Cultivo de caña panelera

119
Comunidad amorúa de La Esmeralda, resguardo Caño Mochuelo, Casanare Reconstruyendo el territorio Cultivo de caña panelera Propagación de especies vegetales Cría de gallinas criollas Diversificación de conucos Reforestación de palma cucurita

Transcript of Cultivo de caña panelera

Page 1: Cultivo de caña panelera

Comunidad amorúa de La Esmeralda,

resguardo Caño Mochuelo, Casanare

Reconstruyendo el territorio

Cultivo de caña panelera

Propagación de especies vegetales

Cría de gallinas criollas

Diversificación de conucos

Reforestación de palma cucurita

Page 2: Cultivo de caña panelera
Page 3: Cultivo de caña panelera

Cultivo de caña panelera

Diversificación de conucos

Propagación de especies vegetales

Cría de gallinas criollas

Reforestación y conservación de la palma cucurita

en la comunidad amorúa de La Esmeralda,resguardo Caño Mochuelo

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles

Convenio SENA-Tropenbos

Page 4: Cultivo de caña panelera

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sosteniblesConvenio SENA-Tropenbos

Autor© Reinaldo Bohórquez

Fotografías© Familias de la comunidad amorúa, La Esmeralda

Coordinación Convenio SENA-TropenbosLuis Carlos Roncancio B.

Equipo de trabajo Convenio SENA-TropenbosMaría Clara Van der HammenSandra FrieriMaría Patricia NavarreteNorma ZamoraMauricio GarcíaDaniela PinillaJavier Fernández

Coordinación editorialCatalina Vargas Tovar

Correctora de estiloAna María Cobos

DiagramaciónÁlvaro David Gil SánchezJuan Fernando Vega

ImpresiónLorena Martínez

Bogotá D.C., 2012

Reinaldo BohórquezInstructor SENA Regional Casanare

Directora SENA Regional Casanare

Nubia Esperanza Blanco Angarita

Coordinador de Formación SENA Casanare

Luis Miguel Rodríguez

Instructor SENA Regional Casanare

Reinaldo Bohórquez (q. e. p. d.)

Apoyo técnico

César Siachu

Álvaro Acevedo (Agroecólogo)

Arlex Angarito (Agroecólogo)

En memoria de Reinaldo Bohórquez

Page 5: Cultivo de caña panelera
Page 6: Cultivo de caña panelera

Tabla de contenido

Presentacion

1. Nuestra comunidad 8

1.1. Localización 8

1.2. Información ambiental 10

1.3. Información económica 13

1.4. Vivienda e infraestructura 16

1.5. Servicios públicos 17

1.6. Vías de comunicación 17

1.7. Información social y cultural 19

2. Cómo nos encontramos 22

2.1. Cartografía 22

2.2. Inventarios y registros 27

2.3. Calendario ecológico 28

2.4. Conclusiones 29

3. Nuestros proyectos 30

3.1 Establecimiento de parcelas de caña panelera y elaboración de derivados

3.1.1 Nuestros avances 33

3.1.2 Nuestra experiencia 37

El desarrollo de nuestra experiencia 37

Los hitos de nuestra experiencia 40

El contexto de nuestro principal hito 43

3.2. Diversificacióndeconucos

3.2.1 Nuestros saberes 49 3.2.2 Nuestros avances 503.2.3 Nuestra experiencia 54

El desarrollo de nuestra experiencia 55

Los hitos de nuestra experiencia 57

El contexto de nuestro hito principal 60

Page 7: Cultivo de caña panelera

3.3 Propagación de especies vegetales nativas

3.3.1 Nuestros saberes 65 3.3.2 Nuestros avances 66 3.3.3 Nuestra experiencia 70 El desarrollo de nuestra experiencia 70

Los hitos de nuestra experiencia 72

El contexto de nuestro hito principal 75

3.4 Implementacióndeunsistemaintegral de gallinas criollas

3.4.1 Nuestros avances 81

3.4.2 Nuestra experiencia 85

Así desarrollamos nuestra experiencia 85

Los hitos de nuestra experiencia 93

El contexto de nuestro hito principal 96

3.5 Reforestación y conservación de la palmacucurita

3.5.1 Nuestros saberes 1013.5.2 Nuestros avances 102 3.5.3 Nuestra experiencia 105 Así desarrollamos nuestra experiencia 105

Los hitos de nuestra experiencia 109

. El contexto de nuestro hito principal 112

4. Recomendaciones 114

Page 8: Cultivo de caña panelera
Page 9: Cultivo de caña panelera

Este documento, producto de la com-

pilación de archivos y testimonios de

los amorúa y efectuada por María Clara

van der Hammen y Norma Constanza

Zamora, busca recoger la experiencia

de la formulación y el desarrollo de las

Unidades de Formación y Producción

Intercultural (UFPI) en la comunidad

de La Esmeralda, del resguardo Caño

Mochuelo. En el marco de las formacio-

nes complementarias adelantadas por el

instructor Reinaldo Bohórquez (q. e. p.

d) y con el apoyo del veterinario César

Siachu (ambos del SENA Regional Casa-

nare), entre 2009 y 2011 se formularon e

implementaron cinco UFPI enfocadas en

la recuperación de la diversidad de cultivos del conuco y de especies forestales útiles, así como en la cría y manejo de gallinas criollas, con el propósito de mitigar los problemas de seguridad alimentaria del pueblo amorúa.

El desarrollo de esta unidades producti-

vas fue enriquecido con investigaciones

locales adelantadas por miembros de esta

comunidad los temas de la palma cucurita,

las especies de matapalo y los conucos

tradicionales.

Presentación

Page 10: Cultivo de caña panelera

8

Cada comunidad es un universo propio.

Es importante tener en cuenta estas

particularidades al desarrollar formaciones

y unidades productivas. En este capítulo,

se presenta una primera descripción de la

comunidad, construida con la participación

de los miembros de la UFPI.

La comunidad La Esmeralda hace parte del

resguardo indígena de Caño Mochuelo y

la compone la etnia amorúa. La extensión

territorial es de 10.680 hectáreas, 11.28%

de la extensión total del resguardo, que

es de 94.670 hectáreas. Limita al Norte

y al Occidente con el caño Agua Clara; al

Suroriente, con el río Meta; al Suroccidente,

con el territorio sikuaní conocido como

el Chaparro; al Nororiente, con el pueblo

shiripus (Santa María) y al Norte, con el

pueblo yaruro (El Calvario). El resguardo

hace parte de la jurisdicción del municipio

de Paz de Ariporo.

1.Nuestracomunidad

1.1Localización

Este municipio se sitúa al nororiente del depar­

tamento de Casanare, cuenta con una extensión

aproximada de 13.800 km2, lo que lo convierte

en uno de los municipios más extensos del país,

y representa el 27.14% de la superficie

departamental. La altura aproximada es de

270 msnm y se ubica a una distancia de 90

km de Yopal y 426 km de Bogotá. Limita al

Norte con el municipio de Hato Corozal; al

Sur, con el municipio de Trinidad; al Oriente,

con los departamentos de Arauca y Vichada,

y al Occidente, con los municipios de Pore y

Támara.

Page 11: Cultivo de caña panelera

9

Page 12: Cultivo de caña panelera

10

El paisaje está conformado por amplias

sabanas de suelos que, por sus características

físicas y químicas de textura y drenaje, son

inundables, pobres en estructura y fertilidad;

además de ser erosionables, lo que dificulta

su aprovechamiento y el tránsito terrestre

hasta la comunidad.

Clima

La temperatura promedio es de 27ºC. En

general el resguardo se caracteriza por tener

un clima de sabana con lluvias cenitales perió­

dicas. Se presenta un clima tropical con un

régimen de lluvias denominado monomodal,

con dos períodos bien definidos durante el

año: uno de lluvias entre abril y octubre y otro

de sequía entre noviembre y marzo. Se estima

una precipitación anual de 2900 mm.

Hidrografía

El resguardo se encuentra rodeado por los ríos

Meta, Casanare y Agua Clara. Estos ríos están

contaminados debido a que las industrias y

municipios evacuan sus residuos sólidos allí,

al uso de insecticidas y a la deforestación en

sus cauces. En las fuentes de agua, el caudal

ha disminuido en gran cantidad, lo que ha

causado problemas en la comunidad porque

no se pueden realizar las actividades tradicio­

nales, como la pesca; ni se puede utilizar el

agua del río para realizar los quehaceres de la

casa cuando se está en verano.

1.2Información ambiental

Ríos Agua Clara, Casanare y Meta (Foto: César Siach

u, 201

0)

Page 13: Cultivo de caña panelera

11

Suelo

En la comunidad, a cada familia le

corresponde un pedazo de suelo para que

construya su vivienda y lo aproveche con la

siembra.

Aire

El aire tiene un alto nivel de pureza gracias a

que no posee fuentes de contaminación que

afecten la vida cotidiana de la comunidad.

Fauna

Considerando todos los grupos de

vertebrados terrestres (mamíferos, aves,

reptiles y anfibios), se han registrado 9

especies de mamíferos, 29 de aves, 10 de

reptiles y 9 de anfibios así:

En cuanto a reptiles, en el predio de La

Esmeralda se identificaron un total de 10

especies, de acuerdo con observaciones y

bibliografía secundaria:

Orden Especie Nombre común

Cingulata (armadillos)

Vermilingua(osos hormigueros)

Carnívora (carnívoros)

Artiodactyla(saínos y venados)

Rodentia(roedores)

Chiroptera (murciélagos)

Dasypus novemcintus

Dasypus sabanicola

Myrmecophaga tridactyla

Cerdocyon thous

Leopardis pardalis

Pecari tajacu

Tayassu pecari

Odocoileus virginianus

Coendou prehensilis

Hidrochaeris hydrochaeris

Dasyprocta fulginosa

Cuniculus paca

Diclidurus ingens

Noctilio leporinus

Macrophyllum

Glossophaga soricina

Carollia perspicillata

Armadillo común, cachicamo, gurre, jere-jerreo armadillo negroArmadillo sabanero, cachicamo sabanero o mulita

Oso hormiguero palmero, oso palmero u ososbandera y tamandua bandera

Zorro común, zorro perruno o zorro de monte

Puercoespín común, erizo, puercoerizo o puercoespín

Chigüiro, ponche, lancho o capibara

Ñeque amazónica, guara, picure, cutia o chacure

Guagua, lapa boruga, guatinajo o tinajo

Murciélago o murciélago de cola envainada

Murciélago pescador

Murciélago

Murciélago

Murciélago

Saíno, puerco de monte, tatabro, pecarí de collaro jabalí

Puerco de monte, pecarí labiado, cafuche o cháncharo

Venado llanero, venado de cola blanca o venado de cornamenta

Ocelote, canaguaro o tigrillo

Page 14: Cultivo de caña panelera

12

Fuente: Parques Nacionales Naturales de Colombia

Familia Nombre cientiífico Nombre común

Heterospizias meridionalis

Buteo magnirostris

Amazonetta brasilensis

Dendrocygna viduata

Botaurus pinnatus

Egretta thula

Syrigma sibilatrix

Casmerodius albus

Nycticorax nycticorax

Coragyps atratus

Vanellus chilensis

Coereba flaveola

Clara vis pretiosa

Columbina talpacoti

Jabiru mycteria

Mycteria americana

Crotophaga major

Gymnomystax mexicanus

Milvago chimachima

Paroaria gularis

Opisthocomus hoazin

Speotyto cunicularia

Phimosus infuscatus

Theristicus caudatus

Eudocimus ruber

Turdus leucomelas

Elaenia spp.

Machetornis rixosus

Tyrannus savana

Accipridae

Anatidae

Ardeidae

Cathartidae

Charadriidae

Coerebidae

Columbidae

Ciconiidae

Cuculidae

Icteridae

Falconidae

Fringillidae

Opisthocomidae

Stringidae

Therskiornithidae

Turdidae

Tyrannidae

Águila

Águila

Pato yaguaso

Iguaza

Avetoro

Garza patiamarilla

Garza

Garza real

Garza

Gallinazo

Alcaraván

Reinita

Tortolita azul

Tortolita común

Garzón soldado

Cabeza de hueso

Garrapatero

Turpial

Pigua

Cardenal pantanero

Pava

Búho

Coquito

Coclí

Corocora

Mirla ventriblanca

Elaenia

Atrapamoscas ganadero

Sirirí tijereta

Familia Nombre cientiífico Nombre común

Boidae

Boidae

Colubridae

Colubridae

Elapidae

Crotalidae

Crotalidae

Iguanidae

Crocodilidae

Testudiniae

Chelyidae

Pelomeducidae

Leptodactilidae

Leptodactilidae

Buffonidae

Ranidae

Boa constrictor

Epicrates cenchiria

Helicops angulatus

Matigodryas bifossatus

Micrurus psyches

Crotalus durissus terrificus

Bothrops asper

Iguana iguana

Caimán crocodilus

Geochelone carbonaria

Chelusfim britaus

Podocnemis vogli

Leptodactylus ocellatus

Physalaemus nsefae

Bufo marinus

Ranas palmipes

Boa

Boa

Sapa o mapanare agua

Cazadora o sabanera

Serpiente coral

Serpiente cascabel

Cuatronarices o talla x

Iguana verde

Babilla, baba o cachirre

Morrocoy o morroco

Matamata o caripatua

Galapaga o sabanera

Rana saltadora

Sapito

Sapo común

Ranita

Page 15: Cultivo de caña panelera

13

Ganadería

La actividad más importante es la explotación

ganadera, conformada básicamente por

ganado vacuno en las modalidades de cría y

levante, con animales criollos cruzados con

cebú; este tipo de ganado se alimenta de las

gramíneas propias de la región. La población

bovina es de 180 reses y su alimentación se

basa en el consumo de pastos naturales. En

un 100%, la ganadería es de tipo extensivo.

Se tienen también explotaciones de especies

menores, como la producción de gallinas

ponedoras bajo un sistema de pastoreo.

1.3Información económica

Manejo del ganado

Vista del ganado criollo en la sabana de La Esmeralda

Page 16: Cultivo de caña panelera

14

Agricultura

Esta actividad es de subsistencia. Los

conucos o zonas de cultivo se encuentran

localizados donde los suelos presentan algún

grado de fertilidad. El manejo de los cultivos

es de tipo tradicional. La yuca, como cultivo

principal, caracteriza la horticultura del

pueblo amorúa.

Las variedades de yuca amarga se siembran

intercaladas hasta cinco y en surcos gran­

des, para lograr una mayor y más larga

producción en el conuco. Al Sur se siembra

el caupi; al Norte, la caña; al Oriente, la

piña; al Occidente, la patata; y en el centro

se siembran la yuca y el ñame.

Page 17: Cultivo de caña panelera

15

También en áreas bajas y en zonas húmedas

se siembran el plá tano, la piña, el fríjol,

la batata y el ñame. Estos productos se

cultivan en pequeñas extensiones al lado de

los yucales, mientras que cerca de las casas

se siembran frutales como guama, mango,

papaya, cítricos, condimentos y plantas

medicinales. Para la elaboración de la bebida

yarake, elaborada a partir de la yuca amarga,

se prepara un terreno de yuca adicional.

La preparación de nuevos terrenos (actividad

realizada en diciembre) y al gunas veces

la siembra se llevan a cabo mediante el

convite o úmana, convocado por el capitán,

el médico tradicional y los coordinadores.

Este convite se inicia con una ceremonia de

apertura y de protección, y la siembra tiene

lugar en los días anteriores a las primeras

lluvias. Además de los cultivos del conuco,

también hacen parte de la dieta familiar los

frutos de palmas, como moriche, chontaduro

y otros frutos silvestres estacionales.

Pesca y cacería

Los habitantes se basan en la pesca

tradicional en los ríos Agua Clara, Meta y

Casanare. Para ello utilizan anzuelos y nailon

principalmente.

Las especies más abundantes son: caribe,

bagre, cachama, sapuara, terecaya, guavina,

sapuara, sardinas, coporo y cubano.

Los habitantes de La Esmeralda se dedican

a la caza, la pesca y la recolección de frutos

silvestres, motivo por el cual su alimentación

se basa en productos nativos de la región

que salen a recoger con bastante frecuencia

en diferentes épocas del año y, en la caza de

especies como tortugas, iguanas, chigüiros y

patos silvestres.

Alrededor de la comunidad de La Esmeralda,

se encuentran fuentes de agua como: los ríos

Agua Clara, Meta y Casanare. La comunidad

aun conserva el conocimiento para construir

sus potrillos y botes, saber que se transmite

de generación en generación de padre a hijo.

Page 18: Cultivo de caña panelera

16

Se encuentran viviendas construidas a partir

de guadua, madera y palma de moriche.

Estas viviendas tienen la cocina aparte,

construcción más tradicional y típica de la

comunidad. También se encuentran otro

tipo de viviendas fabricadas con materiales

más resistentes, madera, cemento, ladrillos

de adobe y tejas de zinc, y poseen baño y

cocina.

1.4Viviendaeinfraestructura

Page 19: Cultivo de caña panelera

17

La comunidad obtiene la energía eléctrica

mediante plantas solares. Carece de medios de

comunicación, no recibe señal ni de celular,

ni de internet, ni de televisión pública;

tan solo le llegan algunas señales de radio.

Existen varias rutas de comunicación y de

llegada a la comunidad de La Esmeralda:

Ruta1

Se viaja de Yopal, Casanare, a Arauca por vía

terrestre. Luego se toma la ruta Cravo Norte

hasta la comunidad de La Esmeralda por vía

fluvial, pasando por los ríos Casanare, Meta

y Agua Clara, viaje que tiene una duración

aproximada de seis horas en chalupa o lancha.

Vale la pena decir que Arauca es la vía prin­

cipal, con una extensión de 142 kilómetros,

construida a modo de terraplén y parcial­

mente granular. Actualmente, presta el servicio

de transporte de personas y de carga, con

una ruta diaria en temporada de invierno de

5:30 a. m. y en temporada de verano con dos

rutas de 5:30 a.m. y 12:00 p.m., prestadas por

Sugamuxi S.A.

1.5 1.6Servicios públicos Víasdecomunicación

Tampoco hay acueducto, se utilizan el agua

de los nacimientos los ríos y de lluvia, que se

almacena individualmente en tanques, tinas

y baldes. La comunidad posee letrinas cuyos

residuos desembocan en fosas sanitarias.

Page 20: Cultivo de caña panelera

18

Ruta2

Se viaja de Yopal a Hato Corozal vía terrestre

y luego vía fluvial, por los ríos Meta y

Casanare, navegables durante todo el año,

y existe comunicación con Puerto López

(Meta). Luego se va del río Agua Clara hasta

la comunidad de La Esmeralda.

Ruta3

En época de invierno, se viaja de Yopal a

Puerto Rondón vía terrestre y luego vía fluvial,

por el río Casanare (ruta Puerto Rondón­

Cravo Norte), con el servicio prestado por

la empresa de transportes La Nury. Después

se va de Cravo Norte a la comunidad de La

Esmeralda vía fluvial, pasando por los ríos

Casanare, Meta y Agua Clara. Esta parte del

viaje dura seis horas en chalupa o lancha.

Ruta4

Se toma la ruta aérea con el vuelo Yopal­

Getsemani (Hato Corozal), prestada por la

aerolínea LANS con cupo para tres personas

y una duración de 65 minutos. Luego se viaja

vía terrestre y fluvial hasta la comunidad de

La Esmeralda.

Ruta5

Se toma la ruta aérea con el vuelo Yopal­San

José del Ariporo (Paz de Ariporo), prestada

por la aerolínea LANS con cupo para tres

personas y una duración de 65 minutos.

Posteriormente, vía terrestre y fluvial, se va

hasta la comunidad de La Esmeralda.

Page 21: Cultivo de caña panelera

19

Historia del poblamiento

Los indígenas del resguardo de Caño

Mochuelo, por su condición de nómadas

(cazadores­recolectores), tuvieron ventajas

para lograr sobrevivir a las incursiones de

los conquistadores y colonizadores en los

llanos orientales y, a su reducción en las

encomiendas y misiones, lo que les facilitó

movilizarse continuamente y desplazarse a

las zonas más aisladas y agrestes, donde el

conquistador no podía llegar por la dificultad

del terreno, además de las carencias y

presencia de peligros adicionales.

Un factor de gran relevancia en el proceso

de deterioro de estas comunidades indígenas

fue la esclavitud. De acuerdo con cifras

y registros de los jesuitas, en el año 1744

por lo menos 1200 indígenas eran esclavos

(esta cifra no incluye el comercio ilegal de

aborígenes).

Esta situación, como es apenas lógico, generó

un fuerte descenso en la población indígena

y el rompimiento de las relaciones sociales

entre los indígenas, lo que incluso afectó el

sistema de intercambio y comercio intertribal

en los llanos, fuente no solo de posibilidades

comerciales, sino de intercambio permanente

de saberes.

El pueblo amorúa habitó inicialmente en

Marquetalia, en un lugar llamado Angostura

en Venezuela (estado Amazonas, frente

a Puerto Carreño). Después regresó a la

Venturosa (Vichada) de 1980 a 1983 y se

desplazó por el río Meta, pasó por el río

Casanare, luego por el Ariporo y finalmente

se ubicó en San José del Ariporo en busca de

territorio.

1.7Informaciónsocialycultural En Gaviotas, la población duró dos años

hasta que se pudo establecer en la finca

La Esmeralda, propiedad de Manuel

Garona vendida y anexada al resguardo

de Caño Mochuelo en el departamento de

Casanare, en 1989. Como resultado de la

violencia bipartidista de los años cincuenta

y del auge de la colonización, se inició un

proceso de reorganización de este pueblo:

algunos grupos migraron hacia otras zonas

y otros modificaron su patrón de endogamia

regional, aliándose con otros grupos que

garantizaron su pervivencia.

En la década de los años ochenta, pasaron

por un tránsito de nómadas a sedentarios.

Page 22: Cultivo de caña panelera

20

Población

Número de familias: 39

Número de habitantes: 202

Alimentación

La alimentación de esta comunidad se basa en

productos agropecuarios que se encuentran

en su territorio, yuca, maíz, piña, plátano,

caña, mango; huevos de gallina, de iguana y

de tortuga; gallina, pavo, pollo, carne de res,

pescado (caribe, bagre, cachama, sapuara,

guavina, sardinas, coporo y chuwan),

chigüiro, babilla y tortuga. Se prepara el

mañoco a base de yuca amarga, que se

deshidrata mediante un sibucán fabricado

con hoja de palma de cucurita, palma rial,

palma de moriche, y luego pasa a un proceso

de cocción en el budal para poder preservar

este alimento.

Grupos Población

Población

JóvenesNiñosAncianosDiscapacitadosMadres cabeza de hogarTotal

113561815202

GéneroMujeresHombresTotal

10399202

Page 23: Cultivo de caña panelera

21

El mañoco se utiliza para la preparación

de la yucuta y del casabe (el cual se cocina

en forma de torta para el consumo de la

comunidad). Además, cuando se le agrega

agua se convierte en bebida hidratante.

Organización política

La mayor autoridad del resguardo es la Asam­

blea, conformada por todos los capitanes,

médicos tradicionales y, en general, por pobla­

ción de los nueve pueblos indígenas que habitan

el territorio de Caño Mochuelo. La Asamblea

también cuenta con una Junta de Cabildo que

actúa como intermediario entre la población

y las instituciones del Estado. El representante

legal de la Asamblea es el Cabildo Goberna­

dor, Milton Chamarraví, y el Comisario, Ciro

Valderrama, apoya la dirección interna del

resguardo. Completando este cuadro directivo,

se encuentran el secretario de la Junta, el tesorero

y el vocal.

En el ámbito de cada pueblo, la máxima

autoridad legal es el Capitán. Al lado de este

se encuentran las autoridades tradicionales

que apoyan al Capitán desde su “gestión

espiritual”. En esta comunidad, Jairo Mesa

es uno de los más reconocidos médicos

tradicionales que la orientan con la ayuda

de las sagradas plantas de yagé, tabaco y

yopo. Actualmente, la comunidad vive en

tranquilidad, tiempo atrás este territorio fue

objeto de la violencia de terratenientes y de

grupos armados al margen de la ley.

En La Esmeralda hay un sentido fuerte de soli­

daridad, los jóvenes cumplen un papel de

intermediación entre entidades y mayores; sin

embargo, desempeñan un rol de apoyo, pues

solamente los mayores, junto con el consenso

de la comunidad, toman las decisiones. Las

mujeres carecen de un lugar activo en la vida

política.

Educación

Esta comunidad cuenta con la Institución

Educativa Indígena San José del Ariporo,

que ofrece una formación hasta sexto grado.

Desde hace varios años, la escuela de La Esme­

ralda trabaja con un enfoque etnoeducativo

para fortalecer la identidad cultural; además,

entre otras acciones, pro|mueve el uso de su

propia lengua.

Page 24: Cultivo de caña panelera

22

2. Cómo nos encontramos

Cartografía2.1

SantaMaría

Calvario

Esmeralda

Galpón

Río Agua Clara

Camino

CultivoCamino

Pastos

Río Meta

AlimentaciónPastosMangoSaltamonestes MaízAuyamaYucaGusanosDesechos de cocinaAguaHojas de plátanoLombricesInsectos

N

EO

S

La Esmeralda

Page 25: Cultivo de caña panelera

23

El territorio es un componente fundamental

de la vida que sus habitantes deben saber

manejar. En este capítulo, se presenta

el diagnóstico del estado del territorio,

sus recursos y las relaciones que en él se

desarrollan. Para esto, se aplicaron distintas

herramientas que permitieron establecer las

debilidades y fortalezas para el desarrollo de

propuestas de UFPI.

Se elaboraron mapas con la participación

de toda la comunidad, mujeres y hombres,

niños y niñas, y mayores. Se identificaron tres

grandes zonas en este territorio amorúa: la de

los morichales, la de la sabana inundable y la

de la sabana aprovechada para la ganadería.

Se vio también la riqueza en recurso hídrico:

los ríos Meta, del Caño y Agua Clara, y la

laguna Esmeralda (de donde proviene el

nombre de la comunidad).

Con la cartografía, la comunidad se dio

cuenta de la escasez de terreno para el cultivo

y de los morichales, y de que el bosque de

galería donde cultivaba no alcanzaba a cubrir

toda la extensión necesaria para establecer

buenos conucos.

Además del mapa de la comunidad, tam­

bién se utilizó la cartografía para dibujar

la ampliación del territorio necesario para

que la población mejore su condición de

vida. Allí se señalaron con puntos rojos los

sitios que necesita recuperar, pertenecientes

a este territorio amorúa y que actualmente

son fincas de colonos que se establecieron

allí años atrás debido a la riqueza ambiental

del terreno: buenas fuentes de agua y terre­

nos adecuados para el cultivo y el ganado.

También mediante mapas se precisaron

las lagunas y las fuentes de agua en gene­

ral que sirven para la alimentación y las

actividades cotidianas. Además se vio la

importancia de continuar con el manejo

especial, pues varias de estas lagunas hacen

parte de los sitios sagrados de esta comunidad.

Page 26: Cultivo de caña panelera

24

Río Meta

Río Agua Clara

LaEsmeralda

Calvario

Santa María

1

14

4

1

1

2

2

3

33

3

3

2

5

Ubicación de conucos

Conucos

Zona inundable

Cuerpos de agua

Pastizales

Bosque galería5

Page 27: Cultivo de caña panelera

25

ElCaudal

ElPeligro

ElPuntudo

TierraMacha

Puerto NuevoSanta BarbaraAgua Verde

LaBonanza

LaComarca

SantaMarta

LaVentana

ElCafecito

ElMisterio

LosAguirre

ElPollero

ElArbolito

Caño

San R

afael

Santa Isabel

Río Meta - Makoko Mene

CañoMatecaña

Caño Vita

Caño Venado

Lindosa

ElSilencio

Altamira

Pueblo amorúaAmpliación del territorio

Page 28: Cultivo de caña panelera

26

L. Guamo

ElCalvario

Esmeralda

L. Grande

L. Chulera

L. Aceite

L. Saboko L. Lituania

Aricaporo

Río Agua Clara

Río Meta

N

EO

S

Laguna

Río

Pueblo

Monte

Cultivo

Camino

Pueblo amorúaMapa piscicultura

Page 29: Cultivo de caña panelera

27

Para precisar el estado de los recursos del

conuco o zona de cultivo, cada familia rea­

lizó los inventarios de los cultivos. El balance

general mostró poca variedad de yuca, escasez

de frutas y gran pérdida de semillas de tubér­

culos y otros cultivos que antes manejaban

los amorúa. Esto también se contrastó con el

registro de economía familiar, lo que eviden­

ció los pocos ingresos en cada familia y los

altos costos de los productos externos, como

panela, arroz, materiales de aseo, entre otros;

debido en gran parte a los costos del trans­

porte del municipio hasta la comunidad.

2.2Inventarios y registros

Detalle Cantidad

Promasa

Pastas

Panela

Papa

Jabón

Cerdo

Res

Chiguiro

Venado

Azúcar

Mango

Plátano

Yuca

6 libras

12 kilos

40 unidades

7 kilos

25 unidades

5 kilos

10 kilos

50 kilos

3 kilos

5 libras

24 unidades

Valor unitario

Valortotal

1.500

3.000

1.000

6.000

1.500

4.000

5.000

3.000

3.000

1.500

200

9.000

36.000

4.000

42.000

37.500

20.000

50.000

150.000

9.000

7.500

4.800

Page 30: Cultivo de caña panelera

28

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

JunioJulio

Agosto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iembre

DiciembreLos amorúa rigen su vida por los lineamientos

de la naturaleza plasmados en el calendario

que va mostrando las épocas y definiendo

cómo llevar a cabo gran parte de las labores

de siembra, pesca y recolección de frutos

silvestres; así como celebraciones rituales. En

resumen, en este calendario se representa el

tiempo con su característica principal según

cada época.

2.3Calendario ecológico

Page 31: Cultivo de caña panelera

29

Antes la comunidad era nómada, se dedicaba

a la recolección de frutas silvestres, la caza

y la pesca. Sin embargo, debido a que

estas actividades se comenzaron a limitar

y a que faltaba un lugar que permitiera la

sostenibilidad de la cultura, la comunidad se

vio en la necesidad de aprender otras formas

de subsistencia, como la sedentarización, la

agricultura y la domesticación de animales, y

debió formar asentamientos grandes, de más

de diez familias.

Esto ha traído como consecuencia el aumento

de la presión en la cacería y la pesca, despla­

zamiento de la comunidad a otros lugares,

pérdida de la identidad cultural y la realiza­

ción de actividades ilícitas. Con la aplicación

de las herramientas cartografía e inventario se

pudieron determinar los siguientes problemas:

Después de establecer estos problemas (donde

lo común es la escasez de recursos básicos

para la alimentación de toda la comunidad)

y de ver también la pérdida de semillas y la

disminución de la caza y la pesca (fuente

de proteína animal en la dieta familiar), se

decidió trabajar en la recuperación de la

2.4Conclusiones

Problemas Causas Efectos

Disminución deespecies acuícolas

Disminución de animales de cacería

Desaparición de semillas nativas y disminuciónde otras

Disminución y desplaza-miento de animales como el chigüiro, las pacas o tinajas y las aves

Índices de desnutrición en los núcleos familiares

Poca resistencia alas enfermedades

Aumento de la presión en cacería y pesca

Dependencia deproductos externos

Bajo rendimientode los estudiantes

Destrucción del bosque de galeríaCaza constante de animalesEmpleo de motosierras en los bosquesFalta de orientación técnica para establecer los conucosAumento poblacional

Aumento poblacionalEscasez de alimentos en los rebalsesVeranos prolongados

MonocultivosEscasez de semillasQuemas de bosque al establecer conucosPoco mantenimiento a los cultivosSuelos de sabana pobresFalta de técnicas adecuadas

Poco cuidado.Escasez de comidaPoco manejo y mantenimiento.Inexistencia de animales silvestres domesticados.

>>>>

>

>

>

>

>

>

>

>

>>>

>>>

>>>

>>>>

Escasez de diversidadde productos agrícolas

Escasez de animalesdomésticos.

diversidad de los conucos de la comunidad

y de especies forestales relacionadas con

el aprovechamiento de sus frutos, corteza

y hojas en la medicina tradicional, la

construcción de viviendas o en la fabricación

de vestidos para celebraciones rituales (con

las fibras de estas especies).

Asimismo, se quiso recuperar la diversidad de

los conucos para conseguir proteína animal

mediante la cría de gallinas criollas, así como la

siembra de caña y la producción de panela. De

esta manera, se busca fomentar el autoabas­

tecimiento de la comunidad y la venta de

excedentes en el mismo resguardo.

Page 32: Cultivo de caña panelera

30

diagnóstico, entre todos pudieron formular

varias propuestas de UFPI adecuadas al

contexto, incluyendo los recursos, saberes y

prácticas locales. Se definió lo que se quiere

lograr, cómo y los medios para alcanzarlo,

tanto de formación como insumos, y quiénes

serían los responsables de cada acción. A

continuación se presentan uno a uno los

3.Nuestrosproyectos

resúmenes de las propuestas y la experiencia adquirida en su desarrollo.

Con la información y el análisis del

Page 33: Cultivo de caña panelera

31

Establecimiento de parcelas de caña panelera y elaboración de

derivados

Centro Agroindustrial y Fortalecimiento Empresarial

SENA Regional Casanare

Page 34: Cultivo de caña panelera

32

Resumen de la propuesta

Nuestra propuestaEstablecimiento de parcelas de caña panelera y elaboración de derivados

¿Quiénes somos?Javier Peña, Wilson Mesa, Jorge Ariel Perdomo, Alejandro Chipiaje y Franklin Perdomo.

¿Cuántos somos? Cinco familias.

¿Dónde estamos? Comunidad La Esmeralda del núcleo del Meta, en el resguardo Caño Mochuelo, Casanare.

¿Qué queremos hacer y para qué? Fortalecer la agricultura familiar sostenible de caña panelera, para promover el arraigo, la seguridad alimentaria, la generación de ingresos y el acceso a los mercados.

¿Qué queremos lograr?

Cultivo familiar de caña.

Establecimiento de un cultivo de caña en tres hectáreas.

Venta de semillas y de panela a otrascomunidades.

Preparación del terreno de la sabana, de las comunidades y fuera del resguardo.

Recuperación de las variedades de caña.

Capacitación en la elaboración de panela y miel.

Adquisición de un trapiche con todos sus accesorios para la producción de panela.

Construcción de una casa con dormitorios para el procesamiento de la caña.

Producción de panela por la misma comunidad.

¿Qué pasos vamos a dar?

Fortalecer las actividades agrícolas del núcleo familiar.

Mejorar los vínculos familiares y enseñar los saberes locales ancestrales y los conocimientos técnicos entre padres e hijos.

Conseguir semillas de especies y variedades escasas y extintas mediante actividades comunitarias.

Permitir el intercambio y la distribución de los excedentes de la producción entre las comuni-dades locales y municipales.

Ampliar la superficie cultivada en conucos de caña panelera, tomando como referencia el área cultivada en el año 2010.

Multiplicar las semillas entregadas en la UFPI con el fin de que estén disponibles para la comuni-dad agrícola amorúa en la próxima temporada agrícola, para facilitarle la mejora de su indepen-dencia alimentaria y el acceso a materiales de propagación vegetal con buenas características sanitarias y de calidad.

Fortalecer el trabajo interfamiliar y colaborativo entre la comunidad de la etnia amorúa.

Incrementar la riqueza de productos locales en la canasta familiar amorúa.

> >

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

Establecimiento de parcelas de caña panelera y elaboración de derivadost

3.1

Page 35: Cultivo de caña panelera

33

Desarrollar un proyecto de formación y

producción intercultural es un proceso que

toma su tiempo. En este capítulo, se presenta

la evaluación realizada al proceso con apoyo

en la herramienta denominada la telaraña.

Esta herramienta ayudó a evaluar cada uno de

los resultados propuestos, calificados en dos

momentos distintos: al inicio del proyecto,

agosto de 2009, y actualmente, marzo de

2012, comparándolo con un estado óptimo (a

lo que se quiere llegar). Para su calificación, se

utilizó una escala de 1 a 5, donde 5 significa

el resultado buscado y 1, que no hay avances.

Se puede decir que se ha logrado avanzar,

teniendo en cuenta que la implementación

de esta UFPI lleva poco menos de un año.

Hay todavía mucho camino por recorrer para

consolidar la UFPI.

Producirpanelaymielporlamismacomunidad

Hasta el presente, los habitantes de La

Esmeralda han adquirido la panela en los

municipios de Arauca y Vichada cercanos al

resguardo, por lo que han debido desplazarse

por vía fluvial hasta dichas localidades,

ubicadas entre dos y cuatro horas de la

comunidad, dependiendo de si es invierno o

verano.

Cultivofamiliardecaña

En el momento en que se comenzó a pensar

que la comunidad podía producir su propia

panela, había un par de familias que tenía

caña para el consumo en sus conucos. Cuando

el grupo encargado consiguió las semillas de

caña durante el proceso de implementación

de la UFPI, decidió destinar mil semillas

para distribuirlas entre las familias con el fin

de, gradualmente, establecer un cultivo por

cada familia.

En la actualidad, la única familia que carece

de caña sembrada es la del médico tradicional

Jairo Mesa, puesto que en el momento de la

repartición le faltaba un terreno apto para su

cultivo.

3.1.1Nuestrosavances

Page 36: Cultivo de caña panelera

34

Situación inicial

Situación actual

Situación óptima

1 Producir panela y miel

211 Cada familia conun cultivo de caña

Aprovechar la caña como alimento para los bovinos

310 Establecer un cultivo de tres hectáreas de caña

49 Vender semillas ypanela dentro y fuera del resguardo

58 Recuperarvariedades de caña

Construir una casa para el procesamiento de caña

Aprovechar lasabana para establecer

cultivos de caña

Organizar un grupo para la venta de panela y miel

67Capacitarse para la elaboración de panela y miel de caña

Adquirir un trapiche para la producción de panela

0

1

2

3

4

5

Telaraña de la UFPI de caña

Page 37: Cultivo de caña panelera

35

Adquiriruntrapichecontodossusaccesoriosparalaproduccióndepanela

El proyecto en su formulación inicial solicitó

un trapiche, así como una infraestructura para

la obtención de panela a partir de la caña; no

obstante, el suministro de equipos no estaba

incluido en las opciones presupuestales de la

UFPI.

En su lugar, se le aconsejó al grupo bene­

ficiario gestionar con otras instituciones

estatales el apoyo en esta materia. La comu­

nidad recientemente presentó una solicitud

al gobernador de Casanare, pero no se ha

recibido una respuesta.

Construirunacasaparaelprocesamiento de la caña

Esta idea de tener un lugar de acopio de la

caña con instalaciones para ubicar el trapiche

y dormitorio para el periodo de producción

de panela surgió después de reflexionar sobre

todo el trabajo que este proceso implica y de

reconocer que la comunidad no cuenta con

un lugar específico para esta labor.

Estableceruncultivodetreshectáreasde caña

En La Esmeralda, solo dos familias

conservaban dos variedades de caña en sus

conucos familiares y en una cantidad que

apenas si daba para su consumo. Con el

trabajo en umaná, el grupo líder de la UFPI

de caña preparó media hectárea de terreno

en las proximidades del río Meta, allí sembró

más de tres mil semillas de caña obtenida con

el apoyo del Convenio. Sin embargo, esto

se ve apenas como un comienzo, como un

banco de semillas para poder paulatinamente

aumentar los cultivos familiares a fin de

garantizar una producción suficiente para

producir panela.

Vendersemillasypaneladentroyfueradelresguardo

El establecimiento del banco de semillas y

el cultivo de caña en los conucos familiares

es reciente, la caña lleva cinco meses de

siembra, por lo que aun no se puede hablar

de venta de semillas a otras comunidades y

mucho menos, de producir panela.

Recuperarvariedadesdecaña

Las antiguas familias amorúa tenían muchas

variedades de caña. Con la violencia desatada

con otras etnias por el territorio en los años ante­

riores, la mayoría de las variedades de caña se

perdió, pues los enemigos prendían fuego a

los cultivos. Hoy en día se cuenta con cinco

variedades de caña: morada, morada rayada,

blanca, guafa, imperial, y una foránea llamada

dominicana. Aun quedan otras variedades por

conseguir.

Capacitarse para la elaboración de panela y miel de caña

La comunidad amorúa ha utilizado la caña

tradicionalmente para preparar bebidas

que toma en sus celebraciones rituales o

sencillamente chupa sus tallos maduros.

Ante el desconocimiento de las técnicas

para preparar panela y miel, la comunidad

se trazó la meta de solicitar esta formación

al SENA; sin embargo, la institución todavía

no ha llevado esta formación a La Esmeralda

debido a que hasta el momento solo ha

atendido la parte agrícola de esta UFPI.

Page 38: Cultivo de caña panelera

36

Básicamente, las viviendas de esta comuni­

dad están construidas a base de madera y

palma tejida, lo que las convierte en recintos

inadecuados para todo lo que implica la

transformación de la caña. En este sentido,

aun no se ha avanzado ni se ha gestionado

con otras instituciones.

Aprovecharlasabanaparaestablecercultivosdecaña

Con el acompañamiento de instituciones

como el SENA y la ONG Almáciga, la

comunidad verificó que dispone de un

terreno limitado para el cultivo de sus

productos.

A partir de esta conclusión, se han iniciado

experimentos para aprovechar la sabana.

Desde el año pasado, se delimitó un terreno

que se sometió al majadeo y posteriormente

se sembraron allí algunos cultivos, entre ellos

semilla de caña, para ver sus resultados. El

experimento resultó positivo, por lo que

este año se ha delimitado un nuevo terreno

en la sabana que se está preparando con esta

misma técnica.

Organizarungrupoparalaventadepanela y miel

La producción, venta y distribución de la panela en comunidades del resguardo ha llevado a pensar al grupo de beneficiarios en organizarse. No obstante, de acuerdo con principios establecidos por la comunidad, cada UFPI tiene su coordinador, en este caso es Franklin Perdomo.

El coordinador gestiona, convoca e invita al trabajo en umaná cuando se requiere sembrar; por esta razón, el grupo de beneficiarios hasta el momento solo ha actuado según la dirección de Franklin Perdomo, pero no existen unas reglas de juego que vayan más

allá.

Aprovecharlacañacomoalimentoparalos bovinos

La idea de aprovechar la caña para mezclarla

con melaza y utilizarla en la alimentación

de los bovinos fue una sugerencia que

un instructor del SENA hizo antes de la

formulación del proyecto. No obstante, aun

no se ha empezado este aprovechamiento,

pues los cultivos son muy recientes.

Page 39: Cultivo de caña panelera

37

El desarrollo de la UFPI es una experien­

cia compleja, que se ha sistematizado

para poder compartirla de una forma que

permita la extracción de aprendizajes y

recomendaciones.

El proceso de sistematización realizado con

la comunidad de La Esmeralda se inició con el

planteamiento de una pregunta eje que

permitió la reconstrucción de la experiencia.

En este caso la pregunta eje fue: ¿cómo se

desarrolló la UFPI?

Eldesarrollodenuestraexperiencia

A partir de la pregunta eje, surgieron otros

interrogantes sobre la participación de la

comunidad en el desarrollo de la UFPI y los

conocimientos que fundamentaron el trabajo;

asimismo, sobre la presencia institucional

y las semillas utilizadas. Franklin Perdomo,

líder de la UFPI, narró la experiencia de la

siguiente manera:

En una reunión por allá en el 2008, la

comunidad habló que estaba cansada de

comprar panela por allá. Ya cuando llegó

Tropenbos (un año después) dijimos:

«pensemos bien y miremos cómo ellos nos

ayudan».

El profesor Reinaldo nos acompañó en

esto. Pensamos que nosotros teníamos que

ampliar más la caña y así nosotros mismos

podíamos hacer panela o miel y así nos salía

más económico. Así fue que quedamos de

acuerdo con la comunidad en este trabajo.

Ya después con el profe Reinaldo hablamos y

para definir con qué cañas íbamos a trabajar

buscamos a los viejos, como ellos saben

cuáles son las variedades, ellos nos ayudaron

a sacar las variedades. Ellos nombraron cinco

variedades de caña: caña guafa, caña blanca,

caña morada, morada rayada, y otra que

ustedes dicen caña imperial.

Cogimos de acuerdo a lo que tenían los vie­

jos, los antepasados. Cogimos una caña que

había allí en una finca, donde Soniro, allá

conseguimos dos variedades y las trajimos

hasta aquí para sembrar en el conuco.

Para hacer el trabajo siempre contamos con

la comunidad, aquí trabajamos unidos. Yo,

como responsable de la UFPI de caña, invito

a las mujeres, a los hombres, a todos de diez

años para arriba a trabajar, y todos participan.

Cada uno hace su parte: las mujeres cocinan y

también trabajan, los hombres trabajan con

peinilla y pala. En general, todos participan,

nosotros siempre trabajamos comunitaria­

mente, nosotros decimos umaná.

3.1.2Nuestraexperiencia

Page 40: Cultivo de caña panelera

38

¿De qué manera participan los hombres y las mujeres en el desarrollo de la UFPI?

¿De qué manera han involu-crado al resto de la comuni-dad en el desarrollo de la propuesta?

¿Cómo instituciones como el SENA, la alcaldía y el gobierno intervienen en el desarrollo de la UFPI?

¿De qué manera lametodología aportó al desarrollo de la UFPI?

¿Cómo se desarrolló la UFPI de caña?

Materiales

Participación

1

¿Cómo se definió la varie-dad de semillas para cultivar?

¿De qué manera se incluyó el conocimiento local en el cultivo de caña?

¿Cómo se determinóel sitio de cultivo?

¿De qué manera se ha integrado la formación del SENA?

1 2

¿Cómo se realizó la compra de las semillas?

3 4

2

3Institucional

Conocimiento4

ÁrboldepreguntasdelaUFPIdecaña

Page 41: Cultivo de caña panelera

39

Antes de la siembra, primero preparamos el

terreno: nosotros limpiamos, después tum­

bamos y luego quemamos, eso lo hicimos en

el mes de agosto. En el mes de octubre ya

sembramos, como demoró para conseguir

la semilla me cogió el tiempo.

Para ubicar el sitio, nosotros buscamos donde

casi no se inunda y por eso sembramos allá al

lado del río Meta. Para eso primero hicimos

una reunión con la gente y miramos dónde

podíamos sembrar, cuál era el mejor terreno

y vimos que ese punto era bueno y decidimos

sembrar en ese punto. También hicimos con

el profe Reinaldo un experimento en la

sabana, el majadeo con el ganado.

Mejor dicho, se cierra un pedazo con alambre

y se encierra el ganado. Después se saca el

ganado y se hace otro corral y así. Mientras

tanto, se deja reposar ese pedazo más o menos

un mes y ahí sí se siembra.

Hicimos ese experimento y salió buena la

caña que sembramos en ese pedacito. Ahí

sembramos una caña que conseguimos en

Cravo Norte.

Para comprar la caña nos repartimos: el

finadito [Reinaldo Bohórquez (q. e. p. d)],

instructor que acompañó a la comunidad

de La Esmeralda en la formulación

e implementación de todas las UFPI

propuestas por el pueblo amorúa, entre ellas,

esta de caña.] fue a comprar esa caña y ese

señor [colono de una finca cercana a Cravo

Norte] lo engañó.

Dijo que era otra caña pero resultó ser

caña guafa que ya habíamos conseguido,

también consiguió caña dominicana. De

esa sembramos una hilera. Ahora estamos

esperando a ver cómo sale esa caña.

Mientras Reinaldo estaba negociando esa

caña en Cravo, yo me quedé en Morichito

negociando otra caña, luego subí hasta Cravo

y así realizamos un solo viaje hasta acá. Así

fue que conseguimos la semilla.

Como a Reinaldo lo conocían mucho por

allá, conseguimos la semilla con un colono,

un señor que hace veinte años tiene esa

semilla. O sea que compramos esa semilla

aquí cerca del resguardo, pero en las fincas al

lado del Casanare.

Las semillas que conseguimos las repartimos.

Primero se hizo una reunión y allí se definió

qué cantidad de semillas iba para nuestro

banco de semillas y cuánta para repartir en

cada familia. Así se definió que íbamos a

dejar mil cañas para repartirlas entre todas

las familias de La Esmeralda. La repartición

se hizo dependiendo de lo que cada uno

solicitaba, según su conuco. Y por eso ahora

cada uno tiene en su conuco sus maticas.

Page 42: Cultivo de caña panelera

40

Sobre el trapiche, no hemos conseguido nada.

Sin embargo, solicitamos a Corporinoquía,

mediante la agenda ambiental, y eso fue

aprobado por la Asamblea [máxima autoridad

en el resguardo].

Ellos dijeron que estaban de acuerdo con

que La Esmeralda recibiera ese trapiche. Eso

también se aprobó para las tres comunidades

que trabajan en caña, o sea, La Esmeralda,

Morichito y Betania. Aunque no sabemos

todavía de qué clase vamos a recibir. Estamos

pendientes que en este año Corporinoquía

cumpla.

[Franklin Perdomo]

Loshitosdenuestraexperiencia

En el desarrollo de cualquier proyecto, se

presentan altibajos, momentos en los que

se logran avances importantes o hay un

estancamiento, aun se puede dar un giro

inesperado. A continuación se presentan

los hitos de la UFPI de Establecimiento de

parcelas de caña panelera y elaboración de

derivados en la comunidad de La Esmeralda

del pueblo amorúa.

2009LareunióncomunitariaconReinaldoBohórquezllevaareflexionarsobrela

economía familiar

En este año el instructor Reinaldo Bohórquez

llegó a la comunidad para adelantar una

formación complementaria. Para conversar

con la gente sobre su trabajo, convocó una

reunión comunitaria. Con su ayuda, la

población trabajó en mapas de la comunidad

y en la clasificación de los recursos escasos y

abundantes.

Page 43: Cultivo de caña panelera

41

En esta fecha, se desarrolló con él una

propuesta que después aprobaron en Yopal.

Cabe decir que lo poco que se aprendió fue

gracias a este profesor.

2011Compra de semillas

Para poder empezar con la UFPI, los

beneficiarios en compañía del instructor y el

coordinador de la UFPI debieron investigar

con los mayores. Estos les iban nombrando

las variedades de caña que necesitaban: caña

guafa, morada, rayada y blanca.

Quienes hicieron parte de esta UFPI se

vieron obligados a sufrir mucho andando,

buscando quién tenía la semilla. En octubre,

se fueron en bicicleta hasta Ripialito, casi

llegando a La Culebra (Vichada), pero no

encontraron nada. Luego les dijeron que

Ramiro, colono vecino, tenía caña; así que se

fueron a negociar con él.

Allí se encontró que las familias tenían que

pagar mucho por la panela, pues debían ir

hasta Aguas Verdes (Vichada) o hasta Cravo

Norte (Arauca) para conseguirla.

El profesor Reinaldo propuso que en el

mismo resguardo se podía sembrar caña y

conseguir un trapiche para producir miel

y panela, y venderla a menor precio a la

comunidad y también a todo el resguardo.

Eso no lo había pensado la comunidad, de

manera que fue algo nuevo para ella.

2010Formulacióndelproyectodecañacon

ReinaldoBohórquez

En la comunidad ya había surgido la idea de

la caña, hacía tiempo que existía la necesidad,

pero nadie sabía bien cómo expresarla.

El profesor Reinaldo apoyó mucho a la

comunidad, gracias a él se planteó este

proyecto.

Mientras tanto Reinaldo viajó hasta Aguas

Verdes (Vichada) para buscar la caña imperial.

Al fin les contaron que Agustín, el capitán

de Morichito, tenía; allá se consiguieron dos

variedades.

Reinaldo se fue a Cravo Norte y consiguió

un poco de otra semilla que resultó ser

dominicana, como ochenta cangres. Lo

engañaron porque la gente le había dicho

que era otra y él les había creído porque

no conocía bien las variedades de la caña.

También el médico tradicional Jairo se fue

hasta Puerto Carreño y trajo unas semillas. A

todos les tocó sufrir mucho, pero sembraron

más de tres mil semillas de caña.

Page 44: Cultivo de caña panelera

42

2009

2012

2010

2011

Reunión comunitaria donde seaclara la idea de producir panelaen la comunidad.

Formulación del proyecto conapoyo del instructor Reinaldo.

Compra de semillas dentroy fuera del resguardo

Se establece un banco desemillas de caña para lacomunidad.

Page 45: Cultivo de caña panelera

43

2012Banco de semillas

Siempre se tuvo claro que se debían

recuperar las semillas del resguardo, «es por

nuestro pueblo», así decían los mayores para

fortalecer al pueblo amorúa. Ahora se tiene

el banco de semillas propio, que se sembró

con lo que se trajo. También se sacaron

aproximadamente mil semillas de diferentes

variedades y se repartieron a cada familia.

En este momento cada familia cuenta con

caña menos el médico tradicional Jairo Mesa,

porque carecía de terreno para sembrar. A

los beneficiarios les tocó buscar un terreno

cerca del Meta, dado que el de la comunidad

no servía, se inundaba. En el Meta, cerca a

Puerto Cacique hay buena humedad, por eso

las cañas ya tienen más de un metro. Aun

queda endiente conseguir muchas variedades,

pero al menos se tienen las suficientes para

conservar y para aumentar la producción de

cada familia.

Elcontextodenuestroshitos

Ahora se verán los aspectos que influyeron

en el hito identificado como el de mayor

impacto. Para esto se utilizó la herramienta

de la estrella: en el centro, se ubicó el hito y

en cada punta, cada uno de los aspectos que

dan cuenta de lo que estaba sucediendo en

la comunidad o las situaciones que, de una

manera u otra, incidieron en el desarrollo de

la UFPI.

Aporteinstitucional

Desde el 2006, la ONG Almáciga empezó a

trabajar en el resguardo, después llegó Valen­

tina Villegas y puso a pensar a la comunidad

en el porqué de la pérdida de las semillas. Esta

antropóloga generó la reflexión sobre la vida

de los abuelos y la que la comunidad estaba

llevando ahora. Con Valentina Villegas, se

tomó conciencia de la escasez de las semillas

propias, la violencia había sido uno de los

factores influyentes de esta disminución.

Investigación propia

Con los mayores, los beneficiarios comenza­

ron a indagar sobre cómo se habían perdido

las semillas que antes tenían sus abuelos en

los conucos y se entendió qué tipo de cañas

se debían sembrar. Además, ellos siempre

están impulsando a la comunidad para que

recupere sus cultivos. Investigando con los

hombres y mujeres mayores, sobre todo con

médico tradicional Jairo Mesa, se identifica­

ron las cañas guafa, morada, morada rayada

y blanca; hay muchas más que solo se consi­

guen en el Vichada.

Page 46: Cultivo de caña panelera

44

Sabedores

Los sabedores hace tiempo le han insistido a

la comunidad que no deje perder lo propio.

Ellos le cuentan (a veces en los rituales o en

las reuniones o cuando la comunidad les pre­

gunta) que están rezando para que el trabajo

salga bien, para fortalecer a la población y

mantener viva la cultura.

Cuando la comunidad sale a buscar semillas

o cuando prepara el terreno, ellos siempre

elevan sus rezos, la protegen.

Aporteintitucional

Compra de semillasde caña

Investigaciónpropia

Territorio

Aspectoeducativo

Aspectocultural

Sabedores

Aspectoeconómico

Hito

Estrelladelhito.Compradesemillasdecaña

Page 47: Cultivo de caña panelera

45

Económico

La comunidad siempre tiene que comprar la

panela en Aguas Verdes (Vichada) o debe ir

hasta Cravo (Arauca) a conseguirla, pero el

transporte es muy caro. El profesor Reinaldo

concienció a la comunidad de los altos costos

que estaba pagando y también de la depen­

dencia de la tienda.

Territorio

Recuperar las semillas es para los amorúa una

forma de luchar contra la intervención de las

transnacionales, de las empresas petroleras.

No se quiere sembrar productos que ya son

manipulados, lo mejor es sembrar las semillas

propias. A la comunidad le interesa fortalecer

el territorio, mantenerlo para sus hijos y las

otras generaciones.

Educación

Desde el PEC, el Proyecto Educativo

Comunitario, se viene reflexionando sobre

la importancia de manejar lo propio, de

mantenerlo. Es importante recuperar las

semillas para que los padres les enseñen a sus

hijos las variedades de caña y de semillas,

Cultural

Los amorúa tienen sus rituales tradicionales

y sus celebraciones sagradas dirigidas por

los médicos tradicionales. Allí se consumen

bebidas a base de caña, como el gualapo y el

basue, bebidas especiales que solo se

para que ese conocimiento se conserve.

consumen en esas celebraciones especiales.

Page 48: Cultivo de caña panelera
Page 49: Cultivo de caña panelera

47

Diversificación de conucos

Centro Agroindustrial y Fortalecimiento Empresarial

SENA Regional Casanare

Page 50: Cultivo de caña panelera

48

Resumen de la propuesta

Nuestra propuestaDiversificación de conucos en la comunidad amorúa de La Esmeralda, resguardo Caño Mochuelo.

¿Quiénes somos?Edilberto Quintero, Antonio Perdomo, Mireya Perdomo, Griselda Perdomo, Nelson Perdomo y Franklin Perdomo.

¿Cuántos somos? Cinco familias.

¿Dónde estamos? Comunidad La Esmeralda del núcleo del Meta, en Caño Mochuelo, Casanare.

¿Qué queremos hacer y para qué? Fortalecer la agricultura familiar diversificada de los conucos para promover el arraigo cultural y la seguridad alimentaria para toda la comunidad de La Esmeralda.

¿Qué queremos lograr?

Recuperación de las variedades de las semillas del conuco amorúa.

Aumento de la diversidad de los conucos familiares.

Desarrollo de una investigación local.

Mejora de la dieta alimentaria de La Esmeralda.

Promoción de los conucos familiares.

¿Qué pasos vamos a dar?

Indagar sobre los saberes tradicionales ancestrales implementados en el manejo de los conucos.

Fomentar la enseñanza de los saberes ances-trales locales aplicados a solucionar problemas cotidianos en el manejo de los conucos.

Ampliar la diversificación de especies y variedades cultivadas.

Conformar y consolidar un grupo asociativo en torno a la UFPI implementada.

Aumentar y cualificar permanentemente la producción de alimentos básicos y nutricionales, teniendo en cuenta las particularidades cultura-les de cada pueblo.

Conseguir semillas de especies y variedades escasas y extintas mediante actividades comunitarias.

Producir conucos sin alterar los agroecosiste-mas al emplear tecnologías más limpias que incluyen el manejo de saberes locales, el empleo y enriquecimiento de la microbiología y micro-fauna del suelo.

Elaborar el documento preliminar de manejo, propagación, recuperación de semillas y varie-dades de caña panelera y obtención de derivados y su transformación en productos de la canasta familiar amorúa.

> >

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

Diversificacióndeconucos3.2

Page 51: Cultivo de caña panelera

49

En todas las comunidades existen cono­

cedores con saberes muy amplios sobre el

territorio, su historia, los recursos y las

normas para su buen manejo. Para lograr

los objetivos de esta UFPI, el líder inicial

de la unidad productiva, Franklin Perdomo,

inició una investigación sobre el origen de

los cultivos del conuco amorúa.

Con ayuda de los mayores de la comunidad

La Esmeralda, Franklin recopiló la histo­

ria del árbol kalivirni, de donde procede

la comida cultivada. A partir de esta historia,

Franklin está caracterizando todas las varie­

dades de cultivos, como yuca, batata, ñame

y frutas.

Esta investigación está apenas en proceso,

pero desde ya ha sido una base para la recu­

peración de la diversidad de los conucos.

3.2.1Nuestrossaberes

Page 52: Cultivo de caña panelera

50

3.2.2Nuestrosavances

TelarañadelaUFPIdediversificacióndeconucos

Situación inicial

Situación actual

Situación óptima

1 Recuperar las variedadesde semillas del conuco amorúa

27 Aumentar las variedades en los conucos familiares

Promover los cultivos asociados

36 Investigar acerca de las semillas del conuco

Preparar el terrenode la sabana para

cultivar

45 Mejorar la dietaalimenticia de las familias

Establecer un banco de semillas para intercambiar

con otras comunidades

0

1

2

3

4

5

Page 53: Cultivo de caña panelera

51

Desarrollar un proyecto de formación y

producción intercultural es un proceso que

toma su tiempo. En este capítulo, se presenta

la evaluación realizada al proceso con apoyo

en la herramienta denominada La telaraña.

Esta herramienta ayudó a evaluar cada uno

de los resultados propuestos, calificados

en dos momentos distintos: al inicio del

proyecto, agosto de 2009, y actualmente,

marzo de 2012, comparándolo con un estado

óptimo (a lo que se quiere llegar). Para su

calificación, se utilizó una escala de 1 a 5,

donde 5 significa el resultado buscado y 1,

que no hay avances.

Se puede decir que se ha logrado avanzar,

teniendo en cuenta que la implementación

de esta UFPI lleva poco menos de un año.

Hay todavía mucho camino por recorrer para

consolidar la UFPI.

Recuperarlasvariedadesdesemillasdelconucoamorúa

Antiguamente, los amorúa establecían sus

conucos con muchas variedades de yuca

amarga, maíz, caña y ají, y abundaban los

cultivos. Debido a las luchas interétnicas, se

perdió gran variedad de yucas, tubérculos y

otros cultivos propios de los amorúa. Pocas

fueron las semillas conservadas.

Con la implementación de la UFPI, se recuperaron especies de yucas amargas adquiridas dentro del mismo resguardo; algunas, gracias al apoyo de Almáciga y otras, al Convenio (especialmente en el intercambio de semillas en Morichito).

Entre las principales variedades de yucas

amargas recuperadas están: wabialikaisi,

malialantsaisi, jerosi, dalikaisi, pürüsi y

jakasi, todas son amarillas y adecuadas para

la fabricación de mañoco.

También, yucas amargas blancas como:

tjabutjabusi y wakapapusi; asimismo, se

han recuperado algunas plantas medicinales

provenientes del Vaupés a través del

intercambio con sirianos y desanos.

Page 54: Cultivo de caña panelera

52

Aumentarlasvariedadesdecultivosenlosconucosfamiliares

Las semillas adquiridas en la implementación

de la UFPI se han distribuido entre las

diferentes familias que componen la

comunidad. La diversidad de los conucos

ha aumentado en los últimos seis meses; sin

embargo, aun falta conseguir variedades de

yucas y tubérculos extintas en el resguardo,

pero que se sabe existen en el Vichada y

el Bajo Orinoco gracias a expediciones

desarrolladas por Almáciga, ONG que ha

venido haciendo presencia en el resguardo

y trabajando en pro de la soberanía de los

pueblos de Caño Mochuelo.

Mejorar la dieta alimenticia de las familias de La Esmeralda

La comunidad se estaba alimentando con

las ayudas enviadas por el Gobierno a

través del Bienestar Familiar, pues la yuca

de los conucos era insuficiente para la dieta

diaria. Con el aumento de la yuca en los

conucos familiares, actualmente todas las

familias tienen su mañoco para la comida

diaria; con más frecuencia se prepara casabe

y en ciertas épocas, yaré (bebida a base de

yuca). Sin embargo, aun no se requiere

complementar la dieta diaria con alimentos

externos, como arroz, lenteja, pasta, fríjol,

entre otros. Las semillas de estos alimentos

llegan a comunidad de La Esmeralda a

través del programa de la Secretaría de Salud

para asegurar la buena alimentación de los

infantes.

Investigar acerca de las semillas del conuco

Desde hace varios años, los habitantes de

La Esmeralda habían escuchado hablar de la

importancia de investigar sobre sus semillas,

pero esa tarea había sido realizada por

funcionarios de las instituciones.

Desde el 2011 con la invitación hecha por

el Convenio en la Asamblea en San José

del Ariporo, se dio inició a la investigación

local, realizada por los mismos comuneros

y con apoyo de los médicos tradicionales y

mayores de la comunidad. En colaboración

con esta UFPI, Franklin Perdomo adelanta

una investigación sobre el árbol kalivirni,

origen de los cultivos para los pueblos de

Caño Mochuelo.

Page 55: Cultivo de caña panelera

53

Establecerunbancodesemillasparaintercambiarconotrascomunidades

Antes, las variedades de yuca amarga del

conuco amorúa se conservaban dispersas en

los conucos de las distintas familias, que no

sabían identificar muchas de estas. Con la

implementación de la UFPI y los procesos de

investigación local asociados a su desarrollo,

se han logrado identificar variedades comunes

en el resguardo.

Estas variedades sumadas a las adquiridas por

compra o intercambio suman actualmente

dieciocho, que hoy crecen en un banco de

semillas establecido por la comunidad en

un conuco comunitario con el propósito

de propagarlas en los conucos familiares.

Asimismo, este banco de semillas cuenta

con dos variedades de batata y una de ñame,

puyú. Este banco de semillas es el único

existente en el resguardo.

Todavía hay muchas semillas por recuperar,

pero ya la comunidad cuenta con una reserva

para intercambios con otros pueblos dentro y

fuera del resguardo.

Preparar el terreno de la sabana para cultivar

El 60% del territorio de la comunidad

amorúa es inundable. El terreno que la

comunidad dispone para su práctica agrícola

es reducido y se localiza en el perímetro de

los bosques de galería, zona cada vez más

agotada, por esta razón la comunidad decidió

experimentar con la siembra en la sabana. Se

han delimitado algunas áreas para someterlas

al majadeo y posteriormente se han obtenido

buenos resultados de siembra con productos

como: pía, maíz, caña, plátano, patilla, entre

otros.

Promoverloscultivosasociados

Los conucos venían sembrándose con un solo

tipo de cultivo aunque de diversas variedades,

como en el caso de la yuca amarga. La

capacitación impartida por Álvaro Acevedo

impulsó a la comunidad a sembrar cultivos

asociados. Hoy en día se siembra yuca, maíz,

chonque, plátano; y en la línea de cultivo

más externa del conuco, capi para proteger el

conuco de plagas y culebras.

Page 56: Cultivo de caña panelera

54

3.2.3Nuestraexperiencia

¿Cómo se organizaron para conseguir las semillas?

¿De qué manera se organizan para la siembra y cuidado del conuco?

¿De qué manera ha participado el gobierno local en el desarrollo de la UFPI (capitán, junta y cabildo)?

¿Cómo se integró el saber de los mayores a la UFPI?

¿Cómo ha aportado el instructor en el desarrollo de la UFPI?

¿De qué manera usaron las herramientas participativas para formular la UFPI?

¿De qué manera se han recuperado las semillas?

¿Cómo se ha aprovechado la sabana para la siembra?

¿De qué manera han tratado de resolver el problema del ganado?

¿De qué manera se organizan para la siembra y cuidado del conuco?

Soberanía

Pedagógico

Técnico

1

1 2 3 4 5

2

Organizativo

Aporte de las personas

3

4

5

ÁrboldepreguntasdeUFPIdediversificacióndeconucos

Page 57: Cultivo de caña panelera

55

El desarrollo de la UFPI es una experiencia

compleja, que se ha sistematizado para

poder compartirla de una forma que permita

la extracción de aprendizajes y recomendacio­

nes. El proceso de sistematización realizado con

la comunidad de La Esmeralda se inició con el

planteamiento de una pregunta eje que permi­

tió la reconstrucción de la experiencia. En este

caso la pregunta eje fue: ¿cómo se desarrolló la

UFPI?

Eldesarrollodenuestraexperiencia

Franklin Perdomo, Elmer Peña y Héctor

Mesa se turnaron para relatar, guiados

por las preguntas que se desprendieron

del interrogante central, el surgimiento

de la UFPI, el papel que jugaron tanto los

conocimientos locales como técnicos, la

organización en torno a la UFPI y el aporte

de personas clave en el desarrollo de esta.

Hablando de cómo surgió esta UFPI,

Franklin recuerda:

La motivación para recuperar nuestras

semillas llegó con el trabajo que trajo

Almáciga por allá en el 2007. En esos días

vino Valentina, una antropóloga que llegó

y hacía unos talleres donde formulaba unas

preguntas que nos ponían a pensar.

¿Qué cómo vivíamos antes? ¿Cómo eran

nuestros conucos? ¿Qué cómo sembrábamos?

¿Y cómo era ahora? ¿Qué si teníamos las

mismas semillas?, y así nos preguntaba cosas

que nos hacían pensar a todos. Ella se iba y

nos dejaba tareas para trabajar entre todos.

Ahí fue cuando empezamos como a despertar

y nos dimos cuenta de que habíamos perdido

muchas semillas.

Después fue que llegó el profesor Reinaldo.

El trajo unas herramientas que aplicamos,

y nos iba explicando cómo se usaban y así

trabajamos las cartografías y sacamos los

lugares donde estaban nuestros conucos,

y miramos muchas cosas y nos preocupó

porque vimos que especialmente los niños

tenían desnutrición.

Ahí fue cuando formulamos el proyecto para

recuperar los conucos. Nosotros ya teníamos

conucos, pero no todos teníamos lo mismo.

[Franklin Perdomo]

Page 58: Cultivo de caña panelera

56

Héctor Mesa, profesor de la comunidad,

complementa lo expresado por Franklin así:

En esta comunidad todos trabajamos

juntos, no es cada uno por su lado. Aquí

nos reunimos y vamos presentando las

propuestas y así la gente dice qué piensa, y se

toman las decisiones. Para nosotros fue muy

importante cuando hicimos el proyecto con

el profe Reinaldo; ahí nos dimos cuenta que

eso no era tan difícil, que nosotros también

podíamos.

Para los trabajos comunitarios, la comunidad

nombró como responsable a Franklin Per­

domo. Él empezó a invitarnos a la umaná.

Él también se puso a preguntar a los viejos

sobre los conucos de antes y así. Con el profe

Reinaldo nos pusimos de acuerdo para aportar

semillas porque unos tenían de una clase y

otros, de otra; también a cada familia le tocó

buscar semillas de batata y ñame y empezamos

a experimentar sembrando en la sabana.

Antes habíamos preparado el terreno con

majadeo y ahí nos dio bien. Almáciga

también nos ayudó mucho porque ellos

como venían investigando desde antes, ya

sabían donde había semilla propia de yuca

amarga y la trajeron del Vichada, y así poco

Almáciga repartió esas semillas en todas

las comunidades, pero la única que la ha

cuidado somos nosotros.

El capitán y los líderes de nuestro pueblo siem­

pre nos motivan, aquí todos trabajamos para el

bienestar del pueblo. Antes nosotros recibíamos

todo lo que llegaba así no más, ahora eso ha

cambiado. Ahora nosotros no aceptamos semi­

llas que vienen de afuera, no queremos

transgénicos. Lo que nos interesa es recuperar­

nos como pueblo amorúa, por eso les decimos a

las instituciones que solo queremos semillas de

acá, de los pueblos indígenas.

[Héctor Mesa]

a poco montamos nuestro banco de semillas.

Page 59: Cultivo de caña panelera

57

Franklin Perdomo retoma la palabra y

continúa:

Para nosotros fue muy importante el acompa­

ñamiento con el profesor Reinaldo, él estuvo

cuatro años aquí, él vivía como nosotros,

respetaba a las autoridades, participaba en

nuestras celebraciones y nos animaba. Con

él nos pusimos a experimentar la siembra en

sabana y empezamos con el majadeo.

Eso nos ha dado buen resultado. Nos ha

tocado cercar para evitar que el ganado

se coma los cultivos. Ya tenemos nuestro

banco de semillas de yuca amarga y dulce y

también tenemos fríjol, batata, piña y ñame

trabajando en policultivo.

El intercambio de semillas en Morichito

también nos favoreció porque nos dieron

unas semillas de la gente del Vaupés. La

señora Berenice y Rubén Ardila nos dieron

varias semillas que nosotros estábamos

buscando y que se daban antes aquí, y con

ellos las recuperamos y las estamos cuidando.

Nosotros también les dimos maíz propio

de nosotros los amorúa. Aquí poco a poco

estamos fortaleciéndonos.

[Franklin Perdomo]

Loshitosdenuestraexperiencia

En el desarrollo de cualquier proyecto, se

presentan altibajos, momentos en los que

se logran avances importantes o hay un

estancamiento, aun se puede dar un giro

inesperado. A continuación se presentan

los hitos de la UFPI de Siembra de conucos

diversificados en la comunidad de La

Esmeralda del pueblo amorúa.

2007Almácigamotivaainvestigarsobrela

pérdida de semillas

Con la llegada de Valentina Villegas, de

Almáciga, se reflexionó sobre la pérdida

de semillas, en muchos casos por la violencia.

Antiguamente, los abuelos sembraban sus

conucos y luego de un tiempo se iban a correr

por el Vichada y por el Guainía, y regresaban

aproximadamente a los tres años. Ahí ya estaba

listo el cultivo para recoger: la yuca, el plátano,

todo.

Pero cuando empezó la violencia, eso ya

no se podía. A veces quemaban la sabana,

de manera que se perdieron las semillas,

entre ellas, muchas clases de ñame, batata,

chonque, yuca y ají.

Page 60: Cultivo de caña panelera

58

2009

2010

2011

Almáciga motiva a la comunidad a investigar sobre la pérdida de sus semillas.

La comunidad se responsabilizade recuperar las semillas.

Se establece un banco desemillas de yuca amarga y dulce.

El intercambio de semillasen Morichito fortalece la UFPI.

La visita de Álvaro Acevedo aporta al manejo de plagas en los cultivos.

LíneadetiempohitosdelaUFPIdecañaenLaEsmeralda

Page 61: Cultivo de caña panelera

59

2009Lacomunidadadquiereelcompromiso

derecuperarlassemillas

En una reunión con Almáciga celebrada

en una Asamblea de la comunidad, los

participantes se comprometieron a recuperar

las semillas, a rescatar poco a poco lo

perdido, pues en el Vichada todavía quedan.

La comunidad sigue con ese pensamiento, las

semillas son parte del pueblo amorúa.

2010Seestableceunbancodesemillas

Con ayuda de las mujeres y hombres mayores

de Almáciga y también del profesor Reinaldo,

la comunidad sembró un banco de semillas.

Se preparó el terreno, trabajando entre todos

en umaná, y se consiguieron dos variedades de

yuca amarga y otras de yuca dulce. A partir

de ese momento se empezó a cuidar el banco de

semillas para poder distribuirlas a cada familia

con el fin de que aumente las variedades de su

conuco.

2011ElintercambiodeexperienciasenMorichitoaumentalasvariedades

Para la comunidad, el intercambio fue muy

importante porque ayudó a aumentar en

siete las variedades de yuca amarga, que eran

propias del resguardo y que ya no se consi­

guen.

Doña Berenice y los habitantes del Vaupés

apoyaron bastante, ellos trajeron ñames y

yucas; también don Jairo Mesa trajo algunas

variedades de Puerto Carreño y otras del

Meta. En el resguardo se tenían unas varie­

dades, pero se desconocía su nombre; doña

Berenice, que sí las conocía, le enseñó los nombres a la comunidad.

Page 62: Cultivo de caña panelera

60

Elcontextodenuestroprincipalhito

Ahora se verán los aspectos que influyeron

en el hito identificado como el de mayor

impacto. Para esto se utilizó la herramienta

de la estrella: en el centro, se ubicó el hito y

en cada punta, cada uno de los aspectos que

dan cuenta de lo que estaba sucediendo en

la comunidad o las situaciones que, de una

manera u otra, incidieron en el desarrollo de

la UFPI.

Apoyoinstitucional

El trabajo desarrollado por Almáciga

desde el 2006 hasta el 2007, orientado por

Valentina Villegas y el ahora gobernador del

resguardo (Agustín Rodríguez), concienció

a la comunidad de la importancia de

recuperar sus semillas. Valentina Villegas y

el gobernador ayudaron a la comunidad para

investigar cada variedad de las semillas del

conuco y dónde se producen todavía.

Apoyointitucional

Establecimiento deun banco de semillas

de yuca amarga y dulce

Soberaníaalimentaria

Plan de vida

Saberanecestral

Formación

Aspectoeconómico

Hito

Page 63: Cultivo de caña panelera

61

Económico

La Secretaría de Agricultura del

departamento tiene un programa que da un

incentivo mensual para que un coordinador

esté pendiente y asuma el cuidado del banco

de semillas. Ese programa beneficia a esta

comunidad.

Soberanía alimentaria

En el resguardo se está trabajando por la

recuperación de las dietas propias, se desea

que las instituciones respeten la alimentación

de la comunidad. Se está trabajando para

mantener la comida tradicional: casabe,

mañoco y yaré. No se quiere que traigan las

semillas que no crecen en estas tierras y que

solo dan cosecha por tres meses, como hizo

antes la Secretaría de Agricultura: trajo yuca

y maíz, que dieron cosecha solo hasta ese. Se

rechaza el ingreso de semillas transgénicas y

de alimentos contaminados.

Saber ancestral

Los mayores son claves para los pueblos

indígenas. Ellos siempre apoyan a la

comunidad con sus rezos y sus prevenciones,

y en la recuperación de los cultivos. Ellos

ayudan mucho en la parte de la investigación

propia, explican las variedades de los cultivos,

cómo se manejaban antes.

Plan de vida

Los pueblos del resguardo Caño Mochuelo

han trabajado en un Plan de vida y los

han acompañado varias instituciones

del departamento. Para la comunidad,

lo principal es recuperar y mantener sus

semillas, dietas y alimentos, por eso hay un

enfoque en la soberanía alimentaria. Se ha

reflexionado mucho en las asambleas y se

quiere vivir de acuerdo con el pensamiento

propio de los pueblos indígenas.

Formación

La capacitación que se recibió del profesor

Reinaldo animó a la comunidad a tomar

conciencia de la importancia de la

recuperación de las semillas y a continuar

con su responsabilidad. La comunidad se

entendía muy bien con él y le tenía mucha

confianza. Con él se trabajó el majadeo para

establecer los cultivos en la sabana. Él ayudó

a que cada familia produjera sus alimentos

para la dieta familiar, por eso no se pensó en

grandes zonas de cultivos.

Page 64: Cultivo de caña panelera
Page 65: Cultivo de caña panelera

63

Propagación de especies vegetales nativas

Centro Agroindustrial y Fortalecimiento Empresarial

SENA Regional Casanare

Page 66: Cultivo de caña panelera

64

Resumen de la propuesta

Nuestra propuestaReforestación del matapalo en la comunidad Amorúa de La Esmeralda, resguardo Caño Mochuelo.

¿Quiénes somos?Huver Eloy Peña, Miryam Peña, Elmer Peña, Henry Peña, Hidalgo Peña, Maguelis Peña y José Alfonso Campo.

¿Dónde estamos? Comunidad La Esmeralda del núcleo del Meta, en el resguardo Caño Mochuelo, Casanare.

¿Qué queremos hacer y para qué? Recuperar las habilidades y destrezas artesana-les en el trabajo con fibras naturales de la comu-nidad de La Esmeralda que hasta el presente solo se han aprovechado, mediante la siembra y la producción de especies vegetales útiles y de gran valor cultural para el pueblo amorúa, con el fin de fortalecer el sistema organizacional, la soberanía y seguridad alimentaria del contexto biodiverso único en este territorio.

¿Qué queremos lograr?

Recuperación de las variedades de matapalo.

Recuperación del uso y manejo de medicinas asociadas al matapalo.

Aprendizaje de la siembra de las variedades.

Conservación del conocimiento sobre la extracción de la fibra y fabricación de vestuarios.

Conservación de diez hectáreas de monte con matapalo sembrado.

Organización de un grupo para el manejo del matapalo.

Investigación acerca de las variedades y usos del matapalo.

Adaptación de matapalo de otras regiones.

Volver a usar el matapalo en la construcción de viviendas.

¿Qué pasos vamos a dar?

Obtener un desarrollo integral y sostenible en la formación del aprendiz y la comunidad en los modelos de soberanía y seguridad alimentaria y la producción limpia mediante la aplicación de buenas prácticas agrícolas.

Sensibilizar a la comunidad sobre la conser-vación de las especies nativas.

Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de La Esmeralda y asegurarles la sostenibilidad de la biodiversidad.

> >

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

Propagación de especies vegetales nativas3.3

Page 67: Cultivo de caña panelera

65

En todas las comunidades, existen

conocedores con saberes muy amplios sobre

el territorio, su historia, sus recursos y normas

para su buen manejo. Para lograr los objetivos

de esta UFPI, el líder Huver Eloy Peña

inició una investigación sobre el origen del

matapalo, sus variedades y usos. Con ayuda

de los mayores de la comunidad La Esmeralda

y de jóvenes de la comunidad, como Elmer

Peña, se adelantó una investigación donde

se ha logrado recoger la historia del origen

del matapalo, su ciclo de desarrollo, sus

diferentes usos y aprovechamientos desde

el conocimiento tradicional amorúa y los

animales relacionados con su ciclo de vida.

Esta investigación aun continúa en proceso.

3.3.1Nuestrossaberes

Page 68: Cultivo de caña panelera

66

3.3.2Nuestrosavances

Situación inicial

Situación actual

Situación óptima

1 Recuperar lasvariedades de matapalo

29

7

Recuperar el uso y manejo de medicinas tradicionales asociadas al matapalo

Reutilizar el matapalo en la construcción de viviendas

38

6

Aprender a sembrar las variedades

Adaptar los matapalos de otras regiones

5

4 Conservar el conocimiento para extraer la fibra y fabricar vestuarios

Conservar diez hectáreas de monte con matapalo sembrado

Organizar un grupo para el manejo del matapalo

Investigar acerca de las variedades y usos del

matapalo

0

2

3

4

5

1

Page 69: Cultivo de caña panelera

67

Desarrollar un proyecto de formación y

producción intercultural es un proceso que

toma su tiempo. En este capítulo, se presenta

la evaluación realizada al proceso con apoyo

en la herramienta denominada la telaraña.

Esta herramienta ayudó a evaluar cada uno

de los resultados propuestos, calificados

en dos momentos distintos: al inicio del

proyecto, en agosto de 2011, y actualmente,

en marzo de 2012, comparándolo con un

estado óptimo (a lo que se quiere llegar).

Para su calificación, se utilizó una escala de 1

a 5, donde 5 significa el resultado buscado y

1, que no hay avances.

Se puede decir que se ha logrado avanzar,

teniendo en cuenta que la implementación

de esta UFPI lleva poco menos de un año.

Hay todavía mucho camino por recorrer,

pero la comunidad y los instructores están

contentos porque han logrado cultivar una

especie silvestre muy importante para ellos.

Recuperarlasvariedadesdematapalo

El matapalo es un árbol muy importante

para los pueblos indígenas, de su corteza se

extrae una fibra para fabricar los vestuarios

utilizados en las celebraciones rituales del

pueblo amorúa. Antes el pueblo conocía 31

especies de matapalo, pero la mayoría de ellas

se extinguieron.

En este momento en la comunidad de La

Esmeralda, se han recuperado cuatro varieda­

des: matapalo blanco, amarillo, rosado y café.

Estas variedades las trajeron del Vichada y se

encontraron unas pocas semillas dentro del

mismo resguardo.

Todavía hay que establecer dónde se

encuentran las demás variedades.

Recuperarelusoymanejodemedicinas tradicionales asociadas al

matapalo

Entre los usos del matapalo, se encuentran

los medicinales, por ejemplo, cuando hay

una fractura se le pone al paciente un pedazo

de la cáscara de matapalo sobre la parte

afectada y la persona se recupera muy rápido.

Estos conocimientos antes solo los tenían los

mayores.

Con este trabajo de recuperar el matapalo ya

hay gente, algunos adultos y jóvenes, que está

aprendiendo la variedad de usos que tiene este

árbol, pero todavía hay mucho por aprender,

solo se ha dado un paso.

Page 70: Cultivo de caña panelera

68

Aprender a sembrar las variedades

Hasta el momento, se ha experimentado con el matapalo. Antes nadie sembraba matapalo. Los mayores contaban que unos colonos tenían en su finca una cerca viva de matapalo, con esa historia a la comunidad se le ocurrió ensayar.

Se sembraron estacas de sesenta centímetros y de un metro y un poco más. Algunas dieron y otras no, unas se sembraron cerca del conuco (en el monte) y otras, cerca en la comunidad.

Muchas de las estacas más pequeñas no sobrevivieron al verano y las que crecieron son muy delicadas.

Las estacas que han tenido mejor resultado son las de un metro y un poco más. Todavía falta revisar cómo sigue el sembrado, establecer cuál es la mejor distancia de

Conservar el conocimiento para extraerlafibrayfabricarvestuarios

Los mayores saben cómo extraer la fibra, todo su proceso hasta fabricar el vestuario usado en los rituales de Yaraque. Se busca que los jóvenes también aprendan este conocimiento y conservarlo para transmitirlo a otras generaciones. Por el momento, no se

siembra, el mejor terreno; todavía hay mucho por aprender.

ha avanzado porque falta la práctica.

Page 71: Cultivo de caña panelera

69

Organizarungrupoparaelmanejodel matapalo

Hay un grupo encargado de la UFPI de matapalo y un líder, de invitar a la gente cuando hay que sembrar. Pero debido a que el líder tuvo un problema familiar, la muerte de su esposa, se fue de la comunidad. Se puede decir que se dio un paso grande en este resultado porque la comunidad se organizó para el trabajo de esta UFPI, pero ahora no se sabe bien cómo va continuar.

Investigar acerca de las variedades y usosdelmatapalo

Tiempo atrás Almáciga venía hablando de la importancia de investigar sobre las semillas pérdidas, pero solo cuando Tropenbos asistió a la Asamblea (en marzo de 2011), la comunidad se comprometió con la investigación de las variedades de matapalo.

Los mayores saben mucho, por ejemplo, que antes se encontraban 31 especies de matapalo. Hasta el momento, solo han identificado cuatro variedades y algunos de sus usos. A veces es muy difícil escribir todo lo que los mayores saben, por lo que se está

avanzando pero lentamente.

Adaptar los matapalos de otras regiones.

Como el matapalo escasea mucho en el

resguardo, ha sido necesario traer algunas

variedades del Vichada. Se está observando

cómo va el crecimiento de esos palos.

En el resguardo se consigue un matapalo

“rasquiñoso”, es como un matapalo que no

se puede comer. Hay otro más fino que crece

en el Vichada, hasta el momento se está

estudiando cómo resulta su siembra.

Reutilizarelmatapaloenlaconstruccióndeviviendas

Anteriormente todos los amarres de las

viviendas se construían con matapalo y

duraban mucho. Con la llegada de otros

materiales externos, la gente fue dejando de

emplearlo. También la escasez no ayudaba

a la recuperación de su uso, pero se busca

volver a implementar ese uso cuando ya haya

material suficiente para trabajar.

Conservardiezhectáreasdemontecon matapalo sembrado

El matapalo trae muchos beneficios: ayuda a mantener la humedad, sus pepas son alimento de aves y peces, y las lapas también se aprovechan de él. Donde hay matapalo, aumentan los animales de cacería. Se apartaron unos lotes para la siembra en el monte.

Todavía no se completan las diez hectáreas, pero ya hay una parte sembrada y se le está dando un manejo. La gente ya respeta, sabe que en ese terreno está prohibido tumbar, hay más conciencia de que se debe cuidar.

Page 72: Cultivo de caña panelera

70

El desarrollo de la UFPI es una experiencia

compleja, que se ha sistematizado para poder

compartirla de una forma que permita la

extracción de aprendizajes y recomendacio­

nes. El proceso de sistematización realizado

con la comunidad de La Esmeralda se inició

con el planteamiento de una pregunta eje que

permitió la reconstrucción de la experiencia.

En este caso la pregunta eje fue: ¿cómo se

desarrolló la UFPI?

Eldesarrollodenuestraexperiencia

Elmer Peña y Héctor Mesa relataron la

experiencia con la reforestación del matapalo

guiados por las preguntas formuladas previa­

mente sobre el surgimiento de la UFPI, el

papel que jugaron tanto los conocimientos

locales como técnicos y la participación de

los diversos actores comunitarios e institu­

cionales en el desarrollo de la UFPI.

profesora Edilma García iban a hacer una

presentación, por eso les pidieron a las

madres de familia que elaboraran el traje

típico para sus hijos. Esta presentación iba

a ser grabada en un video, para mostrar en

todo el mundo.

las ceremonias, entonces las mujeres creían

que por acá había matapalo. Entonces, ellas

se enviajaron a pie para ir a Gaviota. Allá

encontraron muy poco. Por eso se fueron

buscando por allí, por Lituania [finca

de colonos ubicada en los límites con el

resguardo] y tampoco. Allí había solo dos

clases, pero no eran muy buenas para sacar la

fibra. De ahí fue que surgió la necesidad de

recuperar. Aquí había poquito, pero había.

[Elmer Peña]

3.3.3Nuestraexperiencia

En el 2008 el profesor Héctor Mesa y la

Del matapalo se saca el traje típico para

Page 73: Cultivo de caña panelera

71

Complementando lo dicho por Elmer Peña,

el profesor Mesa dice:

Nosotros teníamos todo listo porque hicimos

un video que ganó en todo el mundo, se

llama: Mil caminos y un horizonte, ese

video lo hicimos con Almáciga. Después que

surgió esa necesidad nosotros como pueblo

también nos dimos cuenta, por medio de la

investigación, que el matapalo servía para

muchas cosas, tanto para el vestuario como

para la medicina tradicional.

De ahí fue que nos surgió esa necesidad. Pero

eso ha sido un poco complicado porque de

pronto los compañeros que ya conocen de

verdad verdad, ya no nos encaminan mucho

porque ya son mayores y la nueva generación

que somos nosotros de pronto no llegamos y

vimos que era una nueva necesidad que surge

para nuestro pueblo, y entonces nos quedó

un poco difícil.

Pero con el apoyo de Tropenbos y el incentivo

al coordinador de esa UFPI, entonces, el

pueblo colaboró también y se esmeró por la

necesidad.

Ahora bien, para la ubicación de los matapalos,

primero que todo nosotros hicimos como una

encuesta de cuántas clases hay de matapalo. En

nuestra investigación encontramos que, hasta

donde el pueblo amorúa conoce, hay veintiuna

clases de matapalo, pero solo hay cuatro especies

que son originarias para hacer vestuario y al

mismo tiempo son medicinales.

Esos son los que la gente busca por toda esta

región y más allá, para traer esas especies a esta

región y vincularlas a nuestro proyecto. Aquí

cada vez que íbamos a tener una ceremonia

cultural siempre el capitán y los mayores de

aquí siempre recordaban cuando él bailaba

con su traje. Y de ahí cuando trabajamos lo de

las UFPI, ahí metimos ese proyecto por esa

necesidad.

Ahí, pues, nos reunimos la comunidad y

sacamos un coordinador para frentiar en

busca de esta semilla.

El coordinador que elegimos se ofreció de

voluntario porque él creció con un adulto,

el padrastro que era médico tradicional y la

mamá que también sabe todo y que todavía

vive, pues la anciana conoce mucho de las

especies de matapalo.

Entonces, de acuerdo a eso se eligió.

Además él mismo, con su mejor voluntad,

se comprometió como coordinador. Aquí

en la comunidad todos trabajamos, nos

metemos como pueblo pero no es como el

que está dirigiendo, que dice: «hagamos». O

de pronto mira que se le secaron estas matas

y dice: «bueno, vamos a resembrar». Por eso

él fue el que guió este trabajo.

Para nosotros esta experiencia vale mucho,

porque es ahí donde vamos a contar que

sí tenemos y vamos a continuar mirando,

demostrando a las demás comunidades

cómo hacemos para mantener lo cultural de

nosotros.

[Héctor Mesa]

Page 74: Cultivo de caña panelera

72

Loshitosdenuestraexperiencia

2008

2009

2011

Mil caminos y un horizonte llevó a la gente a identificar la necesidad de hacer algo frente a la escasez de matapalo.

En una reunión comunitaria se elige un coordinador, figura importante en la consecución de la semilla de matapalo.

Después de una situación difícil, se logra establecer el cultivo de matapalo.

2012

La partida de Eloy ha desmejoradola atención a la UFPI.

Línea del tiempo de la UFPI de reforestación del matapalo

Page 75: Cultivo de caña panelera

73

En el desarrollo de cualquier proyecto, se

presentan altibajos, momentos en los que

se logran avances importantes o hay un

estancamiento, aun se puede dar un giro

inesperado. A continuación se presentan

los hitos de la UFPI de reforestación del

matapalo en la comunidad de La Esmeralda

del pueblo amorúa.

2008“Milcaminosyunhorizonte”llevóalagenteaidentificarlanecesidaddehacer

algo frente a la escasez de matapalo

Los profesores Héctor Mesa y Edilma

García iban a realizar una presentación

para el video Mil caminos y un horizonte

con el acompañamiento de Almáciga, y les

solicitaron a todas las madres de familia que

confeccionaran el traje típico de ceremonia

para sus hijos. Las mujeres salieron a buscar

matapalo para el traje y casi no encontraron.

A partir de ese momento, se vio la necesidad

de trabajar en la recuperación de ese árbol.

2009Enunareunióncomunitariaseeligeuncoordinador,figuraimportanteenlaconsecucióndelasemilladematapalo

Como no era fácil encontrar la semilla de

matapalo, la comunidad se reunió y trató la

necesidad de encontrar a una persona que

se encargara de buscar la buena semilla de

matapalo; en ese momento, Huver Eloy Peña

se ofreció argumentando que tenía muchos

conocimientos gracias a que había crecido en

un medio muy tradicional y su madre, que

aun vive, también sabía mucho. En efecto,

él guió a la comunidad por el Vichada y

por el resguardo, donde se consiguieron las

variedades buenas.

Page 76: Cultivo de caña panelera

74

2011Despuésdeunasituacióndifícil,se

lograestablecerelcultivodematapalo

En el resguardo, Eloy buscó buenas variedades

de matapalo, pero encontraba muy poquito o

matapalo ordinario y “rasquiñoso” inservible

para el vestuario. Él estuvo recorriendo las

zonas del Vichada hasta que logró conseguir

matapalo rosado y amarillo, que son de

buena calidad; también encontró blanco

y café. Requirió mucho esfuerzo sacar este

matapalo de allá, llevarlo hasta el resguardo

y sembrarlo, casi todo se realizó en un día.

Eloy trajo estacas de diferentes tamaños y

con ayuda de la comunidad los sembraron

en diferentes puntos. Muchas se perdieron,

las de sesenta centímetros fueron las que más

sufrieron y las más grandes prendieron bien.

Ahora se cuenta con un cultivo establecido

en la zona del bosque cerca al conuco, y

también se tienen algunos en los patios.

2012LapartidadeEloyhadesmejoradola

atención a la UFPI

Eloy tuvo un problema familiar muy grave,

su señora y su último hijo fallecieron. La

tristeza que le causó esta tragedia lo llevó

a abandonar la comunidad para reunirse

con su familia al otro lado del Vichada.

Con la partida de Eloy, mermó la atención

al sembrado del matapalo. Sin embargo, la

gente de la comunidad sigue comprometida,

el hecho de ver que se puede cultivar el

matapalo lleva a mantener el compromiso y a continuar con la gestión.

Page 77: Cultivo de caña panelera

75

Elcontextodenuestroprincipalhito

Ahora se verán los aspectos que influyeron

en el hito identificado como el de mayor

impacto. Para esto se utilizó la herramienta

de la estrella: en el centro, se ubicó el hito y

en cada punta, cada uno de los aspectos que

dan cuenta de lo que estaba sucediendo en

la comunidad o las situaciones que, de una

manera u otra, incidieron en el desarrollo de

la UFPI.

El matapalo ocupa un lugar importante en

el conocimiento amorúa, está asociado a la

confección del vestuario para ceremoniales

realizados bajo la dirección del médico

tradicional, quien efectúa una prevención

para el bienestar de la vida comunitaria. Por

otra parte, el matapalo también tiene uso

medicinal, especialmente en casos de fractura,

pues ayuda al rápido restablecimiento de

los huesos. De igual forma, se utiliza en la

fabricación de las viviendas tradicionales.

Investigativo

Con Almáciga se empezó a entender la

importancia de investigar sobre los recursos

propios. Con las becas de investigación local

que trajo Tropenbos, esa actividad se afianzó.

La investigación ha servido para identificar

el tipo de semillas que se deben sembrar y

también, para entender el manejo tanto al

recoger la semilla como después.

Organizativo

La comunidad tiene como regla interna

trabajar para el bien común. Cuando hay

actividades que lo exigen, se nombra un

coordinador que convoca a los trabajos comunitarios o al apoyo que se va necesitando.

Page 78: Cultivo de caña panelera

76

Después de una situación difícil, se logra establecer

el cultivo dematapalo

Aspectoorganizativo

Esperiencia delos mayores

Autodiagnóstico

AspectoInvestigativo

AspectoculturalHito

Page 79: Cultivo de caña panelera

77

Experienciadelosmayores

Aunque entre los amorúa no se conoce

ninguna experiencia previa sobre el cultivo

del matapalo, al conversar con los mayores

salieron a relucir historias de antaño donde

ellos contaban que habían visto fincas

de colonos con cercas de matapalo, esto

también le dio la idea a la comunidad de que

era posible tener éxito con la siembra.

En torno a esta UFPI de matapalo, han

estado vinculadas varias mujeres: a la cabeza

está la madre de Eloy, conocedora del tema;

luego le siguen doña Miriam Peña y Mar­

garita Ortiz, caracterizadas por un carácter

fuerte y emprendedor, de gran empeño y

compromiso.

Ellas por lo regular impulsan fuertemente

el trabajo y las actividades trazadas en la

comunidad.

Autodiagnóstico

Las herramientas aplicadas por el profesor

Reinaldo Bohórquez, como la cartografía

y los inventarios, ayudaron a visualizar la

importancia del matapalo. En estos ejerci­

cios, se identificó el matapalo como elemento

fundamental para la conservación del agua,

lo que dio un motivo más para superar las

dificultades y continuar con la búsqueda de

buena semilla. Este enfoque de Tropenbos

de invertir en el valor de los recursos locales

también sirvió para que la gente se sintiera

animada y lograra su propósito.

Page 80: Cultivo de caña panelera

78

Page 81: Cultivo de caña panelera

79

Implementación de un sistema integral de gallinas criollas

Centro Agroindustrial y Fortalecimiento Empresarial

SENA Regional Casanare

Page 82: Cultivo de caña panelera

80

Resumen de la propuesta

Nuestra propuestaImplementación de un sistema integral de gallinas criollas en la comunidad La Esmeralda, resguardo Caño Mochuelo.

¿Quiénes somos?Javier Peña, Wilson Mesa, Jorge Ariel Perdomo, Alejandro Chipiaje y Franklin Perdomo.

¿Dónde estamos? Comunidad La Esmeralda del núcleo del Meta, en el resguardo Caño Mochuelo, Casanare.

¿Qué queremos hacer y para qué? Mejorar la dieta nutricional de la comunidad (en términos de proteína) a través del estableci-miento de un sistema de producción de gallina criolla, con la implementación de un galpón para la producción, consumo y venta de huevos y de estas aves que abastezca a la comunidad y promueva el comercio o intercambio de los excedentes entre o con los otros pueblos cercanos, utilizando el sistema de semiestabu-lado de las aves.

¿Qué queremos lograr?

Mejora en la dieta de las familias participantes.

Venta de huevos a la escuela.

Asegurar un incentivo para la persona que va a cuidar las gallinas.

Alimentación de las gallinas con recursos locales.

Siembra de comida para las gallinas.

Organización para la cría de las gallinas.

Entrega a cada familia de un casar de la producción comunitaria.

Capacitación con técnicas occidentales en la cría y manejo de las gallinas.

Recopilación y aplicación de las técnicas tradicionales de prevención de plagas y enfermedades.

¿Qué pasos vamos a dar?

Establecer un sistema productivo de gallina criolla teniendo en cuenta los conocimientos locales.

Mejorar el consumo de proteína animal de la comunidad.

Implementar un modelo de nutrición de las gallinas criollas que involucre el aprove-chamiento de los recursos locales en semipastoreo y las prácticas asociadas a estas.

Comercializar los excedentes de producción del huevo en la región.

Establecer una estructura organizativa para cumplir con las actividades y responsabili-dades previstas en el proyecto.

Un desarrollo integral y sostenible en la formación del aprendiz y la comunidad en los modelos de soberanía y seguridad alimenta-ria y la producción limpia, mediante la aplicación de buenas prácticas pecuarias

Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de La Esmeralda y asegurarles la sostenibilidad de la biodiversidad.

> >

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

Implementacióndeunsistemaintegraldegallinascriollas

3.4

Page 83: Cultivo de caña panelera

81

Desarrollar un proyecto de formación y

producción intercultural es un proceso que

toma su tiempo. En este capítulo, se presenta

la evaluación realizada al proceso con apoyo

en la herramienta denominada la telaraña.

Esta herramienta ayudó a evaluar cada uno

de los resultados propuestos, calificados

en dos momentos distintos: al inicio del

proyecto, agosto de 2009, y actualmente,

marzo de 2012, comparándolo con un estado

óptimo (a lo que se quiere llegar). Para su

calificación, se utilizó una escala de 1 a 5,

donde 5 significa el resultado buscado y 1,

que no hay avances.

Se puede decir que se ha logrado avanzar,

teniendo en cuenta que la implementación

de esta UFPI lleva poco menos de un año.

Hay todavía mucho camino por recorrer para

consolidar la UFPI.

3.4.1Nuestrosavances Mejorar la dieta de las familias

participantes

Esta UFPI surgió porque la comunidad

consideró que la cría de gallinas ayudaba

a resolver los problemas nutricionales,

especialmente de los niños. Todavía no se

pueden consumir las gallinas porque esta

UFPI apenas está empezando.

Venderhuevosalaescuela

Se tiene mucha esperanza con la venta de los

huevos. Cuando la comunidad complete más

de 200 gallinas, va a destinar los huevos para

la escuela, por ahora todos los huevos están

reservados para la cría de pollos. Hasta el

momento se han producido 60, todavía faltan

para completar la meta propuesta.

Asegurarunincentivoparalapersonaquevaacuidarlasgallinas

En el resguardo se lleva a cabo un trabajo

colectivo, reflejado en los momentos cuando

se deben realizar labores comunitarias,

que una sola persona no puede hacer. Para

trabajar de esta manera, se convoca a la

comunidad y se pone en marcha lo que se

debe hacer. Pero es muy diferente asumir la

responsabilidad de cuidar las gallinas, por

eso la comunidad nombró a un coordinador

para que esté pendiente de los pollos, de que

las gallinas tengan agua y de suministrarles

los medicamentos cuando se enferman, de

manera que hay mucho por hacer. Por lo

anterior, se pensó que era necesario darle un

incentivo a ese coordinador, algo para sus

necesidades más urgentes; sin embargo, se

espera más adelante conseguir un poco de

apoyo de las instituciones, mientras se tienen

las suficientes gallinas y la ganancia.

Page 84: Cultivo de caña panelera

82

Situación inicial

Situación actual

Situación óptima

1

Mejorar la dieta de las familias participantes

211Vender huevosa la escuela

Recopilar y aplicar las técnicas tradicionales de prevención de

plagas y enfermedades

310 Asegurar un incentivo para la persona que vaa cuidar las gallinas

49 Alimentar a las gallinas con recursos locales

58 Sembrar comidapara las gallinas

Mantener y aumentarlas gallinas

Entregar a cada familia una parte de la

producción comunitaria

Capacitarse con técnicas occidentales en la cría y

manejo

67Organización parala cría de las gallinas

Construcción de una casa para las gallinas con recursos locales

0

1

2

3

4

5

Telaraña de la UFPI de gallinas criollas

Page 85: Cultivo de caña panelera

83

Alimentaralasgallinasconrecursoslocales

A diferencia de los pollos de levante, las

gallinas criollas se alimentan con maíz, restos

de yuca y comején; además, ellas rebuscan

por su cuenta. Después de la visita de Álvaro

Acevedo, se aumentó el tipo de recursos

locales para alimentar a las gallinas. Con la

capacitación que él impartió, la comunidad

descubrió que podía usar otras variedades de

plantas que crecen en los patios y experimentó

con concentrados locales.

Sembrar comida para las gallinas

Cuando se decidió criar gallinas criollas, se

empezó por la siembra de maíz. Se sembraron

dos hectáreas en un conuco comunitario y

luego se recogió la cosecha para repartir a

cada familia, con el propósito de que cada

una también tuviera en su conuco.

Organización para la cría de las gallinas

Para la cría de gallinas, la comunidad

nombró a un líder, cuya función es coordinar

y convocar a la gente cuando se debe realizar

un trabajo donde se necesita la colaboración

de todos. Este coordinador asume la

responsabilidad y está pendiente de las

gallinas, de su agua y de los medicamentos

cuando se enferman. Así todo funciona

Construccióndeunacasaparalasgallinasconrecursoslocales

Se construyó un galpón con la madera que

se consiguió cerca al resguardo, también se

utilizaron el alambre y la malla que aportó

Tropenbos. Toda la comunidad ayudó a

realizar este trabajo.

adecuadamente y la población se benefi cia.

Page 86: Cultivo de caña panelera

84

Manteneryaumentarlasgallinas

Al inicio de la UFPI, se contaba con algunos

pollos y se recibieron 80 gallinas y 10 gallos.

Durante este tiempo de implementación, se

han logrado sacar varias camadas de pollos y

actualmente se tienen 140 aves.

Entregaracadafamiliauncasardelaproduccióncomunitaria

Este ha sido uno de los propósitos de la

comunidad desde el principio; sin embargo,

se espera obtener doscientas aves para

cumplir con esta meta.

Capacitarse con técnicas occidentales en la cría y manejo

Las capacitaciones que la comunidad ha

recibido del SENA le han ayudado a mejorar

el manejo de las gallinas. Los instructores

Gabriel Guerrero, que vino en el 2007, y

Reinaldo Bohórquez, que acompañó a la

comunidad por tres años desde el 2008,

dejaron muchos aprendizajes sobre la

higiene, las enfermedades y la alimentación

con recursos locales. Pero todavía falta saber

más sobre el tratamiento de enfermedades.

Recopilar y aplicar las técnicas tradicionales de prevención de plagas y

enfermedades

Se ha utilizado la medicina tradicional para

curar algunas enfermedades de las gallinas.

Con la capacitación de Arlex y Álvaro

Acevedo, la comunidad se dio cuenta de la

importancia de los conocimientos de los

hombres y mujeres mayores para controlar

las plagas. Ahora se están recuperando estos

saberes para el cuidado de las gallinas.

Page 87: Cultivo de caña panelera

85

El desarrollo de la UFPI es una experiencia

compleja, que se ha sistematizado para

poder compartirla de una forma que permita la

extracción de aprendizajes y recomendaciones.

El proceso de sistematización realizado con la

comunidad de La Esmeralda se inició con el

planteamiento de una pregunta eje que permi­

tió la reconstrucción de la experiencia. En este

caso la pregunta eje fue: ¿cómo se desarrolló la

UFPI?

Asídesarrollamosnuestraexperiencia

Martín Peña, profesor de La Esmeralda y

uno de los líderes de esta UFPI, contó la

experiencia en el desarrollo de la UFPI con

base en las preguntas que se desprendieron

de la pregunta eje, expuestas en la imagen del

árbol de preguntas:

La motivación para hacer esta UFPI viene

de tiempo atrás, pues la gente tenía gallinas,

una que otra, en su casita; no eran de la

comunidad sino familiares. Como había

escasez de comida, se vio que se necesitaban

y se pensó pedir apoyo a la Alcaldía de Paz

de Ariporo.

Ellos entregaron unas gallinas a la

comunidad y nosotros las repartimos por

familias. Luego, viendo que las familias

no cuidaban las gallinas, se pensó también

que era necesario solicitar al SENA apoyo

mediante una capacitación. En las reuniones

de la comunidad hablábamos y las mujeres, a

través de su comité, solicitaban que les dieran

las gallinas, pues estos animales les ayudan a

mejorar la calidad de vida.

3.4.2Nuestraexperiencia

Page 88: Cultivo de caña panelera

86

¿Cómo se identificaron las razas?

¿Cómo se seleccionaron los cultivos para alimen-tar las gallinas?

¿Cómo se crían los pollos?

¿De qué manera ha participado el gobierno propio en el desarrollo de la UFPI?

¿Qué motivo la realización de la UFPI de gallinas?

¿Cómo se selecciono el lugar para el galpón?

¿Cómo se organizaron para criar las gallinas?

¿Cómo se desarrollo la UFPI de gallinas criollas?

Infraestructura

Origen

Participación

1

1 2 3 4 5

2

Saberes

Territorio

3

4

5

ÁrboldepreguntasdelaUFPIdegallinascriollas

Page 89: Cultivo de caña panelera

87

Entonces, vino del SENA el instructor Gabriel

y nos dio la capacitación que habíamos soli­

citado y ahí nos aclaró que necesitábamos

gallinas criollas, pero el SENA nos envió

pollos de engorde. Como estos animales

se manejan con purina, con levante y luego

se sacan, las gallinas se iban enfermando y

muriendo porque no las sabíamos manejar.

Entonces, se hizo un galpón a la fuerza,

con palma de moriche porque no había

materiales. Después de eso hasta la misma

comunidad puso su dinero y se compraron

más pollos, pero fue un fracaso porque no

los cuidaba. A mí me toco manejar eso

desde ese tiempo, pero la comunidad no se

comprometía. Así duramos trabajando tres

años y luego se terminó.

Después experimentamos con esas gallinas

de pico cortado y con esas gallinas finas, pero

veíamos que la purina con maíz

Él duró cuatro años trabajando, ayudándonos,

dándonos el mecanismo de cómo se puede

cuidar una gallina. Primero que todo nos

ayudamos con la cartografía, nos enseñó el

uso de las herramientas, explicando cómo se

puede hacer, cómo se pueden manejar esas

herramientas.

Eso fue lo primero que Reinaldo nos dio,

cuando eso teníamos las [gallinas] pico

cortado. Esa fue una gran experiencia que

nos dejó, porque en ese entonces nosotros

solamente sacábamos los huevos y los

vendíamos aquí mismo en la comunidad; ya

veíamos que los niños no aguantaban hambre, se alimentaban con esos huevos.

y así las íbamos acostumbrando. En ese tiempo llegó el instructor Reinaldo.

Page 90: Cultivo de caña panelera

88

antes de recibir las gallinas criollas, nosotros

nos organizamos y sembramos un conuco

con puro maíz. También miramos qué

familias iban a cuidar, cuántas personas; todo

esto lo organizamos antes de que llegaran las

gallinas. Conformamos un grupo, acordando

que cada familia tenía la responsabilidad de

cuidar las gallinas por una semana.

Pero esto no dio resultado. Entonces, en

una reunión comunitaria acordamos que

nombrábamos a una persona responsable,

pues ya contábamos con un conuco de maíz

y con el bagazo de la yuca, que también es

buena comida. Esa persona tenía que cambiar

el agua y estar pendiente de las gallinas.

Cuando las gallinas llegaron, nosotros ya

habíamos hecho el esfuerzo e hicimos un

galpón de moriche también para guardar

los animales, aprovechamos un material que

nos había dejado el instructor Gabriel y los

encerramos con una malla. Además del maíz,

también hicimos un experimento con hojas

de plátano: las picamos y las mezclamos con

yuca, después utilizamos una clase de mango,

cuando hay.

Lo otro es cáscaras de huevo, que primero

asoleamos y luego se muele y se mezcla con

lo otro y se le da a las gallinas. Todo eso lo

aprendimos con el SENA, eso nos sirvió de

experiencia. Así los animalitos casi no sufren

por los alimentos. Además, las gallinas

también rebuscan, ellas comen pasto, hojas

y gusanos. Y lo otro es que cuando hay

cosecha de pepas, uno lo va preparando.

En esta parte también nos sirvió mucho

el fortalecimiento que Álvaro Acevedo

nos hizo: cuando él vino en noviembre,

experimentamos con otras cosas y vimos que

las gallinas se van acostumbrando a comer de

esos experimentos.

Sin embargo, antes de empezar nosotros,

Page 91: Cultivo de caña panelera

89

Para escoger el lugar del galpón, primero

hicimos una cartografía para ver el terreno

que servía y el que no. Después fue la consulta

con la comunidad, miramos entre todos si

servía o no servía. Y luego, una vez que la

comunidad ya aprobó el sitio, marcamos

el terreno y miramos cuántos metros tenía,

luego miramos quién podía aportar.

La cartografía es como un diseño que hace

uno y luego se presenta a la comunidad. El

diseño tiene cuatro partes: un lugar donde van

a estar los niales, otro lugar para los pollitos,

otro para los pollos más grandes, y así para

que los animales vayan avanzando y no haya

inconvenientes.

Pero ahora hemos visto que en el verano las

gallinas casi no aguantan ahí en el galpón y

también tenemos el problema de los gavilanes.

Entonces, tenemos planeado trabajar duro

en invierno, lo vamos a encerrar. Mientras

tanto, tenemos las gallinas con los pollitos en

las casas de unas familias. También tenemos

que estar pendientes porque hay que hacer

aseo cada día o cada dos días para que la

gallina no se enferme, porque las gallinas

también se enferman con el olor de sus heces.

En verano, las gallinas no aguantan el

encierro, ellas tienen que salir. Nosotros les

damos la libertad para que anden. Como ellas

son gallinas criollas, están acostumbradas a

salir, solamente por la tarde entran a dormir.

Sobre las razas, pues primero, nosotros

solo identificamos las gallinas criollas,

kikas, pirocas y papujas, pero poco a poco

nosotros las hemos ido conociendo. Algunas

personas sí conocían, sí sabían identificar

las gallinas, pero la mayoría de nosotros no.

Las gallinas kikas son buenas productoras y

buenas madres, pero son muy delicadas, uno

no puede asustarlas porque del infarto se

mueren; y también son muy delicadas para

las enfermedades.

Las chirosas ponen hartos huevos, pero ellas

no son buenas madres. Entonces, nos tocó ir

buscando otras razas, intercambiando entre

nosotros. Nosotros les damos pollos y ellos nos

dan pollas buenas. Al final con ayuda de Arlex,

que vino con Álvaro, ahí fue donde nos dimos

cuenta de que hay variedades de gallinas para

identificar. Ahí fue donde fuimos conociendo,

les miramos las paticas a las gallinas para ver

cómo eran y las alas, porque hay unas que son

mestizas y que se reconocen así.

Con todo esto, pues, nos fortalecimos más,

cuando ya vimos todas las variedades de

gallinas: las buenas ponedoras, las que cuidan

bien a las crías, las que tienen buena carne,

y así.

Para conseguir las gallinas que tenemos,

hicimos un acuerdo con el gobernador

saliente, Milton Chamarravi, le dijimos que

nos diera gallinas, pollas porque pollos ya

teníamos. Entonces, el gobernador mandó

a Carlos, un muchacho de Morichito, y ahí

le explicamos a él qué queríamos y él fue

trayendo las pollas de Puerto Rondón y de

otras partes.

Page 92: Cultivo de caña panelera

90

Entonces, nosotros las criamos, las cuidamos,

y al poco tiempo ya las pollas empezaron a

poner huevos. Entonces, hicimos los nidales

y después ya empezamos a sacar pollitos.

Criamos los pollitos, los cuidamos para que

no vengan los gavilanes y se los coman. Los

tenemos aquí en la casa porque si no, vienen

los animales y se los roban. Mi mamá nos

está ayudando con eso. De las camadas,

salen entre ocho y diez pollitos. Para que los

pollitos no se mueran de frío, los apartamos

porque ellos son muy delicados y a veces

otras gallinas los picotean.

Nosotros les molemos el maíz y les damos el

alimento. También les damos mañoco, el bien

fino; les damos con agüita y así ellos se van

acostumbrando. Así lo estamos manejando.

Ya cuando son pollas ahí las dejamos andar,

porque ellas ya se defienden, ya conocen, ya

buscan sus alimentos propios. Ya uno no

Otra cosa que se me olvidaba mencionar

es que en la parte técnica también aprendi­

mos que, antes de que llegaran las gallinas,

tocaba desparasitar las que ya teníamos

en la comunidad: se les daban unas drogas

para desinfectarlas, pues al llegar las nuevas

gallinas a veces vienen con parásitos y así no

se los trasmiten a las gallinas que ya estaban

en la comunidad. Entonces, viendo esto les

echamos en la agüita antes de que llegaran para

que no se pudieran morir. Así toca despara­

sitarlas una semana, echándoles tres veces al

día la droga, y a las que llegan, como llegan

malogradas, toca darles agua con azúcar por­

que ellas son como una persona:

necesita andar cuidando tanto.

agarran esa fuerza y se van acostumbrando.

Page 93: Cultivo de caña panelera

91

En esta vez las gallinas casi no se nos han

enfermado. La primera vez que tuvimos, sí,

les dio esa enfermedad que se llama moquillo.

Eso les da en invierno, ellas meten los picos

en esas aguas apozadas y ahí se infectan. Para

eso hay unas drogas que uno les pone en el

agua, unos centímetros, para que no infecten

a otras.

Porque uno ve, cuando una gallina se enferma

es quietica, no come, anda con desaliento y

casi sin fuerzas. Viendo esa enfermedad,

antes de que se enferme más toca darle esa

droga y eso le pasa. Ese moquillo es lo que

más ha jodido a las gallinas.

Otra es que cuando las gallinas botan eso,

les quedan en las plumas y ahí les nacen los

gusanos; viendo esa enfermedad, también

toca desinfectarlas, lavarlas, porque las

gallinas se picotean entre ellas, entonces les

puede afectar más.

Eso es lo que hemos aprendido de los instruc­

tores; también las manejamos con medicina

tradicional y las lavamos con jabón y luego

las dejamos quietas, y en un día o dos ya les

pasa esa enfermedad.

El líder de la UFPI es el capitán, yo soy el que

los orienta en el manejo. El capitán recibió

como noventa gallinas con pollos. Ahora en

este momento ya estamos llegando a ciento

cuarenta con los pollitos.

Siempre ya hemos avanzado con esas gallinas

y hemos sacado machitos para comprar

nuevas gallinas. Aquí ya hacemos cambios,

nosotros les damos pollos y ellos nos dan

pollas [refiriéndose a otras personas de la

comunidad o vecinos].

En este momento no estamos vendiendo

huevos, por el momento tenemos solamente

el plan de tener los huevos para criar. Cuando

nosotros tengamos más de doscientos, ahí sí

vamos a vender o a sacar a otra parte. Cuando

ya tengamos doscientos, ahí podemos

vender y con las ganancias vamos a comprar

nuevas mallas para ampliar y comprar otras

necesidades que tenemos, como tolvas.

Page 94: Cultivo de caña panelera

92

Para el alimento estamos manejando un

conuco comunitario, ahí todas las familias

tienen que participar y trabajar porque

esto es para toda la comunidad. El año

pasado sembramos dos hectáreas de maíz

comunitario y de ahí se recogió y se dieron

cinco kilos a cada familia, para que cada

familia pueda ampliar y no solo haya el

conuco comunitario.

Lo que nosotros vemos ahora es que nos

falta recibir otra capacitación del SENA

para ampliar el conocimiento sobre las

enfermedades de las gallinas, pues aun nos

falta mucho en esto y nos falta avanzar más

y seguir fortaleciéndonos en ese proceso. En

las reuniones comunitarias, nosotros hemos

expresado que necesitamos apoyo en nuestro

proyecto de gallinas.

El capitán nos ha colaborado, el gobernador

también nos ha apoyado, pero aun nos

falta porque ese galpón que tenemos ahora

no se va a quedar así, nos toca sacar otra

casita porque de aquí a mañana se va a ir

avanzando. Ya llevamos ciento cuarenta y si

estamos pensando en más de doscientas, nos

toca ampliar.

Nos toca avanzar en capacitar a otros

compañeros porque yo, mal o bien, me

capacité con el instructor Israel cuando

yo estudiaba en Morichito, pero nos toca

profundizar en el manejo de enfermedades.

Nosotros tuvimos un fracaso, pero así es, al

principio uno fracasa y después en vez de

fracasar le mete con más fuerza y se fortalece

y coge experiencia; si uno se tuerce o le queda

Esta es una oportunidad para seguir

trabajando, seguir cuidando los pollos y así

lograr que se metan otras instituciones y nos

apoyen con nuestro proyecto.

[Martín Peña]

mal ya uno mismo lo piensa y mejora.

Page 95: Cultivo de caña panelera

93

Loshitosdenuestraexperiencia

En el desarrollo de cualquier proyecto, se

presentan altibajos, momentos en los que

se logran avances importantes o hay un

estancamiento, aun se puede dar un giro

inesperado.

A continuación se presentan los hitos de

la UFPI de Implementación de un sistema

integral de gallinas criollas.

2006El gobierno de Paz de Ariporo le da a la comunidadunpatrimoniodepollosde

levante

En ese tiempo escaseaba la comida, por lo

que la comunidad le pidió apoyo a la Alcal­

día de Paz de Ariporo. El gobierno de Paz

de Ariporo le entregó a la comunidad un

patrimonio de aves de corral, que se repartió

por familias. Pero en realidad no eran galli­

nas criollas, sino pollos de levante, de manera

que esta cría casi dio resultado porque estos

animales se alimentan con purina. En ese

momento, se pensó en la cría de gallinas

criollas para la comunidad.

2008CapacitaciónconelinstructorGabrielGuerrerosobreespeciesmenores

Como las familias no cuidaban las gallinas,

se solicitó al SENA una capacitación. El

SENA envió al instructor Gabriel Guerrero,

quien le aclaró a la comunidad que si bien

necesitaba gallinas criollas, había recibido

pollos de engorde. Para la comunidad esta

capacitación fue muy importante, ahí empezó

a conocer sobre la gallinas, codornices,

conejos y marranos. Se trabajó un tiempo

con esos pollos de engorde, pero se fracasó

en esta experiencia. Sin embargo, se aprendió

un poco sobre el cuidado de las gallinas.

Page 96: Cultivo de caña panelera

94

2006

2008

2009

El gobierno de Paz de Ariporo le da a la comunidad un patrimonio de pollos de levante.

Capacitación con el instructor Gabriel Guerrero sobreespecies menores.

La capacitación con el instructor Reinaldo Bohórquez ayuda a tomar conciencia sobre la cría de gallinas criollas.

2011

La visita de Álvaro Acevedo aporta ala alimentación delas gallinas y al conocimiento delas razas.

2012

La dificultad conel galpón lleva a reflexionar sobre su mejoramiento.

Línea de tiempo de la UFPI de gallinas criollas

Page 97: Cultivo de caña panelera

95

2009LacapacitaciónconelinstructorReinaldoBohórquezayudaatomarconciencia sobre la cría de gallinas

criollas

La comunidad ya tenía una experiencia con

pollos de engorde y gallinas de pico cortado.

Cuando el finado Reinaldo llegó a impartir

su capacitación habló de la dependencia de

los pollos de engorde y analizó la importancia

de criar gallinas en este resguardo, ya que

adaptadas, rebuscan por su cuenta, comen

yuca, maíz, de todo. Con esta capacitación,

la comunidad se concienció de la diferencia

entre criar pollos de engorde y gallinas

criollas.

2011La visita de Álvaro Acevedo aportó a la alimentación de las gallinas y al

conocimiento de las razas

La visita de Álvaro y Arlex fue muy importante

para la comunidad porque pudo llevar a la

práctica la alimentación balanceada de las

gallinas con recursos del resguardo.

La gente muchas veces desconoce lo que

tiene hasta que llega alguien y le muestra

otras alternativas, le hace pensar. Lo mismo

ocurrió con Arlex, él les ayudó a los aprendices

a identificar las razas, las mejores madres y las

más ponedoras. La comunidad tenía muchas

razas nativas, pero no sabía los nombres, ni

cómo se conocen en otras partes.

Estos aportes fueron importantes para la

comunidad porque se dio cuenta de que

puede acostumbrar a las gallinas a comer

no solo maíz, sino otros alimentos para que

crezcan sanas. Vale la pena decir que los

instructores le mostraron a la comunidad la

importancia de experimentar.

2012Ladificultadconelgalpónllevaareflexionarsobresumejoramiento

El galpón que se construyó sirve mucho

para la época de invierno, pero en verano

es demasiado caliente porque la sombra es

insuficiente. Esta falla ha ayudado a pensar

en mejorar y ampliar el terreno para ubicar

bien los pollitos y protegerlos de los depre­

dadores.

Page 98: Cultivo de caña panelera

96

Elcontextodenuestroshitos

Ahora se verán los aspectos que influyeron

en el hito identificado como el de mayor

impacto. Para esto se utilizó la herramienta

de la estrella: en el centro, se ubicó el hito y

en cada punta, cada uno de los aspectos que

dan cuenta de lo que estaba sucediendo en

la comunidad o las situaciones que, de una

manera u otra, incidieron en el desarrollo de

la UFPI.

Experienciaconpollosdelevante

La experiencia con el patrimonio de aves de

corral entregado por la Alcaldía de Paz de Ari­

poro les mostró a los aprendices que podían

sacar un proyecto así adelante si contaba con

un buen apoyo técnico. También esta pro­

puesta de criar gallinas servía para mejorar los

problemas generados por la escasez de comida

en la comunidad. Fue una experiencia fraca­

sada, pero sirvió para sacar más fuerza.

La capacitación con elinstructor Reinaldo Bohórquezayuda a tomar conciencia sobre

la cría de gallinas criollas

Apoyoinstitucional

Experiencia conpollos de levante

Soberaníaalimentaria

Formación

Hito

Page 99: Cultivo de caña panelera

97

Formación

El profesor Reinaldo llegó con el enfoque

de autodiagnóstico, es decir que los mismos

participantes, con las herramientas de carto­

grafía y la casita, iban revisando el tema de

sus recursos. Eso les dio una mayor participa­

ción y la posibilidad de trabajar sus propios

horarios, a veces en la tarde. De esta manera,

la capacitación sobre las especies menores dio

un buen resultado. Existía mucha confianza

con el profesor y también mucho respeto.

Apoyoinstitucional

Almáciga y el SENA han colaborado en ese

proceso de fortalecer a la comunidad en el

manejo de sus recursos, ya sea por su Plan de

vida o porque han brindado capacitaciones

para mejorar la experiencia de esta.

Soberanía alimentaria

Las reflexiones realizadas con Valentina, la

antropóloga de Almáciga, y también con

instructores del SENA concienciaron a la

comunidad de lo que estaba perdiendo y de

la importancia de recuperar sus recursos. Las

gallinas criollas acompañaban a la comunidad

desde tiempo atrás.

Los habitantes no las criaban como ahora,

pero los abuelos las usaban como reloj por­

que, como eran nómadas, se las llevaban y

así andaban enterados de la hora. Las gallinas

se adaptan fácilmente como los humanos,

se tiene desde la medicina tradicional hasta

el tratamiento para algunas de sus enferme­

dades y no deben alimentarse con purina o

concentrados. Por su parte, los jóvenes se

dieron cuenta de que tenían que volver a cuidar sus recursos.

Page 100: Cultivo de caña panelera

98

Page 101: Cultivo de caña panelera

99

Reforestación y conservación de la palma cucurita

Centro Agroindustrial y Fortalecimiento Empresarial

SENA Regional Casanare

Page 102: Cultivo de caña panelera

100

Resumen de la propuesta

Nuestra propuestaReforestación y conservación de la palma cucurita en la comunidad La Esmeralda, en el resguardo Caño Mochuelo.

¿Quiénes somos?José Benito Lara y Luis Alfonso Lara.

¿Quiénes somos?Cuatro familias.

¿Dónde estamos? Comunidad La Esmeralda del núcleo del Meta, en el resguardo Caño Mochuelo, Casanare.

¿Qué queremos hacer y para qué? Implementar la recuperación de especies nativas de palma cucurita para la producción de frutos que coadyuven en la soberanía y seguridad alimentaria del pueblo amorúa, mediante el sistema de buenas prácticas agrícolas en la comunidad La Esmeralda que se desarrollará bajo el establecimiento de procesos académicos y la reconstrucción territorial.

¿Qué queremos lograr?

Recuperación de la cucurita como alimento nativo.

Reforestación y ampliación de la zona de monte con cucurita.

Aumento de la materia prima para techar casas.

Permanencia de una zona de conservación para la cucurita.

Conformación de un grupo dinamizador de la cucurita en la comunidad.

Fortalecimiento de la ceremonia de la Kulima.

¿Qué pasos vamos a dar?

Investigar y establecer las fortalezas y debili-dades de los usos de los recursos forestales y de los saberes locales aplicados a cada cultivo.

Fomentar la enseñanza de los saberes ances-trales locales aplicados a solucionar problemas cotidianos en el manejo de la palma cucurita.

Reproducir material vegetal sin alterar los agroecosistemas, al emplear tecnologías que incluyen el manejo de saberes locales y el uso y enriquecimiento de la microbiología y microfauna del suelo.

Generar información de las especies nativas mediante ensayos de propagación tendientes a desarrollar metodologías de manejo cultural de la cucurita.

Registrar los eventos aplicados en cada en cada una de las fases de cada plantación de la cucurita.

Adquirir y dotar con los materiales suficientes los viveros permanentes y transitorios para garantizar que la producción de material vegetal se convierta en verdaderos bancos de semillas.

Brindar acompañamiento técnico y operativo permanente a la comunidad de La Esmeralda, al igual que a las diferentes iniciativas de propa-gación de las demás comunidades indígenas del resguardo.

> >

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

Reforestaciónyconservacióndelapalmacucurita

3.5

Page 103: Cultivo de caña panelera

101

En todas las comunidades existen conocedores

con saberes muy amplios sobre el territorio,

su historia, sus recursos y normas para su

buen manejo. Para lograr los objetivos de

esta UFPI, Héctor Mesa, con la colaboración

de su padre (el médico tradicional Jairo

Mesa), inició una investigación sobre la

palma cucurita.

Una vez recopilada la historia de origen de

esta palma, clasificó sus variedades, usos y

manejo. Asimismo, identificó lo que ocurre

con la cucurita en cada época del año. Esta

investigación apenas está en proceso, pero

desde ya ha sido un aporte para la selección

de variedades y siembra de la palma.

3.5.1Nuestrossaberes

Page 104: Cultivo de caña panelera

102

Desarrollar un proyecto de formación y

producción intercultural es un proceso que

toma su tiempo. En este capítulo, se presenta

la evaluación realizada al proceso con apoyo

en la herramienta denominada la telaraña.

Esta herramienta ayudó a evaluar cada uno

de los resultados propuestos, calificados

en dos momentos distintos: al inicio del

proyecto, agosto de 2011 y actualmente,

marzo de 2012, comparándolo con un estado

óptimo (a lo que se quiere llegar). Para su

calificación, se utilizó una escala de 1 a 5,

donde 5 significa el resultado buscado y 1,

que no hay avances.

Se puede decir que se ha logrado avanzar,

teniendo en cuenta que la implementación

de esta UFPI lleva poco menos de un año.

Hay todavía mucho camino por recorrer para

consolidar la UFPI.

Recuperacióndelacucuritacomoalimento nativo

Poco a poco se ha ido acabando la cucurita en

el espacio que se tiene ahora, y se ha perdido

un recurso muy importante de alimentación.

En el pasado esta fruta se cosechaba tumbando

el árbol. Varios productos se obtienen de esta

fruta, como la chicha, el guarapo y el vinete

que se prepara de la pulpa.

Los troncos en descomposición producen,

además, un gusano (mojojoy) de gran

tamaño. Con la UFPI se han conseguido las

semillas y se han sembrado, se ha notado que

muchas han prendido. Debido a que el árbol

es de lento crecimiento y requiere su tiempo

para poder producir frutos, aun no se ha

visto una diferencia en este aspecto.

Tenermateriaprimaabundanteparaelaborar artesanías

La palma cucurita se utiliza para elaborar

varios objetos de uso diario, como sebukan,

manar, catumare y soplador. Por falta

de materia prima, se está perdiendo este

arte. Aun las palmas que se han sembrado

requieren tiempo de crecimiento y todavía

no se ve un avance en este sentido.

Atraer cacería con las pepas de la cucurita

La cucurita no solo sirve de alimento para

los humanos, varios animales, como la lapa,

el picure y las guacamayas, llegan a comer

de sus frutos. Un lugar con muchas de estas

palmas se convierte en un buen sitio de

cacería. Se deberá esperar para poder ver los

resultados de este aumento en animales de

cacería gracias a la siembra de esta palma.

3.5.2Nuestrosavances

Page 105: Cultivo de caña panelera

103

Reforestar y ampliar la zona del monte concucurita

Se ha podido realizar con éxito todo el

trabajo de ampliar la zona del monte con

palma de cucurita; sin embargo, se quiere

seguir reforestando, pues se considera que

la importancia de esta palma implica seguir

ampliando la zona de reforestación.

Aumentarlamateriaprimaparatecharcasas

La palma también se utiliza en la construcción

de las casas, que con este material resultan

mucho más frescas que con las tejas de zinc

a las que se debe recurrir por escasez de hoja

de esta palma. La cantidad sembrada y el

tiempo que ha transcurrido son insuficientes

para poder ver una mejora en este momento.

Mantenerunazonadeconservaciónparalacucurita

Se ha podido definir la zona donde se va a

conservar la palma, se ha hecho un trabajo

de concienciación de los miembros de la

comunidad sobre la importancia de respetar

esta zona de reserva, que si bien quieren

ampliar, ya tiene reconocimiento y es

respetada por todos.

Conformarungrupodinamizadordelacucuritaenlacomunidad

El grupo que se ha dedicado a esta labor de

conservación y reforestación está firme en

su propósito y está planeando una segunda

siembra, pues no ha perdido el ánimo, al

contrario, se ha convencido de la importancia

de la labor.

Fortalecer la ceremonia de la Kulima

La cucurita es muy importante para los

amorúa, uno de sus rituales colectivos está

asociado a esta fruta. El ritual llamado

Kulima se ha debilitado, pues si bien se lleva

a cabo todos los años, la cantidad de cucurita

que se puede ofrecer es insuficiente. Se espera

que cuando aumente la cosecha este ritual se

fortalezca.

Page 106: Cultivo de caña panelera

104

Fortalecer la ceremonia de la Kulima

Situación inicial

Situación actual

Situación óptima

1

5

2

Recuperación de la cucurita como alimento nativo

Aumentar la materia primapara techar casas

Tener materiaprima abundante para elaborar artesanías

8

3 Atraer cacería conlas pepas de la cucurita

7 Conformar un grupo dinamizador

de la cucurita enla comunidad

4 Reforestar y ampliar la zona del monte con cucurita

6Mantener una zona de conservación para la

cucurita

0

1

2

3

4

5

TelarañadelaUFPIdelacucurita

Page 107: Cultivo de caña panelera

105

El desarrollo de la UFPI es una experiencia

compleja, que se ha sistematizado para

poder compartirla de una forma que permita la

extracción de aprendizajes y recomendaciones.

El proceso de sistematización realizado con la

comunidad de La Esmeralda se inició con el

planteamiento de una pregunta eje que permi­

tió la reconstrucción de la experiencia. En este

caso la pregunta eje fue: ¿cómo se desarrolló la

UFPI?

Asídesarrollamosnuestraexperiencia

De la pregunta eje surgieron otras sobre el

origen de la UFPI, la participación de la

comunidad, la selección y obtención de

semillas y la presencia del conocimiento

local y técnico en el desarrollo de la UFPI.

Siguiendo esta ruta de interrogantes, Benito

Lara y Víctor narraron la experiencia con la

cucurita así:

3.5.3Nuestraexperiencia

Testimonios de Benito Lara y Víctor

El motivo principal que nos llevó a sembrar

palma Cucurita es que viene del árbol de

la vida, para nosotros es propia comida;

los antepasados y nuestros abuelos comían

eso, entonces, nosotros los jóvenes estamos

sembrando para recuperar esa cucurita

para nuestra cultura. La cucurita es muy

importante en nuestras ceremonias, con ella

hacemos la chicha, el guarapo, y hacemos

la fiesta que se llama Kulima. Nosotros con

esa palma hacemos el sebukan, el manar

y también hacemos la casa. O sea, tiene

muchas utilidades.

[Benito Lara]

Page 108: Cultivo de caña panelera

106

Y complementando está explicación Víctor

afirma:

Nosotros estamos fortaleciendo lo poquito que

tenemos, estamos pensando en hacer una casa

de palma, que va a ser una casa sagrada como la

que hacían nuestros antepasados. Esa casa no

va a ser una casa de vivienda, sino donde vamos

a mantener la parte de artesanías hechas con esa

misma palma, y vamos a tener como secretos,

y en esa casa vamos a mantener a los mayores y

médicos tradicionales para mantener la cultura

como en la normatividad indígena.

[Víctor]

Benito continúa contando cómo fue la

adquisición de semillas:

Aquí en el territorio se consigue muy poca

cucurita, es muy escasa, es difícil conseguir

la semilla, por eso pensamos traerla del

Vichada. Fuimos hasta el otro lado y con

unos compañeros conseguimos unas semillas

en el Vichada, trescientas semillas de seis

variedades: cucurita amarilla, rosada, blanca

y otras más. Como por aquí no se consiguen

ni la amarilla, ni la rosada, entonces nosotros

trajimos para sembrar por aquí para ver cómo

se da. La trajimos y empezamos a sembrarla

en mayo. ¿Y por qué en mayo?, para que no se

seque la mata, si sembrábamos en diciembre o

noviembre, se secaba la mata. Por eso se cogió

al inicio del tiempo de lluvia, para que pegue

bien la semilla. Esta es también la época en

la que la planta bota la semilla, la cosecha de

cucurita es en mayo.

[Benito Lara]

Page 109: Cultivo de caña panelera

107

En cuanto al sitio de siembra, dice Víctor:

Nosotros aquí nos reunimos para escoger el sitio, porque si tumbamos y luego se mete la candela, pues se puede quemar la semilla y no se da, entonces apartamos el terreno para sembrar esa cucurita. Nosotros escogimos ese terreno donde había antes una mata. Entonces, ahí seguíamos sembrando y fortaleciendo. Y así se amplió el terreno, mejor dicho, seguir más por el poquito bosque que hay y mantenerlo como de reserva y seguir sembrando, cultivando más en el monte. No sembramos en la sabana porque eso necesita químico.

Para ampliar [también] cogemos la orilla donde termina el monte, de pronto el monte se vuelve más grande. Ya para la siembra, eso se siembra en semilla y en mata. El que sembré de mata viene retoñando, uno lo abre y lo saca con la tierrita y lo va sembrando. Las que trajimos del Vichada ya germinadas, las trajimos en bolsas. Pues nosotros habíamos ensayado con semillas, dicen que dura seis meses hasta retoñar y las que sembramos no retoñaron. Lo que pasa es que uno ya arranca, uno como que molesta a la matica, como que se seca. En cambio el otro no se seca, porque retoñó ella misma.

[Víctor]

Continúa Benito Lara:

En la investigación, lo primero es la práctica

que yo aprendí para sembrarla, entonces, ahí

empecé a trabajar y aprendí con el profe cómo

se sembraba la palma, a qué distancia, de 5

metros, así empecé a sembrar. La investigación

nos ha ayudado mucho en la práctica de sem­

brar, pues esa información sobre el trasplante

de la plántula es siempre complicada, y eso va

al desarrollo de la investigación, para tener en

cuenta qué se hizo en ese trabajo.

[Benito Lara]

Víctor complementa diciendo:

La investigación dio mucho, a pesar que

nosotros somos indígenas. No sabíamos

nada de pronto, qué clase de variedades

había de cucurita, entonces, lo descubrimos

por medio de la investigación. Encontramos

unos señores, pues nos tocó indagar con

los mayores, y ahí descubrimos las especies.

Descubrimos la época: en qué época hay

suficiente, en qué época no se encuentra, en

qué época están los animales pegados a esas

palmas y en qué época podemos trasplantar

las semillas, todo con los mayores.

[Víctor]

Page 110: Cultivo de caña panelera

108

Dice Benito:

¿Que cómo nos organizamos para hacer este trabajo?, como coordinador, pues aquí se trabaja la unidad, si yo trabajo solo no acabo el trabajo, me paso el año ahí trabajando. Aquí uno mata un chigüiro y hace un sancocho para todos y ahí uno trabaja. Aquí, si yo tengo trabajo aviso al capitán, entonces, el capitán le avisa a toda la gente: «tal fulano va a hacer el trabajo mañana»; entonces, ya están pendientes. Dice por la mañana: «voy a hacer una comilona para todos», toca la campana y van todos a recibir su comida. Ya para buscar las semillas en Vichada, tocó ir a pedir permiso a la Policía, porque no nos podemos meter así sin permiso, y buscamos la semilla y la trajimos. No era tan lejos, era aquí cruzando al otro lado. Fuimos todos, las señoras, niñas. Todos.

En cuanto a cómo participan las autoridades en el desarrollo de la UFPI, pues aquí las autoridades están pendientes de todo. El capitán se entiende con los otros, se pone de acuerdo con el gobernador. El capitán Ciro colaboró para todo lo que nosotros trabajamos.

[Benito Lara]

Complementando al compañero, dice Víctor:

La UFPI que se está haciendo aquí no se

está haciendo clandestinamente, sino con la

comunidad en general. Entonces, nosotros

mediante una reunión hacemos reconocer

a la comunidad, decimos que ese sitio lo

estamos reforestando, que se debe respetar.

Tenemos una norma de la comunidad y el

que incumpla eso, pues se merece un castigo,

por medio de eso es que logramos que se

respete esa zona donde estamos sembrando la

cucurita. Ahora, otra cosa, nosotros cuando

estábamos haciendo el estudio, la cartografía

con el profe Reinaldo, encontramos un sitio

y la comunidad misma indicó dónde es la

tierra apta para eso.

[Víctor]

Esta UFPI es como un experimento, como

usted dice, es algo novedoso, pero nosotros

no llevamos apuntes sino que todo se queda

en la memoria. Habíamos hecho un mapa,

pero eso se mojó; teníamos un cuadernito

donde íbamos registrando, pero se perdió.

[Benito Lara]

Complementa Víctor:

El compañero comenta que buscando esa

semilla el hombre cargaba unas cuantas

semillas de unas cuantas variedades.

Lamentablemente, se le mojó porque el

hombre muy inocente cargaba su libro

y una agenda. Nosotros nos encargamos

de recuperar el registro es con el objetivo

de ver cuáles son las semillas que existen,

si retoñaron, si están echando pa´ lante,

entonces, nosotros vamos a levantar otro

registro.

[Víctor]

Page 111: Cultivo de caña panelera

109

Loshitosdenuestraexperiencia

En el desarrollo de cualquier proyecto, se

presentan altibajos, momentos en los que

se logran avances importantes o hay un

estancamiento, aun se puede dar un giro

inesperado. A continuación se presentan los

hitos de la UFPI de Reforestación de la palma

cucurita en la comunidad de La Esmeralda

del pueblo amorúa, según las palabras del

profesor Héctor Mesa:

1984Ubicación de los amorúa en este

pequeñoterritorio

En este año el pueblo amorúa se ubicó en

este pequeño territorio, donde empezó a

darse cuenta de lo que sus antepasados tenían

y de lo que al pueblo le faltaba. A partir de

ese momento comenzó a pensar en esta

necesidad de la recuperación.

1998Seempiezaconelestudiodelterritorio

ydelariquezanatural

Cuatro años más tarde, se dio inició al estudio

del territorio propio y sus recursos. Primero,

se determinaron los bosques y los cultivos

que se tenían y la comunidad se dio cuenta

de que le faltaba comida propia, la riqueza

en ese ámbito. Este estudio se realizó cuando

se estaba trabajando en el Plan de vida con la

Gobernación de Casanare.

2008CuandosehizoelproyectoPEC,la

comunidadsoñócontenerunproyectodesiembradepalmacucurita

En ese año, se realizó el Proyecto Educativo

Comunitario (PEC) y también, la cartografía.

Con esto se volvió a encontrar que faltaban

los alimentos propios, desde ese entonces se

soñó con realizar el proyecto de siembra de

palma cucurita. Para los amorúa, la cucurita

es muy importante porque sus ancestros la

utilizaban en las ceremonias culturales.

Page 112: Cultivo de caña panelera

110

1984

1998

2008

Ubicación de los amorúa eneste pequeño territorio.

Se empieza con el estudio del territorio y de la riqueza natural.

Cuando se hizo el proyecto PEC,la comunidad soñó con tener un proyecto de siembra de palma cucurita.

2010

Por medio de la capacitación en formulación de proyectos impartida por el instructor del SENA Reinaldo Bohórquez (q. e. p. d.), se pudo llevar a cabo el proyecto de siembra de palma cucurita.

2011

La confusión por el pago de semillas permite expresar dudas y aprender.

Se logró el proyecto con el apoyo del SENA y Tropenbos y se bautizó como UFPI de cucurita, en cumplimiento del sueño de la comunidad.

LíneadetiempodelaUFPIdelacucurita

Page 113: Cultivo de caña panelera

111

2010Por medio de la capacitación en

formulacióndeproyectosimpartidaporelinstructordelSENAReinaldoBohórquez(q.e.p.d.),sepudollevaracabo el proyecto de siembra de palma

cucurita

El instructor le recordaba a la comunidad su

historia y le mostraba su estado actual. Así

ésta se dio cuenta de que podía formular

el proyecto de siembra de palma cucurita.

El profesor Reinaldo guió a la comunidad

con preguntas hasta que se llevó a cabo el

proyecto.

2011Laconfusiónporelpagodesemillaspermiteexpresardudasyaprender

Cuando se estaban consiguiendo las semillas,

se acordó con el líder de la UFPI, el capitán

y el instructor conseguir las semillas en el

territorio del Vichada. El profesor Reinaldo

les había dicho a los participantes que la

asesora les llevaría los costos de las semillas,

pero como no lo hacía comenzaron a dudar

sobre el resultado de este proyecto y a

desmotivarse.

Finalmente, en noviembre la asesora de

Tropenbos fue al resguardo y la comunidad

expresó sus dudas. En ese momento hubo

tensión, pero luego se entendió y se afianzó

la confianza, revisando nuevamente todo el

proceso. Esta situación se convirtió en un

aprendizaje para todos.

Se logró el proyecto con el apoyo del SENA

y Tropenbos y se bautizó como UFPI de

cucurita, en cumplimiento del sueño de la

comunidad

Todo el apoyo brindado por Tropenbos y el

SENA para conseguir las semillas, el interés

y el acompañamiento del profesor Reinaldo

contribuyeron a que la comunidad por

fin pudiera ver realizado su sueño. Ahora

ya cuenta con un cultivo de cucurita, pero

todavía falta por hacer, porque el sueño del

pueblo es muy grande.

Page 114: Cultivo de caña panelera

112

Elcontextodenuestrohitoprincipal

Ahora se verán los aspectos que influyeron

en el hito identificado como el de mayor

impacto. Para esto se utilizó la herramienta

de la estrella: en el centro, se ubicó el hito y

en cada punta, cada uno de los aspectos que

dan cuenta de lo que estaba sucediendo en

la comunidad o las situaciones que, de una

manera u otra, incidieron en el desarrollo de

la UFPI.

Cuando se hizo el proyecto PEC,la comunidad soñó con tener un

proyecto de siembra de palma cucurita

Herramientasmetodológicas

Culturaamorúa

Territorio

Relaciónpersonal

PEC

Hito

Page 115: Cultivo de caña panelera

113

Culturaamorúa

La palma cucurita está muy relacionada con ceremonias tradicionales del pueblo amorúa, de ahí el interés de la comunidad en tener un cultivo a pesar de que siempre se ha tomado lo que se ha necesitado, simplemente, de lo que hay en el bosque.

El PEC

Desde el 2008 se empezó a trabajar el PEC, pensando en las necesidades del pueblo amorúa. Entre los temas que se analizaron para el futuro de las nuevas generaciones, se tuvo en cuenta la importancia de fortalecer lo propio: los conocimientos, la comida, las ceremonias y las costumbres, pues de lo contrario nadie va a saber de los amorúa. Como resultado de ese análisis y como Plan de Vida, la comunidad se propuso fortalecer todo lo propio.

Herramientas metodológicas

El finado profesor Reinaldo Bohórquez trajo unas herramientas, algunas ya conocidas, como la cartografía, y otras nuevas, como la casita. Estas herramientas posibilitaron la participa­ción de todos, les permitieron determinar la abundancia y la escasez de los recursos. Esa metodología es muy sencilla y muy ade­cuada para la comunidad.

Relación personal

Algo muy importante para la comunidad fue la relación que estableció con el instructor. La gente confiaba mucho en él, quien siem­pre estaba dispuesto a compartir y deseoso de conocer, respetaba mucho a las personas y

Territorio

En este territorio, en el que la comunidad se asentó desde 1984, escasean las palmas y la riqueza forestal, por eso la comunidad está

interesada en recuperar el bosque.

sus conocimientos y prácticas.

Page 116: Cultivo de caña panelera

114

Paralasinstituciones

Para el desarrollo de programas de formación o

atención a la comunidad, toda institución debe

consultar primero con las autoridades y con las

mismas comunidades, con el fin de identificar

si coincide con los principios, necesidades o

procesos en marcha de las comunidades indíge­

nas. Una vez que las instituciones establezcan

acuerdos para la atención a las comunidades,

deben cumplir con lo establecido.

Para el SENA

Se requiere que continúe el fortalecimiento

para el desarrollo de las UFPI con personal

que entienda el proceso y, con un trabajo

de participación comunitaria. En la contra­

tación de instructores, debe priorizar a los

profesionales del mismo resguardo, ya que

conocen cómo viven las comunidades y sus

necesidades, la manera de conversar y trabajar

con la gente, y se someten a la alimentación y

condiciones de la vida indígena.

Asimismo, el SENA debe respetar la posición de

las comunidades del resguardo de ser un territo­

rio libre de transgénicos y tenerla en cuenta a la

hora de enviar los materiales de

4. Recomendaciones

formación o proponer proyectos.

Page 117: Cultivo de caña panelera

115

Paralasautoridadesdelresguardo

Las autoridades de la Junta de Cabildo y

los capitanes deben consultar con las comu­

nidades la viabilidad y pertinencia de sus

iniciativas o de las que presenten las institu­

ciones en las reuniones fuera del territorio.

Es importante que la Junta de Cabildo haga

seguimiento a los planes de trabajo estableci­

dos para el avance de las UFPI, pues apenas

se está empezando y aun se necesita apoyo

para consolidar los proyectos.

Cuando se va a traer un programa nuevo

al resguardo, las autoridades deben atender

primero lo que ya está en marcha o buscar la

manera de articularlo con esto e

Paralascomunidades

Las comunidades deben respetar los acuer­

dos establecidos sobre las zonas de manejo

especial y siembra de cultivos, a pesar de que

haya cambios en el liderazgo de las UFPI o

proyectos. Las comunidades deben respaldar

a los líderes de las UFPI en los trabajos

informar a los nuevos funcionarios sobre el trabajo que ya se está llevando a cabo en las comunidades.

comunitarios haya o no recursos.

Page 118: Cultivo de caña panelera
Page 119: Cultivo de caña panelera

Colombia

Formación en gestión ambientaly cadenas productivas sostenibles