Cuestiones Fundamentales de Sociologia - George Simmel

download Cuestiones Fundamentales de Sociologia - George Simmel

If you can't read please download the document

Transcript of Cuestiones Fundamentales de Sociologia - George Simmel

  • fuente de nuestro actuar que est detrs de todas las mani-festaciones de ste, sera lo que constituye nuestro valor, mientras que esta manifestacin misma, y con ella todos los efectos, sera ya una mera consecuencia que expresara aquello ms esencial a veces de manera correcta y a veces de modo desfigurado, entrando as, debido a los poderes de lo fenomnico, en una relacin slo casual con el valor fun-damental. Nietzsche concibi esto de manera ms amplia o principal, trasladando la opos icin kantiana entre cin anmica y logros de actos externos -que por SI nusma ya deslig el valor del individuo de su social-a la oposicin entre el ser y los efectos que ejerce la perso-na. Lo que documenta hasta dnde ha llegado el desarro llo de nuestra especie, empero, es el ser cualitativo de la perso-nalidad, y con sus ejemplares ms relevantes en cada caso la humanidad sobrepasa su pasado. De este modo se rompen las fronteras de la mera existencia social, de la valoracin del ser humano por los efectos que ejerce. As, la humani-dad no es slo un plus cuantitativo frente a la sociedad, no es la suma de todas las sociedades, sino una sntesis de un carcter por completo propio de los mismos elementos de los que, en otra forma, resulta la sociedad. Frente al indivi-duo, se trata de dos puntos de vista diferentes desde los que puede ser contemplado, que lo pueden medir con tes medidas y cuyas pretensiones pueden entrar en una coli-si n muy du ra. Lo que nos une con la humanidad como un todo y lo que podemos contribuir a su desarrollo general: elementos religiosos y cientficos, intereses intrafamiliares e internacionales, el perfeccionamiento esttico de la per-sonalidad y la produccin puramente material sin aspirar a ninguna utilidad,.; todo esto puede ser ocas ionalmente

    110

    tambin beneficioso para la sociedad en la que histricamen-te hemos crecido. Mas, en principio depende de exigencias que van mucho ms all que sta, que sirven a la formacin para un estadio ms alto y el enriquecimiento del gnero hu-mano y que pueden llegar al extremo de entrar en oposicin a las pretensiones especiales tal como las formula el grupo que para nosotros es la sociedad,., Esta sociedad sin em-b 40, exige tambin en muchos Otros aspectos una nivelacin 3e sus miembros, y dentro de su mbito crea un promedio con el que dificulta de manera extrema a sus elementos so-

    con particularidades individuales cuantitativas y cualttanvas de la vida. La especificacin que exige con res-pecto a lo humano en general, la prohibe frente a la generali-dad sociaL As, la persona se ve acosada desde dos lados: la soci:Jad .Ie impone una medida que no puede sobrepasar ni en direcCin a lo ms general ni en la de lo individual. Estos

    en los que el individuo entra no slo con su grupo poltico, SIOO tambin con su familia, su asociacin econmi-ca, su partido o su comunidad religiosa, se han sublimado en la historia moderna finalmente a una necesidad, por as decir, abstracta de libertad individual. ste fue el concepto general que cubra lo comn de las diversas quejas yautoafumaciones de los individuos freme a la sociedad.

    4. El siglo XVIII

    {a] La libertad del individuo

    Fue en el siglo XVIII cuando la necesidad de libertad en ge-neral, la liberacin de las ataduras con las que la sociedad

    11/