cultivo de tamarindo

4
Tamarindo. ( Tamarindus indica L.) Introducción.- El Tamarindo, es un árbol de poco crecimiento, aunque eventualmente alcanza un gran tamaño. Se cree es nativo de África tropical, y que se ha adaptado en muchas partes del Trópico y sub.- Trópico. Este árbol se ha adaptado muy bien a regiones semi-árida, aunque tolera altas precipitaciones, si el suelo presenta buen drenaje. Requerimientos climáticos y edáficos. El tamarindo prospera mejor en lugares con clima cálido, semiseco, aunque puede prosperar en lugares con clima cálido y húmedo.Adaptándose bien desde 40 msnm hasta los 600 msnm,. Prefiere suelos profundos, con buen drenaje, de textura Franco arcillo arenoso, y con pH de 6.5 – 7.5. Variedades. En El Salvador no hay variedades caracterizadas, aunque se encuentren materiales con muy buenas características. Propagación.- El Tamarindo se puede propagar por semilla o por Injerto, para lo cual se deben seleccionar previamente los árboles “ madres “ que tengan la característica de altos productores, frutos de buena calidad, sanos y cuyos frutos tengan aceptación en el mercado al cual queremos accesar. Propagación por Semilla.- Se debe preparar semilleros o canteros con alto porcentaje de arena, debidamente desinfectados y protegidos del daño de animales y tener acceso a agua para su riego. La siembra se efectúa colocando

Transcript of cultivo de tamarindo

Tamarindo

Tamarindo.

( Tamarindus indica L.)

Introduccin.-

El Tamarindo, es un rbol de poco crecimiento, aunque eventualmente alcanza un gran tamao. Se cree es nativo de frica tropical, y que se ha adaptado en muchas partes del Trpico y sub.- Trpico. Este rbol se ha adaptado muy bien a regiones semi-rida, aunque tolera altas precipitaciones, si el suelo presenta buen drenaje.

Requerimientos climticos y edficos.

El tamarindo prospera mejor en lugares con clima clido, semiseco, aunque puede prosperar en lugares con clima clido y hmedo.Adaptndose bien desde 40 msnm hasta los 600 msnm,. Prefiere suelos profundos, con buen drenaje, de textura Franco arcillo arenoso, y con pH de 6.5 7.5.

Variedades.

En El Salvador no hay variedades caracterizadas, aunque se encuentren materiales con muy buenas caractersticas.

Propagacin.-

El Tamarindo se puede propagar por semilla o por Injerto, para lo cual se deben seleccionar previamente los rboles madres que tengan la caracterstica de altos productores, frutos de buena calidad, sanos y cuyos frutos tengan aceptacin en el mercado al cual queremos accesar.

Propagacin por Semilla.- Se debe preparar semilleros o canteros con alto porcentaje de arena, debidamente desinfectados y protegidos del dao de animales y tener acceso a agua para su riego. La siembra se efecta colocando las semillas cada 3 5 cms. entre si, y a no menos de 10 cms, entre cada hilera. Una vez germinada la semilla tarda de 8 a l0 das en alcanzar una altura de 3 a 5 cms., que es la adecuada para el transplante al vivero. Con un buen manejo en el Vivero, la planta estar lista para sembrarse en el campo definitivo alrededor de 12 15 meses.

Propagacin por Injerto. Las plantas en el Vivero estarn listas para ser injertadas, cuando hayan alcanzado una edad de 8 12 meses, o un grosor de 1 cm. a la altura de 10 a l5 cm. del cuello de la planta. El mtodo de injertacion que mejores resultados ha dado es de Aproximacin. Debe preferirse las plantas injertadas, ya que con ellas se aseguran las caractersticas de la planta madre y el aumento de la precocidad de la cosecha.

Preparacin de suelos

En el lugar donde se establecer la plantacin definitiva, deben prepararse los hoyos de siembra con materia orgnica descompuesta, ya sea de origen vegetal o animal. Los hoyos de siembra deben ser de 40 X 40 X 40 cm. Se requieren hacer 400 hoyos por hectrea.

Si se siembra en terrenos con pendientes mayores de 30 %, es necesario hacer terrazas individuales. Esto aumenta los costos de manejo de una plantacin, pero evita la erosin del terreno, guarda la humedad y la fertilidad del suelo, y el desarrollo de las plantas es mejor, lo cual compensa los gastos que se efecten al establecer la plantacin.

Ser necesario una vez establecida la plantacin hacer cajuelas, tal como se hace en el cultivo del caf y otros, a fin de guardar humedad y acumular materia orgnica de origen vegetal, lo que se traducir en mejor produccin.

Manejo del cultivo

Sistema de Siembra. La siembra de Tamarindo puede hacerse al Cuadro o al tresbolillo, a una distancia que puede oscilar entre 7 y 10 mts, dependiendo de la topografa del terreno, manejo y si la planta es injertada o proveniente de semilla .Poda. Para un buen manejo de la plantacin es necesario hacer uso de las tcnicas de poda, sobre todo durante los primeros aos de vida de la planta para proporcionarle la arquitectura deseable para la vida til de la planta. En rboles en produccin, la poda se restringe a la eliminacin de ramas secas y mal orientadas procurando que tenga buena aireacin y penetracin de luz, facilitando el control de plagas y enfermedades del follaje y la produccin de mejores cosechas. Fertilizacin. Para una buena fertilizacin es recomendable muestrear tcnicamente el terreno de siembra y enviar las muestras para su anlisis a un Laboratorio de alta confiabilidad tcnica. En forma general, podemos decir que la planta de Tamarindo responde bien a las aplicaciones de 50 grs. de Nitrgeno por rbol por ao, hasta llegar a los 3.5 o 4.0 Kg. por rbol . El fsforo, se aplica en dosis de 30 a 40 grs., por planta hasta llegar a 2 Kg. Por planta , esto ocurre al octavo o dcimo ao.

Control de Malezas.- El control de malezas puede realizarse en forma manual , qumico o con cobertura vegetal. Para el control qumico se hace uso de herbicidas ya sea de Contacto o sistmicos y dependiendo tambin del tipo de malezas presente en la plantacin.

Plagas y Enfermedades. El Tamarindo, es una planta que no presenta mayores problemas fitosanitarios,

Excepto el dao de la Mosca de la fruta, cuyo combate se limita al uso de trampas y liberacin de parasitoides.

Cosecha. En El Salvador, la cosecha se efectua entre Febrero y Abril, que es cuando los frutos alcanzan su madurez fisiolgica, manifestando un cambio de color en su vaina, tornndose de un color caf claro. La cosecha de los frutos se presenta en los meses de febrero a marzo, en forma anual. Se cosechan cuando los frutos han cambiado del color verde al caf claro.

La primera cosecha se presenta a los 4 aos, cuando las plantas son injertadas y a los 8 cuando la planta ha sido propagada por semilla. En vista de esta labor es necesario que los rboles sean de porte bajo para realizar la cosecha fcilmente. Cada rbol de ms de 15 aos puede dar un rendimiento de 200 libras por rbol, pero a libre crecimiento. En estas condiciones se dificulta la cosecha por la altura del rbol, sin embargo la recomendacin de sembrar a 5 m. X 5 m. es para compensar la produccin al tener ms rea de copa y facilitar la cosecha.

Usos,- La pulpa del fruto, tiene un variado numero de usos, que van desde la preparacin de refrescos, confiteria, conservas, salsas hasta como medicina natural.