Culebra o víbora

11
https://lachicadelveleta.wordpress.com/ Página 1 ¿Esta bicha será culebra o víbora?, ¿qué especie será? Las serpientes o suborden ofidios son reptiles de forma alargada, cola por lo general no muy larga, cuerpo cubierto de escamas y carecen de extremidades. A diferencia de los saurios (lagartos, lagartijas, camaleones, iguanas, geckos, eslizones y/o varanos) si pierden su cola por un accidente no pueden regenerarla de nuevo. Otro aspecto llamativo de este grupo es su capacidad para cambiar de piel. A este proceso se le conoce con el nombre vulgar de “ muda de camisa” (ecdisis es el término científico) y lo hacen cada cierto tiempo. El proceso de muda lo llevan a cabo de una sola vez, desprendiéndose de la piel por completo, comenzando con una fisura en la cabeza y llegando a la cola a modo de calcetín. Las razones por las que realizan esta muda son para permitir el crecimiento del individuo, eliminar la piel dañada para reparar lesiones (heridas) y/o liberarse de parásitos externos (como garrapatas, por ejemplo). Imagen 1. Muda o camisa de una serpiente Imagen tomada de https://muchoreptil.wordpress.com En la Península Ibérica encontramos dos familias: La Familia Colúbridos (6 Géneros con 10 especies) o vulgarmente llamadas culebras, y la familia Vipéridos (3 especies ausentes en las Islas Baleares y las Islas Canarias) o víboras. Sólo las víboras son venenosas.

Transcript of Culebra o víbora

Page 1: Culebra o víbora

https://lachicadelveleta.wordpress.com/ Página 1

¿Esta bicha será culebra o víbora?, ¿qué especie será?

Las serpientes o suborden ofidios son reptiles de forma alargada, cola por lo general no muy larga, cuerpo cubierto de escamas y carecen de extremidades. A diferencia de los saurios (lagartos, lagartijas, camaleones, iguanas, geckos, eslizones y/o varanos) si pierden su cola por un accidente no pueden regenerarla de nuevo.

Otro aspecto llamativo de este grupo es su capacidad para cambiar de piel. A este proceso se le conoce con el nombre vulgar de “muda de camisa” (ecdisis es el término científico) y lo hacen cada cierto tiempo. El proceso de muda lo llevan a cabo de una sola vez, desprendiéndose de la piel por completo, comenzando con una fisura en la cabeza y llegando a la cola a modo de calcetín.

Las razones por las que realizan esta muda son para permitir el crecimiento del individuo, eliminar la piel dañada para reparar lesiones (heridas) y/o liberarse de parásitos externos (como garrapatas, por ejemplo).

Imagen 1. Muda o camisa de una serpiente

Imagen tomada de https://muchoreptil.wordpress.com

En la Península Ibérica encontramos dos familias: La Familia Colúbridos (6 Géneros con 10 especies) o vulgarmente llamadas culebras, y la familia Vipéridos (3 especies ausentes en las Islas Baleares y las Islas Canarias) o víboras. Sólo las víboras son venenosas.

Page 2: Culebra o víbora

https://lachicadelveleta.wordpress.com/ Página 2

¿Cómo podemos distinguir en el campo si estamos ante una culebra o una víbora?

Para diferenciarlas debemos prestar atención a las escamas de la cabeza y en los ojos.

En las culebras la cabeza está recubierta de escamas grandes y de tamaño similar mientras que en las víboras las escamas son pequeñas y distintos tamaños.

Los ojos de las culebras son grandes y con pupilas redondas mientras que en las víboras, los ojos son más pequeños y con pupilas verticales

El hocico en las culebras es redondo o puntiagudo mientras que en las víboras es chato, a veces curvado hacia arriba formando un pequeño cuerno.

Imagen 2. Diferencias entre culebra y víbora.

Imágenes tomadas de la Guía Incafo de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias

¿Cuántas especies podemos encontrar en Huelva?, ¿cómo podemos distinguirlas?

En Huelva y provincia encontramos 8 especies repartidas en 7 Géneros, sólo uno de ellos (con un solo representante) pertenece a las víboras.

Page 3: Culebra o víbora

https://lachicadelveleta.wordpress.com/ Página 3

Culebras (Familia Colúbridos)

Víboras (Familia Vipéridos)

Culebra bastarda

(Malpolon monspessulanus)

X

Culebra de cogulla occidental (Macropotodon brevis)

X

Culebra de collar

(Natrix natrix)

X

Culebra de escalera

(Rhinechis scalaris)

X

Culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis)

X

Culebra lisa meridional (Coronella girondica)

X

Culebra viperina

(Natrix maura)

X

Víbora hocicuda

(Vipera latastei)

X

Tabla 1. Especies de culebras y víboras presentes en Huelva y provincia

¿Podemos diferenciar las distintas especies en el campo?

Conceptos previos:

Antes de empezar, hay una serie de conceptos que viene bien tenerlos claros: nombre y situación de las distintas escamas del píleo y lo que son escamas carenadas.

Page 4: Culebra o víbora

https://lachicadelveleta.wordpress.com/ Página 4

Imagen 3. Escamas del píleo.

Tomada de web: http://grubial.blogspot.com.es

Imagen 4. Detalle de escamas carenadas

Tomada de web: http://grubial.blogspot.com.es

Carenado: escamas que presentan un saliente longitudinal a modo de quilla (ver imagen 4)

Escama loreal: escama cercana a la diestra del ojo

Escama parietal: escama grande al comienzo de la cabeza

Escama rostral: última escama de la cabeza

Escama supralabial: situada debajo del ojo y justo por encima del labio de la mandíbula superior

Píleo: parte superior de la cabeza donde se localizan las escamas

Postocular: banda que presentan después del ojo

Suboculares: referente a las víboras, línea de escamas que presentan justo debajo del ojo

Page 5: Culebra o víbora

https://lachicadelveleta.wordpress.com/ Página 5

Características principales (y diferenciadoras) de los distintos Géneros:

Familia Colúbridos:

Género Natrix: escamas dorsales fuertemente carenadas

Género Malpolon: 2 escamas loreales y 1 escama frontal muy estrecha y hundida, forma de cresta

Género Macroprotodon: 6ª supralabial (a veces la 5ª) alta y en contacto (o muy próximo a la parietal)

Género Hemorrhois: Una hilera de escamas separa el ojo de las supralabiales

Género Coronella: 2 supralabiales contactan con el ojo, escamas dorsales en número de 19-21 en mitad del cuerpo, y banda oscura postocular

Género Rhinechis: 2 supralabiales contactan con el ojo, normalmente 27 (25-29) escamas dorsales en mitad del cuerpo, y escama rostral más alta que ancha.

Familia Vipéridos:

Género Vipera: escamas fuertemente carenadas

Especies de serpientes en Huelva y provincia:

Culebra lisa meridional (Coronella girondica):

Descripción: Presenta un dibujo a modo de antifaz negro que le rodea la cabeza y otro en forma de “U” en la nuca. Los ojos son pequeños y la pupila circular. Manchas cuadradas y oscuras en diseño ajedrezado en su parte ventral. Escamas dorsales totalmente lisas.

Hábitat: Zonas secas y calientes, en laderas pedregosas soleadas, cunetas con mucha hierba y matorral, y en tierras de labranza poco usadas y abandonadas.

Page 6: Culebra o víbora

https://lachicadelveleta.wordpress.com/ Página 6

Imagen 5. Culebra lisa meridional con los caracteres más característicos

Culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis):

Descripción: Línea de escamas entre el ojo y las supralabiales. A menudo presenta marca en forma de V o de herradura en la parte posterior de la cabeza. Dorso muy decorado por dibujos en forma de grandes lunares oscuros que recorren todo el cuerpo a modo de rosario. Escamas dorsales totalmente lisas.

Hábitat: Terreno pedregoso y estepario y laderas poco cubiertas y con mucha piedra. Vive también cerca del hombre si abundan los escondrijos y en algunos sitios de aguas pantanosas.

Imagen 6. Culebra de herradura con su característico diseño dorsal

Page 7: Culebra o víbora

https://lachicadelveleta.wordpress.com/ Página 7

Culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis):

Descripción: Posee 8 escamas supralabiales, donde la 4 y 5 (o la 3 y 4 o la 4 solo) contactan con el ojo y la 6 con la parietal. Escamas del dorso completamente lisas y normalmente agrupadas en 21 hileras contadas a mitad del cuerpo. En la zona ventral destaca la presencia de una serie de dibujos cuadrados de color negro alineados en 2 hileras que se unen en una sola al llegar a la cola. En la cabeza presenta típicamente dos dibujos de color negro intenso: el primero a modo de antifaz y el segundo a modo de collar.

Hábitat: En llanuras y colinas, laderas guijosas muy soleadas, en llanos pedregosos con maleza y tierras de cultivo.

Imagen 7. Culebra de cogulla occidental

Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus):

Descripción: Culebra robusta, de cuerpo muy alargado y capaz de alcanzar tallas enormes (2,5 metros e incluso más). Presenta una coloración uniforme marrón- verdosa. La cabeza estrecha y con una forma característica, ojos grandes y “cejas” (escamas supraoculares) altas y prominentes. Los ojos son grandes y con pupila circular. Las escamas dorsales son lisas y acanaladas (depresiones hacia el interior). El vientre a menudo presenta manchas oscuras.

Hábitat: Sobre todo en zonas abiertas y secas de llano y colinas, pero remonta a menudo a la montaña también.

Page 8: Culebra o víbora

https://lachicadelveleta.wordpress.com/ Página 8

Imagen 8. Culebra bastarda

Culebra viperina (Natrix maura):

Descripción: Escamas dorsales carenadas y con un diseño muy llamativo en forma de zigzag que recorre todo el cuerpo. La cabeza de forma triangular y generalmente con una mancha en V, es inusual en una culebra. Los ojos están situados de forma muy adelantada. Se podría confundir con la víbora pero a diferencia de ésta, tiene la pupila redonda.

Hábitat: De hábitos acuáticos, habita en las orillas y riberas de charcas y ríos.

Imagen 9. Culebra viperina

Page 9: Culebra o víbora

https://lachicadelveleta.wordpress.com/ Página 9

Culebra de collar (Natrix natrix):

Descripción: Escamas dorsales muy carenadas. Presenta sobre todo en su estado juvenil un llamativo collar blanco seguido de otro negro incompleto tras la cabeza. En los adultos el collar desaparece o simplemente queda muy desdibujado. A diferencia de la culebra viperina, la cabeza es oval.

Hábitat: Abunda sobre todo junto a lagos, estanques y charcas rodeadas de cañaverales y matorral, pero vive también en zonas pantanosas y reside incluso a menudo en huecos desmonte seco y canteras.

Imagen 10. Culebra de collar

Culebra de escalera (Rhinechis scalaris):

Descripción: En el dorso, diseño claro de escalera en la fase juvenil que desparece en detrimento de dos franjas negras dorso lateral en la madurez. Las escamas dorsales son totalmente lisas. Morro puntiagudo (rostral muy adelantada) y nasal semidividida.

Hábitat: Laderas secas, soleadas, de mucha mata, llanuras con poca vegetación sembradas de piedras, con zarzal espinoso y tierras de labranza abandonadas.

Imagen 11. Culebra de escalera

Page 10: Culebra o víbora

https://lachicadelveleta.wordpress.com/ Página 10

Víbora hocicuda (Vipera latastei):

Descripción: Cabeza de aspecto triangular, bien diferenciada del cuerpo con un apéndice nasal elevado hacia arriba. Su patrón de coloración dorsal es generalmente en una banda en zigzag negra o marrón sobre un fondo gris. Escamas dorsales muy carenadas. Pupilas verticales

Hábitat: Laderas en montañas soleadas, con matas y piedras, bosques de fronda y bosquecillos. En Huelva también se puede encontrar en zonas de dunas costeras.

Imagen 12. Víbora hocicuda

¿Y si prefiero usar una clave?

En esta dirección web puedes encontrar una clave de identificación que te ayudará a identificar todas las especies que se pueden encontrar en la Península Ibérica:

http://grubial.blogspot.com.es/2010/10/serpientes-espanolas.html

Page 11: Culebra o víbora

https://lachicadelveleta.wordpress.com/ Página 11

Bibliografía consultada:

Barbadillo, LJ. (1987). Guía de Incafo de los Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica, Islas

Baleares y Canarias. Madrid: Incafo.

Diesener, G. y Reichholf, J. (1993). Guías de Naturaleza Blume. Reptiles y Anfibios. Barcelona: Editorial Blume.

González de la Vega, JP. (1989). Anfibios y Reptiles de la Provincia de Huelva. Huelva: Imprenta Jiménez, SL

González de la Vega, JP. Anfibios y reptiles de Andalucía. < http://anfibios-reptiles-andalucia.org/especies.htm> [Consulta: 31 de Enero del 2015]

Grupo de Biología Alicantina. Grupo de Biología Alicantina. < www.grubial.blogspot.com.es > [Consulta: 15 de Febrero del 2015]

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Servidor de Información de Anfibios y

Reptiles de España. < http://siare.herpetologica.es/ > [Consulta: 31 de Enero del 2015]

O’Shea, M. y Halliday, T. (2002). Manual de Identificación de Reptiles y Anfibios. Barcelona: Ediciones Omega, SA.

Pérez-Bote, JL., Blasco Ruíz, M. y Gómez de Berrazueta, JM. (2002). Anfibios y reptiles. Cáceres: Universidad de Extremadura.