Cuestiones sobre literatura

17
Cuestiones sobre literatura. Prueba de Acceso a la Universidad Junio de 2006 Repertorio 1. 4) Enumere y caracterice brevemente los rasgos y comportamientos de algunos personajes de Luces de bohemia que representan el mundo de la pobreza, la miseria y la marginación urbana madrileña [1,5 puntos] 5) Exponga de modo sintético la teoría del esperpento de Valle- Inclán [1,5 puntos] Repertorio 2. 4) Justifique las constantes alusiones al tren en El tragaluz. Incluya también en su respuesta las recurrencias escénicas (visuales y sonoras) [1,5 puntos] 5) Obras teatrales representativas de la dramaturgia de Buero Vallejo. Recuerde también las de otros dramaturgos que comenzaron a estrenar a mediados del siglo XX [1,5 puntos] Septiembre de 2006 Repertorio 1. 4) Señale algunas de las referencias sociológicas de la posguerra presentes en la vida cotidiana de una ciudad de provincias que perviven en la memoria de la heroína y narradora de El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite [1,5 puntos] 5) Mencione los nombres de algunos novelistas de mediados del siglo XX y recuerde alguna de sus obras más importantes [1,5 puntos] Repertorio 2. 4) Beatus ille: explique con brevedad las dos versiones de la muerte de Mariana (la “oficial” que le cuentan a Minaya cuando llega a Mágina, y la que éste reconstruye en sus pesquisas) [1,5 puntos] 5) Mencione los nombres de algunos novelistas que comenzaron a escribir en las últimas décadas del siglo XX y recuerde alguna de sus obras más importantes [1,5 puntos] Junio de 2007 Repertorio 1. 4) Recuerde algunos aspectos de la visión de España —crítica, pero también nostálgica y esperanzada— que contiene la poesía de Antonio Machado en Campos de Castilla [1,5 puntos] 5) Señale algunas características estéticas e ideológicas de los escritores contemporáneos de Antonio Machado [1,5 puntos]

Transcript of Cuestiones sobre literatura

Page 1: Cuestiones sobre literatura

Cuestiones sobre literatura. Prueba de Acceso a la Universidad

Junio de 2006

Repertorio 1. 4) Enumere y caracterice brevemente los rasgos y comportamientos de algunos personajes de Luces de bohemia que representan el mundo de la pobreza, la miseria y la marginación urbana madrileña [1,5 puntos]5) Exponga de modo sintético la teoría del esperpento de Valle-Inclán [1,5 puntos]

Repertorio 2. 4) Justifique las constantes alusiones al tren en El tragaluz. Incluya también en su respuesta las recurrencias escénicas (visuales y sonoras) [1,5 puntos]5) Obras teatrales representativas de la dramaturgia de Buero Vallejo. Recuerde también las de otros dramaturgos que comenzaron a estrenar a mediados del siglo XX [1,5 puntos]

Septiembre de 2006

Repertorio 1. 4) Señale algunas de las referencias sociológicas de la posguerra presentes en la vida cotidiana de una ciudad de provincias que perviven en la memoria de la heroína y narradora de El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite [1,5 puntos]5) Mencione los nombres de algunos novelistas de mediados del siglo XX y recuerde alguna de sus obras más importantes [1,5 puntos]

Repertorio 2. 4) Beatus ille: explique con brevedad las dos versiones de la muerte de Mariana (la “oficial” que le cuentan a Minaya cuando llega a Mágina, y la que éste reconstruye en sus pesquisas) [1,5 puntos]5) Mencione los nombres de algunos novelistas que comenzaron a escribir en las últimas décadas del siglo XX y recuerde alguna de sus obras más importantes [1,5 puntos]

Junio de 2007

Repertorio 1. 4) Recuerde algunos aspectos de la visión de España —crítica, pero también nostálgica y esperanzada— que contiene la poesía de Antonio Machado en Campos de Castilla [1,5 puntos]5) Señale algunas características estéticas e ideológicas de los escritores contemporáneos de Antonio Machado [1,5 puntos]

Repertorio 2. 4) Explique con brevedad la visión que de la ciudad de Nueva York proporciona la poesía de Federico García Lorca. Para ilustrar su respuesta, puede utilizar los versos finales del poema "New York. Oficina y denuncia": "Yo denuncio la conjura / de estas desiertas oficinas / que no radian las agonías, / que borran los programas de la selva, / y me ofrezco a ser comido por las vacas estrujadas / cuando sus gritos llenan el valle /donde el Hudson se emborracha con aceite" [1,5 puntos]5) Señale algunas de las características que definen la creación literaria de la Generación del 27 [1,5puntos]

Septiembre de 2007

Page 2: Cuestiones sobre literatura

Repertorio 1. 4) Caracterice con brevedad el comportamiento y la significación de Don Latino de Hispalis, personaje de Luces de bohemia, a partir de algunas situaciones dramáticas significativas que recuerde. [1,5 puntos]5) Desarrolle de modo sintético la evolución teatral de Valle-Inclán. [1,5 puntos]

Repertorio 2. 4) Caracterice con brevedad el comportamiento y la significación de Encarna, personaje de la obra teatral El tragaluz [1,5 puntos]5) Desarrolle de modo sintético la evolución teatral de Antonio Buero Vallejo [1,5 puntos]

Junio de 2008

Repertorio 1. 4) En El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite, la narradora afirma que “La isla de Bergai no viene en los mapas”. No obstante, la novela proporciona algunas notas descriptivas que sirven para que los lectores puedan localizarla. ¿Dónde se encuentra Bergai y qué significación posee para la heroína en unos determinados años de su biografía? [1,5 puntos]5) Desarrolle las principales tendencias que se suceden en la novela posterior a la Guerra Civil. [1,5 puntos]

Repertorio 2. 4) Beatus ille, de Antonio Muñoz Molina. Caracterice a Inés y señale sus relaciones con Minaya y con Jacinto Solana. [1,5 puntos]5) Exponga algunas tendencias y autores representativos de la novela española de las últimas décadas. [1,5 puntos]

Septiembre de 2008

Repertorio 1. 4) En la escena sexta de Luces de bohemia, Max Estrella es encerrado en un calabozo donde está también preso un joven catalán. Caracterice brevemente a este último (biografía, ideología, final que supone que le espera) a la luz del diálogo que ambos personajes mantienen entre sí. [1,5 puntos]5) Exponga de modo sintético la evolución del teatro de Valle-Inclán. [1,5 puntos]

Repertorio 2. 4) El tragaluz, de Antonio Buero Vallejo. Señale los planos temporales en los que se desarrolla la obra. [1,5 puntos]5) El teatro de Antonio Buero Vallejo. Analice su evolución y sus características y mencione algunas de sus obras más significativas. [1,5 puntos]

Junio 2009

Repertorio 1. 4) Explique el significado de estos versos del "Retrato" de Antonio Machado a la luz de su biografía y de su obra poética: "Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, / y un huerto claro donde madura el limonero; / mi juventud, veinte años en tierra de Castilla; / mi historia, algunos casos que recordar no quiero". [1,5 puntos] 5) Sintetice brevemente la evolución de la poesía de Antonio Machado. [1,5 puntos]

Page 3: Cuestiones sobre literatura

Repertorio 2. 4) García Lorca estaba convencido de que los principales personajes de su Romancero gitano eran, por supuesto, los gitanos, pero en última instancia, la protagonista era la "pena negra", que el poeta identificaba con la muerte. Señale y comente brevemente algunos ejemplos de ambos protagonismos (el de los gitanos y el de la pena negra) en el "Romance de la pena negra" y en otros romances que recuerde del poeta. [1,5 puntos] 5) Sintetice brevemente la evolución de la poesía de Federico García Lorca. [1,5 puntos]

Septiembre 2009

Repertorio 1. 4) El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite. Destaque y concrete con detalle la opresiva presencia de la dictadura de Franco en la vida colectiva de la España de posguerra, basándose de modo especial en las vivencias y en la memoria de la narradora (mitología franquista y sus repercusiones sociológicas, temores y miedos, etc.). [1,5 puntos]5) La novela realista de Carmen Martín Gaite y de otros novelistas contemporáneos que representaron un testimonio de la sociedad de la posguerra. [1,5 puntos]

Repertorio 2. 4) En Beatus ille, Muñoz Molina se acogió a algunas estrategias narrativas inspiradas en el género policíaco. Señale y comente las más importantes a la luz de algunos lances argumentales concretos de la novela. [1,5 puntos] 5) La novela en la España democrática. Señale algunos autores representativos. [1,5 puntos]

Junio 2010

Repertorio 1. 4) La relación padres-hijos en El tragaluz de Antonio Buero Vallejo. (1,5 puntos)5) El teatro de Antonio Buero Vallejo. (1,5 puntos)

Repertorio 2. 4) Espacios de la bohemia en Luces de bohemia de Ramón María del Valle-Inclán. (1,5 puntos)5) Modernismo y 98. (1,5 puntos)

Septiembre 2010

Repertorio 1. 4) Mariana e Inés en Beatus Ille de Antonio Muñoz Molina. (1,5 puntos)5) La novela desde la transición: el reencuentro con el lector (Juan Marsé, Eduardo Mendoza, Manuel Vázquez Montalbán y otros escritores). (1,5 puntos)

Repertorio 2. 4) El autobiografismo en El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite. (1,5 puntos)5) La novela experimental de los sesenta: Luis Martín Santos, Juan Benet, Juan Goytisolo y otros novelistas. (1,5 puntos)

Junio 2011

Page 4: Cuestiones sobre literatura

Repertorio 1. 4) La escena del cementerio en Luces de Bohemia, de Ramón María del Valle-Inclán. (1,5 puntos)5) Modernismo y 98. (1,5 puntos)

Repertorio 2. 4) Escenarios en El tragaluz de Antonio Buero Vallejo. (1,5 puntos)5) El teatro experimental de la segunda mitad del siglo XX: Fernando Arrabal, Francisco Nieva. (1,5 puntos)

Septiembre 2011

Repertorio 1. 4) El tema de España en la poesía de Antonio Machado. (1,5 puntos)5) La renovación de la lírica en el fin de siglo: Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Antonio y Manuel Machado, otros autores. (1,5 puntos)

Repertorio 2. 4) Elementos musicales en los poemas de Federico García Lorca. (1,5 puntos)5) Principales movimientos vanguardistas europeos. (1,5 puntos)

Criterios de corrección

Junio de 2006

Pregunta 4. Repertorio 1: Pueden citarse tres o cuatro personajes, especialmente la madre del niño muerto y las dos prostitutas (la vieja pintada y la Lunares), pero la pregunta queda abierta a muchos otros: todos los que conforman el pintoresco lumpen urbano, tipos populares e incluso Max y su familia y el coro de poetambres modernistas. Repertorio 2: La respuesta básica puede reflejar dos o tres de las muchas respuestas posibles; algunas de las más significativas se recuerdan a continuación. La tragedia de la muerte de Elvirita, al subirse al tren Vicente con la leche que debía alimentarla, marcará las vidas, los recuerdos, los comportamientos y las conversaciones de los miembros de la familia, lo que es sugerido periódicamente con los efectos escénicos acústicos y visuales del paso del tren. Después de la guerra civil, “subirse al tren” a tiempo convertirá en triunfadores a personajes como Vicente, mientras que serán unos perdedores sociales los que no lo lograron o ni siquiera lo intentaron —por ejemplo, Mario, Encarna o Eugenio Beltrán—. El tragaluz a ras de suelo, que sirve de ventana del humilde semisótano donde viven, es visto por Mario y el padre como la ventanilla de un tren, etc.

Pregunta 5. Repertorio 1: La pregunta está desarrollada en los libros de texto que ha utilizado el alumno. En cualquier caso, quedaría respondida básicamente esta cuestión si éste mencionara —y, mejor, comentara brevemente, a la luz o no de los presupuestos vanguardistas del teatro europeo contemporáneo— la conocida formulación de la teoría esperpéntica contenida en algunos parlamentos de la escena duodécima. Por ejemplo: Max Estrella: “-Nuestra tragedia no es tragedia. DON LATINO: -¡Pues algo será! MAX: -El Esperpento”; “MAX: -Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato”. “MAX: -La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas”, etc.

Page 5: Cuestiones sobre literatura

Repertorio 2: La pregunta tiene respuesta en los libros de texto que ha utilizado el alumno. En cualquier caso, quedaría respondida básicamente esta cuestión si éste mencionara —y, mejor, comentara brevemente— algunos hitos significativos de la evolución teatral de Buero Vallejo. Así, la significación existencial y realista de gran parte de su primera época (Historia de una escalera, Hoy es fiesta, Las cartas boca abajo…); la etapa del neosimbolismo de obras como La tejedora de sueños o La fundación, y la del crítico con la realidad histórica y con la de la sociedad española del presente -desde posiciones posibilistas y mediante un gran esfuerzo de renovación estructural y formal de la escena contemporánea- , visible en obras como Un soñador para un pueblo, El sueño de la razón, La doble historia del doctor Valmy o el mismo drama de El tragaluz. Quizá el coetáneo más importante, en concreto en los planteamientos realistas, sea Alfonso Sastre, aunque de dicha estela participan de modo inmediato otros dramaturgos, como Martín Recuerda, Lauro Olmo, Mauro Muñiz o Rodríguez Méndez. La pregunta sería igualmente aceptable si se orientara al estudio de las características generacionales de estos dos grupos de dramaturgos y de la sociedad a la que se dirigen (con mención a alguno de los autores); si se estudiaran las temáticas de algunas obras; los recursos de algunas obras concretas, etc.

Septiembre de 2006

Pregunta 4. Repertorio 1: La respuesta básica debe contener varias de estas referencias: la máquina de coser en todas las casas, actores y actrices del cine de la época, Carmencita Franco, modistas y peluqueras, lecturas, revistas, la Sección Femenina, programas de radio, canciones, estraperlo, cartillas de racionamiento…Repertorio 2: La respuesta básica sintetizará, siquiera sea de forma esquemática o incompleta, las dos versiones preguntadas. La versión que circula en la familia recuerda la muerte accidental de Mariana al asomarse ésta a la calle desde el palomar y recibir en la frente el impacto de una bala perdida en un tiroteo. La investigación de Minaya le lleva a la conclusión de que Mariana murió víctima del asesinato inducido por su suegra doña Elvira, madre de Manuel, y llevado a cabo a quemarropa por el escultor Utrera, cuya mala conciencia le llevó a poner las facciones de Mariana al héroe muerto del Monumento a los Caídos erigido en la plaza de Mágina.

Pregunta 5. Repertorio 1: Los contenidos de la segunda pregunta se ajustarán a la información de los manuales que ha utilizado el alumno durante el curso. Puede servir de orientación para valorar positivamente la respuesta relacionar a Martín Gaite con otros novelistas con los que compartió, en los años cincuenta, algunos presupuestos estéticos relacionados con el neorrealismo y, en general, con la novela social, como Sánchez Ferlosio (El Jarama), Jesús Fernández Santos (Los bravos), Ignacio Aldecoa o Rafael Azcona. Nómina a la que se suman otros muchos novelistas que, al menos en las dos primeras décadas de su producción narrativa, practicaron realismos de distinta denominación –socialrealismo, realismo crítico, realismo dialéctico, etc.-. Por ejemplo, Juan Goytisolo, Miguel Delibes, García Hortelano, Armando López Salinas o incluso el Torrente Ballester de Los gozos y las sombras. Pero la cuestión admite también respuestas generales (como las características, propósitos, técnicas o motivaciones ideológicas de la novela social), o la detención en novelas que a buen seguro recordará el alumno, por haberlas leído, o, al menos, por resultarle familiares en su versión cinematográfica, como La colmena o Tiempo de silencio.Repertorio 2: Los contenidos de la segunda pregunta se ajustarán a la información de los manuales que ha utilizado el alumno durante el curso. La pregunta está abierta a la consideración de diversos autores, dado que son varias las generaciones que están en activo cuando Muñoz Molina escribe sus novelas más conocidas: los exiliados que han regresado a España; promociones de diversas hornadas de posguerra (como los veteranos Cela, Delibes o Torrente, o los que

Page 6: Cuestiones sobre literatura

comenzaron a publicar en los sesenta); narradores que, como Eduardo Mendoza o Vázquez Montalbán, marcan el rumbo de la renovación del género de los años setenta o novelistas jóvenes que dejan de ser promesas al comenzar los ochenta (Marías, Mateo Díez, etc.). Tampoco debe rechazarse una visión de la novela de la época que ilustre con algún nombre representativo los diversos aspectos socioliterarios y comerciales a que se ve sometido el género en las últimas décadas (profesionalización del novelista, condicionamientos del mercado, encuentro con el lector, incursiones en nuevos campos temáticos, como la novela histórica, documental, negra, etc.). O incluso una relación aceptable de novelistas y novelas representativas.

Junio de 2007

Pregunta 4. Repertorio 1: El alumno debe señalar algunas de esas apreciaciones críticas machadianas sobre la psicología nacional —cerril, folclórica, inmovilista, tahúr, superficial, ultramontana, cainita…— en sus expresiones representativas: “España inferior que ora y bosteza, de “lechuzos tarambanas”, “devota de Frascuelo y de María”, de “cerrado y sacristía”, etc. Entre los poemas señalados, el alumno puede referirse a “El mañana efímero” y “Una España joven”, que hacen alusión a la condena del pasado y al presente inmediato y a las expectativas de una juventud despierta y voluntariosa en que cifra sus esperanzas de regeneración y de modernización. Alusiones al regeneracionismo y al historicismo crítico y nostálgico de Machado se encuentran también en algunos pasajes de los también señalados poemas "A orillas del Duero" y "Por tierras de España".Repertorio 2: La contestación está explícita desde el mismo título del poema y se desarrolla en el fragmento propuesto como recordatorio al alumno. Será suficiente como respuesta básica la comprensión de dos o tres de los versos citados. Una mayor puntuación atenderá a la riqueza conceptual de la respuesta, a la mención de temas, motivos e imágenes e incluso a la cita de poemas y versos concretos en los que Lorca proyecta el impacto emocional que le produce a su llegada la ciudad de los rascacielos en plena quiebra económica, y el grito apocalíptico con el que condena la destrucción del orden primitivo y armónico de los hombres y de la naturaleza y, en definitiva, de la libertad humana en todas sus dimensiones, en nombre de la represión, el dinero, el progreso, la guerra, la religión, etc.

Pregunta 5. Repertorio 1: La respuesta a la segunda pregunta de Literatura se encuentra en el libro de texto utilizado por el alumno. En cualquier caso, se trata de una pregunta abierta en la que son válidos varios planteamientos. Así, y a modo de orientación, puede admitirse una exposición que aborde de forma general las características de la llamada Generación del 98, inserta en el marco más general de la literatura modernista. También puede admitirse la referencia a los autores y obras más conocidos de la época (Rubén Darío, Azorín, Unamuno, Valle-Inclán, Baroja, Manuel Machado, etc.).Repertorio 2: Como en la pregunta 5 del Repertorio 1, deben admitirse aquí distintos enfoques, que confirmen, en este caso, el conocimiento del alumno sobre la poesía de la llamada Generación del 27 en las distintas fases de su evolución. Tanto sus orígenes becquerianos y modernistas, y su asimilación de las vanguardias europeas y de otras corrientes renovadoras (poesía pura, surrealismo, etc.), como el afortunado injerto o síntesis de estos estímulos renovadores en la tradición poética española. También puede responderse haciendo referencia a la trayectoria y obras de los poetas contemporáneos de García Lorca (Alberti, Cernuda, Aleixandre, etc.).

Page 7: Cuestiones sobre literatura

Septiembre de 2007

Pregunta 4. Repertorio 1: El alumno responderá de modo básico a esta cuestión al destacar el comportamiento de Don Latino en la obra como guía y lazarillo de Max Estrella a partir de situaciones representativas (por ejemplo, su mezquindad y su falta de escrúpulos hacia su amigo en la cueva de Zaratustra, al no prestarle el carrik o al robarle la cartera; o su miseria y pobretería, reprobada por el propio Max). También habrá de destacar su significación de desdoblamiento o contrafigura “maldita” y aun bufa de Max. Subirá la puntuación el reflejo de una lectura más detenida de la obra, que pasa por recordar las confesiones autobiográficas del personaje en la Escena séptima (la estancia y trabajos literarios en París), algún detalle al menos de la “cabalatrina” de su seudónimo: “Soy Latino por las aguas del bautismo, soy Latino por mi nacimiento en la bética Hispalis, y Latino por dar mis murgas en el Barrio Latino de París; Latino, en lectura cabalística, se resuelve en una de las palabras mágicas: Onital”; igualmente resultará valioso recordar la conducta de este personaje una vez muerto Max y, sobre todo, el comentario sobre el proceso de esperpentización a que está sometido (“perro cobarde”, da “la nota más baja que el cerdo", etc.).Repertorio 2: La respuesta básica a esta pregunta incluirá dos o tres características significativas del personaje, del tipo de las que a continuación se refieren. Secretaria y amante de Vicente, se cita en secreto con Mario y está desgarrada en última instancia por las tensiones y el egoísmo de ambos hermanos. Queda marcada por su humilde origen y, en su condición de víctima, se identifica en escena con la prostituta que aparece intermitentemente como encarnación de sus propias reflexiones. Reúne recortes y revistas para El padre, quien la identifica como Elvirita, la hija de dos años que en 1939 no pudo subir al tren y murió al no tener nada con que alimentarse… La mayor concreción en la respuesta (por ejemplo, al precisar las relaciones de Encarna con el resto de los personajes, o su significación histórica y sociológica) puede determinar una puntuación más elevada.

Pregunta 5. Repertorio 1: La segunda pregunta tiene respuesta en los libros de texto que ha utilizado el alumno. En cualquier caso, quedaría respondida básicamente esta cuestión si éste mencionara —y, mejor, comentara brevemente— algunos hitos significativos de la evolución teatral de Valle-Inclán. Una síntesis de referencia puede ser la ya clásica de Ruiz Ramón, en virtud de la cual el Valle-Inclán modernista va desarrollando una dramaturgia cada vez más conscientemente dirigida a desarrollar el esperpento. Parte de sus presupuestos se encuentran ya en toda su obra literaria anterior a Luces de bohemia y, en lo que a la producción teatral respecta, en el denominado ciclo mítico de ámbito galaico (Comedias bárbaras, El embrujado, Divinas palabras) y en la serie de farsas publicadas entre 1909 y 1920. Como obras esperpénticas propiamente dichas están consideradas, además de la mencionada Luces de bohemia, la trilogía de Martes de carnaval. Repertorio 2: La pregunta tiene respuesta en los libros de texto que ha utilizado el alumno. En cualquier caso, quedaría respondida básicamente esta cuestión si éste mencionara —y, mejor, comentara brevemente— algunos hitos significativos de la evolución teatral de Buero Vallejo. Así, la significación existencial y realista de gran parte de su primera época (Historia de una escalera, Hoy es fiesta, Las cartas boca abajo…); del neosimbolismo de obras como La tejedora de sueños o La fundación, y del dramaturgo crítico con la realidad histórica y con la de la sociedad española del presente —desde posiciones posibilistas y mediante un gran esfuerzo de renovación estructural y formal de la escena contemporánea—, visible en obras como Un soñador para un pueblo, El sueño de la razón, La doble historia del doctor Valmy o el mismo drama de El tragaluz. Quizá el coetáneo más importante, en concreto en los planteamientos realistas, sea Alfonso Sastre, aunque de dicha estela participan de modo inmediato otros dramaturgos, como Martín Recuerda, Lauro Olmo, Mauro

Page 8: Cuestiones sobre literatura

Muñiz o Rodríguez Méndez. La pregunta sería igualmente aceptable si se enfocara hacia el estudio de las características generacionales de estos dos grupos de dramaturgos (Buero Vallejo, Alfonso Sastre, etc., de una parte, y Martín Recuerda o Rodríguez Méndez, de otra) y de la sociedad a la que se dirigen (con mención a alguno de los autores) y se ofrecieran las temáticas de algunas obras, los recursos de algunos textos concretos, etc.

Junio 2009

Pregunta 4. Repertorio 1: La respuesta básica a esta pregunta está explícita en el comentario de alguno de estos versos. En ellos el poeta se refiere a su infancia —evocada en sus primeros libros de poesía, Soledades, Soledades, galerías y otros poemas— y a su biografía en tierras castellanas, de modo especial en Soria, primer destino como profesor y cuyas tierras están presentes en Campos de Castilla—. Soria es también el lugar donde suceden vivencias de no deseado recuerdo, como la muerte de su mujer y su propia existencia, no siempre agradable ni bien comprendida, entre las gentes de la ciudad castellana. Repertorio 2: La respuesta a esta pregunta es abierta: puede contener los nombres y la descripción reconocible de algunos de los protagonistas gitanos del Romancero, o bien referirse a algunas alusiones, metáforas y otras figuras literarias, etc., contenidas en ellos, o incluso puede admitirse una respuesta que contemple parcialmente ambos “protagonismos”. Como es bien conocido, el “Romance de la pena negra” es el más representativo de la colección y será suficiente el comentario de la significación y de las imágenes presentes en muchos de sus versos —Soledad, azabache, noche, cauce oculto, madrugada remota, mar, etc.— para valorar la respuesta como satisfactoria. También los otros tres romances seleccionados en la antología que han estudiado los alumnos contienen dichas imágenes, desde las que sirven para transfigurar la muerte del niño gitano en la hoguera (“Romance de la luna, luna”), hasta la muerta en vida que es la gitana y su pretendiente (“Romance sonámbulo”) o el susto de muerte que se lleva la gitanilla Preciosa cuando una volada de viento le levanta la falda (“Preciosa y el aire”).

Pregunta 5. Repertorio 1: La respuesta a la segunda pregunta se encuentra en el libro de texto utilizado por el alumno. En cualquier caso, se trata de una pregunta abierta en la que son válidos varios planteamientos. Así, y a modo de orientación, puede admitirse una exposición cronológica que aborde los principales núcleos de la evolución machadiana (el intimismo modernista y el simbolismo de Soledades y de Soledades, galerías y otros poemas; la extraversión que supone Campos de Castilla —del yo de la ensoñación y de la evocación solipsista al tú amoroso y a la colectividad en su dimensión historicista; de su paisaje interior al paisaje castellano, que somete por otra parte a la misma transfiguración simbolista de sus libros anteriores, etc.—; el popularismo y el tono filosófico y proverbial de Nuevas canciones y los poemas comprometidos sobre la guerra civil). La respuesta podría inclinarse también por una breve exposición biobibliográfica, detenerse en algunas características de su poesía: simbolismo, austeridad expresiva, recurrencia de temas y motivos, visión del paisaje, concepción filosófica, existencial y religiosa, tratar de sus vinculaciones estéticas con otros poetas modernistas o ideológicas con el novecentismo orteguiano, etc. Repertorio 2: Como la pregunta 5 del Repertorio 1, deben admitirse distintos enfoques que, pese a su distinto grado de profundidad, confirmen el grado de conocimiento de la poesía lorquiana. Así, puede resolverse atendiendo a la evolución cronológica —desde los registros primerizos, modernistas y becquerianos de Impresiones y paisajes y Libro de poemas; el sustrato simbolista y neopopularista de Poema del cante jondo, Primeras canciones, Canciones y Romancero gitano—; la reacción emocional que le produjo la visita a la ciudad de los rascacielos, plasmada en los versos surrealistas y expresionistas de Poeta en Nueva York; la variada y menos copiosa producción anterior, de un Lorca volcado a la escritura teatral, entre la que destacan entre otros poemas conocidos como

Page 9: Cuestiones sobre literatura

Sonetos del amor oscuro. Deben valorarse también respuestas que profundicen en una de estas fases de su producción; en la versión personal con que lleva a la práctica aspectos generacionales comunes; en la coherencia de los temas y/o de la simbología; en una visión biobibliográfica razonablemente ordenada, etc.

Septiembre 2009

Pregunta 4. Repertorio 1: En El cuarto de atrás aparecen con mucha frecuencia referencias a lo interiorizada que estaba en la conciencia colectiva de los hombres y de las mujeres de la posguerra —y, por supuesto, en la de la propia narradora, quien ve cómo incluso su cumpleaños queda asociado al entierro de Franco— esa obsesiva imagen del dictador y de sus tentáculos represivos. Será suficiente con que el alumno señale algunas de estas presencias —sus apariciones públicas, sus inauguraciones de pantanos, su familia, las instituciones del Régimen, su eterna agonía, etc.—, así como testimonios de la represión y del miedo al sistema autoritario por él impuesto. Repertorio 2: En su poliédrica novela Beatus ille, Muñoz Molina ha asumido, junto a códigos de otras modalidades genéricas —novela histórica, novela amorosa…— los de la novela policiaca, por cuanto se narra la historia de un crimen y el proceso de la investigación para descubrirlo. Minaya asume el rol de detective, con la ayuda de Inés (aunque la actitud equívoca de ésta pone a veces palos en la rueda de sus pesquisas). El recién llegado a Mágina tendrá que sortear no pocas pistas falsas para llegar al final a una serie de revelaciones definitivas. El alumno puede citar, entre otros, los episodios relativos a la muerte de Mariana y señalar a la instigadora última de su asesinato (la madre de Manuel); asistir al lento desenmascaramiento de Utrera; descubrir la muerte fingida de Jacinto Solana, etc. Pregunta 5. Repertorio 1: Los contenidos de la segunda pregunta se ajustarán a la información del manual que ha utilizado el alumno durante el curso. Puede servir de orientación relacionar a Martín Gaite con otros novelistas con los que compartió en los años cincuenta algunos presupuestos estéticos relacionados con el neorrealismo y, en general, con la novela social, como Sánchez Ferlosio (El Jarama), Jesús Fernández Santos (Los bravos), Ignacio Aldecoa, Rafael Azcona o la propia Martín Gaite de Entre visillos, nómina a la que se suman otros muchos novelistas quienes, al menos en las dos primeras décadas de su producción narrativa, practicaron realismos de distinta denominación —socialrealismo, realismo crítico, realismo dialéctico, etc.—. Por ejemplo, Cela, Miguel Delibes, Juan Goytisolo, García Hortelano, Antonio Ferres, Armando López Salinas, Martín-Santos, etc. La cuestión admite también respuestas generales —como las características, propósitos, técnicas o motivaciones ideológicas de la novela social—, o la detención en novelas que a buen seguro recordará el alumno, por haberlas leído o, al menos, por resultarle familiares en su versión cinematográfica, como La colmena o Tiempo de silencio. Repertorio 2: Los contenidos de la segunda pregunta se ajustarán a la información de los manuales. La pregunta está abierta a la consideración de diversos autores, dado que son varias las generaciones de novelistas que están en activo durante la Transición y en las primeras décadas de la España democrática: los exiliados que han regresado a España; promociones de diversas hornadas de posguerra (como los veteranos Cela, Delibes o Torrente o los que comenzaron a publicar en los sesenta); narradores que, como Mendoza o Vázquez Montalbán, marcan el rumbo de la renovación en los años setenta o novelistas jóvenes que dejan de ser promesas al comenzar los ochenta (Marías, Mateo Díez o el propio Muñoz Molina, etc.). Tampoco debe rechazarse una visión de la novela de la época que ilustre con algún nombre representativo los diversos condicionamientos socioliterarios y comerciales a que se ha visto sometido el género en las últimas décadas —profesionalización del novelista, condicionamientos del mercado, el encuentro en el lector, la incursión en nuevos campos temáticos, como la novela histórica, documental, negra, etc..—. Sería también aceptable que el alumno, atendiendo literalmente a la formulación de la pregunta, respondiera a la misma con una

Page 10: Cuestiones sobre literatura

síntesis de los nuevos narradores y de novelas representativas que aparecen a partir de los años ochenta.

Junio 2010

Opción APregunta 4. Se valorará que el alumno repare en las diversas relaciones entre padres e hijos que se establecen en El tragaluz: la relaciones entre el padre/la madre y sus hijos Vicente, Mario y Elvirita, los comentarios sobre los hijos de quienes pasan ante el tragaluz, y la triangular relación Vicente-Encarna-Mario que desemboca en el hijo que espera Encarna, engendrado por Vicente y asumido por Mario, como continuidad de la estirpe, como un modo de resarcir la muerte de Elvirita y previo el sacrificio de Vicente. Pregunta 5. En relación con el teatro de Antonio Buero Vallejo se valorará que el alumno glose las principales aportaciones del dramaturgo al teatro español en temas (existencial, social, ético), personajes (la tara, complejos, activos y contemplativos) y técnica teatral (la construcción abierta, efectos de inmersión), así como que establezca las etapas de su obra (teatro existencial, de crítica social, experimental). Se considerará también positivamente que enumere las principales obras y comente alguna de las más significativas, como Historia de una escalera o El tragaluz.

Opción BPregunta 4. Se valorará que el alumno sepa identificar cuáles son los lugares donde residen y se encuentran los bohemios; espacios de la vida privada como la buhardilla donde vive Max Estrella o el sotabanco donde se le vela, pero más a menudo espacios públicos propicios a la reunión de diversos personajes: la cueva de Zaratustra, la taberna de Pica-Lagartos, la buñolería modernista, el café o el calabozo; todos ellos espacios oscuros o escasamente alumbrados donde parecen esconderse estos personajes de la vida marginal, en ocasiones engañosos como D. Latino. Sería también conveniente que el alumno hiciera también referencia al ancho espacio abierto de las calles de Madrid, entre luces y sombras, que da pábulo a esta vida marginal pero libre. Pregunta 5. En relación con el tema “Modernismo y 98” se valorará que el alumno sepa definir los conceptos de “Modernismo” y “Generación del 98”, este último ya desfasado. Sobre el concepto de modernismo se valorará lo concerniente a sus raíces históricas y sociales, su génesis (romanticismo, parnasianismo, simbolismo, decadentismo), su actitud esteticista, algunos de sus temas (cosmopolitismo, exotismo americanista, escapismo, nacimiento de los intelectuales, la fusión de las artes, el estilo –el color, lo sensorial-, la métrica), la importancia de Rubén Darío en el origen del modernismo. Con respecto al de Generación del 98, acuñado por Azorín, convendría señalar los requisitos generacionales, los precursores (Larra, Rosalía, Quevedo, Cervantes,…), los temas (filosofía, conflictos existenciales, tema de España), los autores, los géneros (el ensayo, la renovación de novela, teatro y poesía), el estilo (sobriedad, palabras tradicionales). También se valorará positivamente, aunque no es esencial, el comentario sobre algún otro marbete alternativo a los dos ya comentados, como el de “Generación de fin de siglo”.

Septiembre 2010

Opción APregunta 4. Se valorará que el alumno describa a ambos personajes femeninos, Mariana, casada con Manuel y amante de Jacinto Solana, e Inés, sobrina de Solana y pareja de Minaya, cuyas historias son parecidas, hasta superponerse, superposición que alcanza incluso a los cuerpos y el gesto. Pregunta 5. En la pregunta sobre “La novela desde la transición” se valorará el conocimiento que el alumno demuestre de la obra de narradores como Juan Marsé, Eduardo Mendoza y Manuel Vázquez Montalbán: la enumeración de sus obras más

Page 11: Cuestiones sobre literatura

importantes, de las modalidades novelísticas más características de cada uno de ellos (la novela de intriga, policíaca en Mendoza y Vázquez Montalbán) y el comentario más detallado de alguna de ellas como Últimas tardes con Teresa (1966) o Si te dicen que caí de Marsé, La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Mendoza, o Los mares del sur (1979) de Vázquez Montalbán.

Opción BPregunta 4. Se valorará que el alumno comente los aspectos autobiográficos de El cuarto de atrás: la narración en primera persona, el protagonismo de una escritora, que comenta algunas novelas anteriores de Martín Gaite (El balneario, Entre visillos) y pone en orden algunos de sus papeles (como los destinados a formar parte de Usos amorosos de la postguerra española, 1987). Del mismo modo el autobiografismo está también presente en los momentos en que la protagonista recuerda vivencias de la guerra y la inmediata posguerra, evoca el cuarto de atrás de su casa salmantina, la muerte de Franco y el comienzo de una nueva etapa vital (punto en que se inicia la novela). Pregunta 5. En relación con el tema “La novela experimental de los sesenta” se valorará la referencia a la novedad que supone la novela española de estos años, muy influida por los grandes novelistas extranjeros. Asimismo, que se tenga en cuenta a novelistas renovadores como Luis Martín-Santos, que marca un hito con su obra Tiempo de silencio, publicada en 1962, en la que introduce numerosas innovaciones: originalidad de perspectiva, lenguaje barroco, estructura en secuencias, caracterización metafórica y simbólica de los personajes, referencias míticas, técnicas narrativas como la descripción minuciosísima o el monólogo interior, digresiones. Otros novelistas renovadores que deberían ser citados son Juan Benet, autor de una novelística experimental representada en obras como Volverás a Región (1967), y Juan Goytisolo, experimentador con las técnicas narrativas en obras como Señas de identidad (1966) y otras muchas.

Junio 2011.

Opción APregunta 4. En la pregunta sobre Luces de Bohemia se valorará que el alumno establezca la relación del episodio con la escena del Hamlet de Shakespeare a la que parodia; también que incida en el cementerio como lugar de encuentro de todas las clases sociales, porque la muerte a todos iguala (sepultureros, Rubén y el marqués), tanto a personajes reales como de ficción, anónimos y con nombre propio. Las conversaciones son también diversas: sobre la realidad española y sobre la propia de los personajes -las de los sepultureros-; serias, como las de Rubén y el marqués de Bradomín: una reflexión lingüística sobre el nombre de ese espacio y una conversación seria sobre la muerte; y, frente a la finitud que esta implica, Bradomín, fruto de la imaginación de Valle-Inclán, está imbuido de eternidad. Los registros lingüísticos son también diversos, como los personajes. Al final queda la soledad del que muere, acompañado sólo unos instantes por quienes lo entierran y por dos amigos que han conocido a Max en muy diversas circunstancias. Es obvia la parodia del espíritu cristiano que tiñe el episodio, porque tanto Bradomín como Rubén son personajes de espíritu pagano. Pregunta 5. En relación con el tema “Modernismo y 98”, se valorará que el alumno sepa definir los conceptos de “Modernismo” y “Generación del 98”, este último ya desfasado. En cuanto al Modernismo, sus raíces históricas y sociales, su génesis (romanticismo, parnasianismo, simbolismo, decadentismo), su actitud esteticista, algunos de sus temas (cosmopolitismo, exotismo americanista, escapismo, nacimiento de los intelectuales, la fusión de las artes, el estilo -el color, lo sensorial-, la métrica), la importancia de Rubén Darío en su origen. En cuanto al concepto de Generación del 98 a partir de Azorín, los requisitos generacionales, los precursores (Larra, Rosalía, Quevedo, Cervantes…), los temas (filosofía, conflictos existenciales, tema de España), los autores, los géneros (el ensayo, la renovación de novela, teatro y poesía), el estilo (sobriedad, palabras tradicionales). También se

Page 12: Cuestiones sobre literatura

valorará positivamente, aunque no es esencial, el comentario sobre algún otro marbete alternativo a los dos ya comentados, como el de “Generación de fin de siglo”.

Opción BPregunta 4. En relación con la pregunta de El tragaluz, se valorará que el alumno comente los distintos escenarios en que se mueven los personajes de la obra: el semisótano donde viven los padres, iluminado por el tragaluz, que abre el espacio interior hacia fuera y lo amplía; la oficina; el cafetín; espacios que Buero construye sustituyendo el espacio escénico realista por un escenario múltiple, que la luz contribuye a definir. También habrá de anotar cómo la sala se integra en el espacio escénico con la entrada de los investigadores, o cuál es ese lugar indefinido en el que estos se sitúan y que emerge en escena gracias a la luz. Pregunta 5. Sobre el tema de “El teatro experimental de la segunda mitad del siglo XX”, el alumno habrá de escribir sobre el teatro español a partir de los años 70, momento en que se vive una nueva vanguardia teatral; este teatro crítico, muy innovador en sus formas (enfoque simbólico o alegórico, la farsa, lo grotesco, lo onírico; el lenguaje y otros recursos no verbales), alejado de los convencionalismos y del público mayoritario, tropezó con muchas dificultades para salir adelante (caso de Fernando Arrabal, que decidió proseguir su obra en el extranjero) y sólo en algunos casos, a costa de mucho tiempo, han alcanzado el éxito (caso de Francisco Nieva). Con respecto a estos dos autores se valorará la cita de alguna de sus modalidades teatrales (el Teatro furioso o el Teatro de farsa y calamidad de Nieva), su capacidad para gestionar grupos teatrales (El grupo Pánico de Arrabal) y se enumerará alguna de sus obras representativas (El triciclo, El jardín de las delicias de Arrabal, Maldita sean Coronada y sus hijas, Sombra y quimera de Larra de Nieva). Aunque no es esencial, se tendrá en cuenta que el alumno aluda a los grupos de teatro independiente, que desarrollaron una gran labor en pro de estas nuevas experiencias escénicas; también se valorará la consideración de Arrabal en su condición de artista total: dramaturgo, autor de óperas y filmes, pintor, novelista, ensayista.

Septiembre 2011

Opción APregunta 4. Se valorará que el alumno explique la visión del tema de España en los poemas de Antonio Machado, contando con precedentes como los regeneracionistas (Joaquín Costa entre ellos) y Ángel Ganivet. El tema de España es afrontado entre los escritores del fin de siglo de modo subjetivo: exaltación de los pueblos y del paisaje de Castilla (Soria en este caso, el Duero, los ecos literarios con el Cid al fondo), constatación de la rudeza y la violencia de sus gentes (como en la tierra de Alvargonzález). Machado vislumbra un país escindido en dos: el tópico país de charanga y pandereta, atrapado entre un pasado vano y un mañana vacío, y “la España del cincel y de la maza”, “Una España implacable y redentora”, una España que muere y otra que bosteza. Una España finalmente de guerra y muerte, atrapada en la contienda civil. Pregunta 5. En la pregunta sobre “La renovación de la lírica en el fin de siglo”, se valorarán las innovaciones introducidas en la poesía de principios del siglo XX por Rubén Darío, considerado el iniciador, y más tarde por los hermanos Antonio y Manuel Machado, Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez , en temas y estilo.

Opción B Pregunta 4. Se valorará que el alumno explique cuáles son los elementos musicales de los poemas lorquianos: la presencia de instrumentos (guitarra, pandero) y géneros musicales (baladilla, soleá, canción), estribillos (“Puñal”, “Sorpresa”,

Page 13: Cuestiones sobre literatura

“Sevilla”), o la forma métrica del romance octosílabo habitualmente cantada; los títulos de varios libros lorquianos aluden a esta misma circunstancia: Poema del cante jondo, Canciones, Romancero gitano, Suites. Composiciones casi siempre en versos de arte menor, cuya fuerte musicalidad viene reforzada a menudo por el uso del estribillo y de la rima asonante en los pares, y cuyos temas tienen casi siempre un tono trágico. Todo ello es una muestra del fuerte componente popular que se halla en la base de la poesía de Lorca. Pregunta 5. En relación con el tema “Principales movimientos vanguardistas europeos”, se valorará positivamente que el alumno comente algunos de estos aspectos: cuál es el espíritu que guía los movimientos de vanguardia, cuáles las modificaciones que introduce en el arte (afán de renovación radical, gratuidad del arte, relación entre arte y vida, libertad de expresión y renovación de esta utilizando como instrumento la metáfora, ruptura de la métrica tradicional) y cuáles las vanguardias europeas más fructíferas: el futurismo (el manifiesto futurista, su fecha y su principal adalid, temas característicos -la máquina, el movimiento, su proyección ideológica en el fascismo italiano-), el ultraísmo (los manifiestos, la reacción contra el modernismo, las revistas, el género poético, ultraísmo y creacionismo, algunos nombres: Cansinos Assens, Borges) y el surrealismo (manifiesto surrealista, fecha y principal adalid, la escritura automática, el collage, la imagen visionaria, las innovaciones métricas -el versículo-, un movimiento de vanguardia comprometido; el surrealismo en la pintura).