucc i n de los

    res iduos de cosec ha,

    u tilizac in de v arieda des

    res is tentes, dest rucc in

    de p lantas afectadas,

    reducc in de las

    ap licac iones d e

    n itrge no, con tro l d e

    p lagas y d estrucc i n de

    m alezas q ue im pid en

    a ireac in.

    M arch itez

    Fusariu m

    oxysporu m ,

    vertic illium

    a lbo-at rum

    Las p lantas in fecta das m uere n o

    su crec im ien to pu ede q ueda r

    detenido y pro ducir c psulas m s

    tem pra no q ue las p la ntas sa nas,

    lo cual inc ide en la p roducc in y

    ca lidad de la fibra . Es causa da

    por un hong o del su elo y

    favorec id a por e l a ta que d e

    nem ato dos y d efic ienc ia d e

    potas io.

    Las hojas jv enes se

    vuelven a m arillas y sus

    bordes s e en ro llan h ac ia

    e l centro; se p roduce

    m archita m iento de las

    ho jas y m u erte

    prem atura de las

    p lantas. En la fase m s

    avanzada de la

    in fecc in los ta llos y los

    pndulos s e vuelve n

    negros. Los s n tom as

    son ocasion ados p or la

    obstrucc i n de los v asos

    Se recom ie nda la

    ro tac in de cu ltivos, uso

    adecuad o del p otas io ,

    uso de va rieda d

    res is tente, errad icac in

    y destrucc i n de las

    p lantas afectas.

  • 15 C ultivo de A lgo d n . U niver sid ad N acio nal de C olom bia .

    conducto res y p or

    sustanc ias d e

    natura leza tox icas.

    Pudricin de las

    p ln tu las

    R hizoctonia

    so lan i,

    Sc lerotium

    ro lfs ii,

    Fusariu m sp.

    Es la caus a m s frecu ente de las

    ba jas poblac iones in fluyend o en

    los costos de pro ducc in p or las

    res iem b ras qu e ocasio na.

    Prod ucida p or e l hongo R . S olan i,

    se prod uce bajo condic io nes

    hm ed as, sob re la su perfic ie de l

    ta llo y ho jas c erca d el suelo.

    Se ca racteriz a po r la

    necros is d e co lor

    m arr n oscu ro

    loca lizada en un so lo

    lado del ta llo . La les in

    avanza h asta rodea r

    com pleta m ente e l ta llo

    ocas ionan do e l

    estrang ulam ien to del

    h ipocotilo . Pro duciend o

    la m uerte de la p lntu la .

    Trata m iento prev entivo

    de la sem illa y prctic as

    cu ltura les c om o b uena

    prepa rac in del suelo y

    drenaje adecu ado.

    M ancha parda

    C ercospora

    gossypina

    Esta e nferm eda d pres enta

    com nm ente a l fina l de l perio do

    vegetativo, rara vez oc as iona

    serias defo liac iones .

    Las hojas afectad as

    presentan m anchas de

    tam ao pequ eo,

    produc e necros is en e l

    te jido afectado.

    E l uso d e sem illa s ana

    certificada y tra tada co n

    fungic idas p rotectores

    es la m ejo r m e dida pa ra

    prevenir las m ac has

    fo liares.

    Pudricin rosada de

    las capsu las

    Fusariu m

    m oniliform e, F .

    roseum

    Es res ponsa ble de prd id as

    e levadas d ebido a la a lte rac in y

    destrucc i n de la fibra, lo cual

    in fluye en los ren dim ientos . Es

    producid a po r un h ongo que

    sobrev ive en los res iduos de

    p lantas afectadas , sobre la

    sem illa y en la fibra, prov oca la

    pudric in c om pleta de la p lanta.

    Prese ncia de un m oho

    co lor ros ado, que cu bre

    la superfic ie de la

    capsula y fib ra

    expuesto. So bre las

    m anchas de la ca psula

    se form an grandes

    m asa de espo ras las

    cuales producen

    les iones de un asp ecto

    a lgodon oso co lo r rosa .

    C ontro l e fic ie nte d e

    insectos pa ra ev ita r

    perforac iones de las

    capsulas, las c uales

    favorece n la en trad a de

    patge nos . Ev ita r los

    excesos de agua y a ltas

    densidad es de s ie m bra .

    Tabla 2. Enfe rm e dades m s im p orta ntes d el cu ltivo de a lgod n (FED ER ALG O D N . 1 990) , (Snch ez A.1982) y (C ardozier V.1 962

  • 16 Cultivo de Algodn. Universidad Nacional de Colombia.

    PROCESO INDUSTRIAL El algodn llega a la fbrica prensado en pacas. Despus de desenvolverlo se deja reposar durante 24 horas para que adquiera humedad y se esponje. Hecho esto, se pasa a la fibra con ayuda de un obrero a las maquinas abridoras, para que ellas se encarguen de disgregar hasta el mximo posible las capas de algodn, convirtindolas en fibras sueltas y al mismo tiempo separar las impurezas, como semillas, hojas, polvo, etc.

    Una nueva maquina conocida como el batn contina con el proceso de limpieza y al mismo tiempo distribuye las fibras de una manera homognea sobre una manta continua que recibe el nombre de napa, la cual es enrollada para el proceso posterior.

    Prehilado. El cardado, es la ltima de las operaciones y tiene como objetivo la limpieza y completa separacin de las fibras agrupndolas en cintas; para dar paso a las maquinas estiradoras, que regularizan las cintas produciendo un paralelismo mas perfecto de las fibras.

    Hilado. Estando el algodn limpio y organizado en las cintas, se pasa por la maquina de hilado, su trabajo consiste principalmente en estirar las cintas para conseguir una capa mas fina de fibras, y luego dar torsin hasta el grado que permita la resistencia inherente en las fibras, para finalmente envolverla en bobinas, de donde se clasificara para ser

    enviada a los telares especializados (FEDERALGODN.1990).

    CONTEXTO COLOMBIANO

    En Colombia existen dos zonas algodoneras bien definidas:

    1. Litoral Atlntico: comprende todos los departamentos de la Costa atlntica y el Meta, cuya produccin representa el 60% de la produccin nacional. Se cultivan variedades de fibra media.

    2. Interior: comprendida por los departamentos del cauca, Valle del Cauca, Tolima, Huila, Caldas, Boyac y Cundinamarca. En el Cauca y en el Valle del Cauca se cultivan algodones de fibra larga y extra larga y en los Departamentos restantes variedades de fibra media (Federacin nacional de algodoneros.1990).

    Econmico

    A pesar de haber sido en 1935 que Colombia empez el cultivo tecnificado de algodn, las estadsticas sealan que en 1874 Colombia exporto alrededor de 1000 toneladas de algodn, comercio que continuo durante los primeros aos del siglo XX, si bien a escala muy reducida. A partir de la crisis del 29 las exportaciones prcticamente no tuvieron significado econmico y el pas se vio en la necesidad de importar algodn. En 1939 introdujeron 7000 toneladas.

  • 17 Cultivo de Algodn. Universidad Nacional de Colombia.

    En 1946 se inicio una poltica ambiciosa algodonera y dos aos despus se deleg al instituto del fomento algodonero (IFA). La funcin de fomentar la produccin de algodn. Se garantiz su sustentacin econmica mediante impuestos a la fibra consumida, tanto nacional como extranjera. En ese mismo ao se cultivaron 35.575 hectreas con una produccin de 6.080 toneladas de fibra y para completar el consumo interno hubo necesidad de importar 16.575 toneladas.

    En el 59 se cultivaron 131.371 hectreas que produjeron 56.408 toneladas de fibra las cuales cubrieron el requerimiento nacional y quedo un saldo exportable de 1000 toneladas

    En el 76 se cultivaron 283.358 hectreas con una produccin de fibra de 142085 toneladas efectundose exportacin por valores de US$76.974.385. (FEDERALGODN.1990)

    Durante la primera mitad del siglo XX la produccin de algodn en el pas no era suficiente para satisfacer el consumo interno, por lo que se tuvo que acudir a importaciones durante este periodo, pese a esto en los primeros aos de la dcada de los 50, la produccin de algodn fue en aumento, hasta el punto en el que se tenan excedentes exportables a partir de 1959.El crecimiento inicial de las exportaciones en 1960, se debi, a que en el 60 se empez a aumentar paulatinamente el rea de cultivo de algodn en la costa Caribe, para en el 64 haber duplicado el terreno de cultivo algodonero.

    Paralelo a este proceso de incremento en la produccin algodonera regional, se present un ascenso constante de las exportaciones durante la dcada de los sesenta y hasta el 78, ao en el que caen los porcentajes de exportacin. De esta forma, las exportaciones de algodn de la regin que llegaron a ser de 71.949 toneladas en 1975, en 1982 se redujeron a 1.107 toneladas y en 1996 slo alcanzaron a ser de 3.957 toneladas. (Helmsing, A. 1990).

    Produccn e importacin

    El desplome de la produccin nacional se dio entre 1992 y 1999; como resultado de la apertura econmica y la revaluacin, el rea sembrada pas de 260.000 hectreas en 1992 a solo 50.000 hectreas en 1999. A partir de 1993 el pas inici la importacin de fibra subsidiada, desde Estados Unidos; situacin que se ha profundizado hasta llegar actualmente a importar ms del 65% del consumo nacional. Para el ao 2007 solo quedaban 54.497 hectreas sembradas y se importaron ms de 50.000 toneladas de fibra; un grave problema socioeconmico tuvo lugar en estas regiones por el empleo perdido con la crisis. (Espinal, et al. 2005; AGRONET, 2009).

  • 18 Cultivo de Algodn. Universidad Nacional de Colombia.

    Ambiental

    El factor clima es el responsable de ubicar las reas donde el algodn puede cultivarse con xito, debido a que segn la temperatura, la luz y el agua se obtendrn una fibra de mayor o menor calidad. En los hemisferios norte y sur, marcado por estaciones, el algodn es un cultivo de ciclo largo que requiere entre 180 y 200 das libres de hielo y aproximadamente 160 das con temperaturas superiores a los 15C. El algodn no resiste prolongados perodos de sequas, pero se adapta a casi cualquier terreno apto para otro tipo de cultivos, con condiciones aceptables de profundidad y drenaje. En Colombia, por su condicin de pas tropical, el algodn es un producto agrcola de ciclo semestral, por lo que se logran dos temporadas algodoneras en el ao, lo que permite garantizar continuidad en la oferta. (Jaramillo C., Junguito R.1993).

    CONTEXTO MUNDIAL DE LA PRODUCCIN DE ALGODN

    El algodn es uno de los principales cultivos de fibra del mundo cerca de 350 millones de personas trabajan en el mundo para este cultivo, en las diferentes fases de la produccin bien sea en granjas, transportacin, desmotadoras, seguridad y almacenaje.

    La produccin a nivel mundial est distribuida de la siguiente forma:

    Pases/ao 2007 2008 2009 2010 China 37,00 36,7 32 30,5 India 24,00 22,6 23 25,4

    Estados unidos 19,20 12,8 12,2 18,1 Paquistn 8,60 8,7 9,6 8,8

    Brasil 7,40 5,5 5,5 9 Australia 0,60 1,5 1,8 4,2

    Uzbekistn 5,40 4,6 3,9 4,1 Turqua 3,10 1,9 1,8 2,1

    Zona Franco Africana 2,30 2,2 2,1 2,1 UE-27 1,70 1,2 1,1 1,1

    Turkmenistn 1,30 1,4 1,3 1,6 Grecia 1,60 1,2 0,9 0,9

    Argentina 0,70 0,6 1 1,3 Mxico 0,60 0,6 0,4 0,7 Burkina 0,70 0,9 0,7 0,7

    Resto del Mundo 7,80 6,8 5,9 6,1 Tabla 3. Produccin mundial de algodn (Millones de pacas de 480 lbs). Tomada de: FINAGRO.2011.

  • 19 Cultivo de Algodn. Universidad Nacional de Colombia.

    Por superficie cultivada:

    Superficie mundial cultivada de algodn es el 3% de la superficie mundial cultivada.

    India-China-Paquistn 50% de la superficie cultivada Otros pases Asiticos 10% Pases industrializados 20% frica En unos pases, el algodn cuenta

    hasta 30% de la superficie cultivable. Tabla 4. Superficie cultivada. Tomada de Fimarc. 2005.

    Consumo

    Los pases Asiticos histricamente producen estas fibras para su consumo interno exportan nicamente si tienen excedentes de produccin. Por su parte la unin europea tambin consume su produccin no la exporta. China consume el 40% de la produccin en bruto del mundo convirtiendo se con esto en el mayor consumidor de esta fibra.

    Pas /aos 2007 2008 2009 2010 China 51 44 50 46 India 18,6 17,8 19,9 20,5

    Pakistn 12 11,3 10,8 10,3 Turqua 6,2 5,1 5,8 5,6 Brasil 4,6 4,2 4,4 4,4

    Bangladesh 3,5 3,8 3,9 3,6 Estados Unidos 4,6 3,5 3,6 3,9

    Indonesia 2,5 2,3 2,2 2,1 Mxico 2 1,9 1,9 1,7

    Vietnam 1,2 1,3 1,6 1,7 Tailandia 2 1,6 1,8 1,7

    Uzbekistn 1 1 1,1 1,3 Corea 1 1 1 1

    Taiwn 1 0,8 1 0,9 Argentina 0,8 0,8 0,8 0,8

    Resto del mundo 11,6 10,1 9,5 9,1 Tabla 5. Consumo mundial del algodn (Millones de pacas de 480 lbs).Tomada de: FINAGRO.2011.

  • 20 Cultivo de Algodn. Universidad Nacional de Colombia.

    Exportacin mundial de algodn

    El 53% de la produccin mundial es subsidiada. Entre los pases productores que subsidian a sus industrias se encuentran Estados Unidos, China, Espaa, Turqua, Brasil, Mxico, Egipto e India.

    pases /aos 2007 2008 2009 2010 Estados Unidos 13,6 13,3 12 14,4

    India 7,5 2,4 6,6 5,1 Australia 1,2 1,2 2,1 2,5

    Brasil 2,2 2,7 2 3 Uzbekistn 4,2 3 3,8 2,7

    Zona Franco Africana 1,7 1,5 1,4 1,3 UE-27 1,6 1 1,1 1 Grecia 1,3 0,8 0,9 0,8

    Turkmenistn 0,8 0,6 1,1 1 Burkina 0,8 0,8 0,8 0,7

    Mali 0,5 0,3 0,4 0,5 Tayikistn 0,5 0,4 0,5 0,4 Zimbabve 0,4 0,3 0,4 0,4

    Benn 0,5 0,4 0,4 0,3 Egipto 0,6 0,1 0,4 0,4

    Resto del Mundo 4,5 3,6 4,2 4,2 Tabla 6. Exportacin mundial del algodn (Millones de pacas de 480 lbs). Tomada de: FINAGRO.2011.

    Importacin mundial de algodn

    Pases / Aos 2007 2008 2009 2010 China 11,5 7 10,9 12

    Bangladesh 3,6 3,8 3,9 3,7 Turqua 3,3 2,9 4,4 3,4

    Indonesia 2,6 2,3 2,2 2,1 Vietnam 1,2 1,3 1,7 1,6 Tailandia 1,9 1,6 1,8 1,8 Mxico 1,5 1,3 1,4 1,2

    Paquistn 3,9 1,9 1,6 1,5 Corea 1 1 1 1

    Taiwn 1 0,8 1 0,8 Rusia 1,1 0,9 0,8 0,5 Egipto 0,4 0,4 0,6 0,6 India 0,6 0,8 0,5 0,5 Japn 0,6 0,4 0,3 0,4

    Colombia 0,2 0,3 0,2 0,3 Resto del Mundo 5 3,8 4 4,4 Tabla 7. (Millones de pacas de 480 lbs).Tomada de: FINAGRO.2011.

  • 21 Cultivo de Algodn. Universidad Nacional de Colombia.

    CONCLUSIONES

    1. El cultivo algodonero al ser el principal eslavon en la cadena textil, se convierte en uno de los puntos economicos mas importantes del mundo.

    2. El proceso de siembra, cosechado, manejo de plagas y enfermedades, lo

    convierten en un cultivo de dificil manejo y mantenimiento, principalmente por el problema del picudo, que es la plaga mas daina del cultivo, ya que ataca las plantas en su etapa joven y las capsulas sin madurar.

    3. La produccin, importacin, y exportacin, estan lideradas por china que es el pais

    que mayor volumen de algodn produce y a la vez es el pais que mayor fibra importa, y Los Estados Unidos de America, el cual es el principal exportador de algodn.

    4. En Amrica Latina el algodn se explot desde tiempos anteriores a la conquista,

    ya que los primero colonizadores al llegar al nuevo mundo encontraron tejidos elaborados con esta fibra, es as como este cultivo ha sido de gran importancia para los pases occidentales, marcando altos nmeros en cuestin de produccin.

    5. El cultivo algodonero al ser el principal eslavon en la cadena textil, se convierte en uno de los puntos economicos mas importantes del mundo. Generando asi gran cantidad de empleo, debido a la gran cantidad de mano de obra utilizada para las diferentes labores.

    6. El algodn es por naturaleza una planta dinmica y dotada de gran capacidad para emitir estructuras. Su ciclo vegetativo depende de la variedad, fertilidad de los suelos, condiciones climticas y disponibilidad del agua.

    7. A persar del fuerte auje tegnologico en los ultimos tiempos, el cultivo de algodn, seguira emplenado gran cantidad de mano de obra, capaz de realizar labores con mayor perfeccion que la maquinaria usada en el proceso, por tal motivo las labores manuales nunca podran ser sustituidas en su totalidad por mquinas especializadas en las diferentes labores productivas.

    8. El proceso de siembra, cosechado, manejo de plagas y enfermedades, lo convierten en un cultivo de dificil mantenimiento, debido a que la mayoria de los patogenos que atacan la planta son de dificil control; un ejemplo claro es el picudo, que de no ser rapidamente disminuida su poblacion, causa la total perdida de produccion.

    9. La calidad del material producido, juega un papel especial a la hora de su comercializacion; un proceso industrial riguroso y delicado garantiza mejor limpieza, coloracion y textura de la fribra cosechada y asi la facilidad para entrar en el mercado agricola.

  • 22 Cultivo de Algodn. Universidad Nacional de Colombia.

    10. La produccin, importacin, y exportacin, estan lideradas por China que es el

    pais que mayor volumen de algodn produce y a la vez es el pais que mayor fibra importa, y Los Estados Unidos de America el cual es el principal exportador de algodn.

    11. A pesar de los esfuerzos por producir algodn a gran escala en Colombia, ha sido una constante las notables caidas en lo que a produccion se trata, teniendo as que importar gran cantidad del material de otros paises productores como Estados Unidos, teniendo pleno conocimiento de la capacidad productora de el pais.

  • 23 Cultivo de Algodn. Universidad Nacional de Colombia.

    BIBLIOGRAFIA Cardozier V.1962.Cultivo y produccin del algodn. 1 ed. EDITORIAL HERRERO S.A. Mxico D.F. Carlos F. Jaramillo y Roberto Junguito. Crisis agropecuaria y poltica macroeconmica, Debates de coyuntura econmica No. 29, Bogot, Octubre 1993, p. 51.

    FINAGRO.2011. MERCADO DEL ALGODN DE EUA Reporte Econmico Mensual. En: Cotton Incorporated, http://es.cottoninc.com/MonthlyEconomicLetter_es/#4. Consulta: Diciembre de 2011.

    Enz. M. y Dachler. Ch. 1998. Compendio para la identificacin de los estadios fenolgicos de especies mono y dicotiledneas cultivadas escala BBCH extendida. Espinal, C., Martnez. H., Pinzn. N. y Barrios. C. 2005. La cadena de algodn en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinmica, 1991-2005. Bogot, Marzo de 2005.

    Fimarc. 2005. Algunos productos agrcolas en el comercio mundial, el algodn. En: http://www.fimarc.org/Ficha4ALGODON.pdf. Consulta: Diciembre de 2011.

    Federacin Nacional de Algodoneros (FEDERALGODN).1990.Bases tcnicas para el cultivo del algodn en Colombia.4 ed. EDITORA GUADALUPE LTDA. Bogot D.C. Helmsing, A. 1990. El algodn y los textiles: un estudio de caso sobre el cambio rural y regional, Cambio econmico y desarrollo regional. 1 ed. CEREC-CIDER. Bogot. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 1995. El cultivo del algodn en Colombia y su crisis: consideraciones para su reactivacin. PRODUMEDIOS. Bogot. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.2009. AGRONET, www.agronet.gov.co. Ministerio de Agricultura. 1979. Estudio del caso del cultivo del algodn. Oficina de planeamiento del sector agropecuario (OPSA). Bogot. Moreno. D y Lemus. P. 2000. Manejo integrado de plagas en el cultivo del algodn. Sena-SAC-Conalgodn- Fondo de fomento algodonero. Bogot.

    NETAFIM. 2011. Algodn. En: Riego, http://www.netafim-latinamerica.com/crop/cotton/Intro; Consulta: Diciembre de 2011.

    Ruiz. R. 1981. Plagas en el cultivo del algodn. 151 ed. Temas de Orientacin Agropecuaria (TOA). Bogot. Snchez A.1982.Cultivos de fibras. 1 ed. Editorial trillas S.A. Mxico D.F. Sociedad de agricultores de Colombia. 2009. La Agricultura en Colombia.1 ed. Editorial Nomos. S.A. Colombia.

  • 24 Cultivo de Algodn. Universidad Nacional de Colombia.

    ANEXOS Tabla de figuras 1. Fisiologa y fenologa del cultivo. Tomada de: Enz. M. y Dachler. Ch. 1998.

  • 25 Cultivo de Algodn. Universidad Nacional de Colombia.

    Tabla de figuras 2. Morfologa de la planta de algodn. Tomada de: Sociedad de agricultores de Colombia. 2009.

    Figura 1. Raz

    Figura 2. Tallo

    Figura 3. Hojas Figura 4. Flor

    Figu

    ra 5. Fruto

    Figura 6. Semillas

  • 26 Cultivo de Algodn. Universidad Nacional de Colombia.

    Tabla de figuras 3. Plagas y enfermedades del algodn. Tomada de: Federacin Nacional de Algodoneros, 1990.

    Figura 7. Picudo del algodonero (Anthonomus grandis grandis Boheman)

    Figura 8. Gusano de la Bellota (Pupa de Heliothis virescens)

    . Figura 11. Larva de Heliothis spp

    Figura 14. Adulto de Heliothis virescens

    Figura 15. Gusano rosado (Pectinophora gossypiella)

    Figura 16. Gusano de la hoja del algodn (Alabama argillacea)

  • 27 Cultivo de Algodn. Universidad Nacional de Colombia.

    Figura 17. Falsos medidores del algodonero (Trichoplusia ni)

    Figura 18. Marchitez (Fusarium oxysporum , verticillium albo-atrum)

    Figura 19. Semillas de maz germinadas, tratamiento humedad, influencia de luz azul.

    Figura 20. Mancha parda (Cercospora gossypina)

  • 28 Cultivo de Algodn. Universidad Nacional de Colombia.