Cultivo de La Haba

download Cultivo de La Haba

of 24

Transcript of Cultivo de La Haba

  • RECOMENDACIONES TCNICAS

    PARA SIEMBRA EN LA SIERRA PERUANAPARA SIEMBRA EN LA SIERRA PERUANAPARA SIEMBRA EN LA SIERRA PERUANAPARA SIEMBRA EN LA SIERRA PERUANA

    Ing. Vidal Nio MerinoIng. Vidal Nio MerinoIng. Vidal Nio MerinoIng. Vidal Nio Merino

    Churn 2005

  • 2

    GUA AGRONMICA CULTIVO DE HABA

    PARA LA SIERRA PERUANA INTRODUCCIN:

    El cultivo del haba es de gran importancia econmica tanto en verde

    (vaina) como en grano seco; ocupa el cuarto lugar a nivel mundial entre

    las leguminosas de grano, ya que es muy apreciada por sus cualidades

    alimentaras y nutritivas. Tiene 25 % de protenas, 25 % de grasas y 3,500

    caloras por cada kilo, lo que la hace cumplir un rol fundamental en la

    dieta del hombre.

    El producto de este cultivo puede ser consumido en grano

    verde (Vaina), grano seco como menestra, grano partido, en harina,

    frita y tostada, el follaje como forraje para el ganado y como abono

    verde (fuente de materia orgnica) para incorporarse al suelo,

    cortando o picando el follaje e introduciendo en el momento de

    preparar el terreno. No olvidar que esta planta cumple una funcin

    importante en la rotacin de cultivos ya que deja incorporado

    nitrgeno del aire al suelo por medio de sus races en forma de bolitas

    o nudos de color rojizo o amarillo .

    La presente gua es el fruto de la experiencia vivida a travs

    de muchos aos en el campo y del asesoramiento tcnico con

    muchos agricultores y comunidades de la sierra central, por lo que me

    permito alcanzar a usted amigo agricultor, esta gua tcnica para

    que la conjugue con sus propias y valiosas experiencias, as como la

    realidad de su zona, estoy seguro que estas experiencias mas la de usted,

    al ponerlas en prctica le dar grandes resultados y efectos de satisfaccin

    econmica.

    Las recomendaciones que se dan en esta gua estn basadas

    teniendo en cuenta las diferentes fases fenolgicas (Etapas de

  • 3

    crecimiento del cultivo) Hago recordar a usted que los productos

    qumicos usados, los puede encontrar en el mercado con otros

    nombres, pero s con su mismo contenido de sustancias activas.

    Adems amigo agricultor no olvidar que este cultivo es de

    riesgo econmico cuando se falla en su atencin dentro del manejo

    agronmico y las condiciones del clima son totalmente adversas durante el

    desarrollo de la planta, trayendo como consecuencia prdidas econmicas

    del cultivo, de igual forma hago presente que la redaccin de esta

    gua, se da en trminos simples para dejarme entender.

    De igual forma hago conocer a Ud. amigo agricultor que las

    recomendaciones dadas estn basadas en productos de tecnologa

    convencional, combinndola con tecnologa orgnica, por cuanto el

    problema de plagas insectiles, es muy agresivo, ya que han creado

    resistencia a muchos agroqumicos.

    I VARIEDADES Recomendadas para la sierra

    Caractersticas:

    Variedad Grano Color Alt / Panta Perio. Vejetat.

    Red / Grano

    Rendimiento en verde

    Pacae

    Amarillo

    medio amarrillo 0.90-1.00 6Mes 2,500kgs 15-18tm.

    Pacae

    Verde

    grande Verde 1.00-1.10 6Mes 3,000Kgs 18-22Tm.

    Gergona

    de Sincos

    grande Blanco-

    Jaspeado

    0.85-1.00 6Mes 3,500Kgs 18-20Tm.

    Boliviana grande Blanco 1.00-1.1 0 7mes 3,500Kgs 20-22Tm.

    Blanca

    de Anta

    Grande Blanco 1.00 1.10 6 meses 2,500Kgr 18-20Tm.

  • 4

    II CONDICIONES ECOLGICAS El cultivo del haba tiene buen rango de adaptacin, se adapta desde

    el nivel del mar hasta los 3.600 m.s.n.m. sin ninguna dificultad.

    2.1 CLIMA.- Requiere de un clima moderadamente frio y seco, sin

    embargo se adapta en todas las regiones o pisos ecolgicos

    templados y hmedos de nuestro pas.

    2.2 TEMPERATURA.- El cultivo del haba soporta cambios bruscos de

    temperatura, es poco sensible a las heladas, salvo el caso en la

    poca de la floracin donde se caen las flores, por efecto de las bajas

    temperaturas.

    Soporta temperaturas de 2 C , as como se requiere de 6 c para

    germinar, 10 C - 12C para floracin y de 12 a 18 C para una buena

    fructificacin. Estas condiciones de temperaturas se da tanto en

    campaa chica o primeriza y campaa grande o siembra prostrera .

    2.3 HUMEDAD.- Es una especie resistente a la sequa por que sus

    races cuando estn sanas alcanzan un desarrollo profundo. En el

    proceso de la floracin y llenado de la vaina es exigente en agua.

    2.4 SUELO.- Este cultivo puede instalarse en diferentes tipos de suelo,

    con buen porcentaje de materia orgnica, de textura media , ricos en

    calcio y alto contenido de fsforo, prospera en suelos con un pH de

    5.5 a 7.5 adems en suelos alcalinos hasta un rango de 8.5 de pH.

    Pero es recomendable sembrar en suelos sueltos y ricos en materia

    orgnica.

    III POCAS DE SIEMBRA

    Las pocas de siembra varan en funcin al clima, la variedad

    ya sea precoz o tarda, as como la finalidad del cultivo , ya sea para

    el consumo, en verde o grano seco y semilla .

  • 5

    En el cuadro siguiente se dan los meses de siembra.

    MOMENTO DE SIEMBRA VARIEDAD SIEMBRA-CHICA SIEMBRA-GRANDE Precoces Abril-mayo- junio octubre diciembre

    Tardas Mayo-julio Setiembre noviembre

    IV DENSIDAD DE SIEMBRA

    En este rubro se describe lo siguiente:

    4.1.- Cantidad de semilla por hectrea, de 100 a 120 kilos.

    4.2.- Distanciamiento entre surco, de 0.85 centmetros a 1.00 metro.

    4.3.- Distanciamiento entre planta, de 0.35 a 40 centmetros.

    4.4.- Numero de semillas por golpe, de 2 a 3 semillas segn tamao.

    V PREPARACIN DEL SUELO

    Esta labor juega un papel importante en la conduccin del

    cultivo por lo que se recomienda ser minucioso, a fin de garantizar

    buena germinacin de la semilla, buen enraizamiento, distribucin

    uniforme del agua de riego, prevencin del ataque de plagas y

    enfermedades as como el control y prevencin del ataque de

    malezas. A continuacin se dan algunas recomendaciones para el

    preparado del suelo :

    5.1.- Que el terreno est a punto para proceder a barbechar , es decir

    que cuando se voltea con el arado no salga con champas , adems

    ver que el terreno no est demasiado hmedo porque el tractor se

    puede atollar y cuando es barbecho con yunta no puede voltearse

    bien ya que el arado se llena de tierra.

    5.2.- Realizar una supervisin sobre el trabajo de barbechos ya que el

    tractorista o jaan no lo realiza a conciencia .

    5.3.- En la preparacin del suelo debemos hacer dos barbechos en

    cruz , hacer dos cruzas de discos para el caso de maquinaria agrcola y

  • 6

    para el caso de yunta hacer dos pasadas en cruz tratando de dejar casi

    nivelado y desterronado el terreno; terminado este trabajo se proceder a

    realizar el trazado de los surcos.

    5.4.- Trazado de surcos. El trazado de los surcos debe hacerse teniendo

    en cuenta la salida y entrada de rayos del sol. Adems debe

    tenerse en cuenta la pendiente del terreno a fin de que cuando se

    riegue, el agua no erosione el suelo y se lexivien los fertilizantes. El

    distanciamiento entre surco y surco debe ser de 0.85 a 1.00 metro a

    fin de facilitar un buen macollamiento de la planta y penetracin de los

    rayos solares, facilitando buena circulacin de aire y as como facilitar el

    control fitosanitario para los aplicadores o mochileros, y buena iluminacin

    para una buena formacin del fruto o vayna y evitar la propagacin de

    enfermedades.

    VI INCORPORACIN DE MATERIA ORGNICA

    Los suelos en la sierra peruana a la fecha han bajado su

    contenido de materia orgnica por muchos factores entre ellos

    donde interviene la mano del hombre. No olvidemos que la materia

    orgnica juega un papel importante en la explotacin agrcola entre

    ellos mejora la textura del suelo, retiene mayor humedad, sirve como

    un imn para atraer a los fertilizantes y exista mejor intercambio

    catinico de los fertilizantes, ayuda a que stos no se pierdan por

    lexiviacion, adems aumenta la flora microbiana del suelo y previene el

    ataque de nemtodos, dando oportunidad para que la planta pueda

    aprovechar al mximo dichos alimentos. Se recomienda utilizar una de

    las tres alternativas siguientes :

    1.- Aplicar de 60 a 80 sacos de guano de gallina mezclado previamente

    con 100 a 150 kilos de cal.

    2.- Aplicar de 40 a 60 sacos de guano de corral de ovino mezclado

    con 100 a 150 kilos de cal

  • 7

    3.- Aplicar de 15 a 20 sacos de guano de isla

    NOTA .- Las cantidades de materia orgnica dadas es por hectrea,

    la forma de aplicar es una mano llena en el fondo del surco entre

    semilla y semilla o a chorro corrido. Tambin podemos aplicar al

    voleo en el momento de preparar el terreno.

  • 8

    VII FERTILIZACIN

    En esta etapa del manejo agronmico del cultivo requiere de un

    anlisis del suelo para dar la dsis de fertilizante que requiere la

    planta. Pero por la experiencia, y la aplicacin de materia orgnica

    as como por la densidad de siembra del cultivo se recomienda aplicar

    una de estas dos frmulas que se detallan en el cuadro siguiente :

    Debemos mezclar bien el fertilizante debiendo aplicar puado

    sobre la materia orgnica en el centro entre semilla y semilla en el

    momento de la siembra. La segunda dsis debe aplicarse al momento

    del cultivo es decir despus de haber terminado el macollamiento de la

    planta.

    La mezcla de estos fertilizantes debe aplicarse puado en

    el centro entre planta y planta luego tapar con la pasada de reja

    del tractor o yunta.

    VIII TRATAMIENTO DE LA SEMILLA

    Una vez adquirida la semilla, pasamos a efectuar los siguientes pasos :

    1.- Clasificacin y seleccin de la semilla.

    CUADRO DE FERTILIZACIN POR HECTREA Cultivo : Haba Niveles de Fertilizacin Nivel Medio N-90, P-180, K-180 Extensin una Hectrea Nivel Alto N-120, P-210, K-210 Momento de Fertilizacin Fuente de fertilizante Nivel Medio Nivel Alto

    Urea 0 0 Fosfato Diamnico 5 sacos 5 sacos

    A la Siembra

    Cloruro de potasio 3 sacos 4 sacos Urea 1 saco 2 sacos

    Fosfato Diamonico 3 sacos 4 sacos Al l cultivo

    Cloruro de potasio 3 sacos 3 sacos

  • 9

    A.- Sacamos todas las impurezas de la semilla (pajas, piedras, etc.).

    B.- Sacar las semillas que no son de la misma variedad y deformes.

    C.- Sacamos todas las semillas con manchas marrones, puntos negros

    y los que se encuentran atacados o daados por insectos.

    D.- Sacar las semillas partidas y con dao en la cscara .

    E.- Las semillas debern ser en lo posible de un mismo tamao y

    forma debiendo descartarse las semillas pequeas y deformes.

    IX DESINFECCIN DE LA SEMILLA

    Dos Alternativas :

    A.- Desinfeccin por tratamiento fsico

    Este trabajo se hace con agua caliente a una temperatura de 50 a

    60 grados centgrados (sea cuando el agua est empezando hacer

    ojitos par hervir),es aqu donde introducimos la semilla en una malla , en el

    agua caliente por espacio de 6 a 8 segundos o contar de 1 a 8. Este

    tratamiento permite que mueran las esporas de los hongos que se

    encuentran pegados en la semilla. Se da esta recomendacin que es

    buena cuando los medios econmicos son bajos o se quiera ahorrar

    o trabajar ecolgicamente.

    B.-Desinfeccin con tratamiento qumico

    Este se hace con productos agroqumicos para lo cual damos tres

    alternativas :

    1 Alternativa PRODUCTO DOSIS / PARA 100 A 120 KGS. DE SEMILLA

    Benlate-Benzomil 200 grmos Tamaron-Laxer 250 C.C Adherente 20 C. C Agua 8-10 LITROS Etrel 50 C.C

  • 10

    2 Alternativa

    PRODUCTO Dosis / para 100 a 120 kgs. De semilla Fungoquin 200 grmos Sukoi-Metasac-600 250 C.C Adherente 20 C.C Agua 8-10 litros Etesac 50 c.c

    3 Alternativa PRODUCTO DOSIS / PARA 100 A 120 KGS. DE SEMILLA

    Legia de lavar ropa 1 cojin Permanganato de potacio 5 sobres (03 gramos cada uno) Metasac-600 250 c.c Aderente 20 c.c. Agua 8 10 litros

    PROCEDIMIENTO PARA LA DESINFECCION

    Para la desinfeccin qumica elegir una de las tres alternativas :

    hacer la mezcla en un balde o directamente a la mochila, hecha la

    mezcla procedemos a desinfectar la semilla, para lo cual en una

    mantada de saco de plstico colocamos la semilla entre 10-12 kilos,

    luego fumigamos la semilla que est en el plstico y la removemos

    hasta que se moje la semilla, luego se tiende en una mantada para

    que se seque. Este trabajo se hace varias veces hasta terminar la

    desinfeccin de los 100 a 120 kilos.

    La semilla desinfectada est lista para la siembra, para lo cual

    se requiere usar guante o bolsa plstica y proceder a colocar la semilla

    al fondo del surco. No olvidar que despus de derramar la semilla

    debemos de lavarnos con mucho jabn las manos, o en ultimo de los

    casos usar barro y sobarse bien las manos, luego enjuagarse.

    X SIEMBRA

    No olvidemos que esta actividad es una de las ms importantes

    ya que si hacemos una buena siembra tendremos un cultivo bueno.

    Para ejecutar la siembra debemos seguir los siguientes pasos :

  • 11

    1er PASO.-

    Colocamos la semilla en el fondo del surco en nmero de 2 a 3

    semillas por golpe a una distancia de 35 a 40 centmetros entre

    planta y planta .

    2do PASO.-

    Aqu en este paso, colocamos la materia orgnica a chorro corrido

    o a golpe, entre semilla y semilla dependiendo de la cantidad de

    producto que contamos.

    3er PASO.-

    Colocamos el fertilizante o abonos qumicos previamente preparado

    sobre la materia orgnica a razn de puado entre semilla y semilla

    y/o planta .

    4to PASO.-

    Pasamos a desinfectar el surco contra hongos y bacterias del suelo

    as como huevos y larvas de insectos pudiendo utilizarse cualesquiera

    de las alternativas .

    5to PASO.-

    El tapado de la semilla debe hacer con yunta o manualmente a fin de

    que la semilla no se tape muy profundo y a la vez no se apelmace

    1 Alternativa PRODUCTO DOSIS CILINDRO DE AGUA

    FUNGOQUIM 300 gramos TAMARON O LAXER 500 C.c

    2 Alternativa PRODUCTO DOSIS CILINDRO DE AGUA

    SUKOY / METASAC 500 c.c PERGANMANATO DE POTASIO 15 sobres SULFATO DE COBRE 250 gramos CAL AGRICOLA 1 kilo

  • 12

    el suelo, cuando se hace con tractor debemos regular los implementos

    (puntas) para que no tape muy profundo .

    XI RIEGOS

    En este punto del manejo agronmico en el cultivo del haba es

    muy importante el riego, por lo que debe tenerse mucho cuidado en el

    manejo del agua; los riegos debe realizarse con personal responsable y

    que maneje bien el agua ya que si lo hace mal puede causar daos

    irreparables, como son : erosin del suelo, inundacin de los surcos, lo

    que traer consigo fuente de humedad que permitir el ataque de la

    chupadera fungosa o pie negro. A continuacin hablaremos sobre los

    riegos que ste necesita.

    Primer Riego.-

    Para realizar esta actividad debemos revisar el sistema de

    abastecimiento de agua, Luego debemos armar bien el tendido

    del agua debiendo hacerse cada 5 a 6 surcos a fin de que el agua

    vaya con un caudal necesario para no producir erosin. Cuando

    sembramos habas bajo el sistema de riego, el primer riego debe

    hacerse de da a fin de remojar bien el suelo lo que permite que la

    semilla emerja a flor de tierra y la germinacin sea uniforme de igual

    forma las semillitas de las malezas salgan al mismo tiempo.

    Segundo Riego.-

    Este lo realizamos a los 10 12 das del primer riego, pero ya

    no debemos remojar mucho el terreno, por que puede ser perjudicial

    para el ataque de chupadera o pie negro, tambin puede producirse

    emposamiento del agua en algunos lugares del terreno donde no est

    bien nivelado. El enposamiento del agua har que las plantas se amarillen y

    posteriormente mueran por causa del ataque de la chupadera fungosa

    enfermedad que ataca a la raz.

  • 13

    Tercer Riego.-

    Para efectuar este riego las plantitas han alcanzado una

    altura de 10 a 15 centmetros, en tal sentido el riego debe ser

    superficial o de pasadita, esto se hace para evitar que las plantitas

    sean atacadas por la chupadera fungosa o rizoctonia.

    A partir de este riego es necesario angostar a la planta,

    es decir que el riego debemos hacerlo cada 12 a 15 das, esto se

    hace con la finalidad que los macollos salgan fuertes y puedan tolerar

    el ataque de plagas y enfermedades

    4to y 5to Riego.-

    Debe hacer superficial a fin de evitar ataque de

    enfermedades en la raz. Cuando tenemos terrenos pesados es decir que

    retiene mucha humedad se recomienda regar un surco si otro no y luego

    para el siguiente riego distribuir el agua por los surcos que no se regaron.

    6to al 8vo o ms riego.-

    Debe hacerse un poco ms pesado es decir mojar bien la

    tierra, despus del quinto riego la planta empieza la primera floracin

    y necesita ms agua por lo que es necesario tener cuidado para

    evitar la cada de flores en la planta.

    NOTA.-

    Con relacin a necesidad de riego esto se har en funcin a la

    evaluacin del campo adems no olvidar que los riegos en la

    medida que se pueda hacerlo por la noche. Cuando se siembra en

    campaa intermedia o campaa grande ya no es necesario hacer

    riegos por cuanto empalman con las lluvias. Si se siembra en campaa

    grande todo el sistema de riego se suspende; por otro lado no olvidemos que

    la conduccin de este cultivo se lleva en terrenos en secano, pero si es

    necesario hacer acequias de desage, para evitar encharcamientos o

    avenidos de huaycos.

  • 14

    XII EVALUACIN Y CONTROLES

    En este capitulo hablar de las evaluaciones que debemos hacer al

    campo, problemas que se presenten y su alternativa de solucin

    para cada uno de ellos. Las recomendaciones que se darn son con

    productos probados, los mismos que han dado buenos resultados.

    PRIMERA EVALUACIN

    Este trabajo consiste en observar como viene desarrollndose la

    planta, as como que problemas se presentan. Esta evaluacin la

    realizamos entre los 10 12 das despus de la siembra para lo cual

    pasamos a desenterrar la semilla en varios lugares del campo

    sembrado y luego procedemos a realizar el siguiente trabajo :

    A.- La plantita que sacamos de la tierra la lavamos en un balde con

    agua hasta que la semillita quede limpia de tierra as como sus races.

    Luego observamos lo siguiente :

    A1.- Entre las dos tapitas de la semilla de haba o cotiledones

    encontramos unos gusanitos comiendo el interior de la semilla, a estos

    gusanitos o larvas se le conoce con el nombre de larva de los

    cotiledones producidos por la postura de huevos de un tipo de

    mosquita de color gris, conocida con el nombre de HYLEMIA PLATURA.

    A2.- Observamos como viene la cabellera radicular, si esta es

    abundante quiere decir que la semilla es buena y el suelo tiene

    mucho alimento para la planta, si observamos todo lo contrario

    significa que la semilla es cansada y el suelo est pobre, por lo que

    esperaremos que salga la plantita y ayudarla con abonos foliares.

    A3.- Tambin observamos en las races y en el cuello del tallo unas

    manchas marrones o negras , esto nos est mostrando que la planta

    est enferma con rizoctonia o chupadera fungosa. Por lo que

    esperaremos que salga la plantita para fumigarla con productos

    sistmicos que controlen la enfermedad.

  • 15

    A4.- A los 10 12 das despus de la siembra tambin evaluamos

    las malezas, las mismas que estarn entre 2 a 4 hojitas en caso

    estuvieran germinadas; quiere decir que es el momento oportuno para

    controlarlas.

    A5.- En esta evaluacin observamos bajo los terrones, mosca

    minadora en estado adulto, las cuales estn esperando que salga la

    plantita para atacarla. As como tambin gusanos cortadores y

    diabrtica. Para reconocer a la mosca minadora debemos observar su

    cuerpo que es de color negro y tiene un puntito amarillo en la espalda con

    las alas transparente, para determinar si existe mosca dentro del

    campo se extiende una mantada de plstico amarillo, sobre el

    suelo, la misma que previamente se humedece a fin de que se

    peguen con facilidad los insectos (Mosca minadora, diabrtica trips,

    etc).

    Cuando observamos todo lo mencionado en los diferentes puntos

    esperamos que la plantita llegue a emerger en su totalidad y esta

    alcance una altura de 5 a 10 centmetros. Para prevenir y controlar

    las enfermedades e insectos se hace el respectivo control a continuacin

    damos tres alternativas para controlar estos problemas :

    1 Alternativa PRODUCTO DOSIS/ CILINDRO DOSIS /MOCHILA

    PAWER GIZER 1.5 litros 150 c.c. BENZOMIL O BENOMEX 250 gramos 25 gramos SHERPA O CYPERMEX 200 c.c 20 c.c ADHERENTE 100 c.c 10 c.c

    2 Alternativa FOSFOL 1.5 litro 150 c.c FUNGOQUIM 250 gramos 25 gramos BLIZT O BULLDOCK 200 c.c 10 c.c ADHERENTE 100 c.c 10 c.c

    3 Alternativa MILAGRO 970 1.5 KILOS 150 gramos. MERTEC 250 cc. 25 cc. CIPERKLIN FURIA 200 c.c 20 c.c ADHERENTE 100 c.c 10 c.c

  • 16

    SEGUNDA EVALUACIN

    Esta evaluacin la realizamos a los 15 20 das despus del primer

    control donde, se debe observar lo siguiente :

    A. Ataque de rizoctonia o chupadera fungosa tambin llamado

    comnmente como pie negro; esta enfermedad se manifiesta

    en todo el sistema radicular de la planta desde la raz principal

    hasta las races secundarias e inclusive en el cuello de la raz.

    Las manifestaciones de esta enfermedad se dan en la parte area

    de la planta donde se muestra un color verde amarillo y cuando

    sacamos la planta esta muestra sus races de color marrn a negro

    y algunas totalmente podridas. Esta enfermedad se encuentra

    principalmente en los lugares donde se empoza el agua de riego

    o existe mucha humedad.

    Para evaluar el ataque debemos sacar de 5 a 10 plantas en diversos

    lugares del campo y si observamos que todas las plantas sacadas

    muestran los sntomas de la enfermedad quiere decir que el campo

    esta infestado, por lo que debemos recurrir a controlar con

    productos efectivos .

    B.- Tambin evaluamos el ataque de mosca minadora, tanto adulto

    como larva. Para el adulto tendemos un plstico amarillo

    previamente humedecido junto a la planta y luego sacudimos , si

    caen ms de 5 a 10 moscas adultas quiere decir que el campo est

    totalmente atacado, esto se hace en varios lugares, no olvidemos

    que la plantita atacada por la mosca minadora con larva a simple

    observacin se nota que las hojas basales se muestran de color negro

    o quemado, la misma que si sacamos, vemos que entre las dos lminas

    de la hojita encontraremos en su interior una larvitas de color blanco con

    cabecita negra tipo punta de alfiler, lo cual nos muestra que el ataque es

    progresivo y debemos aplicar productos traslaminares o sistmicos para

    que maten a la larva.

  • 17

    C. As como se observa el ataque de mosca minadora (liriomiza,

    huidobrensis) tambin pasamos a observar el ataque de otro

    tipo de mosca, la misma que es ms grande que la anterior y

    de color negro entero conocida con el nombre de melanogromisa-

    line; esta pone sus huevos en las axilas de las ramas de la planta y

    luego eclosiona el huevo, apareciendo la larvita, la misma que se

    introduce en el interior del tallo principal atacando toda su

    estructura. Para ver si existe este ataque sacrificamos algunas

    plantas y cortamos longitudinalmente sus tallos, donde podemos

    encontrar varias larvas atacando el interior del tallo el mismo

    que muestra un color negro, a estos tipos de larva se les conoce

    con el nombre de barrenador de tallo.

    D. Tambin observamos ataque de otros insectos areos entre ellos

    diabrotica de color, empoasca o lorito verde o tambin larva de

    utuscuro o gusano cortador. Esto se ve a simple observacin.

    E. Tambin observamos como viene la formacin de la planta si esta

    muestra una contextura dbil en toda la planta la ayudamos con

    abonos foliares y otros nutrientes .

    Para todo lo descrito ponemos tres alternativas para prevenir y

    controlar las enfermedades e insectos.

    1 Alternativa PRODUCTO DOSIS/ CILINDRO DOSIS /MOCHILA

    MERTEC 250 c.c. 25 c.c. VIDATE 1 litro 100 c.c ABASAC 250 c.c 25 c.c ACEITE Vegetal Agrcola 500 c.c 50 c.c GROW MORE 20 20 20 2 kilos 200 gramos AMINOFOL 250 c.c 25 c.c ADHERENTE 100 c.c 10 c.c

    2 Alternativa FUNGOQUIM 50 WP 250 gramos 25 gramos CARBOFOR 75 PM 500 gramos 50 gramos AGRIMEX 1.8%EC 250c.c 25 c.c ACEITE Vegetal Agrcola 500 c.c 50 c.c MILAGRO 20-20-20 2 kilos 200 gramos PHYLLIUM 1 litro 100c.c

  • 18

    ADHERENTE 100 c.c 10 c.c

    3 Alternativa MERTEC 250 c.c 25 c.c FURADAN 4F 1 litro 100 c.c ABAMEX 250 c.c 25 c.c ACEITE Vegetal Agrcola 500 c.c 50 c.c BUXAL DOBLE 2 litros 200 c.c. BIOZIME 250 c.c 25 c.c ADHERENTE 100 c.c 10 c.c

    CONTROL DE MALEZAS

    Como hemos mencionado en la evaluacin anterior vemos

    como vienen las malezas, si estas presentan de 3 a 5 hojitas y

    demasiado densas, indican que el campo ser afectado totalmente

    competiendo las malezas con las plantas del cultivo. Para controlar

    estas malezas lo ms recomendable es hacer el deshierbo en forma

    manual a fin de remover la tierra y controlar algunos insectos que se

    encuentra en estado larval. Tambin podemos controlar las malezas

    utilizando herbicidas, en el caso que tengamos extensiones grandes

    pudiendo ser estas Sencor, Metribeck, Patoran, Gesagar. Para

    determinar la dosis debe evaluarse previamente el tamao de las

    malezas, luego determinar la cantidad del producto a usarse. Por la

    experiencia ganada a travs de los aos, no es recomendable usar

    herbicidas para el control de malezas, por cuanto la planta sufre

    alteraciones en su desarrollo vegetativo .

    Cuando las reas de siembra no pasan de 5 a 6 yugadas

    recomiendo hacer el deshierbo en forma manual a travs del

    raspado o arapada, tambin se puede aprovechar este momento

    para pasar la punta con yunta , no se recomienda hacerlo con

    tractor por cuanto ste al pasar compacta la tierra.

    APORQUE O CULTIVO

    Esta labor cultural la realizamos cuando los macollos de la

    planta por lo menos han alcanzado una altura de 10 a 15

  • 19

    centmetros a fin de evitar que al momento de levantar la tierra

    con el arado el macollo sea cubierto o tapado.

    En esta labor aprovechamos para realizar el segundo

    abonamiento el mismo que consiste en aplicar la segunda dosis de

    fertilizante calculado previamente, bien mezclado, debiendo aplicar

    puado entre planta y planta (Ver la dosis del Cuadro de Fertilizacin).

    TERCERA EVALUACIN

    Durante este tiempo puede presentarse lo siguiente :

    A.- En la raz sigue manifestndose chupadera fungosa o rizoctonia al

    haber sido mal controlada la enfermedad y continuar pudriendo la

    raz.

    B.- En las hojas empezamos a observar unas manchas de color

    marrn de forma circular desde el tamao de una cabeza de

    alfiler hasta lo ms grande posible que va atacando toda la

    hoja; a esta enfermedad le conocen los agricultores con el

    nombre de chocolatn, enfermedad producida por un hongo

    denominado cercospora fabe.

    C.- Con respecto al ataque de insectos encontramos , mosca

    minadora en adulto y larva, de igual forma ataque de

    diabrotica SP de color, tripstabasi, chinches y pulgn (aphis fabe);

    estos ltimos se encuentran en la parte apical o punta de la planta

    en forma dispersa en el campo. Estos insectos se presentan en

    condiciones de clima favorable (verano). Permitiendo la transmisin de

    virus del enrollamiento que se encuentran en algunas plantas, lo cual

    produce daos econmicos al enrollar las hojas y hacer caer las flores.

    Todos los factores enumerados en la tercera evaluacin podemos

    controlar eligiendo una de las tres alternativas :

  • 20

    1 Alternativa PRODUCTO DOSIS/ CILINDRO DOSIS /MOCHILA

    MERTEC 250 c.c. 25 c.c. ARRIVO 250c.c 25c.c PADAN 500 gramos 50 gramos KALIFOL 2 kilos 200 gramos FETRILON COMBI 250 gramos 25 gramos FITORRAZ 500 gramos 50 gramos PHYLLIUM 1 litro 100 c.c ADHERENTE 100 c.c 10 c.c

    2 Alternativa FUNGOQUIM 250 gramos 25 gramos PATRON 75 100 c.c 10 c.c PIRIMOR 350c.c 35c.c CARBOXIL K 1 litro 100 c.c GROWCOMBI 250 gramos 25 gramos FITORRAZ 500 gramos 50 gramos ADHERENTE 100 c.c 10 c.c

    3 Alternativa BENZOMIL 250 gramos 25 gramos BULLDOK 250 c.c 25 c.c ABASAK 250 c.c. 25 c.c ACIETE VEGETAL 500 c.c. 50 c.c. WUXAL POTASIO 1 litro 100 c.c GROW COMBI 250 c.c 25 c.c BIOZIME 250.c 25c.c ADHERENTE 100 c.c 10 c.c

    CUARTA EVALUACIN

    Esta evaluacin es de suma importancia por cuanto

    tenemos que tener en cuenta el estado fenolgico del cultivo, el

    cual es la floracin, cuyo momento es altamente crtico , por

    cuanto hay cada de flores, la misma que puede producirse por lo

    siguiente :

    1.- Fuertes heladas y granizadas.

    2.- Cambios bruscos de temperatura que va de los 8 grados hasta

    los 24 grados.

    3.- Falta de elementos menores (calcio, magnesio, boro y zinc)

    4.- Presencia de la enfermedad conocida como Botritis y antracmosis

    en la flor.

  • 21

    5.- Presencia de trips, pulgones y chinche en las flores.

    6.- Falta de humedad en el suelo.

    7.- Uso excesivo de insecticidas a base de metamidofos.

    Los puntos uno y dos no son controlables por la mano del

    hombre ya que se presentan en cualquier momento, pero s se puede

    ayudar a contrarrestar con aplicaciones foliares tambin en esta

    evaluacin encontramos mosca minadora en los dos estados : adulto

    y larva, pero con poca incidencia, en cambio se complica el

    problema de enfermedades como la cercospora fabe o chocolatn,

    botritis, antracmosis y virus del enrollamiento los cuales se encuentran

    dispersos en todo el campo.

    Las recomendaciones que damos en las tres alternativas estn

    debidamente probadas y con buenos resultados.

    1 Alternativa PRODUCTO DOSIS/ CILINDRO DOSIS /MOCHILA

    POLIRAN COMBI 1 kilo 100 gramos BLITZ 200 C.C 20 C.C FETRILON COMBI 250 gramos 25 gramos PHYLLIUM 1 litro 100 c.c ADHERENTE 100 c.c 10 c.c

    2 Alternativa FITORRAZ 1 kilo 10 gramos SHERPA 200 c.c 20 c.c OLIGOMIX 200 gramos 20 gramos TRIGER FOLIAR 1 litro 100 c.c ADHERENTE 100 c.c 10 c.c

    3 Alternativa ATTACK 1 kilo 100 c.c BULDOCK 250 c.c 25 c.c WUXAL CALCIO BORO 1 litro 100 c.c BIGOHOR 350c.c. 35 c.c. ADHERENTE 100 c.c 10 c.c

    QUINTA EVALUACIN

    En esta evaluacin se observa como vienen formndose los

    frutos (Vainas) ya que la planta ha pasado la primera y segunda

  • 22

    floracin y el fruto se encuentra en plena formacin; en esta etapa

    si las condiciones de humedad son favorables, se presentan las

    siguientes enfermedades : cercospora fave o chocolatn y antracnosis

    que son manchas negras en las hojas y frutos. En esta etapa se

    presentan los pulgones y chinches en la parte apical de la planta,

    enrollando a las hojas, de igual forma se presentan ataque de trips, en la

    parte interna de la flor (ovario), donde el insecto se alimenta de esta parte

    de la flor, producindose el aborto de fruto y cada de la flor, tambin existe

    el ataque de este insecto en la parte intermedia del tallo, es decir, entre la

    consistencia del tallo y la cscara o corteza, manifestndose un color marrn

    claro u oscuro en forma longitudinal, se dan las siguientes recomendaciones

    para controlar estos problemas :

    1 Alternativa PRODUCTO DOSIS/ CILINDRO DOSIS /MOCHILA

    POLIRAM COMBI 1 KILO 100 GRAMOS BIOZIME 250 C.C 25 C.C. ONCOL LIQUIDO 500 C.C. 50 C.C ADHERENTE 100 C.C 10 C.C.

    2 Alternativa ENZIPRON 250 C.C 25 C.C FITORRAZ CURATHANE 1 KILO 100 gramos METASIXTO 250 C.C 25 C.C. ADHERENTE 100 C.C. 10 C.C.

    3 Alternativa ATTACK 1 kilo 100 gramos PHILLIUM 1 kilo 100 C.C ARRIVO O CYPERMEX 200 C.C 20 C.C ADHERENTE 100 C.C 10 C.C

    XVIII COSECHA COSECHA EN VERDE

    Transcurrido el tiempo de 5 a 6 meses encontramos que el

    campo entra en proceso de maduracin por lo que debemos tener

    cuidado con los riegos los cuales deben ser mas frecuentes entre 6

    a 8 das. Cuando el cultivo es bajo riego, no olvidemos que en los

  • 23

    meses de octubre y noviembre prximos a cosechar el producto en

    verde se presentan granizadas ya que estamos en el inicio de

    lluvias, la mismas que si le cae a los frutos estos se malogran

    negrendolos y perdiendo la presentacin. Para contrarrestar este

    fenmeno estar al cuidado de la cada del granizo para lo cual

    debemos reventar cohetes cuando aparezca en el espacio nubes negras y

    de esta forma evitaremos que caiga el granizo y solo sea lluvia.

    Cuando el producto esta apto para cosechar en estado verde

    las vainas se encuentra un poco duras y brillosas adems cuando

    sacamos el fruto en su interior de la cscara ya no se observa

    pelusilla y el fruto est semiduro lo que nos indica que la cosecha

    podemos realizarla. Esta labor generalmente la hace la mano de obra

    femenina con ayuda de dos a tres manos masculinas. Es necesario

    supervisar la cosecha por cuanto el personal malogra algunas plantas que

    pueden servir para la segunda y tercera paa.

    COSECHA EN SECO

    Dejamos transcurrir de 6 a 7 meses observando que la planta est lo

    ms seca posible luego, determinada si est seca, se procede a cortar y

    llevar a la era donde se proceder a golpear con palo o pasar el tractor.

    Esta actividad es una de las que mayor tiempo demanda por

    cuanto no se cuenta con cosechadoras para este tipo de grano, adems la

    mayor cantidad de siembra se realiza en terrenos con pendiente donde es

    difcil el trabajo con este tipo de mquina. Adems las extensiones que

    siembra el agricultor son pequeas.

    Si existiera mquina adecuada para la topografa de nuestro

    territorio se solucionara este trabajo que a la fecha lo venimos realizando

    con tecnologa baja (golpear con palo, pisar con caballos, pisar con la

    rueda del tractor).

  • 24

    NOTA IMPORTANTE.- Cuando empiezan las lluvias tenemos que tener

    el mximo cuidado con el granizo ya que malogra al follaje de la plantita

    cuando esta en estado inicial de crecimiento, en el estado de floracin

    hace caer las flores y en el estado de fruto ste se negrea perdiendo su

    calidad para su venta en verde. Contrarrestamos este fenmeno

    atmosfrico haciendo reventar cuetes en direccin donde viene la nube

    negra que se presenta en el firmamento o espacio, entre las 4 a 5 de la

    tarde.