Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

70
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Filosofía y Letras Facultad de Filosofía y Humanidades 1-1-2011 Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra crimen y Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra crimen y castigo castigo Gina Paola Bravo Rivera Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/filosofia_letras Citación recomendada Citación recomendada Bravo Rivera, G. P. (2011). Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra crimen y castigo. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/filosofia_letras/327 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Filosofía y Humanidades at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Filosofía y Letras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

Page 1: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Filosofía y Letras Facultad de Filosofía y Humanidades

1-1-2011

Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra crimen y Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra crimen y

castigo castigo

Gina Paola Bravo Rivera Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/filosofia_letras

Citación recomendada Citación recomendada Bravo Rivera, G. P. (2011). Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra crimen y castigo. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/filosofia_letras/327

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Filosofía y Humanidades at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Filosofía y Letras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

CULPA, REMORDIMIENTO Y PERDÓN

Una lectura de la obra Crimen y Castigo

GINA PAOLA BRAVO RIVERA

30041239

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

Bogotá, D.C. Febrero

2011

Page 3: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

CULPA, REMORDIMIENTO Y PERDÓN

Una lectura de la obra Crimen y Castigo

GINA PAOLA BRAVO RIVERA

30041239

Trabajo de grado para aspirar al título de Profesional en Filosofía y Letras:

Directora: Prof. LIDA ESPERANZA VILLA.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

Page 4: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Universidad de la Salle por brindarme el espacio académico

y los conocimientos, a mi familia por la paciencia y el apoyo espiritual

recibido a lo largo de mi vida; a mi tutora y amiga, Lida Villa, quien con su

paciencia me ha acompañado en este recorrido, guiándome y orientándome

cuando lo considero necesario en mi carrera. Agradezco a Dios por

brindarme seres tan especiales que poco a poco me han brindado su mano

y apoyo en este recorrido.

Page 5: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….1

CAPITULO I LA IDEA DEL CRIMEN COMO SALIDA……………….. 3

1.1La construcción de la idea del crimen de Raskólnikov ………..….3

1.2 La modernidad………………….…………………………………….11

1.3 El cambio o trasformación para concluir la idea…………………..23

CAPÌTULO II ACCIONES Y REACCIONES A PARTIR DEL CRIMEN….31

2.1 La culpa………………………………………………………………..31

2.2 El fundamento de la culpa…………………………………………..37

2.3 Consecuencias de la culpa………………………………………….41

2.4 Actitudes a través de la culpa……………………………………....45

CAPÍTULO III: EL PERDÓN……………………………………………......50

3.1 El Remordimiento y el arrepentimiento para encontrar el perdón…50

3.2 Reconocimiento del perdón…………………………………………....54

3.3 La confesión ……………………………………………………….....58

CONCLUSIONES…………………………………………………………...61

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..63

Page 6: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...
Page 7: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

1

INTRODUCCIÓN

En la novela de Dostoievski Crimen y castigo, se evidencia una crisis de

valores configurada en la posibilidad del asesinato, y donde el otro, un ser

humano, es visto por el protagonista, Raskólnikov, no como un prójimo sino

como un piojo. Partiendo de esta interpretación el presente trabajo busca

ofrecer una lectura acerca de un hombre que se concibe como

extraordinario y por ello capaz de imponer su propia concepción de la

justicia, lo que nos permite hacer una lectura de Raskólnikov como un

personaje que se excede en su relación con el mundo al considerarse

como elegido para subvertir el orden.

Intentaremos mostrar como la inconformidad con el mundo, transforma a

Raskólnikov y lo arrastra hasta el crimen, la posterior culpa, el

arrepentimiento y, por último, el encuentro con el perdón. Para realizar este

recorrido hemos acudido a la obra de pensadores como Nietzsche y

Jankélévitch, aclarando que nuestra lectura no es una interpretación a partir

de estos autores, que solo han sido considerados como soporte de las

ideas que recorren este texto.

En el plano metodológico el trabajo está dividido en tres capítulos. El

capítulo primero habla de la elaboración de la idea del crimen, mostrando

que Raskólnikov genera una teoría frente a la posición criminal, en tanto

que su límite sería acabar con lo que en realidad le afecta implícitamente.

Se podría hablar de un estado característico que determina un enfoque

crítico del ser, el cual predomina ante otros; entonces se abren varias

dimensiones bajo el criterio de la perdida de fe. Ya que ésta recae en los

diferentes aspectos del sistema en sí, en la gente, en la familia, en el

Page 8: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

2

tiempo; en Crimen y castigo las ideas que invaden a Raskólnikov se

catalogan y se describe como un virus que invade poco a poco al mundo

racional convirtiéndolo en un objeto social.

En el segundo capítulo se desarrolla una reflexión sobre el problema del

crimen y el castigo, al encontrarse desesperanzado de su sociedad

Raskólnikov busca la liberación individual y universal, envolviéndose dentro

de un proceso de culpa y lucha interior que implica múltiples actos y lleva al

sujeto a cometer el crimen sin pensar en el problema moral, simplemente se

condicionan los hechos para lograr llegar al crimen.

En el tercer capítulo, se aborda el problema del perdón, dando a conocer

cómo Raskólnikov logra dar pauta a la liberación de la culpa, buscando una

redención de los otros y de sí, mediante la generación de juicios de valor

que le permiten identificar diferentes postulados filosóficos, los cuales

germinan por medio de la voluntad de poder que se desprende, a partir de

un cambio de emociones presentadas en ese trance que se manifiesta por

medio de los otros como compromiso de Raskólnikov.

Page 9: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

3

CAPÍTULO I: LA IDEA DEL CRIMEN COMO SALIDA

1.1 La construcción de la idea del crimen de Raskólnikov

Dostoievski construye y materializa la idea del crimen con Raskólnikov, un

sujeto cansado de la injusticia social, que marca poco a poco su vida y lo

conduce a exhibir cierto odio por las acciones que devienen de la codicia

humana. Como arquetipo de la codicia tenemos a una vieja usurera

llamada Aliona Ivánovna, quien desencadena una explotación social: que

afecta directamente a Raskólnikov, quien experimenta el desprecio y la

intolerancia frente a todos aquellos que de alguna manera aprovechan sus

ventajas sociales; a saber, la aceptación de los valores, la igualdad, la

libertad, la responsabilidad, frente a los otros como consigo mismo. A esto

se suma un rechazo hacia los atropellos que condenan o emiten una

disconformidad con el mundo, como la desigualdad social; la falta de

educación, la falta de justicia; la degradación humana; la miseria; el abuso

moral y material ejercido por el poder que se tiene sobre el otro.

Estas inconformidades guían a Raskólnikov a sentir desprecio por Aliona

Ivánovna, la que abusa y pisotea los valores sociales. Esta situación

permite percibir cómo se fabrica la idea del crimen, que a su vez se va

generando por medio de diferentes circunstancias, que conducen a la

formación estructural del ideal, en tanto ésta deja ver que existe una

pérdida latente de valores, posibilitando la degradación social establecida

en un contexto moderno; en el que se aprecia un grado de crueldad,

maldad, mentira, traición e inteligencia, de algunos individuos que tenían el

mismo pensamiento de Raskólnikov, pero que no lograban su cometido.

Visto desde otro punto de vista, se podría decir que Raskólnikov utiliza un

grado de perversidad adquirida por medio de sus disquisiciones, y es allí

donde logra darle potencialidad a la idea del crimen, que le permite

Page 10: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

4

observar la posible transformación social, transgresora, no sólo para él sino

para los otros, partiendo de diferentes medios que se justifican por sí

mismos a través de la búsqueda de esa sociedad perfecta, justa e

igualitaria; la cual se va perdiendo poco a poco, como constata Dostoievski:

El joven comenzaba a ver las cosas de otro modo y a pesar de sus

cáusticos soliloquios acerca de su impotencia y su indecisión, sin darse

cuenta y hasta sin querer, se había acostumbrado a considerar como

una empresa realizable su “monstruosa” quimera, aunque no confiase

ni siquiera en sí mismo. Iba entonces incluso a verificar un ensayo de

su empresa y a cada paso que daba, la inquietud, se apoderaba más y

más de él. (1965; 11).

Se podría decir que las meditaciones de Raskólnikov lo inducen a realizar

un análisis interior que permite obtener una nueva forma de actuar,

permitiendo un examen de conciencia que se manifiesta por medio de sus

ideas y de la articulación de las mismas, ya que él tiene un lenguaje

diferente, cada vez que desenlaza conductas extrañas frente a su

comportamiento, puesto que estas acciones portan en sí mismas valores

sociales frente a la construcción de la idea fundamental del crimen como

salida.

Ahora bien, el cuestionamiento de los valores permite que Raskólnikov

genere dudas acerca de su propio pensamiento, enfrentándose de esta

manera a un cierto tipo de nihilismo, que se expresa en la ausencia del

vínculo social. La pérdida de fe en el mundo posibilita en nuestro personaje

la emergencia de la idea del crimen, pues en el estrecho mundo de

Raskólnikov no parece evidente la justicia procedente del sistema; por el

contrario, el protagonista concibe el crimen como la posibilidad de instaurar

justicia.

Page 11: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

5

Es la ausencia de justicia unida a un cierto malestar con la sociedad lo que

hace que Raskólnikov se encuentre tan prevenido acerca del espacio, de la

gente y de sus propios actos; ya que en él se instaura una amenaza

psíquica que permite desarrollar la liquidación del miedo frente a las

diversas situaciones. De esta manera se muestra cómo Raskólnikov

experimenta un cierto nihilismo activo donde se conjuga el deseo de acabar

con una vida que a su parecer es la encarnación del mal social, con la

esperanza de instaurar un futuro mejor. Así, para nuestro personaje la idea

del crimen y el crimen mismo implican la eliminación del mal, pero ante

todo, tomar la justicia en las propias manos.

De esta manera, Raskólnikov adquiere cierta claridad en sus ideas, al

hacerse consiente de la degradación de los actos humanos. Dado que el

personaje busca establecer un fin que determine en sí mismo su voluntad.

Por ende, se establece una mezcla de acciones que conllevan en sí

negligencia, impaciencia y precipitación de los hechos. Raskólnikov asume

ideas perversas, trastornos, alucinaciones, que ocasionan un desequilibrio

entre el conjunto de principios que ya no hacen parte del sujeto; y aquellos

que se instauran por medio de un indagar o de investigar datos, que

conducen en sí mismos a una causa que afirma el acto a cometer, y por

esta razón Raskólnikov pregunta con mucho interés a Aliona Ivánovna:

-¿Está usted siempre sola en casa? ¿Y su hermana? -preguntó el joven

con la mayor indiferencia posible, cuando salieron al recibidor.

-¿y qué tiene usted que ver con mi hermana, señor?

-¡Nada en particular! Se lo he preguntado por qué si, y usted ahora

imagina… ¡Adiós Aliona Ivánovna! (Dostoievski: 1965; 14)

Se puede observar por medio del diálogo como se desprenden algunos

elementos que llevan a las reacciones de Raskólnikov; las cuales guían al

personaje a desestabilizarse y sentirse confundido: “Dios mío, qué

Page 12: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

6

repugnante es todo esto ¿es posible? ¿Es posible que yo? ¡No! Es

estúpido, es absurdo – añadió con energía – pero ¿Cómo me ha podido

ocurrir una idea tan horrible? ¡De qué bajeza no es capaz mi corazón!”

(Dostoievski: 1965; 15)

Es aquí donde el protagonista indaga en sus pensamientos, que reflejan

una crisis de la moral, sin hallar un punto de convergencia. Dando lugar a

la idea del crimen como idea constante del sujeto, pero no como proyecto

activo; sino como estructura de la idea, la cual se sumerge por medio de

un orden y un valor que genera la visibilidad a todas las cosas,

proporcionando imágenes que lo llevan a suponer otra conducta que no le

es propia.

Partiendo no sólo de las diferentes perspectivas que contiene la

representación de Aliona Ivánovna, sino que también lo conduce a esas

otras situaciones vistas en su entorno, que reflejan un estado de miseria,

aclarando que no se habla de carencias cuantitativas sino cualitativas, es

decir de una miseria de conciencia, ya que se emite a través de diferentes

vicios, que experimentan amenazas del pasado, y forman parte de un

peligro que va creciendo por medio de la comprensión del objetivo.

Es por eso que la idea es sensible y perceptible a través de un estado de

reposo que conduce a Raskólnikov a indagar su conciencia y su poder,

desde una representación de orgullo y una visión de mundo vista desde un

ser consciente e interesado por el cambio social. De esta manera se podría

decir que se genera un monólogo decisivo de todo aquello que constituye

un mal para él y de los vicios que determinan un estado de reconocimiento

del otro, formando una impresión o un presentimiento social donde se

determina quién es en realidad el otro; revelando de cierta manera un

desprecio total por la degradación humana. Teniendo en cuenta que

Raskólnikov mira a los otros como seres inferiores a él, “Como si se tratara

Page 13: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

7

de gente de condición social y de educación inferiores y no valiera la pena

hablar con ellas” (Dostoievski: 1965; 17).

De esta forma, Raskólnikov busca encontrar esa idea de salvación social,

por medio de una manifestación vista desde una figura óptima. Y es allí

donde se demuestra a sí mismo que los otros no tienen un grado de

educación, por lo tanto él se ubica en otro nivel jerárquico, así es que hay

en los otros un estado de miseria que permite verlos como objeto

manipulable. Por seres como Aliona Ivánovna, se podría decir que se da

inicio a construir otra figura de poder, la cual se ejerce por medio de las

diferentes necesidades de los otros, dado que todo hace parte de un

mecanismo de control donde se logra ejecutar un poder ante los débiles

que permite pasar sobre ellos.

Lo que Raskólnikov anhela es abrir un nuevo ámbito del ser que permita

ciertas renuncias o donaciones de su comportamiento, llevándolo a

desarrollar una voluntad de dominio, que conllevan a determinar a los

débiles como aquellos que asumen una postura inferior, permitiendo a

alguien pasar por encima de ellos mismos. De esta forma, podemos ver que

todo se sumerge en un estado nihilista, dado que Raskólnikov se da cuenta,

que obtiene una posición en retroceso, la cual determina su lógica interna y

le permite realizar una desvalorización que guía lentamente la necesaria

transvaloración. Así, se podría decir que Raskólnikov busca elementos para

configurar la idea del crimen. En tanto, se da cuenta que los valores

supremos se desvalorizan y emergen en él, la transformación de sus ideas

y la configuración de su pensamiento. Al construir un orden de condiciones,

que desarrolla su idea dominante, la cual contribuye a la esencia de su

proyecto, que jamás corresponderá idealmente al mismo.

De hecho, se da valor a aquellos momentos en que se tiene una

representación de la idea del crimen, en tanto estos generen sustentación y

Page 14: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

8

crecimiento a la idea de acabar con una vida, proporcionando en sí una

dirección y una meta, ante todo aquello que posea estabilidad o salida

frente al dominio de las cosas. De esta manera, nos muestra Raskólnikov

que una vez se elimine a la vieja usurera el mundo, su mundo podría

devenir mejor.

Ahora bien, son las diferentes determinaciones las que ubican en un estado

superior a la idea concreta del crimen, expresada por medio del contexto,

ya que la idea se caracteriza por medio de las actitudes interpersonales, las

cuales permiten establecer una visión del mundo, que se transgrede por

medio de unos intereses que no hacen parte en un proyecto moderno. De

esta manera, se podría decir que Raskólnikov siente repugnancia por todo

aquello que no representa una salida frente a ese sentido miserable y

decadente impuesto por su sociedad. Esto lo deja ver cuando cada

individuo actúa acorde a las leyes morales ya que éste se convertiría en

enemigo de la sociedad; los tratos, el cambio de actitud, las fantasías, la

apariencia cambia, cuando se tiene presente las cosas que no se han

tenido o se recuperan las cosas que se han perdido. Un ejemplo de esto

nos lo muestra Marmeládov cuando cuenta la historia de su vida frente a

Raskólnikov, ya que da cuenta de cómo la decadencia humana hace parte

de él, en la medida que se representa un estado que condena o crítica a los

sujetos que recaen en sus propios vicios:

Bueno, admitamos que yo sea un cerdo, pero ¡ella es una dama! Soy

como una bestia, pero Katerina Ivánovna, mi esposa es una persona bien

educada, hija de un oficial de Estado Mayor. Yo seré un infame, lo seré;

pero ella es una mujer de elevado corazón y de sentimientos ennoblecidos

por la educación que ha recibido. Sin embargo… ¡Oh si tuviera compasión

de mi! ¡Señor mío, señor mío! ¡Todo el mundo necesita alguien que le

compadezca! Katerina Ivánovna, aunque magnánima, es

injusta…comprendo que cuando me tira del pelo, lo hace movida por la

Page 15: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

9

piedad de su corazón (pues, no me importa repetirlo, mi esposa me tira el

pelo, joven) – insistió con autentica dignidad, al sonar de nuevo las risas

burlonas-. Pero ¡oh, Dios mío! ¿Qué ocurriría si una vez…? Pero no, ¡no!

Es inútil y no hay por qué hablar de ello, ¡no hay porqué hablar de ello…!

Pues más de una vez lo deseado se ha hecho realidad, más de una vez

han tenido compasión de mí, pero soy así. ¡Soy un cerdo de nacimiento!

(Dostoievski; 1965:20)

En algunas ocasiones se atribuyen juicios ante las diversas situaciones que

condenan, el actuar o el vivir del otro, de esta forma podemos decir que

Raskólnikov asume una postura diferente impuesta por el entorno. La cual

se individualiza y se encarna en sus ideas, atribuyendo esos sentimientos a

una transvaloración que interviene en un proyecto moderno, entendido

éste como una nueva razón social, que permite reconocer una condición

propia del ser, que a su vez determina o clasifica a todo sujeto. De cierta

manera, la búsqueda de Raskólnikov, unido al acto de matar es la

necesidad de la construcción de un mundo mejor. Por este motivo, la

articulación de pensamientos motivan a formular una idea concreta que se

estipula como principal: matar a un ser humano es bueno siempre y cuando

se logre un bien común. Esta es la idea de Raskólnikov, la cual en algunas

ocasiones lo que refleja es la pérdida de fe, la configuración de diferentes

pautas que se dan a través de un cambio sociocultural donde se evidencia

la existencia social sumergida en un estado decadente, que conlleva a

determinar la esencia y el sentido de aceptación ante el poder adaptarse a

diversas situaciones sociales, las cuales pretenden apoyarse en los

instintos humanos más viscerales, entre los que predominan; el egoísmo, la

miseria, la agresión frente a la sociedad; es allí donde se genera una

insatisfacción personal, que hace parte de la individualización del sujeto

moderno, creando la necesidad de establecer un conjunto de leyes propias

destinadas a obtener una trasgresión social e individual que permita

Page 16: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

10

eliminar esa representación de poder, (Aliona Ivánovna) dado que esta

esclaviza y manipula a todo aquel que necesita:

El estudiante comenzó de pronto a explicar a su camarada un

montón de detalles acerca de Aliona Ivánovna.- Es una vieja

estupenda- decía-; siempre presta dinero. Puede prestar una vez

hasta cinco mil rublos. Es rica como un judío; pero no creas que

desprecie los prestamos de rublo. Muchos de los nuestros

conocen el camino a su casa. Eso si es un mal bicho.

Se puso a contar que era una mujer mal de corazón y caprichosa,

y que bastaba un día de retraso para perder el objeto empeñado.

Daba por los objetos cuatro veces menos de lo que valía y cobraba

el cinco y el siete por ciento mensual, etc. (Dostoievski; 1965: 64)

Es claro que para Raskólnikov, la vieja usurera es la representación de un

poder económico, que desde una cierta mirada representa la opresión del

pueblo, y ante todo la imposibilidad de hacer algo de revelarse, cuando la

condición es la pobreza; se menosprecia la opinión contra esos actos, que

se aprovechan de las necesidades de los sujetos; de alguna manera

Raskólnikov va elaborando así una posición más radical ante recurso que

emite problema de dominación.

Ésta es la posición que Raskólnikov busca; liberar y liberarse de la condena

de la opresión que pesa sobre de él, no por su conocimiento sino por su

poder económico como sucede con Aliona Ivánovna. De esta manera, la

forma más adecuada para destruir las injusticias no es luchando contra el

sistema, sino asumiendo una postura diferente, pensar antes que ella,

actuar más rápido que ella; ya que esa figura destructora se encarna en una

mujer avara sin más pretensiones en el mundo que la acumulación de

riquezas provenientes de la usura. El acto de Raskólnikov tiene una

pretensión: liberar a la humanidad de la injusticia social. Así pues la idea del

crimen emerge de su entorno, de su realidad, la cual le muestra solo el

Page 17: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

11

desequilibrio social. Esta visión le impide ver el mundo de otra manera y lo

conduce a matar de manera perversa:

Raskólnikov se desabrochó el abrigo y liberó el hacha del nudo, pero

sin sacarla del todo, limitándose a sostenerla con la mano derecha

debajo de la ropa. Tenía una tremenda flojedad en los brazos y

notaba cómo se le entumecían y anquilosaban por momentos. Temía

que el hacha se le escapara de las manos y cayera al suelo… De

pronto notó una especie de vértigo… Raskólnikov extrajo del todo el

hacha, la enarboló con ambas manos, apenas consciente de lo que

hacía, y casi maquinalmente, apenas sin esfuerzo la descargó en la

cabeza por el lado de la pala. Estaba como desfallecido; pero, en

cuanto descargó el hacha, renacieron sus fuerzas. … Entonces

Raskólnikov golpeó una vez más, y otra, siempre en lo alto del

cráneo. Brotó la sangre, como de un vaso volcado, y el cuerpo cayó

de espaldas (Dostoievski: 1965; 152).

1.1 La Modernidad

Es visible que existe un problema radical en la Modernidad que da pauta a

la crítica social y estructural, la cual encierra los problemas internos de

Raskólnikov; como en el particular donde se avergüenza de la situación de

una niña situada en la calle, aparentemente borracha; es allí donde él hace

un acto de conciencia:

¡Qué cosas más vergonzosas ocurren ahora en el mundo, Dios mío! ¡Una

mocosa, y ya anda borracha! La han engañado, está claro. Mire cómo lleva

el vestido… ¡A qué relajamiento hemos llegado! Quizá sea de buena familia

venida a menos… Ahora es frecuente. Por su aspecto parece una

muchachita delicada, una señorita (Dostoievski: 1965; 51)

Page 18: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

12

Así que no sólo la apariencia sino el cambio de actitud es lo que hace que

los sujetos juzguen los actos humanos, en la medida que se quieren

mantener unos rasgos sociales que permiten determinar los

comportamientos de acuerdo a “La facultad que existe en el hombre que

define su humanidad: la libertad, cuyas formas civiles y jurídicas garantizan

la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (…) las

culpabilidades morales y sociales” (Margot; 1999:11), Dado que se

manifiestan a través de una no aceptación de actos mundanos, los cuales

se rechazan, por medio de esas formas civiles y morales que hacen que los

seres humanos realicen juicios de valor.

Ahora bien, éstos juicios se obtienen en la medida que se realiza una

ruptura social instaurada por las diferencias de clase, que dictamina las

nociones morales, establecidas por esos prejuicios que devienen de la

naturaleza social; está en sí, el criticar toda acción del otro,

independientemente que sea buena o mala, se permanece pendiente de

todo acto diferente del sujeto, ya que se manifiestan esos juicios de valor a

través de críticas que causan insatisfacción entre los medios y fines.

Aunque en muchas ocasiones Raskólnikov sufre de un desinterés por el

mundo, dado que muestra esa no preocupación por juzgar los actos de los

otros; siente un compromiso ante su sociedad, y ante sí mismo.

Compromiso que encarna como si fuera un salvador.

De esta manera, Raskólnikov adopta una obligación aun mayor de

salvación, cuando escucha a Marmeládov asumiendo esa culpa que hace

obtener una pérdida de valores, implícitos en su diario vivir, ya que éste se

siente avergonzado de sus comportamiento cada vez que se aprovecha de

su hija Sonia, sacándole dinero para satisfacer su vicio (el alcoholismo);

aunque no es un compromiso por compasión, dado que Raskólnikov se da

cuenta que no es por dinero pues Marmeládov mismo lo asevera: “pero no

simplemente es el dinero, sino el no reproche de su hija sabiendo que

Page 19: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

13

existe una responsabilidad con ella misma; ¡no les reprochan nada! ¡Y

cuando no reprochan nada, duele más, duele más!” (Dostoievski: 1965; 26).

Ahora bien, la ausencia de solidaridad hace que se sienta un desagrado por

las actividades sociales y culturales, en la medida que no se busca una

salida frente a esas injusticias establecidas por la división de clases,

encontrando un desapego a los problemas de los otros; pero a su vez

encuentra un remordimiento tardío por los actos mismos. Por este motivo,

Marmeládov siente culpa al no valorar lo que hacen por él, pide compasión

pero no es posible, ya que su hija no lo reprocha nada, sólo hace un gran

sacrificio por la felicidad de su padre. Aunque ésta lo condene, con el

simple hecho de darle dinero; se debe tener presente que existe temores y

dolores que la misma vida le ha ocasionado, por eso su trasegar por el

mundo esta abocado a una entrega voluntaria al vicio, el cual le carcome y

consume.

De eso es testigo Raskólnikov, cuando se entera que la familia de

Marmeládov se halla en decadencia, ya que ésta tiene todas las

características de una familia humilde y con dificultades económicas. Así

que no importaba el dolor y los golpes de la esposa, lo que en realidad

importaba era la pertenencia y la condición del ser:

El aire de la habitación era sofocante, pero ella no abría la ventana; de

la escalera subía un olor apestoso, pero la entrada estaba abierta; de

las habitaciones interiores llegaban nubes de humo de tabaco y

Katerina Ivánovna tosía, pero no cerraba la puerta. La niña menor, de

uno seis años, dormía sentada en el suelo, encogida y con la cabeza

apoyada en el sofá. El niño, que tendría un año más que la pequeña,

temblaba y lloraba en un rincón. Probablemente, acababan de pegarle.

La niña mayor de unos nueve años, alta delgada como una cerilla,

llevaba una camisa rota por todas partes, y de los desnudos hombros

le colgaba un viejo abrigo que le había hecho probablemente dos años

Page 20: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

14

atrás, porque no le llegaba a las rodillas. De pie en el rincón, abrazaba

al niño por el cuello con su largo brazo seco como un mondadientes.

Sin duda, procuraba tranquilizar a su hermanito, le hablaba en voz baja

al oído y recurría a todos los medios para evitar que volviera a llorar; al

mismo tiempo seguía con mirada temerosa a su madre.

La niña que dormía con la cabeza apoyada en el sofá, se despertó y

rompió a llorar. El pequeño del rincón no pudo resistir más tiempo; se

estremeció, se puso a chillar y se arrojo a los brazos de su hermana

terriblemente asustado, como si fuera a darle un ataque. La niña mayor

temblaba como una hoja de árbol. – ¡Se lo ha bebido! ¡Todo! –

Vociferaba desesperada la pobre mujer-. ¡Y el traje no es el mismo!

¡Están hambrientos! –Dijo, señalando a los niños y retorciéndose las

manos-. ¡Oh vida, tres veces maldita! (Dostoievski; 1965: 30)

Es por esta razón Raskólnikov empieza a reconocer cómo la modernidad

afecta el alejamiento de sus tradiciones. “La destrucción moderna de las

estructuras tradicionales” (Berman; 1988: 12) son guiadas por medio de la

ruptura de diferentes comportamientos éticos y morales enseñados en

casa, y dándose cuenta, que todo está cambiando gracias a la pérdida de

valores, que hacen que los sujetos se comporten como mercancías, las

cuales buscan sólo un estatus social o una supervivencia. De esta manera,

no importa la tradición, lo que importa es la diferencia y el cambio que va

avanzando lentamente en las condiciones decadentes que se presentan en

una familia humilde, la cual personifica la desvalorización de las cosas y de

los sentimientos, permitiéndole a Raskólnikov afirmar su idea.

Lo que se buscaba era una trasformación por medio de un proceso racional,

que identificaba los hechos sociales como parte de un mejoramiento moral

y social de la especie humana, pero lo que en realidad se dio fue un

monstruoso cambio, vacío y enfermizo, nos lo muestra Raskólnikov cada

vez que siente esos deseos de clarificar y establecer su idea de crimen

como salida, ya que aquella recoge los diferentes fundamentos y aspectos

Page 21: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

15

que condenan la interpretación de la modernidad, en tanto que estos se

presentan por medio de la totalidad, de lo absoluto, y muestra cómo esa fe

se va acabando gracias a las diferentes condiciones. Dado esto se genera

un proceso ante la ausencia de los valores.

De tal manera que por medio de la negación se construye la producción de

placeres, en tanto se siente ese sentimiento de liberación de su idea, que

satisface intereses egoístas, los cuales se van adquiriendo poco a poco por

medio de lo que se muestra a su alrededor: una decadencia que se

transmite en su entorno. Sin importar el terror de la gente corriente que trata

de recoger los restos diseminados y destrozados de sus vidas, forjando una

voz masiva de los actos del hombre, la cual quiere ser autentica bajo la

fachada de un buen proyecto moderno ya que muestra una incertidumbre

ante el progreso:

la vida moderna tiene una belleza auténtica y distintiva, inseparable; no

obstante de su inherente miseria y ansiedad, de las facturas que tiene que

pagar el hombre moderno un par de páginas más adelante, mientras se

regodea en fulminar a los modernos idiotas que se creen capaces de un

progreso espiritual, se pone repentinamente serio y pasa bruscamente de

la arrogante certidumbre de que la idea moderna del progreso es ilusoria a

una intensa ansiedad ante la posibilidad de que el progreso sea real”

(Berman; 1988: 140)

Prolongando una eliminación de aquellos que intentan adaptarse a la

apertura moderna, la cual busca resignación ante el mismo acto del

hombre, se da una aceptación al problema del capitalismo progresivo, que

arrasa con todo el sistema; en tanto que la idea de progreso se muestra

ilusoria frente a ese proceso real que muestra como y de qué manera se ve

reflejado la desesperanza del hombre moderno.

Page 22: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

16

Esta modernidad en la que se encuentra nuestro protagonista devela una

época de transición donde por una parte emerge la ciudad como sinónimo

de vicio, de asfixia y de incertidumbre y de otro lado está la figura de lo

rural, lugar donde todavía se cree en los valores y en la nobleza del

corazón. Sin embargo, lo que vive Raskólnikov es la instrumentalización del

sujeto, la banalidad e incluso el tomar partido de las almas buenas. Así lo

percibe Raskólnikov:

Sonia necesita cosméticos _reflexionó, sonriendo sarcásticamente,

mientras caminaba por la calle _. Este decoro cuesta dinero… ¡Hum!

Sonia también puede encontrarse hoy en bancarrota, pues corre un

riesgo como el que va a la caza de animales de piel fina a la busca de

oro… Así que mañana se quedarían a dos velas sin mi dinero (….) ¡y

se aprovechan! ¡Vaya si se aprovechan! Se han acostumbrado. Al

principio, lloriquearon; pero se han acostumbrado. (Dostoievski;

1965:31)

De alguna manera, el ser humano se adapta a los diferentes cambios y

todo lo conduce a adquirir nuevos hábitos, que en ocasiones construyen

identidades. Ese comportamiento hace que Raskólnikov se enoje o sienta

cierto desprecio por la condición humana, el no poder ayudar o

simplemente el no poder hacer nada, hace parte de la configuración del

capitalismo como estilo o modo de vida.

De ahí que el problema legitima criterios de selección o de valoración que

se van dando frente al proyecto de acción, el cual se va dotando de sentido

gracias a que surge en Raskólnikov una especie de resentimiento consigo

mismo, ya que existe una imposición de hecho: “El resentimiento de

aquellos seres a quienes les está vendada la auténtica reacción; la reacción

de la acción y se desquitan únicamente con una venganza imaginaria”

(Nietzsche; 1984:42). Esto establece una posición de salida, pero aún no

Page 23: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

17

toma fuerza la idea de cometer el crimen, en la medida que no existe una

prolongación de la idea, sino que se representa un proceso estructural de la

misma, dando sentido y no forma, ya que ésta hace parte de la inversión de

los valores clásicos que ofrece una visión de hombre, donde el rasgo más

característico se llama transgresión. De manera que:

El motor de la existencia, aquello sin lo cual fenómenos tales como la

guerra, la caza, la religión, el sacrificio, el erotismo o el arte serían

incomprensibles. Ello es lo único que da cuenta de lo que lleva a los

hombres a los límites de sí mismo y les hace experiencias de los

límites, eso hace que el hombre se piense y se reconozca en su

humanidad (Margot: 1999; 157)

La prolongación de ideas estipula un grado de conciencia frente a los

diferentes fenómenos humanos, permitiendo que Raskólnikov obtenga un

nivel de transgresión en cada rasgo social y personal, dando en sí mismo

un valor a cada límite establecido por los otros. Éstos representan la

problemática y la existencia moderna; de dicha forma se puede observar

cómo y de qué manera los diversos problemas modernos hacen parte de él

y a su vez cómo lo van consumiendo dentro de un esquema social que

hace referencia a las diferentes ausencias y ambigüedades de la época,

que considera a la razón como posibilidad de reorganización racional dentro

de un parámetro de vida individual y colectiva. Esto lo podemos ver cada

vez que Raskólnikov siente el sinsentido de las cosas a través de la

posición adquirida por el pensamiento del mundo, dado que éste se

representa por medio de una:

“emancipación progresiva de la razón y de la libertad, emancipación

progresiva del trabajo, enriquecimiento de toda humanidad a través del

proceso de la tecnociencia, mejoramiento social y moral de esta incluso, la

recuperación de la verdadera esencia humana, vía a la revolución

Page 24: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

18

proletaria. La idea general es trivial, podemos observar una especie de

decadencia o declinación en el principio del progreso general de la

humanidad” (Margot: 1999; 182)

Es entonces esa crisis irracional lo que hace es que Raskólnikov quiera

recuperar la esencia de su pensamiento, ya que existe una figura moderna

donde premia la razón, por lo tanto Raskólnikov no debe dejarse confundir

ante sus ideas transgresoras que buscan una lucha por construir otra visión

del mundo realizando el intento de darle la vuelta al problema tradicional de

la modernidad, dejando de plantear preguntas y traspasando el sentido de

la conciencia que reconoce el problema por medio de un comportamiento

ético y moral, a través de la conexión de las ideas, las cuales se

representan por medio de la toma de decisiones o de un libre albedrío, que

está guiado a partir de un estado o de un principio moral que conduce al

concepto de liberación.

De ahí que la idea toma más fuerza en la medida que Raskólnikov se da

cuenta que ha perdido un grado de poder frente a su familia, su sociedad,

su conciencia, gracias a ese cambio social que establece una ruptura frente

al proceso de progreso o avance, dado que los seres humanos se ven

atropellados a partir de una búsqueda de opciones o salidas más rápidas de

supervivencia. Por lo tanto, se adopta la más rápida o muchas veces, la

más fácil; y es por esto que Raskólnikov siente una pérdida de poder

principalmente frente a su hermana Dunia cuando se entera de su

compromiso matrimonial, ya que él piensa que éste es para buscar o

adquirir una posición o nuevo estatus, o quizás para ayudarlo a él mismo.

Para Raskólnikov la figura de la madre y de la hermana adquiere un valor

fundamental en su existencia, ellas de alguna manera son el soporte de sus

desventuras y alegrías. Estos tres personajes tienen tal conexión que

Page 25: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

19

incluso la madre de nuestro personaje alcanza a percibir algo de la crisis

que invade a Rodia. Por ello en una carta le escribe lo siguiente:

Quiere a tu hermana Dunia, Rodia; quiérela tanto como ella te quiere, y has

de saber que te quiere más que a sí misma. Es un ángel, y tú Rodia, tú lo

eres todo para nosotras: eres nuestra esperanza y nuestro consuelo. Si

eres feliz lo seremos nosotras (…) en el fondo de mi corazón temo que se

haya apoderado también de ti la falta de fe que está de moda, si es así

rezaré por ti (Dostoievski; 1965:42)

Se reafirma que la posición de la madre se representa por medio de su

preocupación ante la pérdida de fe, y la posibilidad de que su Rodia se

pierde en medio de la ciudad, la cual es abrumadora. Sin duda alguna en

estas palabras ya hay algo de profético, pues la idea del crimen ya se ha

apoderado de Raskólnikov.

En la medida que se parte desde el concepto de liberación, que permite

encontrar la vía de la revolución por medio del mejoramiento social y moral,

que está determinado a partir de cambios y detalles que enlazan esos

pequeños pormenores que destruyen al hombre común sumergido en el

régimen moderno, surge el interpretar esos pequeños detalles que

desglosan un enorme bagaje, tanto interior como exterior: “¡los detalles! Lo

más importante son los detalles. Las pequeñas cosas son las que lo echan

todo a perder” (Dostoievski; 1965:11) son las minucias las que permiten que

Raskólnikov tome la iniciativa de cometer el crimen a través de grandes

acontecimientos, que se muestran como principio para él. Son esas cosas

las que nos permiten identificar cómo y cuándo se modifican los hechos; de

la misma manera, que se forman, se destruyen cosas. Es la naturaleza de

los hombres, la que se adapta al sistema y poco a poco llegan al límite

donde logran destruir o destruirse. Gracias a que se afirma la idea nihilista

en la cual se determina como el hombre pierde todo sentido de sí mismo:

Page 26: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

20

“el verdadero nihilista no danza, ni ríe, va de aquí para allá sin poder

descansar y sin hacer nada” (Nietzsche; 1935: 100). Esto es lo que le pasa

a Raskólnikov, ya que vive en medio de estados alterados, los cuales se

manifiestan por medio de ideas, una tras otra, construyendo un vacío en su

pensamiento, dándose cuenta que todo a su alrededor se convertía en un

caos, establecido por los hechos o las acciones de los otros hombres,

especialmente los que se encuentran a su alrededor, ya que éstos se

mueven por medio de sus intereses, los cuales buscan el bienestar

individual.

Se genera entonces, un desagrado personal en la medida que Raskólnikov

se vuelve un desconocido para los otros y para sí. Es el estado nihilista el

que forma parte de ese desconocimiento personal, ya que no se establecen

parámetros de búsqueda interior, de esta manera se sufren diferentes

trasformaciones en el comportamiento de Raskólnikov, las cuales

ocasionan que se comporte inadecuadamente frente a los otros, y es por

esto que se ve a la idea, no sólo por su compresión definida, sino por su

sentir.

Lo anterior nos permite establecer una conexión entre el estado nihilista y el

padecimiento de Raskólnikov cuando se ve afectado directamente por su

conocimiento y por sus ideas. Se podría decir que es el cambio que se

sumerge a través de un proceso de pérdida de fe “el nihilismo en su forma

absoluta no era un negativismo total sino una fe fanática en el proceso, un

positivismo radical inspirado en las creencias naturales donde sólo la

verdad importa” (Llinares: 2008: 22) una verdad decadente que se muestra

en el contexto moderno tratado y modificado a conveniencia del mismo

poder, que conlleva a que todas esas clases menos favorecidas intenten

sobrevivir de alguna manera. De esta forma, no es una negación de la

nada, sino al contrario, es una pérdida de fe vista desde el propio proyecto

moderno, que forma parte de las relaciones entre los individuos libres y las

Page 27: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

21

instituciones que hacen que estos se sumerjan en un sistema que conlleva

en sí mismo beneficios de ingresos, más no de verdades.

Así se reafirma la condición en que se encuentra Raskólnikov. No es

comprensible cómo y de qué forma su hermana y la hija de Marmeládov

(Sonia) hacen sacrificios por los otros sin pedir nada a cambio:

Se vende por un ser querido divinizado, he aquí la clase de enigma. Se

vende por el hermano, por la madre ¡Lo vende todo! ¡Oh! En casos

semejantes ahogamos nuestro sentido morar. Llevamos al mercado de

ropa, la libertad, el sosiego, hasta la conciencia, todo. ¡Que se hunda

nuestra vida! Nos basta que los seres queridos sean felices (Dostoievski;

1965:46)

Es un estado de conciencia donde se determina cómo el ser humano es

capaz de atarse por los seres queridos, sin importar lo que tengan que dejar

o llegar hacer, para que los otros encuentren su felicidad o su bienestar,

instaurando en ellos un grado de abnegación, el cual siempre está en el

sentido práctico de la costumbre, ya que simplemente las cosas se

acomodan a beneficios de unos y no de todos. Se podría decir que las

ideas de Raskólnikov buscan el cambio radical de la conciencia, gracias a

que no se debe permitir que nadie pase por encima nadie, intentando darle

sentido al proyecto inicial, sin caer en lo tradicional o en un estado

costumbrista.

De esta forma, lo que indaga Raskólnikov son salidas frente a unos

parámetros establecidos por un estado moderno que determinan una

postura frente a la modernidad, liberando a los otros de sus vicios y sus

ataduras a partir de juicios que establecen la idea de Raskólnikov, dado que

se afirma una conciencia a partir de los hechos, que desarrolla la posibilidad

de solución ante su problema no solamente interno sino que se manifiesta a

Page 28: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

22

partir de las reacciones externas “en el hombre siempre hay algo que sólo

él mismo puede revelar en un acto libre de autoconciencia y de discurso,

algo que no permite una definición exteriorizarte e indirecta” (Bajtín; 1986:

30).

Es la autoconciencia la que permite que se dé un desenlace a la idea del

crimen, ya que ésta se encuentra implícita en la manera como Raskólnikov

percibe el mundo, el cual condena sus pensamientos e intereses y los

introduce en el deseo de destrucción; sabiendo aún que la ley humana

genera códigos frente a los valores morales, los cuales se aceptan o se

rompen sin importar las consecuencias. Así pues, Rodia percibe que en

ocasiones son premiados los actos injustos a través de excusas sociales

que provenientes de la burocracia, entendida como clase social que solo

se ocupan de su confort sin pensar en las injusticias sociales. Y esto es lo

que le molesta a Raskólnikov, quien reflejaba su disconformidad con el

proyecto moderno que establece ideales morales fallidos, en razón a la

pérdida de valores que determina la crisis social. Por este motivo,

Raskólnikov se ve en la obligación de generar en él un ser capaz de realizar

un cambio a través de la idea, estableciendo un conjunto de principios, los

cuales permiten que el ser sea apto para asumir las más grandes

empresas, una de ellas implica el acto de asesinar. De esta forma,

podemos determinar cómo es la trasformación del ser de Raskólnikov

trasgrediendo su idea misma.

Esa transgresión deviene del poder romper con el sistema moderno,

aprendiendo a soportar ese sufrimiento, a partir del agotamiento con el que

se cuenta, es gracias a ese entorno que contribuyó la modernidad, dando

pauta a los cambios de pensamiento y a la lucha contra ese período

decadente que promueve la salida sin importar las consecuencias. De esta

manera, debe hallarse la forma de superar a los otros y superarse a sí

Page 29: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

23

mismo, asumiendo una postura de heroica sin darse cuenta de las

complicaciones que devienen de la solución misma.

1.3 El cambio o trasformación para concluir la idea del crimen

Raskólnikov genera en sí idea tras idea y relaciona todo acto o

acontecimiento, representado en los seres que se encuentran atados de

alguna manera a él, observando que cada uno de éstos tiene propósitos

diferentes y fines abundantes: unos luchan por comodidad otros

simplemente por sobrevivir, pero cada uno adopta una trasformación, de

acuerdo a sus necesidades y habilidades que contribuyen al cambio.

Lo que muestra Raskólnikov es cómo los seres sobrellevan sus cargas y se

acomodan de tal manera que quedan encerrados en ellas, sabiendo que

pueden generar ese ser óptimo que estimula la acción libre y la escisión de

los valores. Esto lo podernos observar a partir de Sonia, hija de

Marmeládov, que sólo con 17 años de edad asume la carga de su familia;

vende su cuerpo y con eso consigue unas cuantas monedas que le ayudan

a lidiar el hambre. No obstante, Sonia critica su quehacer pero sabe que da

una solución inmediata a sus problemas económicos sin importar el rechazo

social. Pese a la condición de prostituta, oficio categóricamente rechazado

por la sociedad, Sonia posee un corazón puro que la hace ser más fuerte

en su entorno. En consecuencia Dostoievski, nos muestra como los seres

humanos en su afán de supervivencia, deben dejar a un lado sus principios

morales para poder lograr sus objetivos.

En términos generales, Raskólnikov no cambia sus valores por

supervivencia, más bien pone a prueba los valores tradicionales con la

intención de subvertirlos pues el mismo se considera un hombre libre. De

esta manera “se da cuenta del querer ser libre y dar a conocer ese sentido

Page 30: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

24

de fuerza y voluntad” (Nietzsche; 1935: 253). Es claro que nuestro

protagonista enfrenta luchas constantes, entre el deber y el querer. Sin

embargo el deber en Raskólnikov está fuertemente ligado a tomarse la

justicia por sus propias manos, haciendo un olvido del sistema de justicia

que instaura el estado. Esta posición implica de cierta forma una subversión

de los valores que lo conducen afirmar su querer, el cual debemos decir

construye un sujeto individualista.

En Crimen y Castigo, Raskólnikov atraviesa por varias trasformaciones

espirituales, que encarnan la duda, la incertidumbre y la certeza, frente a la

idea del crimen, dado que afirma la destrucción de unos principios y la

creación de otros; es decir, para Raskólnikov el acto de matar significará un

cambio positivo para su entorno, dado que se generará un cambio que

permite liberar aquellos seres subyugados por los actos de los otros.

Ahora bien, sabiendo que Raskólnikov sufre una carga más grande que la

de muchos, asume la formación estructural de la idea del crimen,

estableciendo una crisis interior pues: “sentía hasta cierto placer

atormentándose, hiriéndose el alma con semejantes preguntas…no se

trataba de cuestiones nuevas y repentinas, sino que eran viejas, remotas y

exigían una solución perentoria. Hacía mucho que había comenzado a

torturarle y le desgarraban” (Dostoievski: 1965; 47). Se puede decir que esa

tortura deviene de la angustia por el ser, por su pensamiento, que germina

a partir de una excitación por todas esas coincidencias, que lo llevaban a

estructurar la idea del crimen; ya que ésta se revela en su mente a través

de ese cansancio existencial que experimenta en la cotidianidad.

En la medida en que Raskólnikov desprende de sí una posición superior a

los otros, dependiente de su conocimiento, la idea del crimen se presenta

con mayor furor; por momentos la narración poética nos muestra que lo que

pretende el personaje es demostrarse a sí mismo que es capaz de matar.

Page 31: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

25

“Se había decidido a asesinar a consecuencia de su carácter frívolo y

pusilánime, irritado, además, por las privaciones y los fracasos”

(Dostoievski; 1965: 508). Esa formación permite establecer lo placentero

fuera de la voluntad, que determina la estructura de lo que no se tiene

presente. De tal forma que se siente otro tipo de agrado, no solamente por

las cosas buenas, sino un placer por las ideas macabras y es allí donde

Raskólnikov siente el verdadero sentido de la voluntad.

Ahora bien, en el momento en que Raskólnikov lee la carta de su madre, se

da cuenta que debe actuar ya que ésta da pauta para la ejecución de sus

ideas: “La carta de su madre acababa de fulminarle como un rayo. Estaba

claro; lo que hacía falta en aquellos momentos no era afligirse, ni sufrir

pasivamente, pensando en los problemas eran insolubles, sino hacer algo

cuanto antes, inmediatamente. Costara lo que costara, debía decidirse

hacer lo que fuese” (Dostoievski: 1965; 47). De acuerdo a esta condición,

Raskólnikov busca una forma de liberarse y liberar a los otros, por eso él

necesita encontrar la salida más rápida, no la más fácil. Para Raskólnikov

ha llegado el momento de proponerse un fin, ha llegado el momento de

terminar con la maldad representada en la vieja usurera. Matar significa,

entonces para él la posibilidad de emergencia de una nueva esperanza. De

cierto modo nuestro protagonista se cree un ser superior, posibilitado para

matar y con la voluntad para hacerlo, ya que él se pone a prueba para

lograr su propósito. Pero lo que busca en realidad Raskólnikov es poner en

cuestión las normas por medio de sus actos, por eso adopta una postura de

incomodidad con su entorno, su cotidianidad y el mundo ya que éste

cambia para empeorar y no para mejorar.

Por eso piensa en Sonia repetidas veces, cómo es posible que una niña

tenga que hacer cosas que no debe “¡qué cosas más vergonzosas ocurren

ahora en el mundo!” (Dostoievski: 1965; 51). Es cierto que Raskólnikov

Page 32: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

26

critica fuertemente los valores tradicionales; sin embargo, el mismo los

posee; su solidaridad para con Sonia es una muestra de ello.

Cuando se adquiere una postura diferente al resto del mundo, los

pensamientos cambian de rumbo. Las ideas se hacen más fuertes en

Raskólnikov haciendo que éste indague nuevamente, el porqué de sus

deseos y se pregunte como si fuera tan frágil la vida que con sólo los

pensamientos se modificara: “¡Dios mío!-exclamó ¿será posible que coja yo

un hacha y que golpee la cabeza hasta partirle el cráneo? ¿Será posible

que pise la sangre pegajosa, tibia, que haga saltar el candado, que robe y

tiemble, que me esconda, empapado en sangre, con el hacha…? ¡Señor

será posible! ¿Será posible?” (Dostoievski: 1965; 60)

Raskólnikov se da cuenta que sus pensamientos son más claros, ya que

ellos se tornan en sí mismos como una secuencia de hechos, que le

permite actuar; y se prolongan ante el deseo de perversidad que deja ver no

sólo un crimen, sino que a su vez determina la idea misma como

justificación de los deseos de salvación, guiada por medio de sus ideales;

los cuales permite demostrar cómo se encierra en sí mismo la perdida de fe

y moral, que forma parte esencial del acto mismo a cometer.

De esta manera, se podría identificar a Raskólnikov como héroe, en tanto

permita asimilar su papel. “El héroe de Dostoievski no es sólo la palabra

acerca de sí mismo y de su entorno más próximo, sino también la palabra

acerca del mundo, el héroe no es solamente un ser consciente sino

ideólogo.” (Bajtín; 1986: 112). Lo podemos ver por medio del sentimiento

que muestra Raskólnikov no sólo al tomar la decisión de cometer el crimen

sino también en el proceso mismo que conlleva éste, partiendo que no se

comete el crimen por cometerlo, sino que se busca la salida por, su medio.

Page 33: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

27

Al ver cómo una persona llega a condenar a los otros, manipulándolos y

utilizándolos como mercancías y como negocio dentro del sistema

moderno, se encierra una imposibilidad frente al cambio; pero Raskólnikov

posibilita la cercanía al cambio ya que sus pensamientos le demuestran

cómo la inteligencia también es un poder, que determina el comportamiento

de los sujetos, generando en ellos, acciones que permiten defender actos

de maldad o crueldad, cometidos contra los otros.

De esta manera, no se genera un juicio contra esos valores morales que se

rompen en el asesinato, porque ya no existen; lo que se muestra es la

posibilidad que se otorga el hombre para manipular y dañar que de alguna

manera conducen a la sociedad moderna a la decadencia.

De tal manera que la sociedad misma se acostumbra a los cambios sin

juzgar los hechos, “si el terror hizo a los dioses como dijo el vate, la

sensibilidad pervertida creó una moral compuesta de venganzas

disfrazadas de justicias, fruto de una voluntad de dominio postulando de

muchos egoísmos engendro de la crueldad, del miedo y de la cobardía

(Nietzsche; 1935: 240). Raskólnikov se entrega a su voluntad perversa, que

en sí misma le trae una vanagloria construida por sus pensamientos, los

cuales permiten que él desarrolle y libere de sí mismo todos esos

postulados, que encadenan un mundo moderno, ese egoísmo instaurado

por los otros; no sería cobardía acabar con el enemigo sin embargo sería

cobardía convivir con él. Todo esto engendra una condena de los mismos

valores morales que ya están perdidos; de esta manera se puede tomar la

justicia por sus propias manos, desarrollando una cadena de razones que

permiten disfrazar u ocultar lo que en realidad no se quiere ver, por ende

sólo se percibe lo que se quiere, no lo que se da en realidad.

Gracias a esa visión de la realidad que tiene Raskólnikov, la moral y los

valores se instrumentalizan pues tal como lo afirma Nietzsche: “la moral así

Page 34: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

28

concebida es la negación del mundo, es la enemiga rencorosa del mundo,

es un nihilismo… es una descalificación del mundo de los sentidos” (1935:

240). Pues lo que adquiere valor es una mirada de la realidad subjetivista y

fragmentada, por eso nace un nihilismo absoluto en el pensamiento de

Raskólnikov, partiendo de que no existe un mundo bueno, sino una fe

fanática que satisface sus intereses egoístas con el mundo. Por lo tanto, lo

que se percibe son las acciones inútiles a partir de medios lícitos, para

mejorar las cosas, de tal manera que termina sinsentido rencor por su

mundo, en el cual se instaura la decadencia sin salida, cada vez más

sumergida en esos vicios (el dinero, la droga, la miseria, el egoísmo, la

envidia, libertinaje, la enfermedad misma) humanos que poco a poco van

destruyendo la existencia.

Esto permite dar cuenta de cómo un ser crítico de la moral puede actuar de

manera perversa y entregada a sus propios razonamientos. De esta forma

Raskólnikov:

No pensaba en nada, le era totalmente imposible pensar: pero sintió en

todas las fibras de su ser que había perdido la libertad de razonar, la

voluntad, y que todo estaba resuelto de modo definitivo… aunque esperara

durante años y años una ocasión favorable, difícilmente daría un paso más

prometedor para el éxito…. Todo se acababa de dar de modo inesperado

(Dostoievski: 1965; 63).

Las circunstancias conllevan en sí mismo las acciones de Raskólnikov en la

medida en que todo se modifica a través de su idea de cambio y de

salvación, de alguna manera todo se confabula para que Raskólnikov tome

la decisión: matar a una usurera es solo matar un piojo. De esta manera

había algo en su interior que lo guiaba constantemente a cometer el crimen,

por eso lo pensaba una y otra vez encontrando las razones para hacerlo:

Page 35: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

29

Decenas de familias salvadas de la miseria, de la dispersión, de la ruina,

del vicio, de los hospitales para enfermedades venéreas, y todo ello gracias

al dinero de la vieja, matarla tomar su dinero y consagrarse, luego con él, al

servicio de la humanidad y al bien general…. Por una vida, miles de vidas

salvadas de la podredumbre y de la descomposición. Una muerte y a

cambio cien vidas (Dostoievski: 1965; 65).

Raskólnikov adquiere una posición incompatible con el sistema, que

representa no sólo a un individuo sino a todos aquellos que se creen con

derecho a transgredir las normas, partiendo de una postura de poder que se

toma la justicia por sus propias manos.

De esta manera, podemos darle una justificación a las acciones de

Raskólnikov, a partir de la construcción de la idea del crimen, ya que ésta

surge por medio de unos ideales atados al sentido moderno, buscando la

satisfacción social y personal, a través del crimen, que no es visto como

acto destructor sino como una propuesta o salida a un problema que afecta

la sociedad, la no asistencia de la ley moral en todas las cosas. Esto implica

para Raskólnikov la idea de salvar a la sociedad por medio de la muerte del

otro considerado como un ser dañino. De esta forma se debe tener

presente como nuestra naturaleza animal, vence al hombre llevándolo a

perder la razón y la voluntad.

Ahora bien, lo que busca Raskólnikov no es un acto de maldad, sino un

acto de justicia, con la propia vida que le permita ser superior a otros, y

darse cuenta que a través de su propia voluntad y la crítica de los valores

tradicionales, la vida se adapta a un devenir, llevándolos a obtener un

comportamiento adecuado para su propia justicia.

Diremos entonces que la idea del crimen es concebida por Raskólnikov no

como la salida a sus problemas económicos (idea primigenia), sino como la

Page 36: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

30

posibilidad de otorgarle un cierto equilibrio al mundo de las injusticias. En él

la idea de matar se convierte paulatinamente en una obsesión, en su

obsesión, a tal punto que sus estados interiores se tornan confusos. Matar

es la solución para Raskólnikov, no importa que con su acto transgreda el

valor fundamental de la modernidad, La dignidad humana.

Page 37: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

31

CAPÌTULO II: ACCIONES Y REACCIONES A PARTIR DEL

CRIMEN

2.1 La culpa

El crimen causa en sí mismo un desapego radical de la idea, ya que la

acción, no produjo en Raskólnikov el objetivo idealizado, en cambio lo que

logra son diversas reacciones no previstas, como el tedio, la culpa, el miedo

y la pérdida de poder, que hacen que se genere un desequilibrio interior. De

manera que:

una idea atormentadora y sombría crecía en él, la idea de que se volvía

loco y de que en aquel momento no tenía fuerzas ni para razonar ni para

defenderse; quizás no debía hacer en absoluto lo que estaba haciendo…

¡Dios mío! ¡Hay que huir! ¡Huir!, balbució; y se lanzó hacia el recibidor. Allí

le esperaba algo tan horroroso, que nunca, hasta entonces, había

experimentado nada semejante, ni una sola vez (Dostoievski: 1965; 80).

Es la crisis la que hace que Raskólnikov no sienta una conciencia clara de

sí mismo; en la medida en que hace que en el ser surja un estado de culpa,

que se manifiesta en los prolongados estados febriles, que emergen una

vez cometido el crimen:

¿Pero qué me sucede? ¿Estoy delirando todavía o todo esto es

realidad? Yo creo que es realidad... ¡Ahora me acuerdo de una

cosa! ¡Huir, hay que huir, y cuanto antes...! Pero ¿adónde?

Además ¿dónde está mi ropa? No tengo botas tampoco... Ya sé:

me las han quitado, las han escondido... Pero ahí está mi abrigo.

Sin duda se ha librado de las investigaciones... Y el dinero está

sobre la mesa, afortunadamente... ¡Y el pagaré...! Cogeré el

dinero y me iré a alquilar otra habitación, donde no puedan

encontrarme... Sí, pero ¿y la oficina de empadronamiento? Me

Page 38: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

32

descubrirán. Rasumikhine daría conmigo... Es mejor irse lejos,

fuera del país, a América... Desde allí me reiré de ellos... Cogeré

el pagaré: en América me será útil... ¿Qué más me llevaré...?

Creen que estoy enfermo y que no me puedo marchar... ¡Ja, ja,

ja...! He leído en sus ojos que lo saben todo... Lo que me

inquieta es tener que bajar esta escalera... Porque puede estar

vigilada la salida, y entonces me daría de manos a boca con los

agentes... Pero ¿qué hay allí? ¡Caramba, té! ¡Y cerveza, media

botella de cerveza fresca!»

Cogió la botella, que contenía aún un buen vaso de cerveza, y

se la bebió de un trago. Experimentó una sensación deliciosa,

pues el pecho le ardía. Pero un minuto después ya se le había

subido la bebida a la cabeza. Un ligero y no desagradable

estremecimiento le recorrió la espalda. Se echó en el diván y se

cubrió con la colcha. Sus pensamientos, ya confusos e

incoherentes, se enmarañaban cada vez más. Pronto se

apoderó de él una dulce somnolencia (Dostoievski: 1965: 236).

Entendemos, entonces la culpa como un estado en el cual el individuo

siente responsabilidad por las acciones cometidas, sometidas por un

enjuiciamiento moral ante la conciencia. De manera que como dice Jaspers

“las faltas morales son el fundamento de estados de cosas en los que

crecen las culpas” (1998: 55

La culpa se interpreta por medio de la moral grabada con horror en la

memoria del sujeto, por lo tanto no es válida la justificación del acto, en la

medida que existe una ambigüedad ante la moral que conforma el

enfrentamiento de la conciencia de Raskólnikov, con el deber de no matar.

En consecuencia, intenta esconder las consecuencias de la culpa dado que

éstas condenan la trasformación de la conciencia de Raskólnikov y

quebrantan la acción interna que puede conducir a algo nuevo. De tal

Page 39: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

33

manera, “la culpa moral surge de la conciencia y con ello el arrepentimiento

y la renovación, se trata de un proceso interno que tiene también

consecuencias reales del mundo” (Jaspers; 1998: 57). Consecuencias que

en el caso de Raskólnikov se trasmiten por medio de la enfermedad, del

delirio, de la incertidumbre, de la preocupación por la condena del juicio de

los otros, (en este caso su familia), que hacen que se forme una

falsificación de la conciencia. Sin embargo, es claro que la culpa se

establece en el interior del individuo, en consecuencia como lo indica

Jaspers: la decisión en el juicio sobre sí mismo, le corresponde únicamente

al individuo, pero en la medida en que nos comunicamos podemos hablar

unos con otros y ayudarnos a encontrar claridad (1998: 81).

Por lo tanto, se podría decir que la crítica del otro no necesariamente ayuda

a encontrar el camino para librarse de la culpa, pero sí puede dar claridad

de los hechos, logrando un juicio de sí mismo, permitiendo en Raskólnikov

la búsqueda de un espacio de arrepentimiento. Sin embargo, surge en él

una impotencia moral que posibilita el fracaso ante la idea de creerse un

ser superior.

Ese fracaso se presenta a través la crisis febril de sus alucinaciones donde

una y otra vez vuelve al crimen y siente que lo han descubierto. Por lo tanto

esta situación y estado de consciencia Raskólnikov refleja una especie de

culpa interior que se vislumbran por medio de la enfermedad y el delirio,

donde éste deja ver sus constantes preocupaciones con las cosas que lo

pueden incriminar. De allí que Razumijin le pregunte no con cierta

ingenuidad:

¿No será que temes por algún secreto? No te preocupes, sobre la condesa

no dijiste ni una sola palabra. De lo que hablaste mucho de un bulldog, de

unos pendientes, de unas cadenitas (…) ¡ah sí! Te mostraste muy

interesado por uno de tus propios calcetines ¡mucho! Lo pedías suplicando

Page 40: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

34

(…) E incluso pedías flecos de pantalón. ¡Oh, y como llorabas! Nosotros

bien nos esforzamos. A qué flecos te referías… (Dostoievski: 1965: 122).

Se presentan reacciones por medio de esa enfermedad y ese delirio,

llevando a Raskólnikov a sentir una culpa mayor no por el acto cometido,

sino por la condena de los otros, en tanto que el crimen en sí no es lo que le

transgrede sino el darse cuenta que existe una posibilidad que se le inculpe

a él del crimen.

De esta manera, se podría encontrar una conexión de los hechos y del

sentimiento de Raskólnikov pero ciertamente contrapuestos. El asesinato es

el hecho en el cual antes de su realización sólo provocaba en Raskólnikov

ansiedad en tanto se indagaba una y otra vez por su posibilidad, la cual

desarrolla atracción por culminarlo. Este pensamiento no le producía

estupor, solo fascinación. Sin embargo, una vez realizado el crimen sus

sentimientos empiezan a emerger poniéndolo en evidencia con los otros y

consigo mismo. Una cierta paranoia se apodera de él haciendo que se

sienta observado, señalado.

Esto a su vez se enlaza en un estado emocional más fuerte que lo condena

por medio del sentimiento de culpa, que se desprende de la racionalidad

que impone los patrones y las posibilidades del ser en el mundo; cada vez

que permita conocer la voz de su conciencia, por medio del hecho mismo

que hace parte del sentir la culpa por medio de su estado interior. De allí

que según Heidegger:

El concepto de culpa moral está, por lo demás, incorporado en su concepto

como la idea de ser merecedor de castigo y hasta la de estar en deuda

con… o que incluso lo determinan deduciéndolo de tales ideas. Pero en tal

caso la culpabilidad vuelve a ser introducida en el ámbito del ocuparse

Page 41: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

35

como una liquidación de cuentas para satisfacer ciertos derechos

(1993:303).

La culpa se establece como proceso de terminación o eliminación de

hechos que fundan las ideas, en tanto éstas se introducen y se encargar de

generar ese problema interior que va a determinar la culpa en sí misma: lo

podemos demostrar cuando Raskólnikov sufre en sí mismo ese estado de

esquizofrenia ante los otros, él se siente culpable y siente que todos lo

juzgan como culpable dentro de su ser interior. Por lo tanto, el fenómeno de

la culpabilidad funciona en Raskólnikov como si éste sintiera una deuda

ante los otros que determinan su comportamiento y su misma idea de culpa.

Por esta razón se debe ocupar también de ese deber y de esa ley que se

ha violado; ya que la culpa determina el sentido de la falta.

Dado que la comprensión del problema se establece por medio del

comportamiento de Raskólnikov, ya que trasmite la sensación de culpa a

través de sus acciones, en la medida que los sucesos se desenvuelven por

medio de una análisis interior, cada vez que busca a su amigo Razumijin o

cuando se da cuenta de las condiciones y los esfuerzos de Sonia, ya que se

parte de una limitación del ser frente a los otros, dando pauta a que se

genere un estado de angustia, entiéndase este como:

Una disposición afectiva que satisface estas exigencias se pondrán a la

base del análisis del fenómeno de la angustia, la elaboración de esta

disposición afectiva fundamental y la caracterización del fenómeno que

arrancara la caída y delimitara la angustia frente al fenómeno a fin de

miedo (Heidegger; 1993: 204).

Es la posibilidad de sentir frente a la condena de la conciencia ya que ella

se manifiesta por medio de una disposición afectiva que da cuenta del

estado emocional de Raskólnikov que permite identificar cómo y de qué

Page 42: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

36

manera se otorga la culpa a través de un comportamiento estructural,

formado por un contexto y unas acciones determinadas. Ya que se toma

como punto de partida el análisis de la caída, la absorción de lo que nos

ocupamos en el mundo, en este caso todas esas preocupaciones que

generaron la idea del crimen en Raskólnikov.

De esta forma, se torna culpable a todo ese resultado originario de la

voluntad y del deseo, que pertenece a una inclinación y a un impulso

manipulable de sus acciones, ya que las interpretaciones de los sucesos

nos muestran cómo Raskólnikov se sumerge en su culpa, de tal manera

que él se siente culpable por el simple hecho de seguir en libertad. Por lo

tanto se genera en él un proceso de responsabilidad de sus actos, y es allí

donde se presenta la culpabilidad:

Ser culpable tiene también la significación del “ser responsable de” es

decir, ser causa o ser autor de algo o también “ser el que provoca” algo, en

este sentido de “tener la culpa” de algo, se puede “ser culpable” sin”

deberle”, algo a otro o hacerse deudor suyo. Y al revés se le puede deber

algo al otro sin ser responsable de ello (Heidegger; 1993: 301)

Las responsabilidades se adquieren a partir de hechos o causas que se

enjuician, ya que el ser humano se siente responsable de sus acciones, se

podría decir que Raskólnikov siente una responsabilidad por ese cambio

social que no se logró; a su vez tiene una carga que se genera a partir de la

muerte de la vieja usurera. De esta manera, las manifestaciones de los

acontecimientos dan cuenta de ese peso interior, que sólo él podría dar a

conocer dado que la culpa determina como deficiencia aquello que debe ser

y puede ser.

Ya que se establece un fundamento por medio del sentido de la culpa, la

cual revela la carga a partir de ese delirio que sufre Raskólnikov:

Page 43: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

37

¿Continúo delirando, o vivo la realidad? Me parece que vivo en la

realidad… ¡ahora recuerdo! ¡He de huir cuanto antes, he de huir sin falta!

¡Sin falta! Sí, pero, ¿adónde? Y mi ropa, ¿Dónde está? Faltan las botas. Lo

han recogido todo. ¡Lo han escondido! Está claro. Pero el abrigo está aquí;

se han olvidado de él. El dinero lo han dejado sobre la mesa, ¡menos mal!

También está la letra de cambio… tomaré el dinero y me iré, alquilaré otra

habitación no podrán encontrarme (Dostoievski; 1965:125)

Raskólnikov intenta huir de la culpa huyendo de la ciudad. Sin embargo, lo

que no vislumbra este personaje es que vaya donde vaya la culpa lo

acompañará. La configuración de un espacio nuevo donde vivir no

implicará la eliminación de esta carga, al contrario cada lugar de refugio

traerá consigo nuevos demonios

2.2 El fundamento de la culpa

La culpa radica en ella misma como mecanismo liberador de ese estado de

ánimo, atribuyendo la composición anímica que se desprende de la

descomposición del crimen, ya que éste toma forma y transgrede por medio

de los sucesos posteriores, en tanto, se condicionan las acciones

tradicionales a partir de ese cambio emocional que se adquiere “la idea de

disimular sus fuerzas, de encerrarse en sí mismo, de fingir, si era preciso

que todavía no comprendía bien las cosas y entretanto, escuchar con

atención y enterarse de lo que allí ocurriera. Por otra parte no podía vencer

su repugnancia” (Dostoievski; 1965: 120).

La culpa determina las faltas a partir de la acción realizada, por lo tanto el

no querer llamar la atención era imposible, dado que su propio delirio o

enfermedad demuestra un estado variante de la personalidad, de

Raskólnikov, entrando en un estado irracional de las cosas. Sin embargo,

Page 44: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

38

intenta liberar ese peso por medio de un estar fingiendo lo que estaba

sucediendo, aun sabiendo, en el fondo de su ser, que era culpable del

crimen, Raskólnikov se arroga directamente a dar una verdad por medio de

su conciencia, pero se frena cada vez que quiere hacerlo.

Ya que en este estado, “la comprensión común no conoce más que el

cumplimiento o violación de la regla práctica y de la norma pública. Anota

las infracciones contra ésta y busca compensaciones escapándose de su

culpa” (Heidegger; 1993: 306), el querer esconder los hechos lo llevan a

determinar un comportamiento antiético que permite demostrar como los

sujetos ocultan las acciones negativas, ya que le temen directamente al

castigo. Por lo tanto, lo que Raskólnikov ocultaba era la posibilidad de

condena, que determina esa mala conciencia, yacente en los sujetos

modernos.

Por lo tanto, lo que se permite demostrar es cómo Raskólnikov a través de

su idea del crimen genera una huida ante sí mismo, dándole la espalda a

los diferentes acontecimientos, evitando enfrentar ese fenómeno

amenazante que es la justicia, en este caso Zamétov; detective e

investigador del caso de la muerte de las hermanas Ivánovna, ya que

Raskólnikov siente algo extraño cada vez que se acerca a él, de tal manera

que se aparta de él en cada instante, dado que se siente presa de sus

acosos a través de preguntas y es allí donde podemos ver como la

preocupación aparece dentro de una relación con lo prohibido y el castigo.

De tal forma Raskólnikov se siente acosado con las diferentes

manifestaciones que conllevan la amenaza del castigo. Por tal motivo se

establece un estado de angustia que permite ver la inocencia en el acto

cometido, de tal manera que se podría juzgar como inocente, dependiendo

de sus justificaciones, pues las razones posibilitan una causa justa ante los

ojos de Raskólnikov pero en sí, ese temor y esa relación con el castigo

Page 45: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

39

hacen que éste se entregue al miedo a partir de sus propias

determinaciones del espíritu.

De esta forma aparece un concepto formal de culpa, en la medida que se

entrega a las acciones para dar pauta a un enjuiciamiento sin pruebas:

El concepto formal del ser culpable en el sentido de haberse hecho

culpable para con otro puede ser determinado de la siguiente manera; ser

fundamento de una deficiencia en la existencia del otro y serlo de tal

manera que este mismo ser fundamento se determine a su vez como

diferente en razón de aquello de lo cual es fundamento esta deficiencialidad

consiste en la falta de cumplimiento respecto de una exigencia hecha al

existente coestar con los otros (Heidegger; 1993: 301).

Por esto, Raskólnikov siente que es uno de los fundamentos de Zamétov

para su investigación, pues permite darle una posibilidad de criminal a partir

disposición inicial que proyecta una imagen, los acontecimientos, un estado

de hechos que condicionan el correspondiente acto que revela en sí su

culpa.

Sin embargo, lo que se quiere mostrar es una exigencia moral, que

permanece en ese sentido humano y social, a partir de hacerse digno de

castigo, pero a su vez designando cómo y de qué manera se manifiesta una

culpa moral establecida por los otros pero impuesta por Raskólnikov: “el

concepto de la culpa moral está, por lo demás cobrar y mantener vigencia

interpretaciones de este fenómeno que incorporan en su concepto de ser

merecedor de castigo y hasta estar en deuda con”(Heidegger; 1993: 302),

en tanto que la culpa hace revelar una distinción entre los hechos y las

causas que posibilitan una deuda con la sociedad, por lo tanto Raskólnikov

siente esa culpa moral, porque se siente deudor ante sus convicciones y

pensamientos, estableciendo en sí esa falla que no se había determinado

en la formulación de la idea del crimen mismo; el sentirse culpable de algo

Page 46: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

40

que él determinaría como satisfacción anteriormente y la construcción del

cambio, mas no la elaboración de una culpa o de una ausencia emitida

desde la conciencia misma.

Es una ausencia de algo que determina el proceso de culpa y lleva a

Raskólnikov a sentirse responsable por ese sentimiento “el hacer uso de la

posibilidad de comprenderse mal y desconocerse, viéndose bajo cualquier

otro punto de vista, sino el estar abandonado al estar entregado a sí

mismo”(Heidegger;1993:301), ya que se parte de una posibilidad de

abandono de las causas, que se emiten por medio de los cambios o de las

diferentes indagaciones sobre los otros, no emitidas directamente hacia él,

pero buscando un directo responsable del crimen, ya que lo que se ve

representado es la búsqueda de la verdad que se esconde a los ojos de los

otros, pero se ve reflejado en el interior de Raskólnikov por medio de sus

expresiones que en ocasiones se tornan extrañas tanto para él como para

los demás.

Se podría decir que el sentimiento que tiene Raskólnikov es un sufrimiento

que deviene por los diversos estados de ánimo que debe afrontar una vez

cometido el crimen, formando una impotencia afectiva que permite un

ocultamiento del deseo de sentirse culpable, para sobrellevar en sí una

supervivencia ante los otros, en la medida que no se puede mostrar el

fracaso de su idea, ni tampoco se debe reflejar esa culpa moral que ya hace

parte de él.

Ahora bien, aunque Raskólnikov experimente esa culpa interior, con su

forma de actuar y ser, en el exterior intenta ocultar por todos los medios su

pánico ante la inculpación es así que en medio de una discusión con

Zosímov y Razumijin sobre el crimen, Rodia asume abiertamente su

posición de alguna manera utilitarista frente a la vida aseverando de

manera categórica lo siguiente: “Lleva hasta las últimas consecuencia lo

Page 47: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

41

que hace poco estaba encomiando y resultará que se justificara hasta el

asesinato”. (Dostoievski: 1965: 147).

De esta forma, lo que se representa es el traspasar los límites de sus ideas

en tanto éstas permiten identificar cómo y de qué manera las cosas se

deben llevar hasta las últimas consecuencias, teniendo presente su

problema de culpa que se trasmite como una tedio de las cosas, por lo tanto

se siente culpable de no poder solucionar lo que le afecta, en la medida que

se ve reflejada la repulsión por el otro, creando una especie de

aburrimiento, el cual genera la relación que existe entre la nostalgia y la

situación que determinan un aislamiento total con los otros. Dado que el

aburrimiento permite manifestar esa parte afectiva y anímica que refleja el

sentimiento de culpa en Raskólnikov a partir de la interpretación que existe

entre la causa y el efecto, en consecuencia de las cosas externas “lo que

provoca el aburrimiento son las cosas externas, con ello se quiere decir

pesado, monótono, no estimula, no exista, no aporta nada, no tiene nada

que decirnos, no nos incumbe” (Heidegger; 1993; 121). Todas estas cosas

son aclaraciones que permiten generar el aburrimiento, por esto, podemos

ver que muchas de éstas se ven reflejadas en Raskólnikov, la falta de

interés y la búsqueda del alejamiento total de las cosas y de los otros, se

manifiestan a partir de esa sensación afectiva, que permite que el sujeto

expulse todas esas cosas conscientemente; eso deja reflejar el temple de

ánimo que nos muestra el aburrimiento mismo que a su vez se ve visto en

Raskólnikov.

2.3 Consecuencias de la culpa

En tanto que la vivencia de un objeto nos lleva a obtener una conciencia

que se describe, como observaciones de todo aquello que el sujeto, en este

caso Raskólnikov, intenta expulsar mediante el tiempo y los espacios

mismos reflejados en la obra, ya que se desprenden situaciones de

Page 48: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

42

recuerdo que hacen que él personaje se sumerja nuevamente en ese

estado de culpa:

La puerta de aquel piso se encontraba abierta (…) aquella circunstancia le

sorprendió. No sabía por qué había imaginado que lo iba a encontrar todo

exactamente como lo dejó entonces quizás hasta con los cadáveres en los

mismos sitios, en el suelo, ¡Qué raro le parecía! Se acercó a la ventana y

se sentó (Dostoievski: 1965: 166)

El poder volver a sentir los hechos, lo lleva a que se desprenda en él una

sensación no de tranquilidad, sino un desprendimiento de la culpa, que lo

conduce a declarar lo que había sucedido días anteriores. Pero, a su vez se

deja ver cómo existe una ausencia de ideales de libertad, en la medida que

se ha perdido esa formación estructural de cambio, ya que existiría una

interpretación intima de los hechos que permiten establecer las

posibilidades de esa pérdida de poder de sí mismo, que estimula la

formación de la culpa.

Cada vez que el sujeto construya una desazón y un aislamiento

determinado por la apelación de la experiencia de la conciencia, en la

medida que este fenómeno da a consecuencia de una develación del sujeto

ya que resultaría extraño una remisión a la idea originaria del fenómeno, “el

crimen” forma parte de esa responsabilidad adquirida a partir de la idea

misma de cometer el asesinato: “Ser responsable puede conjugarse y

determina un comportamiento que nosotros llamamos hacerse culpable, es

decir lesionar un derecho y hacerse merecedor del castigo por tener la

culpa de estar en deuda” (Heidegger; 1993: 301). Este hacerse culpable

determina una posibilidad de hacerse culpable para con otros, dado que se

ve amenazada la existencia del otro por causa propia, de esta forma

podremos ver que Raskólnikov, sabe que su fundamento existencial estaría

Page 49: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

43

atado a los otros y que su culpa se determina por el simple co-estar con los

otros.

El comportamiento de Raskólnikov con Zamétov, lo incorporan a la idea de

ser, merecedor de castigo:

Verá usted como yo lo haría. Tomaría el dinero y los objetos y tan pronto

saliera de allí, inmediatamente, sin entrar a ninguna parte, me iría a un

lugar solitario, donde no hubiera más que vallas, un huerto muy poco

concurrido o algo por el estilo. De antemano, habría elegido en ese patio

alguna piedra grande (…) Levantaría la piedra debajo de la que debe haber

un pequeño hoyo, y pondría en él los objetos y el dinero (…) No tocaría

nada durante un año, dos o tres ¡y que buscarían ustedes! Ahí estaba, pero

se escurrió (Dostoievski: 1965: 160).

Esa actitud hace que Raskólnikov introduzca un querer saldar cuentas para

satisfacer ciertos derechos, por lo tanto se ve ahí mismo ese merecer el

castigo, por medio de su sarcasmo o su propia acusación, el que permite

ser radical con su determinación de ser culpable, ya que se busca una

reconciliación consigo mismo, para saldar cuentas con su deuda

establecida ante la sociedad.

De tal manera que el ocuparse por ese saldar cuentas determina una

satisfacción a partir de esa ausencia de algo que puede y debe ser la

deficiencia, del no poder hacer nada por lo que ya está cometido. Pero, en

de la misma forma Raskólnikov busca espacios de tranquilidad para

encontrar su conciencia de los actos:

Sacó la ropa y comenzó a vestirse. ¡Cosa rara! De súbito, se había

quedado completamente tranquilo; había desaparecido el estado de delirio

que le tenía medio loco y el miedo cerval que no le había dejado en últimos

Page 50: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

44

días. Era el primer minuto de una extraña y repentina tranquilidad”

(Dostoievski: 1965: 150)

Construyendo una relación con el sacrificio que permite dar espacios de

reconocimiento de culpa para luego entregarse a las consecuencias

mismas, que implican reflexionar sobre su culpa y, a su vez, establecer esa

responsabilidad que se tiene a partir de sus actos. Por este motivo lo que se

busca es volver a ser parte del mundo, para luego darse cuenta que debe

hacer sacrificios, que correspondan al hecho de que haya quedado

establecida la relación real del pecado para lograr saldar su culpa o su

deuda.

De esta forma, el responsable de que se genere esa culpa es aquel que

determina los diferentes comportamientos: “Raskólnikov”, ya que estos

logran lesionar un derecho individual como lo es existir. De tal manera que

se estimula el hacerse merecedor de un castigo aquel que se introduce a

esa liquidación de cuentas para lograr satisfacer ciertos derechos, ya

perdidos en el caso de Raskólnikov, lo podríamos notar en el momento

mismo del asesinato. Es allí donde se emite un sentimiento de ingenuidad

ante el proyecto fallido:

Pero no se puede confiar sin más en el sentimiento remitirse a los

sentimientos es la ingenuidad que esquiva la objetividad de lo que puede

ser sabido y pensado solo después de un examen minucioso y de la

representación de todos los aspectos de la cosa acompañado, dirigidos y

perturbados siempre por sentimientos alcanzados, el verdadero sentimiento

a partir del cual podemos ser capaces de vivir confiadamente (Jaspers;

1998: 52).

Ya que se refleja un producto generador de hastío a partir de los diferentes

tipos de representación que conducen a construir criminales como fuerza

Page 51: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

45

vital, en tanto éstos son víctimas de ese desgaste general, que busca

proporcionar una enseñanza en la medida que cada decepción propaga un

querer escapar de todo aquello que se encuentra atado a esa carga o peso

llamado culpa y, en consecuencia, de esto se transmite en ese tedio y esa

enfermedad que experimenta Raskólnikov por el fracaso.

2.4 Actitudes a través de la culpa

A partir de esto se podría decir que Raskólnikov, intenta huir de la realidad

de su pobreza y de ese hastió vital, a través de esas actitudes que emiten

una preocupación, la cual desmiente el remordimiento por el acto cometido.

Sin embargo lo que se desprende es esa preocupación por todas esas

fijaciones que transgreden al sujeto permanentemente. De esta manera, lo

que muestra es una amenaza o un peligro latente a partir de la

vulnerabilidad en que se encuentra Raskólnikov; dado que éste encuentra

en sí mismo un miedo emocional, que se refiere a lo que se propaga en la

duración, de un lapso de tiempo que compone un antes y un después. De

esta manera, se genera una preocupación latente por esa condición

existencial del otro; podríamos decir que Raskólnikov construye un camino

de ansiedad y de preocupación a partir del recuerdo y de las emociones:

¡Era la misma campanilla, el mismo sonido hojalata! Tiro por segunda, por

tercera vez; escuchaba e iba recordando. Comenzaba a recordar cada vez

más clara y viva, la espantosa sensación de antes, terrible y

atormentadora; se estremecía cada vez que tiraba el cordón y cada vez le

resultaba más y más agradable (Dostoievski: 1965: 167).

En este caso se manifiesta un estado de preocupación más latente en la

medida que su comportamiento vuelve a recobrar las sensaciones de

ansiedad que se trasmiten por medio de un reconocimiento de culpa en

tanto que se genera “la relación que es sobre todo entonces él cuando se

Page 52: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

46

queja retorna más a menudo y que entonces nos empuja lentamente al

límite de la nostalgia” (Heidegger; 1993; 113). Es esa causalidad que se

refleja a partir de aquellas sensaciones que hacen que se genere en

Raskólnikov un grado de culpa, en tanto éstas se manifiestan a partir de las

diversas acciones que éste mismo produce, dando así largas a la

cuestionabilidad misma, ya que sería una relación de causa- efecto que de

algún modo produce esa desazón y ese sentimiento de sentirse culpable.

El sentirse culpable refleja, la representación de algunas deudas que se

adquieren por medio de los actos, los cuales se asimilan a través de esos

pequeños juicios que se hacen a partir de las acciones; de tal manera que

se busca una justificación de su condena. Por lo tanto, cualquier sujeto, en

este caso Raskólnikov, tendría deudas hasta consigo mismo; por ende, está

ocupado de sus deudas y también de saldarlas. Debido esto, los hechos

mostraran un querer liquidar en totalidad sus deudas con la sociedad y con

él mismo. Partiendo de ese desenlace que muestra el problema de la culpa

por medio de la enfermedad, evidente, encargada de mostrar los diferentes

conflictos internos de Raskólnikov:

¡Basta! Exclamo para sí firme y solemnemente, ¡fuera espejismo, fuera

temores afectados, fuera espectros!… ¡la vida existe! ¿Acaso no acabo de

vivir ahora? ¡Mi vida no murió con la vieja! ¡Qué dios la tenga en los cielos y

basta! ¡Qué buena mujer me deje en paz! Ya es hora ¡Venga, ahora, el

reino de la razón y de la luz y de la voluntad y de la fuerza! ¡Y ya veremos!

Añadió con arrogancia, como si se dirigiera a alguna fuerza oscura y la

desafiara” (Dostoievski; 1965: 182).

Se busca combatir el tedio a sus acciones, desglosando diversas

posibilidades que rompan con esa forma actual de nuestros deseos, que

aparecen por medio de esa moral que castiga el abuso de los sentidos. Por

este motivo, lo que se desprende es una conducta de derrota frente a las

Page 53: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

47

diferentes consecuencias que proporcionaron un remordimiento existencial

a causa de su proyecto fallido.

El problema de la culpa radica en el reconocimiento de los juicios y las

proposiciones elaboradas de los hechos, ya que estas proporcionan un

valor moral, y permiten la construcción de preocupaciones ante cuerpos

extraños que arrastran a la conciencia, cada vez que están en juego los

diferentes intereses. De esta manera, se ve una explotación del sentido y

del ser de Raskólnikov, en tanto éste se arroja a la nada, en cada momento

que se da cuenta que sus ideales fracasan y así éste mismo se siente

víctima de su propio invento y es allí donde “El fracaso de la felicidad es

decir el aburrimiento, se debe ante todo a ese pudrirse y apoltronarse el

instante en el intervalo. La contrariedad empieza cuando hacemos el primer

esfuerzo por estabilizar el placer” (Jankélévitch; 1989:73). Claro está que

fracasa por la no permanencia de la felicidad, y del placer en la medida que

no se siente una satisfacción, sino por el contrario se desenlaza una

desdicha de la conciencia, de esta forma se podría decir que el culpable

“Raskólnikov” es demasiado feliz por un instante, mientras se da cuenta que

sufrirá el castigo y llega así una desdicha de conciencia que obedece a los

actos.

El problema consistiría en darse cuenta que se tienen una conciencia moral

que cae solo en una persona, ya que permanece inmóvil ante lo

inesperado, de tal forma que la culpa permanece incomunicada, lo que

permite ver que existe una falta de conciencia y de esta manera, se declara

carente de una conciencia moral, que inocentemente tiene intenciones

frente a la culpa. Es la inconciencia la que hace que Raskólnikov sienta

culpa, no por el daño ocasionado como ya hemos dicho anteriormente, sino

por el no cumplimiento de los objetivos, que toman fuerza más que el

crimen mismo; ya que se tiene mala conciencia y esta proviene de una

conciencia intelectual procedente de nuestra naturaleza. En este sentido

Page 54: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

48

Raskólnikov se envuelve como un sujeto sensible, ante las diferentes

sanciones previstas por el mismo, en tanto que estas se van a presentar por

medio de los diferentes razonamientos, equivalentes a las leyes que hacen

alusión a las consecuencias de su falta, y así esas sanciones distribuyen el

dolor o la culpa de los sentidos.

Sin embargo, podríamos decir que es el crimen mismo es el que construye

el suplicio de Raskólnikov al ver su fracaso y el error directamente ante las

leyes morales, se puede decir que los pecados juzgan directamente a la

idea, cada vez que se genera un remordimiento como forma de sanción “el

remordimiento es por tanto, como un verdadero castigo: ya no es, como en

el caso del error, una manera de hablar; y sin embargo el reconocimiento no

es más que la prolongación orgánica, la exaltación interior de la ley violada,

es decir la mala conciencia; pues la ley no es, por así decirlo, más que el

aspecto exotérico de la conciencia; lo mismo que es conciencia en el

interior es objetivamente ley moral siendo esta el anverso de aquella”

(Jankélévitch; 1989:39) de esta manera es el remordimiento el que hace

que surja no solo en Raskólnikov, un sentido que evoca el castigo, en la

medida que la mayoría de los personajes sufren sus culpas o condenas

diferentes, por lo tanto siempre se vive con un sufrimiento gratuito que se

asemeja al sentido moral. Dado que el remordimiento genera un estado de

desesperación, de temor y de lamentación ante los diversos

acontecimientos expuestos en la obra de crimen y castigo.

Podríamos decir, que es el estado de culpa el que genera en Raskólnikov,

una condena o carga, que emite en sí mismo un castigo, en tanto que es la

prolongación de esas preocupaciones, lo que hace que se influencie un

estado moral que proporciona esa tranquilidad o satisfacción interior, en la

medida que no se castiga por medio de leyes jurídicas, sino en cambio se

ve el castigo moral de sí mismo, reconociendo no solo el orden y la

estructura del crimen como causas de tipo psíquico “es producto, como si

Page 55: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

49

dijéramos, de numerosas y complejas influencias morales y materiales, de

inquietudes, temores, preocupaciones, de ciertas ideas”(Dostoievski;

1965:199). El problema radica en la apropiación de la culpa como reacción

del propósito fallido en tanto que se acoge una deuda para luego saldarla,

formando una culpa afectiva que se reproduce en nosotros desarrollando en

Raskólnikov la idea de confesión como vía para saldar esas cuentas.

Page 56: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

50

CAPÌTULO III: EL PERDÓN

3.1 El Remordimiento y el arrepentimiento para encontrar el perdón

La búsqueda de liberarse, se desprende a partir de un cambio de

emociones presentadas en ese trance que se manifiesta por medio de los

otros, dado que son éstos los que dan cuenta de las diversas circunstancias

que se emiten en el compromiso de Raskólnikov; por lo tanto, lo que él

busca es un perdón por su acto fallido. De tal forma que los diversos

acontecimientos son causa para indagar nuevas ideas de salvación, sin

importar su condena misma. No antes ha de sentir remordimiento, como un

verdadero castigo. Es decir:

El remordimiento es dolor, dolor puro y más aún: dolor en carne y hueso. Si

ésta en una memoria, hay que confesar que ninguna memoria es más total,

más concreta, más „vivida‟ que el remordimiento; ninguna salvo tal vez (si

existe) aquella que los psicólogos llaman memoria afectiva y que también

es un trasporte del pasado, experimentando en toda su plenitud y su

individualidad viva” (Jankélévitch; 1989:47)

En tanto ésta permanece encadenada por la memoria misma, en ese dolor

físico que Raskólnikov sufre a menudo; es esa nostalgia de algo sido; que

se encadena a través de esa pesadilla que oprime poco a poco, y a su vez

aparece el estado de culpa.

Se podría decir que ese remordimiento pertenece al grupo de funciones

mentales que generan un recuerdo, en el cual se mira hacia atrás como si

se esperara algo del pasado, como estados pulsantes del ser, que hacen

que el juicio se conecte con esa emoción moral, adquirida a partir del

Page 57: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

51

desarrollo racional de Raskólnikov, dado que determina el comportamiento

con los otros, esto reflejado en sus propias conversaciones, del tipo:

Si fuera usted un criminal de verdad, o si hubiese participado de alguna

manera u otra en este maldito asunto, ¿insistiría, por ventura, en que no ha

hecho eso delirando, sino con plena conciencia de sus actos? ¡Y nada

menos que insistir de ese modo, con tal porfía! ¿Sería posible, sería posible

eso, por ventura? A mi modo de ver, sucedería lo contrario. Sí usted

sintiera sobre sí el peso de alguna culpa, debería usted insistir en lo

contrario. Debería decir que deliraba. ¿No es así? ¿Verdad que es así?

(Dostoievski; 1965:330)

Raskólnikov se siente desgarrado por las palabras dichas anteriormente,

por lo tanto entra en conflicto consigo mismo. Es allí donde se entra en una

desconfianza de su propio comportamiento, buscando consuelo por medio

de sus propias ideas, el criminal no se oculta, se muestra, a través del acto

realizado, no admite condena ante los otros, lo que siente en realidad, es

incertidumbre por los nuevos acontecimientos.

Ya que estos, poco a poco lo van condenando, el pasado hace que se

tenga una percepción del presente, sintiendo rechazo por los

acontecimientos mismos “El pasado del remordimiento no „regresa‟ pues

nunca me ha abandonado, pues nunca ha dejado de estar presente, la idea

fija de la falta cometida es un pasado continuamente presente”

(Jankélévitch; 1987:44) es la incertidumbre ante lo que pueda llegar a

pasar, dado que todo es un proceso donde Raskólnikov, siente una

representación de lo que se forma insoportable para él, de tal manera que

todo aquello que se personifique, lo verá como un objeto inútil impuesto por

la religión, por la estructura, por la moral, por su contexto mismo; ya que en

definitiva cada acto estaría determinado para generar un estado de

arrepentimiento; donde el sujeto se convierte vulnerable a toda acción de

Page 58: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

52

los otros, por lo tanto se establece una conducta de derrota frente a ese

remordimiento que nunca se ha alejado de él.

Todo esto es el resultado de los diferentes excesos que hace que

Raskólnikov no se desprenda de su pasado; ya que es la propia moral, y el

abuso de sentidos, lo que dan pauta a los problemas psicológicos, que

determinan al remordimiento cómo consecuencia de la faltas de conciencia,

que se establecen por medio de las preocupaciones y los hechos reales:

¡No permitiré que me torturen!- replicó, como hacía poco, en voz muy baja,

dándose cuenta, con odio y dolor, de que no podía dejar de obedecer la

orden, y, poniéndose aún más furioso a consecuencia de la idea-.

Deténgame, haga un registro en mi casa, pero tenga la bondad de obrar

según lo dispuesto, ateniéndose a la forma, no jugando conmigo. No se

atreva... (Dostoievski; 1965:333)

Raskólnikov se siente atropellado por los abusos de Zamétov, en la medida

que surge en él un estado de arrepentimiento e interés por hallar el perdón,

pero a su manera, ya que a causa de presiones no se podría establecer una

búsqueda de perdón interior. Por este motivo, se podría decir que existe

una explotación del dolor a partir de la contrariedad de sus ideas y de sus

actos; en tanto se sugiere una explicación psicológica que sirva como

mecanismo de defensa ante la falta misma.

Esto sirve como componente en la búsqueda de perdón, dado que los

comportamientos y los pensamientos indican, el querer deshacerse de ese

remordimiento adquirido; a partir de la construcción de la idea del crimen;

ya que este se incorpora a través de un estado de conciencia moral. De tal

manera que se quiere hallar la tranquilidad del ser; en tanto éste incorpore

mecanismos de redención, frente a todos los diferentes momentos en los

Page 59: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

53

cuales se deba asumir una responsabilidad de borrar la deuda y los

crímenes del pasado.

Por esta causa, podríamos decir que un acontecimiento, determinaría el

momento preciso del perdón, ya que es un proceso que atraviesa los

estados de conversión del ser, en tanto estos estipulan una reconciliación

no sólo con él, o con el otro sino también en forma legal “el perdón

pertenece, en efecto, al ámbito extralegal, extrajurídico de nuestra

existencia; como la equidad y mucho más aún, es una abertura en la moral

vallada, una especie de aureola en torno a la ley estricta” (Jankélévitch;

1999:17). Lo que se plasma es una búsqueda de equidad, ante todo y ante

todos, dado que el crimen no sólo rompe leyes morales, sino también

problemas existenciales y culturales, las cuales desarrollan juicios que

condicionan al ser; de tal manera que ese equilibrio permite saldar cuentas,

y es allí donde nace la preocupación de cómo podría surgir un perdón o una

redención del otro.

Raskólnikov, debe tener en cuenta que el perdón no es gratuito, por lo

tanto, busca las formas para pagar sus deudas de manera pertinente,

construyendo una solución que desplace la falta y genere un

arrepentimiento a través de un cambio de actitud y de comportamiento; lo

cual permite establecer un consuelo de la mala conciencia “Mientras que la

mala conciencia aparece deprimida y hostil a sí misma, el alma contrita

desborda de dulces esperanzas; confiada y afectuosa, ya no tiene que

contemplar sus heridas abiertas: ya tiene una piel nueva y se sabe

perdonada” (Jankélévitch; 1987:82) de esta forma Raskólnikov desplaza la

mala conciencia y permite dar paso, al querer merecer enseguida el perdón,

en la medida que crea emociones; las cuales logran anular o compensar las

faltas, haciendo méritos para alcanzar el perdón. Eliminado esa mala

conciencia que perduraba a Raskólnikov, la cual lo lleva a obtener una

obsesión del crimen del que nadie le hace sospechoso.

Page 60: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

54

Es esa relación con las leyes, lo que permite establecer ese remordimiento

como equilibrio entre la desesperación y la reacción de los hechos; ya que

el remordimiento en si mismo, pone de antemano toda acción, para luego

implantar el arrepentimiento dado que el este en sí mismo, es injusto, por lo

tanto opta por el castigo como sanción de los hechos, no como liberación

del ser condenado; ese papel, se deja al concepto del arrepentimiento ya

que da paso a Raskólnikov a querer buscar esa redención absoluta.

3.2 Reconocimiento del perdón

Esa búsqueda de perdón, nos lleva a indagar qué clase de perdón es el que

busca Raskólnikov; se podría decir que éste se representa a través de

todas las escenas de arrepentimiento, conectando la confesión como

mecanismo que desenlazan el comportamiento de Raskólnikov, dirigido

hacia Sonia; pues ella permite representar ese personaje con el cual se

puede sentir ese síntoma de autoacusación o acto de contrición, que da

pauta a ir más allá de las instancias del sujeto, que encierran en sí mismo

los acontecimientos, los cuales pretenden liberar su culpa por medio del

propio castigo. “He ahí un género humano que pretendería acusarse

repentinamente, y públicamente, y espectacularmente, de todos los

crímenes efectivamente cometidos por él mismo contra él mismo” (Derrida:

2003; 9). Los acontecimientos marcan de alguna manera el límite, que se

inclinan ante los diferentes crímenes contra la humanidad, se interroga la

elaboración de su idea y la conclusión de la misma; cada vez que se

concierta la sensación de arrepentimiento, otorgando una idea más clara de

perdón.

Ya que los acontecimientos hacen que la memoria recuerde los actos del

pasado, remontando el remordimiento en el presente, de esta manera se da

cuenta Raskólnikov que debe utilizar su pasado, para liberar ese

Page 61: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

55

sentimiento de culpa que se refleja en el recuerdo; como sucesión

cronológica de los hechos cometidos, y es allí donde éste entra a indagar y

vanagloriar el comportamiento de los otros, como es el caso de Sonia:

teniendo en cuenta la condición social de usted y las costumbres a que ella

da lugar, es lógico que me haya visto obligado, como si dijéramos, con

horror y hasta contra mi voluntad, a admitir una sospecha, muy cruel, es

cierto, pero justa. Añadió y repito que a pesar de toda mi manifiesta

seguridad, esta acusación lleva en sí cierto riesgo para mí, lo comprendo

(Dostoievski; 1965:375).

Para Raskólnikov, el darse cuenta de las diferentes condiciones que le

pertenecían a Sonia lo hacen sentir ciertos deseos de liberarse a través de

ella con miedo a un juicio, claro está, pero a su vez siente la sensación de

seguridad, que le permite reconocerse a sí mismo como individuo frágil y

débil; dando pauta, al reconocimiento del perdón, como si fuera un destino

que se aplica por medio del otro, en este caso, Sonia.

Pues, el verdadero perdón se desprende de los diferentes acontecimientos,

que se enlazan a partir de una relación personal con el otro, desprendiendo

en sí, la responsabilidad que se tenía con la humanidad misma. Ya que las

dificultades aparentemente insolubles están tentadas a un deber hacer, aun

actuar de forma responsable, según las situaciones y los momentos que le

permite la sociedad, pues se muestra como Raskólnikov anda prevenido en

cada instante, determinando sus propias acciones.

Por eso la búsqueda del perdón, le insinuara a Raskólnikov que debe

alejarse de esa superficialidad que lo ata a la inconsciencia, colocando

argumentos que encierran, el significado moral; pues la conservación de la

perdida de fe, no permitiría que el perdón se justifique; en la medida que la

duración del sufrimiento no beneficia a la purificación de la culpa, pero si se

Page 62: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

56

determina el tiempo de la vida moral y se justifica las ideas cuantitativas

del pasado, se va absolviendo la culpa; por medio de aquel arrepentimiento

que implica el drama de la vida moral.

Cada vez que Raskólnikov, entrega el recuerdo de la culpa, procura que

ésta sea redimida, envolviéndose nuevamente en esa vida moral; por lo que

éste procura que la voluntad sea parte del proceso de redención; que se

personifica por medio de Sonia, pues ésta pone en marcha la idea de

liberación en Raskólnikov. Por lo tanto, Sonia sería ese símbolo o el

estímulo, que lanza a Raskólnikov a compartir la idea de culpa, ya que esta

última tiene intenciones que conducen a Raskólnikov a confesarle su acto:

Quería matar, Sonia, sin que fuera un caso de conciencia, ¡Quería matar

para mí, para mí solo! No quería mentir ni a mí mismo. No maté por ayudar

a mi madre, ¡eso es absurdo! No maté por convertirme en filántropo, una

vez tuviera en mis manos dinero y poder. ¡Eso es absurdo! Sencillamente

maté. Maté por mí, por mí mismo, y en aquel momento tenía que serme

completamente igual lo que pasaría después (Dostoievski; 1965:399).

Raskólnikov muestra una justificación del acto por medio de sus palabras,

que dan cuenta del crimen como una necesidad que hacia parte de sus

deseos. De esta forma él necesitaba darle valor a esa toma de poder, y

debía comprobar que las razones de sus ideas eran verdaderas; todo esto

se desprende en el instante mismo que iba a cometer el crimen; esta

justificación se le presenta a Sonia; ya que a ella, es a la única que

Raskólnikov le permite que lo juzgue, pero igual sabiendo anteriormente la

posición de él, pues Sonia se asombra por lo que ha escuchado e intenta,

no perder el sentido de la idea.

Page 63: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

57

Al ver el sufrimiento de Sonia, Raskólnikov entra en un estado de

arrepentimiento con el mismo y asume su culpa a su manera pero no

acepta los concejos de ella directamente:

Pero, ¿Cómo maté? ¿Hay nadie que vaya a matar como fui yo entonces?

Algún día te lo contare ¿Maté a la vieja? ¡Me maté a mí mismo no a ella!

¡De una vez, acabé con migo para siempre…! A la vieja la asesinó el

diablo, no yo…Basta, basta, Sonia, ¡basta! ¡Déjame! -gritó lleno de angustia

- . ¡Déjame! (Dostoievski; 1965:400).

Se obtiene una repentina reacción de Sonia, buscando respuestas o

soluciones que permita demostrar en si el entendimiento, identificando el

sentido moral que hace parte de ella, en la medida que existe un

reconocimiento de la mala conciencia; de esa forma, Sonia genera en

Raskólnikov un acto de contrición, que le permite indagarse por su conducta

momentánea “¿quieres decir que he de ir a presidio, Sonia? ¿He de

denunciarme a mí mismo? – preguntó sobrio. Hay que aceptar el

sufrimiento y, con él, expiar las propias culpas: eso es lo que hace falta”.

(Dostoievski; 1965:400). Nace la idea de liberar las culpas, por medio de

una entrega, que insinúa en sí misma la posibilidad del perdón,

relacionando las intenciones que conducen al pecador a justificar razones

para su absolución; y por este motivo no debe tener una duración el

sufrimiento, se sabe que existe pero no se sabrá cuanto perdure, en la

medida que el perdón es un estado no temporal, simplemente se constituye

por medio de las decisiones que toma el hombre, en este caso Raskólnikov

que busca redimir las culpas.

El querer ser redimido permite buscar a través de Sonia, la esperanza de

poder liberarse de parte de sus torturas, pero a su vez se siente

desgraciado, por compartir su culpa y condenar a otro a que sienta sus

sufrimientos, de cierta forma la redención es compartida “El arrepentimiento

Page 64: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

58

es redentor porque es, ante todo, una voluntad activa de

redención”(Jankélévitch; 1999:56) sin importar el acontecimiento

característico de la culpa, que encierra en sí mismo los deseos de no poder

liberarse, intentando desprender, las sensaciones que se establecen por

medio de su discurso, que justifica la lógica del crimen; en tanto se busca

una finalidad establecida por el aspecto de liberación y restablece una

estructura; social, política, psicológica, que se maneja a través de un duelo

emocional que enlaza el concepto de perdón.

De esta forma el condenado “Raskólnikov” ha espiado su crimen, se

manifiesta a través de un desgarramiento, que se condiciona en el

verdadero perdón, de forma temporal, en la medida que nivela la vida

moral; que es sin duda un proceso determinante ante las diferentes

decisiones a tomar, sumergiéndolas en un proceso moral que continua

formando una crisis ante el perdón “ la culpa moral propiamente dicha, la

ofensa no daña más que el amor propio y el interés propio del ofendido, y

por consiguiente, incluso cuando concierne a la justicia, el rencor que la

ofensa suscita en el ofendido tiene siempre un carácter menos egoísta y

pasional”( Jankélévitch; 1999:61) por consiguiente ese daño solo se libera

por medio de la eliminación de la mala conciencia la cual no permite que se

estabilice el reconocimiento del perdón, ya que se relaciona el amor con la

culpa, estableciendo una emoción que traspasa los sentidos y los deseos

pero que a su vez desencadena sufrimiento y soledad.

3.3 La confesión

Sin embargo ese sentimiento lleva a Raskólnikov a realizar su confesión,

sabiendo aun todo lo que adquiría; el perdón en sí mismo es una virtud que

se desprende a través de una disposición, una capacidad que determina al

diferentes actitudes que constituyen el bien para una persona; de esta

forma, se podría estipular que el hecho mismo de la confesión permite

Page 65: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

59

establecer, ese bien; por lo tanto Raskólnikov confiesa teniendo la idea de

liberar sus culpas, de tal manera que no existe otro al que va dirigido la

búsqueda del perdón; sino que se manifiesta un perdón consigo mismo.

De esta forma el confesar indica quedar al desnudo, frente a un proceso

que se establece como acto de contrición, ya que no importa con quien se

confiese, sino lo que pesa es el sentimiento mismo, que se representa por

medio de la voluntad, sabiendo aun que es para alcanzar un bien propio, sin

importar la condición mental del individuo; identificando que la reacción de

algunos sujetos parten de la no cotidianidad que choca con el pensamiento

individual, por eso ese confesar se interrogaría como mecanismo de

salvación de ideas, en tanto se infiere que “el crimen sólo pudo haberse

ejecutado bajo el efecto de una locura pasajera, o sea de una enfermiza

monomanía de asesinato y robo, sin ulteriores objetivos y cálculos

interesados” (Dostoievski; 1965:508). Es el acto de confesión el que hace

que se estipulen ideas a cerca de un panorama del crimen mismo, pero lo

que en verdad se desprende es la afirmación de un proyecto que se siente

no realizado, mostrando a la condena, como un cumplimiento alejado de su

idea, ya que la opción de confesar indica la reacción del libre albedrio, este

se instaura en un proceso que regula la imagen del individuo ante la

sociedad y de esta forma se proporciona reglas de conducta frente a la

pena que se traspasa, y que a su vez se quiere redimir.

Por medio de la confesión inicial que fue la declaración ante Sonia;

sabiendo aun que este perdón no se daría en un instante de tiempo; por lo

tanto este perduraría hasta el momento en que Raskólnikov se diera cuenta

o valorara el papel del otro en su vida; la ausencia de Sonia ratifica la

ausencia de culpa; en la medida que está renueva y purifica el alma del

personaje “Pensaba en ella. Recordó de qué modo la había torturado

constantemente y le había lacerado el corazón. Recordó su carita pálida,

delgadita, pero esos recuerdos casi no le atormentaban: sabia con qué

Page 66: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

60

infinito amor la redimiría, entonces de todos los sufrimientos”(Dostoievski;

1965:521) es el amor y el sentimiento del otro el que hace que todos esos

actos de confesión se rediman, logrando encontrar ese perdón que por

años se estuvo buscando, desgarrando pensamientos, conscientemente, se

experimentaban a través del complemento de los dos; elaborando un nuevo

destino que se ignoraba, pero que se asume como una nueva resurrección

que da pauta a una nueva vida; y de esta manera Raskólnikov elimina la

mala conciencia y encuentra ese perdón interno que determina otra etapa y

es la búsqueda de la felicidad.

Page 67: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

61

CONCLUSIONES

En ocasiones, algunos seres sienten que tienen deseos de realizar

acciones superiores en beneficio de la sociedad, y otros sienten que sirven

para adaptarse y mantenerse sumisos dentro de todas las injusticias del

mundo, dando a conocer una diferencia de pensamiento, el cual se

desarrolla a partir de principios morales y sociales que poco a poco se van

acabando.

De esta forma, puedo decir que este trabajo me permitió dar cuenta, de

cómo por medio de la pérdida de valores se generan juicios, de un sujeto

como Raskólnikov, que equivale a la personificación del sujeto social,

estableciendo, una categoría del papel de los hombres en la sociedad, ya

que este dispone una comprobación de sí mismo a través de postulados

filosóficos; que encierran conflictos sociales y culturales, referentes a una

época; mostrando desde allí, la introducción a la degradación humana,

implícita en las diferentes problemáticas del sujeto moderno.

Demostrando cómo y de qué manera los sujetos permiten obtener una

posición frente a la formulación de una idea, desarrollándola hasta tal punto

que esta, se convierta en un concepto, una acción y proyecto, el cual

determina la indiferencia social, que nos condena a seguir sumergidos,

dentro del sistema, a seguir aceptando la división clases sociales, que

estipulan; diferencias, estatus, vidas, que conforman un desapego por la

sociedad, un nihilismo absoluto que da pauta a la trasfiguración de los

valores, en tanto se asimila la eliminación de muchos, como salvación de

otros.

Es el ideal de un mundo mejor lo que permite personificar a Raskólnikov

como ese héroe que se condena por medio de su acto, desafiante ante las

leyes morales, que poco a poco carga su culpa, como si fuera una cruz a

Page 68: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

62

cuestas, demostrando que esa toma de poder; condena, no por un juicio

impuesto por el otro, sino más bien por un juicio interior que se implanta y

consume toda la esencia del ser, demostrando, como las imágenes del

pasado vuelven una tras otra, condenados a ser esclavos de sus propios

actos; lo que muestra Dostoievski es la construcción de un arquetipo, que

es la victima de su época, un ser complejo y humano. Capaz de adquirir un

proceso de culpa, y luego traspasar limites, que logren redimirlo, en la

medida que se obtiene un acto de reconciliación con sí mismo, que

determina, una posición de arrepentimiento, el cual se desprende ese

sentimiento profundo de los sufrimientos, que llevan a este a examinarse y

a justificar su culpa, en tanto ésta depende del no poder cumplir con el

propósito de sus ideas y afirma que toda su condena esta traspasada por

un torpe instinto, que no puede superar, pero a su vez se entrega, sin ser

esto un acto de resignación a la esperanza; descubriendo en otros, el acto

de benevolencia que da a conocer como los hombres cambian, gracias a la

bondad y a la voluntad, desgarrando ese deseo interior de amor, que

redimía todos los sufrimientos, como se redime a un muerto, como en el

evangelio “lázaro levántate y camina”, mostrando un nuevo comienzo;

creería que no solo para un individuo, sino que se trata de mostrar la

reconciliación con el mundo, cada vez que encontramos el equilibrio tanto

social como individual.

Page 69: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

63

BIBLIOGRAFÍA

Bajtín, M. (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo

de cultura económica.

Benn, G. (1999). El yo moderno y otros ensayos. Valencia: pre-textos

Berman, M. (2002). Aventuras Marxistas. Madrid: siglo veintiuno.

Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. México: Siglo

veintiuno.

Buytendijk, F. (1961). La Psicología de la novela estudios sobre

Dostoievski. Buenos Aires: Carlos Lohlé.

Carr, E. (1973). Dostoievski lectura crítico-biográfica. Barcelona: Editorial

Laia.

Crespo, M. (2004). El perdón. Una investigación filosófica. Madrid:

Ediciones Encuentro, S.A.

Correa, A. (2001). Estudio Literario: de crimen y castigo, Fiodor Dostoievk.

Bogotá: Panamericana.

Derrida, J. (2003). El Siglo y El Perdón; Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Dostoievski, F. (1965). Crimen y Castigo. Barcelona: Círculo de lectores.

Fink, E. (1982). La filosofía de Nietzsche. Madrid: Alianza Editorial.

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar: México: Siglo Veintiuno Editores,

1976.

Freud, S. (1928). Obras Completas: Dostoievski y el parricidio: Alianza.

Heidegger, M. (1993). Ser y tiempo Tr. J. Rivera. Madrid: Editorial Trotta.

Jankélévitch, V. (1987).La Mala Conciencia. México: Fondo de Cultura

Económico.

Jankélévitch, V. (1989) La aventura, El aburrimiento, Lo serio. Madrid:

Taurus.

Jankélévitch, V. (1999) El perdón. Barcelona: Editorial Seix Barral S.A.

Jaspers, K. (1998). El problema de la culpa. Barcelona: Ediciones Paidós

Junger, E. (1994). Acerca del nihilismo. Barcelona: Ediciones Paidós

ibérica.

Page 70: Culpa, remordimiento y perdón: una lectura de la obra ...

64

Kirkegaard, S. (1940). El concepto de angustia. Argentina: Editorial Espasa-

Calpe.

Margot, J. (1999). Modernidad, crisis de la modernidad y posmodernidad:

Santa Fe de Bogotá: ediciones uninorte.

Mejía, J. (1986) Nietzsche y Dostoievski: sobre el Nihilismo. Colombia:

Universidad de Antioquia, 1986.

Mejía, J. (1996) De la Estructura Parasitaria Nietzsche, Kafka, Deleuze,

Dostoievski. Medellín: Universidad de Antioquia.

Nietzsche, F. (1935). Obras Completas III: Así Hablo Zaratustra, Más allá de

bien y del mal; Aguilar.

Nietzsche, F. (1984). Genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial.

Peralta, A. (1999) Análisis Literario Crimen y Castigo. Bogotá: Editorial

Esquilo.

Tello, N. (2002) Dostoievski: maestro de la mirada psicológica. Buenos

Aires: Longseller.

Sánchez, N. (2008). Cultura contra civilización en torno a Wittgenstein.

Valencia: Pre-Textos.