Cuestiones prácticas · una opción de vida en común que os presentamos. CREEMOS: da persona. Que...

2
Cuestiones prácticas Forma jurídica: Pensamos que la ideal será la de Cooperativa. Mientras se consti- tuya ésta, se ha formado una Asociación promotora del proyecto: Tejiendo Vida. Dónde: En principio, pensamos en Valladolid o sus alrededores. Estructura: Hemos optado por lo que se denomina covivienda” o cohousing(vivienda colaborativa y autogestionada): apartamentos (individuales o de pareja) y amplios espacios comunes y de servicios. Servicios: Serán variados y utilizables de manera flexible, permitiendo a los resi- dentes ahorro económico y de tiempo: cocina, limpieza, lavandería, servicios sani- tarios, actividades culturales y lúdicas… Costes: La idea es que la carga económica pueda ser asumible por alguien con ingresos medios. Al ser una iniciativa sin ánimo de lucro, las aportaciones (tanto de capital como de contribución a gastos de funcionamiento) serán las estrictamente necesarias para cubrir los costes. Se hará uso de los servicios públicos de sanidad, sociales, etc. a los que se tenga derecho. Momento de incorporación: No será necesario esperar a las vísperas de la jubilación para incorporarse al proyecto. Es más, interesa que se asocien personas en un cierto abanico de edades. Se establecen como requisitos para inscribirse: una edad máxima de 65 años y no estar en situación de dependencia. En todo caso, ahora es buen momento para entrar al proyecto, pues así se participa en el diseño desde las fases iniciales. Si te interesa tener más información, si quieres conocernos, si deseas apuntarte ya a la idea, PONTE EN CONTACTO con la Asociación: TE INVITAMOS web: https://tejiendovida.wordpress.com correo electrónico: asociació[email protected] teléfono: MABEL 685 906 542 (de 14 a 16 horas) ¡Es posible! Lo que pretendemos se puede hacer. Están en marcha, por diversas partes del país, experiencias similares, en diferentes estados de desarrollo, que avalan esta posibilidad.

Transcript of Cuestiones prácticas · una opción de vida en común que os presentamos. CREEMOS: da persona. Que...

Cuestiones prácticas

Forma jurídica: Pensamos que la ideal será la de Cooperativa. Mientras se consti-tuya ésta, se ha formado una Asociación promotora del proyecto: Tejiendo Vida.

Dónde: En principio, pensamos en Valladolid o sus alrededores.

Estructura: Hemos optado por lo que se denomina “covivienda” o “cohousing” (vivienda colaborativa y autogestionada): apartamentos (individuales o de pareja) y amplios espacios comunes y de servicios.

Servicios: Serán variados y utilizables de manera flexible, permitiendo a los resi-dentes ahorro económico y de tiempo: cocina, limpieza, lavandería, servicios sani-tarios, actividades culturales y lúdicas…

Costes: La idea es que la carga económica pueda ser asumible por alguien con ingresos medios. Al ser una iniciativa sin ánimo de lucro, las aportaciones (tanto de capital como de contribución a gastos de funcionamiento) serán las estrictamente necesarias para cubrir los costes. Se hará uso de los servicios públicos de sanidad, sociales, etc. a los que se tenga derecho.

Momento de incorporación: No será necesario esperar a las vísperas de la jubilación para incorporarse al proyecto. Es más, interesa que se asocien personas en un cierto abanico de edades.

Se establecen como requisitos para inscribirse: una edad máxima de 65 años y no estar en situación de dependencia.

En todo caso, ahora es buen momento para entrar al proyecto, pues así se participa en el diseño desde las fases iniciales.

Si te interesa tener más información,

si quieres conocernos,

si deseas apuntarte ya a la idea,

PONTE EN CONTACTO con la Asociación:

TE INVITAMOS

web:

https://tejiendovida.wordpress.com

correo electrónico:

asociació[email protected]

teléfono:

MABEL 685 906 542 (de 14 a 16 horas)

¡Es posible! Lo que pretendemos se puede hacer. Están en marcha, por diversas partes del país, experiencias similares, en diferentes estados de desarrollo, que avalan esta posibilidad.

SOMOS: Un grupo de personas con trayectorias

de compromiso social, solidarias y

abiertas, que estamos preocupadas

por las propuestas de vida para la ve‐

jez que ofrece esta sociedad. No que‐

riéndolas para nosotras, promovemos

una opción de vida en común que os

presentamos.

CREEMOS: Que otra forma de vivir la vejez es po‐

sible: una alternativa digna, humana,

estando en actividad y siendo prota‐

gonistas en esta etapa vital.

Que si diseñamos nuestro futuro éste

será más parecido a nuestros sueños.

Que se puede compaginar la dimen‐

sión personal con la comunitaria; inde‐

pendencia, intimidad y libertad indivi‐

dual y familiar con convivencia, coope‐

ración y compromiso de solidaridad,

tanto entre los mayores que conviva‐

mos, como con el entorno social.

Que de la jubilación no solo hemos de

esperar declive físico, afectivo ni inte‐

lectual. Al contrario, supone una opor‐

tunidad de descubrimiento y creci‐

miento personal a todos los niveles;

una etapa de ocio, pero activo, creati‐

vo y productivo.

Que vivir esta etapa con personas con las que se comparten amistad, valores y una visión de la vida hará más enri‐ quecedora, agradable y fructífera nuestra vejez.

Que nuestros valores confluyen con los de la economía social, solidaria y alternativa. Que solidaridad, sosteni‐ bilidad, justicia y ética son principios fundamentales.

Que de esta manera cooperamos en la labor colectiva de mejorar el mundo, haciéndolo más justo, más libre y en paz.

PRETENDEMOS: Desarrollar un proyecto de centro resi‐ dencial y de servicios que suponga una respuesta integral a las necesida‐ des, tanto materiales, como vitales en general, de las personas participantes. Algo distinto a una residencia al uso: una alternativa que ofrezca calidad de vida y promueva el envejecimiento activo saludable. Un proyecto abierto a su entorno so‐ cial e integrado en él, que facilite la participación de los mayores en dife‐ rentes ámbitos y promueva el desa‐ rrollo social.

Que propicie la convivencia con las

familias (hijos, nietos, etc.) en condi‐

ciones tan favorables, al menos, como

las de un piso.

Un proyecto que se gestione de forma

democrática y autogestionaria y que

tenga en la participación y la toleran‐

cia unas bases fundamentales, respe‐

tando la intimidad y autonomía de ca‐

da persona.

Una vida plena de relaciones interper‐

sonales que nos sirvan como fuente de

disfrute y motor de crecimiento.

Tener cubiertas nuestras necesidades,

incluidas las atenciones que se vayan

requiriendo con la edad, la merma de

salud o la dependencia.

Un proyecto que pueda crecer, incor‐

porando nuevos socios, y evolucionar

conforme evolucionemos quienes lo

promovemos y quienes se nos vayan

uniendo.

Crear empleo digno para atender los

servicios del centro, bien siendo em‐

pleadores directos, bien contratando

empresas proveedoras de servicios,

pero siempre en el marco de la econo‐

mía social.