CUESTIONES DE MARINAperiodicas.edu.uy/o/Debates_Los/pdfs/Los_Debates_01_04.pdf · del céfiro, cual...

13
REVISTA QUINCENAL ÓRGANO UNIVERSITARIO J ••••••••••.••••••••••••••••••••••••••••••••••• •••••• •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 1 Redacción cia más rápida y más poderosa que la ac- tual. A medida que el comercio se desarro- CUESTIONES DE MARINA lla, esa vijilancia aumenta, en todos los· paises, hasta llegar á la Gran Bretaña, en cuyas aguas, los guarda-costas acorazados son la ronda avanzada y contínua de su '0>'-' AS cuestiones de interés perma- tráfico colosal. nente para el país, son las que se Construír una escuadra de un solo golpe, deben discutir en primer término es imposible, y lo es más para paises como haciendo caso omiso del gobierno que las el nuestro, cuyos cortos recursos son cono- propone. cidos. Por esto, lo que se trata de hacer La creación de una escuadrila nacional, ahora es tan solo adquirir uno ó dos barcos es una de estas cuestiones que deben inte- que llenen las necesidades del presente y resar á todos. puesto que importa llenar i que sirvan de plantel para formar la t3scua- una necesidad bien sentida hasta el pre-I dra del porvenir.-Ahora bien, si esos bu- sente. La República ocupa uno de los úl- ques se adquieren, ¿cual debe ser su tipo y timos pues Los, tal vez el mas atrasado entre I su desplazamiento? las naciones civilizadas que figuran en el I Los grandes buques de combate, nos es- anuario naval de Lord Brassey. Sus buques I tán vedados. No hay que hablar de ellos actuales no se pueden comparar ni aun á I! como es natural. Ni aun los cruceros de 2. a los más débiles cañoneros de cualquier 1'1 clase, como el ,() de Julio " puedeu couvenir, país del mundo. Ni su velocidad, ni su tone· I ni su costo elevado, ni sus condiciones ma· laje, ni su poder ofensivo les permíten 11e- il rinas sirven para un país que como la Re- nal' 111edianamente las funciones á que li pública, precisa una escuadrilla que pueda están dedicados los barcos de guerra en la I1 entrar á los ríos. Seria ridículo suponer que actualídad. \i el gobierno comprase un crucero de 4000 No ya en el caso de un conflicto armado, 1\ toneladas, que valiendo un dineral, no se1'- cuya probabilidad es remota, pero si, en el 11 viria mas que para comisiones en alta mar, caso posible de un incidente en nuestras 11 justamente las que el país no necesita en· costas:, las cañoneras que forman nuestra 1\ comendar. escuadrilla no servirian mas que para com- II Es así que los ojos del gobierno deben prometer el honor de nuestra bandera. Ex- il fijarse ó en cruceros de3. u clase de 1500 tremadas las cosas, ellas no podrían hacerse 1I toneladas de rlesplazamíento, ó en una es- respetar un instante de barcos de medhno 1! cuadrilla de LOr'pederos para la defensa de poder. Sus torpedos, sus cañones rápidos, lilas costas. sus focos eléctricos, fas reduciríau á la ím· 1 1 ,1 Anuestro. modo de. ver, hay dos malleras potencia más completa. ! de considerar esta cuestión l Si el gobíerno Por otra parte, las extensas costas del 1\ cree que puedo sobrevenir un conflicto in- Atlántico. y del Plata, reclaman una vigílan'- 11 . ternacionalen el que nuestro país· debe

Transcript of CUESTIONES DE MARINAperiodicas.edu.uy/o/Debates_Los/pdfs/Los_Debates_01_04.pdf · del céfiro, cual...

Page 1: CUESTIONES DE MARINAperiodicas.edu.uy/o/Debates_Los/pdfs/Los_Debates_01_04.pdf · del céfiro, cual odalisca paseada en naca- océano para adornase con sus conchas, radft litera,

~

REVISTA QUINCENALÓRGANO UNIVERSITARIO

J ••••••••••.•••••••••••••••••••••••••••••••••••~ •••••• •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 1

Redacción cia más rápida y más poderosa que la ac­tual. A medida que el comercio se desarro-

CUESTIONES DE MARINA lla, esa vijilancia aumenta, en todos los·paises, hasta llegar á la Gran Bretaña, encuyas aguas, los guarda-costas acorazadosson la ronda avanzada y contínua de su

'0>'-'AS cuestiones de interés perma- tráfico colosal.nente para el país, son las que se Construír una escuadra de un solo golpe,deben discutir en primer término es imposible, y lo es más para paises como

haciendo caso omiso del gobierno que las el nuestro, cuyos cortos recursos son cono­propone. cidos. Por esto, lo que se trata de hacer

La creación de una escuadrila nacional, ahora es tan solo adquirir uno ó dos barcoses una de estas cuestiones que deben inte- que llenen las necesidades del presente yresar á todos. puesto que importa llenar i que sirvan de plantel para formar la t3scua­una necesidad bien sentida hasta el pre-I dra del porvenir.-Ahora bien, si esos bu­sente. La República ocupa uno de los úl- ques se adquieren, ¿cual debe ser su tipo ytimos puesLos, tal vez el mas atrasado entre I su desplazamiento?las naciones civilizadas que figuran en el I Los grandes buques de combate, nos es­anuario naval de Lord Brassey. Sus buques I tán vedados. No hay que hablar de ellosactuales no se pueden comparar ni aun á I! como es natural. Ni aun los cruceros de 2. a

los más débiles cañoneros de cualquier 1'1 clase, como el ,() de Julio " puedeu couvenir,país del mundo. Ni su velocidad, ni su tone· I ni su costo elevado, ni sus condiciones ma·laje, ni su poder ofensivo les permíten 11e- il rinas sirven para un país que como la Re­nal' 111edianamente las funciones á que li pública, precisa una escuadrilla que puedaestán dedicados los barcos de guerra en la I1 entrar á los ríos. Seria ridículo suponer queactualídad. \i el gobierno comprase un crucero de 4000

No ya en el caso de un conflicto armado, 1\ toneladas, que valiendo un dineral, no se1'­cuya probabilidad es remota, pero si, en el 11 viria mas que para comisiones en alta mar,caso posible de un incidente en nuestras 11 justamente las que el país no necesita en·costas:, las cañoneras que forman nuestra 1\ comendar.escuadrilla no servirian mas que para com- II Es así que los ojos del gobierno debenprometer el honor de nuestra bandera. Ex- il fijarse ó en cruceros de3. u clase de 1500tremadas las cosas, ellas no podrían hacerse 1I toneladas de rlesplazamíento, ó en una es­respetar un instante de barcos de medhno 1! cuadrilla de LOr'pederos para la defensa depoder. Sus torpedos, sus cañones rápidos, lilas costas.sus focos eléctricos, fas reduciríau á la ím· 11,1 Anuestro. modo de. ver, hay dos malleraspotencia más completa. ! de considerar esta cuestión l Si el gobíerno

Por otra parte, las extensas costas del 1\ cree que puedo sobrevenir un conflicto in­Atlántico.y del Plata, reclaman una vigílan'- 11 .ternacionalen el que nuestro país·debe

Page 2: CUESTIONES DE MARINAperiodicas.edu.uy/o/Debates_Los/pdfs/Los_Debates_01_04.pdf · del céfiro, cual odalisca paseada en naca- océano para adornase con sus conchas, radft litera,

58 LOS DEBATES LOS DEBATES 59

E. Perez Nieto.

DE LA

Dejadme en mi rudísimo quebrantoLamente esa ilusión evaporada,Dejad que lJañe IDimejilla el llanto,Al perder á mi prenda idolatrada.

y tú también, querida amiga mía,Que el llanto viertes con dolor profundo,Ignorarás acaso todavíaQue no es para los ángeles el mundo?

En la dicha de tu hija h¡\lla consuelo;1\fi bien, no llores más!

Cuando pienses en ella, mira al cielo,y alií la encontrarás.

ltlonteYideo, 1877.

I que debieran ser sus vasallos. Piedra bruta,

Isi no se cincelase: jamás admiraría á la hu­

, manidad por sus formas esculturales ó rOl'

I los vivos destellos que de ella haga brotarel artífice. Informe conj unto de tesoros es­condidos, á nadie aprovecharía si alguienno se encargase de buscarlos y ponerlos deITlanifiesto.

He ahí, pues, el objeto de la educacifm é11 instrucción: dar la mano á ese destello del'1 Eterno para apoyarle en sus primeros ins­i tantes, desenvolver sus aptitudes, y provi-

1

1 sionarle de cuantas armas necesite para1. librar el combate de la vida y llegar sano á1I su destino futu ro,II'¡ La educación consistente en el cultivo vI ejercicio de los diferentes órganos de facuí'­

11 lades humanas, disponiendolas para el libre

1

1 desempeño d'3 sus fúnciones, y la ínstruc­Instrucción Primaria Obligatoria 1

Ic¡r'n, que se integra con la primera, arsena

-E~ I su inteligencia de conocimientos, con losI

Conferencia leída en la I1 cuales á la vez que puede perfe'3ci anal' su'Velada verificada. (~n la no- 1I persona. alcanza la satisfacción de necesi-elle del 6 del corriente en el 1 •

Conseryatol'io .. La Lira 11 dades presentes ó ulteriores.por Rafael J. Fosalba. I!

i El hombro, este ser que modeló á su imá-SBELTAS motañas, entre sí encade- 1: gen la Suprema Belleza, que horada las cor­nadas amorosamente, ciñendo á ii dilleras, salva abismos, cruza impetuosos

J<:t>c-c,vv.::.n ]a Tierra, gi'anítica corona, se rien 1\ torrente 3 ~r que tranquilo surca mares deimpunemente del rayo y los aquilones. 1I encrespadas olas; que subyuga al rayo y se

Gérmenes fecundos de mil variedades fi- ii comunica con los ausentes tan veloz comotológicas, 118vados á extrañas tierras por las l' el relámpago; que asciende á las regionesaguas de un rio tumultuoso que los arrastra ¡i superiores d@ la atmósfera eual águila cau­eonsigo,Ó muellemente reclinados en alas¡1 dal l. sumérjese en lo m;s profnndo deldel céfiro, cual odalisca paseada en naca- océano para adornase con sus conchas,radft litera, en ellas arraig:in y crecen y se I perlas y corales; el ente privilegiado quefortalecen al rudo embate de los vientos y I tiene á su ::¡ervicio los agentes naturales y entempestades. I peligrosa lid á'horrorosas fieras dá la lUuer-

La mayor parte de los animales, ágiles )1 t~: sin el ~uxili~ de la educa~ión é instruc­corretean alrededor de su madre cortos ji Clfm e1'rar1a vacIlante entre lobregas tumbasmomentos despues de nacer. . . . . . I1 que á cada paso se abrirí::m para darle se-

y el hombre ..• el rey de la CreaCIón, el 1

1

pultura! .dominador de toda la Natul'31eza inerte, ése I .Ved, por lo tanto, señores,si es impor­maravilloso organismo que asume las per- i tante el estudio del hombre y de los mediosfecciones de un mundo y ostenta entre sus 1

1

Ique tienden á dirigirle por la senda del

blasones el que le asem.eja. á Dios, viene á 1

1

progres.o; estudio no sólo interes.ant.,e a.: .t.•o..•"este valle llorando, quizá porque se. reco-I dos, sinó obligatorio para los padres, men-noee inepto para luchar e)n los elementos • tores que el Hacedor ha puesto alIado de

¿, ~o habéis SOñll(lo algllna vez? ¿, La mente,Volando por regiones encantadas,No os fOljó un porvenir resplandecienteDe glorias y venturas anheladas? ...

1\las 1[1. noche llegó elel tlesencantoC~ando nació mi prenda idolatrada,S~n brotar de Sl~ pecho el primer llanto,Sm la luz el'31a. VIda en la mirada.

Allí rígida estaba, inmóvil, fría,:l\1uerta ~tl nacer, cual e,sas hellas floresQue abren su cáliz al romper el (lía,y troncha el venclabal con sns furores.

y lloré!. . .. Si al mirar· clesvanecidaUna ilusión, los hombres han lloradoAl ver la hija de sn amor perdicla '¿ No ha de llorar un padre infOl'tunaclo '?

j Hij.a !uía.! el d~stil1o en sus enojosNego ¡~ n11 cor~zon, dánclole agravios,La p~ll1lera mlr.ada de tus ojos,La lmmera sonrIsa de tns labios.

Soñé .• '. lo que se suei'ül, al acercarseEl más feliz instante de la vida, ,Cuando va entre los brazos á estrecharseA la hija aún no admiracla. y ya querida,.

Sí, soilasteis, lo sé; <lecid ¿ no es cierto '?y en las mágicfts nubes, hojas bellasVisteis del libro del futuro, abierc<\Leyendo sólo vue3tl'i'L dicha. en ellas; -

Sí, soñé lo que sueña el paclre amanteQue el fl'llto de sn amor próximo sientey cree escuchar S11 grito penetrante, 'y cree estampar un beso en su alba frente.

Pero Ilegú la noche, y de cresponesAl cubrirsó. el azul del firmamento,Desparecieron nubes é ilusionesCualonclas de humo que arrebata el viento.

Yo también presll fui de un devaneo,y mil dichas soñó la ment.e mía,B~llas como la irnag'en elel deseo,BrilhLutes cual la luz del mediodía.

Cuando declina moribundo el díal

Lanzando el Sol sus últimos fulgores,y huyen las aves á la selva. umbría,y replieglm sus pétalos las flores;

En esa hora de encanto y de tristeza,Cuando llora la. voz de la campana,Cuando de Dios se admira la g'l'aneleza,Cuanclo se abisma la conciencia humana;

Contemplando esas nubes vaporosas(~ue ílotan en los cielos suspendichLs,En fant{Lsticas forma,s primorosasCual ondas del incienso desprendidas,

Page 3: CUESTIONES DE MARINAperiodicas.edu.uy/o/Debates_Los/pdfs/Los_Debates_01_04.pdf · del céfiro, cual odalisca paseada en naca- océano para adornase con sus conchas, radft litera,

60 LOS DEBATES LOS DEBATES 61

lacedemónicos y que no sabemos donde JI La actividad individual tiene un solodebe concluir. . . . . I móvil obligatorio; una solo necesidad que

Asriración, necesidad, sistema, son los lo persuade irresistiblemente, y es aquelpuntos culminantes de todo procedimiento I que reconoce por el deseo de que le re8­real de toda verdad bien cimentada. I ten sus derechos y que lo lleva á respetar'1 .

Ante esto los opositores de la democra- i del mIsmo modo los derechos agenos.cia no tienen otro argumento que desco-I Si tratais de persuadir á un hombre ánacer la naturaleza bumana y creerla inca-

I!I un~ empresa lucrativa, á un acto humani­

paz de dar vida á los gérmenes morales ¡! tarIO y generoso, puede respcnderos, re­que en su seno abriga. Los detractores !/ conociendo la sublimidad del móvil, perode la democracia presentan en su cO,ntr,a 11' ?S replicará Cl,ue Ea se rec~noc~ obligad.oel triste espectáculo de nuestras repubh- j a hacerlo y SI el hombre a qUIen tratalscas de hoy, principalmente sudamerica- II ele persuadide no particicipa de vuestrosnas, .como si por ~er en nosotro~ n1~s pro- 1I nobles s~ntimientos, no se opondrá. ~rues,­nunClada la ~ecesldad,,'1 la aspIraclO~ de I1 ~ra doctrma pero tampoco s~ decermmarala democracia) estuvlesemos garantIdos '1 a obrar. Pero espresadle a ese hombrepor su si"tema. I que vais á arrebatarle alguno de sus dere-

Si se quiere combatir á la demacra cia I1

ehos ó el derecho de otro, y entonces, noes necesario que se la ataque en su ori- I1 solo os reconoce obligado á respetarlo sinógen que 6S el alma humana y en su ten- Jr que os rec?noce en la necesid<::d de obra~'dencia que es el corazon, pero no en el il en un sentIdo del todo contrarIO, que SI

resultado que aú.n no ~a., proC.lucidO. Este !I comete!s e~e despojo h1da ,el ó hácia o~ro,resultado no se produClra hasta tanto no ! ID haeeIs VIOlentando el movll que os Im­se acostumbre al ciudadano it las prácti- i pulsa á obrar en sentido adverso.cas democráticas desde los bancos de la:1 Es decir, pues, que el hombre indiví-escuela. il dualmente ne se reconoce obligado hácia

...'" !I otro ni h:wia el mismo, sin \ en las percep-La educacion é i~stróccion se hán cou.- 11' dones,de la justicia, está lran'1uib y se­

siderado simplemente con una utilidad, ¡ guro mientras le respectan su persona y suC01110 una aspiracion de perfeccionamien - 11 propiedad y mientras tiene la concienciato y se han hecho d.epender cle.la volun- 1.

1

1

de que há respetado la per.:;ona y la pro·tad de los padres, pretendiéndose que no i piedad de otro.-De esto no puede declu­hay perfecto derecho para compelerlos de 11 cirse obligación alguna hacia el perfeccio·alguna m.anera á llenar esa aspi1.'acion. i! namiento moral, con esa educacion de los

Otros han pensado que ellas no son 1I ejemplos y de la. direccion ó del métodosim plemente una tenuencia á lo mejor, r, que debe emplearse para evitar el extra­sing el medio ele llenar una. necesidad de ji vio de las facultades morales y para diri­la cual no puede prescinclirse y el .la cual 1

1

I gil' las pasiones armónicamente al fin de la,puede cOll1pelerse. I justicia.

Para resolver esta cuestión es menester I1 Peroeolectivarnentehayaspiracionesmásque nos propongamos otra cuestión prévia: 11 elevadas:·-asi como la familia prepara al¿La inst~~uccion qu.e ~e redl~ce. á la adqui- )1 individuo, la sociedadd~be pr~parar ~l ciu­don de los conOClmlCntos llldlspensables I eladano; lospadres estan oblIgados a pro­para todo trabajo ya sea en artes, oficio I ducir un hombre honrado; la sociedadó profesion, es una aspiracion puramente ¡ está obligada á producir un hombre capazindividual ó es esencialmente una aspira- I de concurir á sus fines. Hablo, al hablarción social? ¡ de la sociedacl,de la autoridad sociaLq~lí3:

de la resistencia invencible. Atribuirse elderecho de decir: no se puede realizar tal ócual aspiración justa, es querer penetrar enarcano de los tiempos futuros y medir alinfinito con el cálculo humano. Decir ¡alto!á la humanidad cuando huye angustiosa dela corrupción, de la mentira y de la opre­sión, - decir que ahogue esos deseos deorden y justicia cuando muestra las heridas,ensangrentadas aún, del desórden y de lainjusticia, es la iniquidad mas solidaria delas iniquidades de los verdugos que la ha­cen gemir,

La democracig, es el sistema mas perfecto,puesto que puede armonizar las aspiracio­nes politicas y sociales en la justicia, y estáal alcance de los medios humanos. Ella eshoy la Diosa ele las aspiraciones y seró. ma­iíana la Diosa ele las realidades.

Hay qne consiclerarla como aspiración,como necesidad, y como sistema.

En el primer caso, no es sinó un fenómenomoral que irresistiblemente se produce enel alma; es un juicio que brota ele la comp a­ración de los sistemas y del conflicto queocasionan con los elerechqs humanos, conlos medios yrecursos colectivos. - Este fe­nómeno aparece sin qlie se note, crece in­definido é incierto y es la causa de esasagitaciones y sacudimientos que ponen enactividad á los pueblos sin que ellos mis ~

mas conozcan la causay el efecto.Como necesidad, la democracia es el

cielo y la luz, el aire y la vida, que el náu-·fraga entrevé en los instantes en que creeposible su salvación, es el derecho queahoga en su pecho el despojado del hogary de la pátria; la libertad que adora el es­clavo, el pan que busca el proletario; es lajusticia que vé en el aIma el oprimido, lapaz que comprende el soldado arrastradopor la conscrlpción .....

Como sistema, la democracia queda re­servada aun á la investigación de la inteli­gencia, es el problema de la completa

Iemancipación del hombre; es el resultadode aquellos trabajos comenzados por los

* :;:

I

sus criaturas, como instrumentos de su p1.'o- Ividencia, á. fin de que velen por s~ inoc~n- Icia y esculpan en sus almas mfantl1es prm-1'cipiDs ue salvación. Es nlÚS obligatorio aún Iá los maestros, ya que de Lal ciencia ú arte I

hacen su profesión y á ellos confia la 50cie- Idad sus retoIlos más tiernos y queridos. i

Aquellos padres que piensan solamente 1

1en sus conveniencias personales, prefi- Iriendo en sus bijas el lucro á tan útilesensefíanzas, son dignos de lástima! Las des­gracias que tLGarrean á las generaciones quedebieran educar é instruir, pesarán cualloza de plomo sobre sus conciencias, y losmales que su conveniencia é intereses per­sonaJes ocasionen, conyertiranse en ser­pientes que devorar¿in su corazón!

Todas las cieneias que ayudan y dan áconocer mejor el campo de nuestras opera­ciones ayudarán poderosamente ála educa·ción. Asi, la An:.:Ltomia, describiéndonos losórganos y aparatos de la complicada má­(luina antropológica, la Fisiología oxpli­cando sus funciones, y la Higiene regulandolas mismas para la mejor consenración dela economía, nos enseüarán á ser buenostimoneles de tal nave, á fin de que no zo­zobre surcando las procelosas aguas de laexistencia. La Psicología descloblaeá algu­nos pliegnes dd misterioso espiritu, y laLógica, la Estética y la Moral, nos auxilia­ran con eficacia para transformar al tiernoniño en hombre razonable, bueno y sensi·ble, cual mariposa de vivísimos colores, quesurgiendo de una míserable larva, revoleteaalegremente entre variadas y hermosísimasllores, de filigranados y mull:icolores péta­los, en odoríficos jardines .....

*Dios ha tenido un designio al crear al

hombre y este designio no puede ser otroque su perfección; - no es ánosotros á quie­nes tocaclecir hasta aql¿il Nuestra leyes ir[[(lela,nte, siempre adelante, prolongando lalinea de nuestras conquistas, y cuando to­quemos ese limite, el Gran Ordenador nosconfund,irá con la ironía de lo imposible y

Page 4: CUESTIONES DE MARINAperiodicas.edu.uy/o/Debates_Los/pdfs/Los_Debates_01_04.pdf · del céfiro, cual odalisca paseada en naca- océano para adornase con sus conchas, radft litera,

62 LOS DEBATES LOS DEBATES 63

** *La instrucción pública prinlaria debe

estar reglamentada distintanlente para losvarones y las mujeres, puesto que la socie­dad se propone hacer de los primeros ciu­dadanos y de las segundas madl'es; sien­do como consecuencia necesario abolir loscolegios mixtos. Aparte de los argumen­tos que expondré, en faVal' de mi tesis,acude tambien la necesidad n10ra1.

Las materias que deben comprender laenseñanza pl1.ra los varones debe ser conpreferencia el idioma, geografía é histo­ria del país.

Nuestra población emana casi toda deinmigrantes extrangeros lamayor parte· de

I!ejerce cÍerta patria potestad general so- 11

1

¿ Quién es capaz de negar que la socie-bre los hombres que debe preparar para la !I dad es una personalidad completa? ¿Quiénflireccion politica y para que sean elemen- !¡l desconoce que tiene derecho á subsis tir ytos armónicos de sus fines. I á obrar, que tiene necesidades que nebe

li llenar, y que tiene perfecto derecho á dis­Es una aspiracion social, no solo mejo· '111 pimer de los medios que la llenen?

1'ar la conc1icion de los ha :nbres) sinr'l im· ¡II

I

Si la instrucción primaria es para ellaPedir·· la anarquiri y el desequilibrio que !I. una necesidad, debe llenarla. - Pero 811­ocasiona el saber ele los unosy la completa 1,1

I cede que puede ponerse en conflicto el de­ignorancia de los otros,-estado que lleva I¡I[

recho de la sociedad para compeler á laun ataque al seno mismo de la socie- '11 .

dd instrucción, con el derechn que tienen losa i ' • o,. . R I padres para disponer de sus hijos. A19un?stn Jur~scons?lto urL1ou~yo,.en una dl.) creen que el conflicto debe vencerse á fa~

sus conf~rencIas sobr8 fIlosofia del Dere-¡, vor de los padres, creen que es una vio­cho, ha dLCho, al tratar,de 11 :erdad.: «cuan- 11lencia obligar á enviar á sus hijos algunas(( ~o; una pa,~te de la lmman:~ad ha c~~.s~~ 1I horas á la escuela. Aunque esta'resisten-

oL1id~ emJquecer su esplntu c~n .oIa~ 1I cia se notivase en razones de mayor fun­« eles 1deales. no puede coexIstir sm t da ento el derecho individual des 1parecea infracci! n de la ~nidad, otra parte I an: el d~recho social en caso ele conflicto,(! .que se.halle surmdad en la complAta I porque el placer de la comodidad de 'u,no

a IgnoranCIa Este fenomeno, que aUn I no debe prevalecer contra el interés de¡( existe, es debido á la tirania de los sis- l., t -l

IOLaS. .

temas politicos, á la teocracia de las Vemos pues que leJ'os de conflicto hay. 1 .. d 'd 1 " ,

(! sectas, a .a. ~1S~rIa .pro UCI a .por e armonía entre la obligación de educar quec~ns~mo mutI1 o nOCIVO de l~ rIque~a, tiene el pa.dre y la obligación de instruir

(1 publ~ca. De estado tan deSIgual han que tiene la sociedad. Lueg'J ésta tiene« surgIdo resultados lamenta]~les, del er1:or Iperfecto derecho para hacer obligatoria la« se ha hecho por la mala fe un medIO, . . ., .- . 1ll' TI .' . 'mstrucclOn prImarIa y para oblt.!lcw a osl! ¿u~ se 1 a~a so 1sma Id)' mIentlra"rlY padres á que envien sus hijos á la escuela11

1e lem

lP ea ,el destle me 1O~. la nacl o por los. medios convenie~ltes: ¡¡ por la

« a uc la SOCia e os enganos v de las .. 1 f'• oJ razon u a uerza» .

« usurpaCIOnes, del predominío politico« y religioso y por último del esfuerzo« gigantesco con que las masas hán que·« rido romper los diques en que se conte­« nia vedado el secreto del progreso.})

Según esto la instrucción primaria esuna necesidad social, sin la cual no pue- Ide quedar á cubierto la sociedad de con­tinuos atar!ues ni armonizar sus demfJsaspiraciones al progreso. - No se tratapues de derechos ni obligaciones indivi­duales, sinó de derechos y obligaciones I

sociales.

ResueltaesLa cuestiín es muy fácil re.solver silaínstrucción primaria puede ha­cerse ó no obligatoria:

los cualesno conoce la Patria SiDO por elpresente lleno de miserias y de ruindadesque engendran la rivalidad de los partidos,y que ignoran aún la tradinión de nuestrasgloriasporque sus padres no las conocen, yporque instintivamente llevan á sus hijos ádespreciar nuestra actualidad1 y á desespe­rar del porvenir, refiriéndoles en cambio loque ellos llaman grandeza europea, presti­gio de los reyes.

He ahí á los futuros ciudadanos educadosante torpes ejemplos de partidos, seducidoscon la tradición monárquica de sus padresy divorciados desde temprano de nuestrasuerte. -Es la sociedad, pues, la que debevenIr á suplir este vacío y á llenar esta ne­cesidad con la instruccitm pública. La geo .gri:JJía del país, enseñada á propósito parahacer resallar las fuentes de riqueza quecontiene; la historia nacional, que enseñ{;l,qne hemos sido tan grandes y patriotas co­mo extraviados somos hoy, y que, por consi­guiente, podemos volver á lo que fuimos,es lo único que puede reaccionar contra esamalísima tradición que nos trae casi todala inmigración extranjera y quo siembra enel ánimo de sus hUos el despego por nues­tra nacionalidad

El amor á la patria no tiene nada deegobta, pero tiene por base algo de orgulloy dignidad territorial, algo de la seguridaddel que se siente rico donde existe la ri­queza, algo de ese sentimien to con que elmendigo inglés muestra altivo el palacio delos lores.

Pues ese sentimiento es necesario inspi­rarlo en la primera instrucción para produ­cir ciudadanos y asimilarnos el elementoextranjero, que, al contrario de lo que su­cede en Estados Unidos, siempre subsisteextranjero,

E5tO no importa producir una esperanzaimaginaria, hacer una promesa que no he­rrlOS de cumplir, formar ciudadanos que nohemos de hacer felices: -nuestras cuestio­nes de partidos no son sinú pequeñas cues­tiones sociales, desequilibrio de pasiones,

pretensiones de predominio. El día en queingresen á la ciudadanía todos esos niñosimparciales á los cuales hayamos podidoinspirar amor á la Patria, las cuestiones so­ciales quedarán resueltas, el eq' dlibrio seestablecer:t, las pretensiones de predomi­nio harán imposibles.

Mientras el hombre está llamado á obrarfuera de su casa en sentido párticular y co­lectivo, -por lo cual necesita una instruc­ción práctica, -la lllujer está destinada álá tranquilidad del hogar, - por lo cual leconviene instrucción tejrica. Las máximasde la moral que ha estudiado en la ei)cllela,no sólo for~alecen la debilidad propia de susexo, sinó que le sirven de base para losconsejos y advertencias que haga á f:'U ma­rido y para formar un criterio sano y justoá sus hijos, Del mismo modo las máximasde economía doméstica, le lrlcen tomaramor á los ahorros del trabajo y le enseñanque de esos ahorros p·~ede formarse unbienestar

La mujer esti destinada á teorizar; fre­cuentemente es ella quién concibe lasídeas; el hombre aunque no adhiere im·portancia á la teoría de la mujer, iusensiblemente es dominado por ella. En estefenómeno natural se apoyan los que hanpretendido la influencia del hombre pormedio de la influencia de la l11ujer~ y asíes como se espEcan ciertas influenciasindirectas que obran sobre el hombre.Entonces es necesario imprimir en la mu­jer el criterio de las teorías mOl:ales yde las tearias económicas,

** *Desde que la instrucción pri maria, es

la satisfacción de una necesidad social,debe tener una tendencia· política y co­lectiva.

De aquí la necesidad de que sirva paraformar hábitos democráticos y parains­pirar las virtudes cívicas que forman· alciudadano. A esta se opone la libertadque se reconoce en los maestros para for:-'

Page 5: CUESTIONES DE MARINAperiodicas.edu.uy/o/Debates_Los/pdfs/Los_Debates_01_04.pdf · del céfiro, cual odalisca paseada en naca- océano para adornase con sus conchas, radft litera,

G4 LOS DEBATES LOS DEBATES ~

~K~

BOS~'UEJO

(APUNTES PARA UN CUADRO)

o11 celaje azul ypuroComo el manto de una diosa,y. en .engarce filigranaRegio el Sol de luz radiosa,

más de comprender que ellas son verda- 11 ¿De que sirve pensar y promulgar loseleras O'arantías le traiesen la reminis- 1: pensam:entos; para qué la libertad de lao 'J 1

cencia de sus juegos esc01ares!-Este es I prensa en pueblos donde no hay un núm e-el úníco medio ele garantir la paz yel rei- I ro considerable relativamente á su pobla-nado de las instiLuciones. I cion?

• • t I Luego no hay libertad ni garantias efec-Los resuHados de esa mstrucClon. como 1I t' h d f 'bI d 1 d d. . b' r' lvas, no ay e ensa pOSI e e a ver a ,

su necesIdad y su tendenma~ son tam len ¡! h f .. t t' ., r. r . . 'd d I no ay ama nI Jusa repu aman SlU') a con-sOClales y polIhcos. La prImer 1 ea e 1

1d' 'r dI' t " bI' t .

. "d d d' , 1 I IClOn e a ms rUCClOn o 19a orla.socIabIlI a que a qmrlmos es e con-·I e d 1 f d'd 1 1 . dluan o e o en 1 (l. e ca umma 0, pne-ju~to q?de fodrmamos ~dn Idas eSl~~elas, la i ele apelar por la pren~a al juicio de todosprlmer,l ea e auton ~ po ItlCa que I sus conciudadanos, cuando la justicia seconC,ebIm?S, es, con ~otIVO d.el Ulaestro, i patentIce ante el tribunal de todo un pue­la prImer l~ea. de trabaJO colectIvo es nues-jl blo, cuando el verdadero interés se demues­tro aprandlsaJe. I tre á toda la Nación, no habrá un solo ciu-

Allí. adquirimo~ nuestras aspir~~iones '1 dadano indiferente, y la opinión pública secole~tI.\:as, .la rpaslOn ~e la e~ulaclln, la I¡levantará poderosa para restablecer laambl~lUnJ y aun las prImeras lde~s de ca· I1 moralidad interrunpida.merClO con el trueque de nuestro Juguetes·!1 Es con la instruccioll como se puede ha-

Adem 1s, los resultados de la instruc· I! cer un verdadero culto del amor la pátria,ción primaria como obligatoria se refieren á 11 una verdad de la democracia y elei sufragiola perfección general y á la justicia. Todos \ libre; una dificil reglaml3ntación quedaríaaquellos principios necesarios al órden so l fiada á la conciencia y á la pureza de loscial, preconcebidos é imposibles hasta aho- \ sentinlientos,ra, tienen su realízacion El principio de I Pero «lospoliticos olvidan que la materiaque todo hombre debe saber la ley para sobre que trabajan es el hombre; » -comocumplirla y no escusarse con su igno~ II dijo un publicista á quiep. no quiero nom­rancia de los ciudadanos; - ¿como pueden 1I brar, -y engolfados en lo que llaman altasaber lo que disponen las leyes si no saben l.) política, desdeñan descender á los bancoseer y éllas se promulg:trr por la ;;>rensa? I humildes donde se sientanlas generacionesFiarse á la lectura de otro no es prudente I futuras á beber los vicios y los errores deni eH la seguridad de que en efecto se dis- ¡ las generaciones presentes. No, es tiempoponen tal Ó cual cosa.-El principio de que I de preocuparnos de la felicidad del hombrela prueba ele los contratos debe consistir ¡I que crece; si nos hemos perdido nosotrosen escritura no puede ser, con justicia, ge- .' en el error, salvemos á los que siguen nu·neral; el que no sabe escribir puede escu~ I estros pasos y que nos extienden sus ma­sarse con razón de no haber reducido á , necitas para. que los dirijamos al reinado deescritura su contrato.-El ejercicio ele la I la felicidad!ciudadanía es imposible sin la instruccion Hé dicho.primaria; yen fin, todos los adelantos socia-les y políticos suponen que esa necesidadesH satisfecha de antemano.

Los resultados de la instrucción no son,pues,solamente la perfeccion de la sacie" 1

dad, es la condicion de su existencia, por-que es .el ~ico medio de equilibrar todas 1I

sus asplraclOnes

mar lo que puede decirse el reglamento -11 inocula en la juyentud por la mislua arbi-interno de las clases de las escuelas. 1I trariedad y poder absoluto.

Algunos maestros, - sin quo por esto I Por lo gen~ral esos lllaestros, no se to.-no quiera decir que hay muchas excep-I man el trabaJo ele constatar la ~alta ~e h­ciones, - son, hasta cierto pun.to, ~éspo i berar ante todos sobr~ ~u castIgo, .a ~~tetas v tiranos: se muestran arbitrarlOs al :1 respecto se forma un habIto de parcIalIdctdtom~r las lecciones v correO'ir los errores; I é injusticia que es uno de los mayoresno se toman el trab~jo de Ümotivar y jus-! obstár.ulos con que elesp.ues t:opieza latificar las advertencias; esta letra está I sociedad para su perfecclOnarr:lento. "mal hecha, porque así lo dicen, no por- De manera, pues, que la mstrucClOnque demuestren con paciencia que la be~ 1[' primaria, tal cual la emplean esos lnaes­lIeza y claridad exigen· que la letra sea i tras, - muchos aun, por desgracia, - le ~

buena; tal palabra está mal pronunciada, I1 jos ele tener una tendencia poHtica r1'0­

porque así lo requieren q~e sea, no por~ il vechasa, es el aprendizaje ele la arbitra­que expliquen que la pronunciación es 11 riedad y de la tiranía, el hábito de la su­necesaria para distinguir bien las palabr~s; 1

1bordinación ciega y la ausencia de toda

y así igualmente en todas sus correcclO' 11 virtud cívica.nes; -la memoria es la única facultad 11 Contra e~as tendencias es necesario taln­que se ejercita y la servil subordinación I1 bien reaccionar, esLablecienilo la autori­al n:~estro el único razonam~enio, . 1I elad de cada escuela un r~gla:nento inter-

l Goma pueden formarse cmdldanos 11· I¡ no que estatuYl los medIOs a procedersebres con semejante método? Y todavía I1 en los castiaos v correccionos el J'uicio

• , 1I bu'

los enemIgos de la democraCia nos hacen :1 prévio, y el modo ele explicar las leccio-~n reproche de que e~la no se, haya r~a- 1

II Des y de motivar las adyertencias que se

lIzado. Pero ¿como ha de realrzarse 3Ila crea necesario hacer.mayor parte de los elementos de ella se ¡ De los m'lS pequeüos detalles surgenforman con la triste tendencia á la ciega I los resultados más 0Tandes: por lo aenes?bord.ín~ción?1 ¿ C?mo. ,ha de. realizarse 1

1

ral, las causas de l;s efectos son c~mbi­SI la Uill~~ sUDordI~a~lOn pOSIble contra naciones de pequeños accidentes que ais­esa o!Jreswn del ~SplI'ltU es el d,~se?freno [lados escapan á la observación.y .la mdependenCla de Lodo crILerlO? I ¿ No es en las escuelas donde iudirecta-

Los elementos con que contamos paTa mente podría hacerse el aprendizaje elelrealizar la democracia él no han recibielo sistema t31ectoral, eligiendo los mismosinstrucción alguna que los preparen á ella alumnos sus nlonitores y jueces? ¿No podríaÓ han recibido una educación por lo ge desde los bancog de las aulas irse acos­neralcontraria Por esto se explica nuestro tumbrando al ciudadano de mañana á lasanonadamiento, nuestro marasmo actual, prácticas sociales y politicas?- El hO~lbre,porqu.e la educaci~n de las masas h1 sido aun el hombre menos impresionable, re­y caSI puede deCIrse que es aún, calcu· cuerda siempre con alauna veneracionlada para sostener esa opresión, las prácticas que le han° enseñado en su

La arbitrariedad de alguno de esos niñez; todo se olvida; todo se desvanece;maestros se renueva en los castigos, ema- todo se pone en duda; pero esos Rentimi­nadors de su mal humor producido p)r la entos de los primeros a11os, esos recuer­contmua tarea de enseñar y por la irritacion dos de la pureza ele nuestra alma nos alha­d?l s~stem.a n?rvioso, pro:~cado por el há- gan siempre con ternura.· Júz~ese, pueshito mtfanqmlo de la mnez; ele manera que importancia adheriria el ciudadanoque la Idea de pena y de recompensa se al sufragio y á las prácticas colectivas, si á

Page 6: CUESTIONES DE MARINAperiodicas.edu.uy/o/Debates_Los/pdfs/Los_Debates_01_04.pdf · del céfiro, cual odalisca paseada en naca- océano para adornase con sus conchas, radft litera,

LOS DEBATES DEBATES

mando masas confusa'3. Esta confusi'm éirregularidad aumentan todavi~ si se llegaá agitar el líquido durante el enfriamiento,como se hace en ciertas salinas dOlldequiere obtenerse la sal en grano menudo.La posición de los embriones en el \'aso,

¡ el volúmen de la solución y sobre todozación.

Dos medios se conocen en la práctica I la naturaleza del disolvente influyen depara colocar en estado libre las moléculas una manera muy notable sobre la forma,de un cuerpo, poniéndolas por consiguiente regularidad, nitidez y volúmen de los eris­en las condiciones indispensables para que tales. Según varíen estas circunstanciasla cristalizaci6n pueda efectuarse, á saber: puede darse origen á las modificaciones de1.o la vía húmeda, es decir, por la solución forma y otros acidentes que la ~aturaleza

y evaporación: método aplicable á las sa- ofrece.les; 2 o la vía seca, es decir, la que exige La cristalización por via seca y proce­el empleo de un calor más ó menos inten- dimiento de fusión y enfriamiento sim·so, y que comprende tres distintos p1'oce- pIe, no siempre da resultado á causa dedimientos: a, fusión y enfriamiento simple; la rapidez y precipitación de ~os trabajosb fusión por intermedio de fundentes; e de laboratorio, donde se opera necesa-, ,sublimación directa ó indirecta. riamente sobre una ca~ltidad limitada de

En la cristalización por vía húmeda se materia, que por consiguiente puede en­procede disolviendo en agua ó en otro di- friarse mis ó menos rápidamente; sin em­solvente apropiado, el cuerpo que trala de bargo llegan á obtener por este mediocristalizarse, hasta saturación; se expone en bellos grupos de cristales, cuando se trataseguida la solución al aire libre en un vaso de cuerpos que tienen mucha tendenciaabierto y colúcado en un sitiotranqullo, de á cristalizar, como el bismuto, el antimo­manera que la evaporación haga desapare- nio.y el azufre. Todo el mundo conocecer poco á poco un¡t parte del disolvente, esas notables cristalizaciones de bismuto,hasta que las moléculas del cuerpo suficien- en forma de ornamentos griegos ó tultas,temente aproximadas puedan ejercer entre producidos por la agregación regular desí su mútua atracci(:n y orientació~ c01':es- \ r~mboedros .cub~ides .. Se les obtiene .111.­pondiente, para Uillrse y dar origen a la I Clendo fundir diCho metal en un c1'l801 1

forma cristalina que corresponda á su ~a~u- I se~arando la co~tra form~da en la sup~r­raleza. Asi la sal común en tales condlclO - fime, en un merto perlado del enfrla­nes produce formas cúbicas tanto mayores miento y decantando por ultimo la por­cuanto lJI11S adelante se lleve la experien- ción todavía no salificada. El azufre some­cía, yel alumbr.e común produciría sólidos Itido á la misma operación Ofrece.··pri5ma.soctaedricos regulares alargados que se entrecruzan.

Se observa en estas esperiencias, que la '11 Respecto á la cristalización por mediolentitud y la· tranquilidad de la solnción de fundentes débese principalmente á ~L

favorecenJa reg~laridad y el acrecenla- \ ~~elmen. que ha inventado este nuevo ymiento de los cristales ;de manera. que •utl1 proceder.cuando se quiere -precipitar la operación, ver con auxilio del calJrconcentrando por ejemplo la disolución prolongado de .un·· horno de porcelana, laspor el calor y dejándola luego enfriar, materias cuya cristalización quiere- deter­los cristales se form ln, en efecto, más. ra· minlrse, adicionadas de un fundente que

-pida.rnente pero se ·.agrupan ··entre·'sf,for'" ·ptl6'ae serrácido (batís barax (osfatodoido)

aglomerándose de modo que den origen ápartículas cl'istalinas, que á su vez por suaO'reO'acFm reO'ular dan origen al cristal.

/:) /:) /:), ,-'

Los físicos han designado este fenómenonatural, y luuchas veces á la fuerza ó causaque le produce, con el nombre de cristali-

agrupamiento de cristales. 5,0 Los clí­vajes.

Se encuentran en el seno de la tierra,un gran nú.mero de minerales bajo la fvr­ma do poliedros más ó menos regularesde caras planas y brillantes, que parecen,á primera vista, deber su forma regular ála mano del lapidario y ser más bien unproducto de arte que un ef~cto de la geo­metría natural. Estm; poliedros ó cristalesnaturales se hallan sujetos á ciertas leyes,así: 1.0 Son terminados por caras planas.2.0 Estas caras se hallan ordenadas simé-

. tricamente, ya en su conjunto, ya por partescon relación á una línea interior, que sellama eje, 3 o En la mayor parte de elloslas caras son paralelas dos á dos. 4.° Porúltimo,los ángulos que forman son siempresalientes y nunca entrantes. Esta¡; leyespresentan, al parecer, ciertas exepcionespero un estudio detenido explica fácilmentela causa. Así, por ejemplo, el diamante ofre­ce en ocasiones cierta curvatura en suscaras asi como algunos otros pocos minera­les siendo debido probablemente al frota·miento sufrido por los cristales de dichomineral en sus aristas á tr:;¡.ves de los ter~

renos de transporte. Así tambien el estaño0xidauo se presenta en cristales característicos formando ángulos enLrantes;pero de­ten~da mente examinados se vé que dichoscristales no son simples, sino compuestosde dos que se penetran y elángulo entranteformado p ir la inter~esión de las caras quese cortan, no pertenece por consiguiente nial uno ni al oLro de dichos cristales.

La cristalogenia es la parte de la cristalo­grafía que explica la formaci' n de los cris­tales.

En cuanto á la luanera y condiciones enque se han formado los cristales en la natu­raleza, la observación y la experiencia de..muestran que· en todas las circunstanciasen que las moléculas de un cuerpo, librespara moverse y orientarse, no se hallan per­turbadas en su ar.cil·m por álgunafuerzaextraña, ellas se dirigen las unas.álas otras

(CONTINUACIÓN)

y (( sns pies, sereno y cIare,Cual del justo la conciencia,Ver orlado de mil iloresDe frag.l.llte y rica esenciaCristalino manantial,y una jóveu hechiceritDe ojos nSf,l1'os Y alba frente,Reclinada entre las rosas.Contemplándose sOlll'ienteEn el límpidG cristaL

ELK~IENTOS DE ~IINERALOGIA

1'11 arroyo serpentinoCorreteando entre el rollaje,.Jugnet:m y CillH'iehos;),}Iul'llnmuul0 en sn lenguajeCon acento arrnllarlor,y b:3S,UltlO i1llasiolladoA. las flores de la oriHa.Con su liufa tersa :Y pl1ra,Que sa11Jiecl la gmnlÍlln,y lit esmalta de fulgor:

Fulgurante de explendor:y nn oa~is deliciosolIatizatlo de colores;Un embalsamadoPor el néetar ile las flore;;De un perfnme halag;ador:

'XTRACTADOS, con arreglo alpl'ograma vigente en nues­

."'r.:~ tra Universidacl, de las obrasde R. Jagnaux y l\I. Pisan},· expre...sarnente para los estudiantes de IVIi;.ne.ralogía, por el profesor ele estaaSIgnatura, Dn. Enrique Gil.

CA~AG!J.lEl:~)~S GEOMÉ!J.ll1ICOS

Los caracteres .. geométricos son: 1.0 Laforma. primitiva de los cristales. 2.° LasfOl'massecundarias. 3.11 Las estrias. 4.0 El 1

¡

Fu ombú de a,ñoso noneo.)Inrlo emhlema del pasarlo,lon sn cúpula tl'ondosa,Cuya somhra ha cobijadoMil coloquiB (1:>. lH1Siflll,y que al soplo de la brisaXos susurra en el oírloLas historias ignorad"!sQue la noche (Íel olvitloHa cubierto de crespún:

B. Cueuca.

Page 7: CUESTIONES DE MARINAperiodicas.edu.uy/o/Debates_Los/pdfs/Los_Debates_01_04.pdf · del céfiro, cual odalisca paseada en naca- océano para adornase con sus conchas, radft litera,

69LOS DEBATES

pre se presentan en forma de cristales. [1 Uu cristal, en su estado normal, ofl'ece laEl cuarzo, 01 feldespato y la mayor parte J forma de un poliedro de superficie convexa,de las tierras y piedras presentan varíeda- teniéndose que considerar en dicha super­des cristalízadas y otras amorfas, y como ficie tres cosas: las caras, las arislc(¡sp losya dejamos dicho, existen algunos, aunque (lngulos.pocos, minerales, que nunca cristalizan. Las caras conservan las denominaciones

La infinita variedad de formas cristalinas, de triangulares, cuadradas, rómbicas, tra­parece) á primera vista, desafiar toda clasi- pezoidales, ete., quo llevan ordinariamenteficación racional y científica, habiendOS81 en la geometr~a. Una cara se llama verticallIegadu sin embargo, á referirlos á un horizontal ú oblicutt, según que su direcciónpequeño número de tipos, gracias á cierlas determinada por la posición del cristal, in­leyes de simetn:a, debidas á los notables tra· I dique una ú otra de dichas denomin:wiones.bajos de Romé de L' Isley de Rauy. En los poliedros regulares, se denominan

Si se observan las díferentes posiciones (',aras de la misma especie, las caras coloca­que pueden adoptar dos planos¡ sujetos á das simétricamente con relación álos ejes.dichas leyes de sínletria, alrededor de tres La línea situada enla intersección de dosejes que se cruzan en un punto del espacio, caras, se llama arista; y se dice que ella ess e llega á la determinación de seis tipos vertical, horizontal ú oblfcua,dando á estascristalinos. palabras el mismo sentido que para las ca-

Dichos eJ'es, en cuanto á su longitud, ras Llámanse tambien aristas de 19. mismapueden_ser iguales ó desiguales, y etl cu- especie, las que separan las caras de especieanto á su dirección, perpendiculares Ú obti- igual, formando en ellas el mismo ángulocuas, datos que comparados entre sí pue- diedro.don presentar solamente seis casos

Los ejes reclangulares pueden ser los En los cristales hay que considerar trestres· i~uales, dos iguales y uno desigual, ó especies de ángulos: los ángulos planos ólos tres desiguales. sean aquéllos que son formados por dos

Los ejes oblicuos pueden asi luism') ofre- lados adyacentes sobre una misma caracerse, los tres iguales, dos iguales y uno los ángulos salientes que. son aquellos queel esigual, y los tres desiguales. forman entre sí la.s caras que se reune.l dos

Los tipos cristalinos que coresponden á dos sobre una misma arista, y los ángulosá estas disposiciones de ejes son: s0lidos que son lvs que resullan del con-

1.0 el cubo. 2.0 el prísma recto de base curso de más de dos ángulos planos. Uncuadrada. 3.° elprisnurecto de base retan- ángulo sólido puede ser triedro, tetrJ.cdro,guIar. 4. 0 elrombreclro. D. o el prisma rom- etc, según que se componga de tres, dedoidal oblicuo. 0.° el prisma oblicuo no cuatro, etc., ángulos planos. Los ángulossimétrico. planos y salientes son iguales, cuando su

Inútil es decir que estos seis tipos c1'is- medida e3 de iguaL número de grados; lotalinos pueden reducirse i la forma pris- ángulos sólidos son iguales cuando los án­mética. En efecto, el cubo no es mis que gulas planos que los forman tienen compara·un prIsma en el cual los tres ejes ~on igua. tiyamente iguaimedida y son igualmente in­les y perpendiculares, y el romboeJro es cUnados entre sí. En mineralog[a, cuando seun prisma .cuyos tres ejes son iguales dice ángulo, sin otra determinación, se en-pero oblicuos. tiende siempre el ángulo sólido.

Tod03 los cristales conocidos pueden Las aristas de los ángulos de la mismadeducirse geómetricamente ele estos seis \ especie se hallan colocadas simétricamentetipos cristalinoe. corÍrelación á los ejes.

Es probablemente de esta manera comose forman las concreciones cristalin'ls decalcares y aragonito que se encuentranalgunas veces sobre los pistones de lasmáquinas de vapor.

Dicho modo de cristalización ha dadonacimiento á muchos productos cristali­nos, partic;llarmente en los volcanes, enlos filones y en los orificios por que salenlas aguas termales. La naturaleza parecehaber empleado los diversos procedimien­tos que dejamos apuntados para la for­mación de sus cristales~ pero todo nosinduce á creer que ha existido en ellaotro ú otros medios especiales que noso­tros no conocemos ó no tenemos facilídadde emplear, puesto qlle nunca las fuerzasde la industria humana pueden llegar á sus­tituir completamente á las grandes fuer­zas naturales.

Los minerales en la naturaleza no siem­pre se presentan cristalizados, habiendo al­gunos, aunque poc )s, que jam\s afectan lasformas de. crístales; pero de lo expuestoanteriormente y de las condiciones reque­ridas para que la cristalización se efectúecon éxito, pareceria dedueírse que habIan d8ofrecerse en la natllrlüeza clíchos cristale:sen menor cantitlad de lo que en verdad seofrecen, pues puede decirse que no haymaza rocosa un poco considerable que noofrezca siempre alguna grieta·ó hendiduradonde se ofrezcan los caracteres crista·linos de uno ó muchos de sus m[neralesconstituyentes ó acesorios, como si la cris­tali.zación huyendo de la aO'itaci'm v el. tu ~o J

multo, se hubiese refugiado en dichas cavi-dades. Bábese además que las rocasplutónicas y hasta las volcánicas son fr'e-

Icue~temente compuestas de minerales in­mediatamente reconocibles por su forma,

I así .§Jleede con el granito, el pórfidotra-Ita y otras.La tendencia que los minerales tíenen á

apresentarse en estado ~risLalino varía mu­chosegun ya hemos d[cho de unas á otras.Así la mayor parte .de piedras finas siém..;.

LOS DEBATES68

ó álcali. En este último caso, es preciso Iformar una mezcla de iücali y de sUice á Ifin tie obtener por medio de la fusión unvidrio suficientemente fijo, en el seno del Icual los cristales del cuerpo en disolu- 1

ción puedan desenvolverse con toda lanitidez requerida. La cristalización tienelugar ya sea en medio ele estos líc¡uidosen fu~ión, en razón de una simple elife­rencia de temperatura, ó por la evapo­ración lenta de dichos fundentes, que noresisten nunca á un fueg.) vivo sostenidolargo tiempo. Pasa aquí algo semejanteá la cristalizaciún de las sales por via hú­meda, sea que se la de:ermine por el en­friamiento de un líquido saturado al calor,ú por la evaporaci Jn llevada. al disol- J

vente.

Este medio es sobre todo aplícable á loscuerpos infusibles y particularmente á laproduccion artificial de piedras preciosas,como el cOí'indurn la espirtwla y olras, de lascuales ji. Ebelmen ha llegado á obtenerpequeños crislales más ú menos determi­nados.

Tratándose de la cristalizacion por subli­macion directa, es bastante difícil hacercristalizar. artificialmente los cuerpos poreste medIO, que la naturaleza, sin em-barg0' parece· haber empleado con pre­ferencia. Consíguese sin embarO'o con. '. omertas sustancias como el arsénico ó elzinc, 103 cuales basta calentarlos en unaretorta y recoger los vapores para obte­ner por medio de condensación crista­les más ó menos perceptibles de dichoscuerpos.

La sublimación indirecta produce. enocasiones tambien cristales que no pudie­ran ?btenerse por otro procedimiento yeonsls:!e Dil haliar ii,ansport1.tr...." oleeu­las de ciertos cuerpos, suseeptiblesÓ no esublimarse directamente. por corrientesde g~s .• ódyvapores qua los depositan en­segu.lda •••• sobre las superficies que dichascorrIentes .llegln.á, atravesar. ó encontrar.

Page 8: CUESTIONES DE MARINAperiodicas.edu.uy/o/Debates_Los/pdfs/Los_Debates_01_04.pdf · del céfiro, cual odalisca paseada en naca- océano para adornase con sus conchas, radft litera,

LOS DEBATES

desigualmente inclinada sobre dichos pla- por el método de las truncac1uras npor elnos de los planos tangentes.

ta ley de simetria que resume todas las Ei método de las truncaduras consi5-reglas de derivacíón en la cristalogeafla, te en prolongar los planos operados por

d l "P dichas truncaduras, biseles ó apuntamien-puene enunciarse de 9ste mo o: las íiWC ¿¡l-

. t l tos, hasta su encuentromuLuo, es decir,caciorM!s qtbe se opeí'[{n sobre ewrtcf,S ]J[bf'es [eun cristrl1, afectan aliYlisrno tient]Jo, y de la hasLa que ellos ocuHt=m completamentemi~mamanei'a, todas las partes de la rnisma las caras de las formas fundamentales, pu-

s diendo así cortar más y más profunda­especie del c.ristal; U no alectan las partel l mente las formas primitivas, por seccio-de especie diferente, Ó las afecta (,enn moco

distinto. nes paralelas á las molificacienes yaEn conformidad á esta ley, pueden ha- existentes, hasta la desaparición comple­

Cclrse derivar todos los cristales conocidos, ta de las caras da las formas prImitivas.de los seis tipos que anteriormente hemos Obtiénense por este método de derivación,dado á conocer, haciendo sufrir á los cris- s:!lidos inscriptos en la forma primitiva.tales primitivos ciertas modificaciones qué El método de los planos ta~gentes con-

. • • ,- I siste en llevar sea por las arIstas sea porse denomll1an ti'u,ncadu.rG., blsel y apz¿nta- I '" . ', i el extremo de lós angulos sr¡lIdos de las

m'l'mto. . ., 11 formas primitiva, planos tangentes igual-La. truncadura conslst? en ,una seCClUn i! mente inclinados sobre las caras, Ó según

practIcada, sobr: una arIsta o sobre un 11 las direcciones de las modificaciones re­ángulo sr·lulo, SIendo entonc~s estos ele- presentadas por las formas de pasaje.mentas r61llplazados el uno o el o.tro por Este método da formas secundarias cir­una .faceta; la truncarlllra de una arIsta de.. cunscriptas á la forma primitiva.he SIempre serIe paralela. Por las modificaciones de cada uno de

El bisel se compone de dos truncadl1ras los tipos cristalmos, en virtud de las trua­simétricaIllente operadas á uno y otro lado caduras biseles y apuntamientos y te­de una arista ó de un extremo; de donde niendo 'cuidado de ceñirse á la ley deresultan dos nuevas facetas form1ndo .un simetrí::t, se obtienen todos los cristalesángulo más abierto que aquél que ha SIdo derivados que ofrecen las especieS mi-reemplazado por el bisel. nerales.

El apuntamiento es producido, sobre Sin embargo ciertos crista'es que seun ángulo s:Jido, almenas triedro, por encuentran en la na'uraleza, no llevan en síund. serie de truncaduras correspondiente más que la mitad de las modificacinnes queá cada uno de sus planos. exigiría la ley de sime~.ria; lo que dall1gar

El apuntamiento puede ser: silnple, Ó de á suponer que dicha ley no tiene el carác-. tres /w::etas, y doble él de seIs faceta~l; siendo ter ele generalidad que nosotros le hemos

dir@éto cuando afectan directamente las ca- sflpuesto, y que por el contráril) se hallaras del s ',lidoé indil'eélo cuando tiene 111- sujeta áciertas excepciones. A fln de refu­gar á expensas de las aristas. tal' inmediatamente esta grave objeción,L; En presencia de un cristal, cualquiera abandonar61llos por a.lguno~ inst~ntes, laforma primitiva, forma de pasage, óforma mare.ha metó~iea. hasta aqUl sr.gmda}: qu~derivada podemos representtrnos.1 lo que consIste en Ir slBmpre de lo conOCIdo allegaría á ser por medio de las modifi- lo de~conocido, par~ tratar, auuque seabre-cacionesque afectasen suselementos idén- vemente esta cuest~on. .ticos, .él por el engrandecimiento de las Raüy ha~ía defimdo. en los cristales, par,­modificaciones qua ya lleve en sí, ya sea j tes de la misma espeCle, aquellas que son

Una cuestión importante ofrece la obser-I vacFm anterior, que es preciso solucionar

antes de ir más lejos, puesto que de elladepende toda]a exactitud de la cristalo­grafía.

¿ Las lllodificaciones que afectan la for­ma primitiva de un cristal, tienen ellaslugar, puede así ,decirse, al acaso, 6 porel contrario se hallan sujetas á leyes físi­cas y determinadas?

El estudio profundo de lacristalografiaI ba demostrado que:

1.0 Las aristas y los ángulos de la mismaespecie en un cristal son todos modifica­dos, al mismo tiempo y ,de igual manera,por el mismo número de faceti.ts igual.mente inclinadas á los planos homologasadyacentes.

2. e Una faceta, llevada sobre Ulla arista6 un ángulo sólido formado por planos dela misma especie, debe hallarse igualmenteinclinada hacia dichos planos, si es sola;sise halla desigualmente inclinada, es queexisten una Ó' muchas otras, facetas querestablecen la simetría.

3.o Una faceta llevada sobre la arista quesepara planas de diferen te- esp'6cie, se 119:11a

LOS DEBATES70

El centro de un cristal es un punto tal, I nos de ellos la forma prismática es todaviaque toda linea recta que pase por él y se ! visible, pero los ángulos sólidos son reem­termine en las dos caras opuestas del cris- I plazados por facetas triangulares; sobretal, se encuentra dividida en dicho punto I otros dichas facetas son más pronuncia­en dos partes iguales. /1 das, á expensas de la cara; en fin, supo-

El eje del cristal, según Hai.iy, es una JI niendo que ellas se agranden todavia,recta, que",,pa,sando por el centro del cristal, 111 cada cara del cristal primitivo concluiráofrece una dirección tal, que todas las par· I por ser reducida á un punto, y se ten­tes del súlido se hallan dispuestas simétri- i drá así el octaedro que se encuentra decamente á ,su alrededor U?O de,los princi-¡I tal manera referido visiblemente al, cubo',pales caracteres de esta SImetrla depende I La forma cúbica, modificada en ciertasde que todas las líneas llevadas perpendi- I condiciones, produce por lo tanto el octae­cularmente sobre el eje, partiendo de án- tIro; diremos en este caRO que el cubo esgulas sólidos iguales y situados sobre las la forma primltiva del cristal y que elpartes circundantes, son iguales entre sí. octaedro: que de él se ha derivauo, es laUn mismo cuerpo es con frec~encia suscep- !I.wnw secu/J/,daria. En cuanto á las formastibIe de ser atravesado por muchas líneas, intermediarias entre el cubo y el octaedro,cad..t .una de. las cuales puede ser tomada las denomínaremos forma, de pa,saje ó depor eje del crIstal Pero en este caso hay tránsitosiempre un eje principal que se llama ejede cristalización y que se dístingue de losotros en que ofrece una dirección verti­tical,<cuando el crÍstal se encuentra en suposición naturaL Esta posición es casi siem­pro indicada por el aspecto de su forma con­siderada en sí misma: pero los indicios quela dan sobre todo á conocer~ son aquéllosque se obtienen de la aproximación ycomparación tIe las distin tas formas crista­linas oríginadasde una misma especie,siendo aquélla laque' sirve como de comúnmedida para compararlas.

SLseexaminan con cuidado las dife­rentes formas de un mismo mineral, sereconoce que existen entre ellas una grananalogía. percibiéndose una especie defiliación ó' parentezco que las hace deri­var las unas de las otras. Así por ejemplose encuentran con sales de galena ofre­ciendo, la forma de uu cubo otras se pre­sentan bajo la 'forma de un octaedro re­gular;.áprimera vista parece que no exis.te alguna ,entre dichas dos formas perose hallan' en la naturaleza otros crista­les de galena, que sirven, por decirlo asÍ'de intermediarios para pasar de la ,for- ¡macúbicaá la'dé'O',ctaedro.Sobre algu- ¡

Page 9: CUESTIONES DE MARINAperiodicas.edu.uy/o/Debates_Los/pdfs/Los_Debates_01_04.pdf · del céfiro, cual odalisca paseada en naca- océano para adornase con sus conchas, radft litera,

LOS DEBATES LOS DEBATES

Nicoh\s N.Piaggio.

1r1

( CJY'l'IX(J.~CIÓX)

¿ES AUCTÓCTONO? ¿NO LO ES?

EL HOMBRE AMERI CANO

Por repetidas veces así lo ha demostradoCorriendo presuroso y altivo, si ha llamadoA celebr'li" torneos, la industria uniyersa1.

Aquí en est~ peclazo de tierra americanaHay glorüs que vosotros apreciarúis mañanaCuando en las rudas luchas entréis á b:Ltallar,Ejemplos de virtudes precederán la vuestra,De algunos de los cuales ya conocéis la muestra~

Pues uno, por lo pl'onto1 b h:tlláis en el hogar.

De esa manera, a.migos, recibiréis la herenda;Leg'Ml0 (le eiYismo, de rectitud y cienciaq.ne~ con altura siempre, debéis de conservar.1 on vuestras propias luces, dobLullo 1 si es posible.Tratad de hacer pedazos la rémora terrible,Esa que en otros tiempos no permitió volar.

Hay más: en la eontielllla que celehráis cOllstalltes,Ya conocéis los hnros de buenos estudiantesEn las distintas pruebas que el aula os demarcó.ASÍ, que, mis amigús, la. senda está trazada:y es l:l.uro qU:i' obtu risteis al fin da una jornadaLa nota con que un aIio de estudios se premió.

Seguid, pues, en la lucha, Cl)ll fé y perseverancia,Que Cl'ezeall los anhelos, que r1Ul1lellte la constancia,Si hay por el medio o]¡stáculos, así los venceréis.Y, si para a elltrtrOS, bU.'Jcáis un cOlllp:tñero,1\Iirad en torno vnestro. que hay lUlO !Uuy sincero,Pues sieu;pre con vosotros, allí me encontraréis.

:n::~A hipótesis que quizá pudiera ser'~una teoría, es [a emitida por Vir-\

~~ chow, que dice:1.0 La raza roja no es autóctona; provie­

ne de los esquimales.I 2.° Los habitantes de América Occiden­I tal, provienen de China y de las Filipinas,

únicos puntos en que se encuentran cráneos parecidos.

3 o Los habitantes de la América Orien­tal provienen de Europa y Africa.

En efecto; grandes analogías encontrare­mos entre los habitantes de América v los, "de los referidos puntos de la Tierra, sí

A los buenos estudiantes

Tal es la marcha adoptada en la rapidaexposicion que sigue

1.° Tip] cristalino-sistenw cubico. El cubo(tilJO 13) se halla formb.do por seis cuadra·dos iguales, inclinados ente si ~O"; ca­da uno de enos puede ser consideradocomo base; los tres ejes son iguales y rec­tangulares, los angulas diedros y los an-gulas planos son rectos. Se halla com uestone :2 cl:Jses de elementos: 1. 0 OCh1 ángulossoli los triedros iguales; A; 2fJ doce aristasiguales, B. Cada uno de los angulas delcubo, las doce aristas y las seis caras sehullan á igual distancia de un punto contral,O; pudiéndose inscribir una esfera en elcubo, ó circunscribirla á su vez, llevandoasí este sistema el nombre de regular.

Los ejes eX X; Y Y; ZZ;) con las tres H­neas llevadas por el centro p'lralelamenteá tres más que en las identicas, s010 pro­ducen la mitad de caras que en el caso pre­cedent;·, y entonces se dice que la modi- 1

ficación es hemiéc!rica y que los cristales 11

asi engendrados son heln·iédrieos. r¡

(Continuarn.) 11

1

1

lif!1

III

J?ien h2chl, amig~t'i mim5, 8agnid en el c):nbate.De.Jlid que el entnsiasmo las mentes arrebate: .Si el premio está l~jano, no importa. ya vendrá.Peusll.d en los laureles que adornarán la frente1)el cmdadauo aust~ro, moral é inteligente(Jne en las futuras lides su nombre esculpirá.

S::tb<:l fIne en el concierto de to~la,s las 11'1C'011:8l'\uestro pequeño suelo no teme los blasonesQue el1S,Üell LlS poteacias en lucha desigual.

Se 111 rliello varias veces1 qne el l1lUlHlo marcharíaPOI' sendas de prtwreso. tan sólo con la aUÍaque illlll1'ime en las"'conciencias la nota d~l deber.No e.? cIert.o, mis amigos, los pueblos se levantan.pes~Jlel'tall á la vida, se agitan, se agigantan, .SI hay honradez en medio de nn centro de saber.

y lliell. elltre esospueblos hay nno. el levantadoPor lluest:os viejos padres, después de haber selladoLas actas 1111Uortales dt~ patria y liberbdA,:h! sÍ, que b~l,jo el cielo (le la iU'llgUHJ'il. ·tierra1:n foco de YIrturles y de s:lb'3r se encierrfl.Que irr:tdia., sin embargo, celeste elarid'l.d.

CRISTALINOST IP 08

C:l.\ISIItADOG:l.\ABIA

Además la diferencia de naturaleza física,se pone en evidencia por otras propiedades,como la dureza, la elasticidad, la piro elec­tricidad, el lustre, el color, etc, que puedenvariar entre partes de forma geOlnétricaanáloga.

Es, pues, preciso completar la difiniciónde Haüyy decir, como lo ha indicado Dela­fosse, que se llaman partes idénticas aque .llas que son iguale 3, análogas y semeja\1te,mente colocadas respecto á los ejes de uncristal, y físícamente semejantes. La identi­dad requiere por lo tanto dos condicionesde igualdad, la una geométrica, la otra fí­sica.

Con esta nueva definición la ley de si1ne­tría no ofrece ecxepciones, y pueden fácil­mente explicarse las anomalías qne ofrecenciertos cristales.

Cuando Lodas las partes geométrican1entesemejantes de un cristal, son al mismotiempo físicamente semejantes, cada modi­ficación del tipo fundamental las .afecta átodas á la vez y produce el máximun decaras posibles; se dice entonces que laforma es estoloédríca. Al contrario cuandolas partes, semejantes geométricamente, nolo son físicamente, más que en su mitad delnúmero total, la modificación, no .debiendoverificarse más que en las idénticas, soloproduce la mitad de caras que en el casoprecedente, y entonces se dtce que la forma

1, es hem.iedrica, y que los cristales así engen­drados son herniéLiricos.

La manera más simple y racional dee.s­tudiar un sistenl'1 cristalino, conslste,á nu­estro parecer, en hacer sufrir á la for ma fun­damental todas las módificaciones antes in­dicadas, yen conformidad á la ley desime~

tria; obteniendo así' suce~ivamente, todaslas formas derivadas· cuyo conjunto·consti­tuye el sistema,

iguales, semejantes y análogamente colo·cadas respecto de los ejes del cristal; ypensaba que esta condición geométrIcadebía entrañar la ident:dad bajo todos con­ceptos.

Sin embargo un cristal na puede ser con·siderado como una forma abstracta; es unser dotado de ciertas propiedades físicas,de las cuales no pueden clespojársele cuan­do se trata del carácter cristalográfico.Puede~ pues~ suceder que dos partes de uncristal, aunqu13 geométricamente semejan­tes, tengan constituciones moleculares di­ferentes; en cuyo caso no es posible de­cir que son completamente idénticas. Asísi tomamos dos prismas exagonales deespato calcario dichas dos formas pue­den derivar del romboedro por modifica­siones completamente distintas; los pris­nlas que resulten no están por lo tanto cons­tituidos físicamente de la misma manera;y esta diferencia de naturaleza física sepone en evidencia por el clivaje, según elcual uno de los prismas se exfolia sobrelJS ángulos y el olI'O sobre las bases. Asímismo las estrlasque se manifiestan fre­cuentemante sobre las caras laterales noofrecen la misma disposición en uno yotro de dichos prisffils, y hallándose di­chas estrías siempre en relacion con la es 1

tructura íntima del cri.:5tal, cuando ellas sonanálogas y igualmente colocadas, respon~

den siempre á filas de moléculas idénticas.Existenpues en estos dos prismas geomé·tricamente idéntico) una diversidad deestructura fisica habiendo así al rededorde ~adauna de las bases de dichos pris­mas~ seis aristas y seis ángulos sólidos queson iguales geométricamente, y sin embar­go, tres de estas partes, sobre seis,· se de­jan exfoliar pudiéndose así sobre uno deellos exfoliar, tres aristas, y sobre el otrotres angulas solamente en cada<una de lasbases,loquedemuestra que las seis par­tes no ofrecen la misma constitucion físicáesdBcir,queinosonidénticas en este caso

-más· que tres á tres.

Page 10: CUESTIONES DE MARINAperiodicas.edu.uy/o/Debates_Los/pdfs/Los_Debates_01_04.pdf · del céfiro, cual odalisca paseada en naca- océano para adornase con sus conchas, radft litera,

LOS DEBATESLOS DEBATES 75

IV

lumbam. Quum ea non inveni::;set 10cLImubi poneret pedem, reversa est ad Nce­mum, qui extendit manumJ et intulit eamin arcam. Columba, emissa rursum, at­tulit ramuro olivre virentis in ore suo,qua finis diluvii significabatur.

Noemus egressus est ex arca, postqU'lffiipse et famili:a ejus inclusi fuerant ibiper annum totum. Fduxit aves et creteraanimantia secum. Erexit tunc altare, elobtulit sacrificium Domino. Deus díxitilli: « Non delebo deinceps genus homi·numo Ponam arcum meum in nubiblls,et erit signum feBderls, quod facio vobis­cum. Quum obduxero nubes ceBlo, arcusmeus apparebit, et recordabor feBddris mei,nec diluvium erit unquam ad perdendumorbem terrarum.

Traducción. - Dios infundió un vientoimpetu JSO, y las aguas disminuyeron pocoá poco. Noé abrió por fin la ventanadel arca en el mes undécimo (á los oncemeses) después que el diluvio había em­pezado, y soltó al cuervo. que no volvió.Envió después la paloma. Oomo ésta nohubiera encontrado lugar en donde pu·síera (donde poner') el pié, volvU} haciaNoé, quien extendi') 19. mano, é introdujoá aquélla en el arca. La paloma, enviadanuevamente, trajo un ramo de olivo verdeen su pico, con lo cual el fin del diluvioera señalado.

Noé salió del arca después que él mísmoy su familia habían estado encenadosallí por todo un año. Sac.) las aves y losdemás animales consigo. Levantó enton­ces un altar y ofreció un sacrificio alSeñor. Dios 18 dijo: «No destruiré en ade­lante el género de los hombres (el génerohumano). Pondré nli arco en las nubesy será la señal de la alianza que hagocon vosoLros. Ouando extienda las nubespor el cielo (cuando cubra el cielo denubes), mi arco aparecerá y os recordaré(os haré acordar) de mi alianza; ni (otro)díluvio existirá, para perder el orbe delas tierras (el orbe terrestre).

Este segundo Gulfs - Estream pudo muybien arrojar hasta California, las embarca,..ciones primitivas, de aquellas hordas me­nos adiestradas para luchar contra elmar y sus tempestades, y quizl por lamisma voluntad. del hombre, hayan arri­bado á América las poblaciones que encie­rra la grdn 111uralla del Celeste IUlperio. Enefecto ¿cuándo se descubri ') el NuevoMundo? Cuando el hallazgo de la brújulaaument'J el valor de los 11larinos. Ahorabien: ¿ Porqué los Chinos que la poseiandesde mucho antes que Fhvio Gioia pusie­se ese instrumento, que conquistó y civ:li­z ') un mundo, bajo el dominio de los Europe03, 110 puJieron hacer, cruzando el Pací­fico' lo que Colón, surcando el Atlántico?

** *'

Ji....in (lel diluvio. - PI'eeauciones (leNo'::~ antes de saltal' á t\el~l'a. -Saledel al~ea.

Construcción. - Deus inmisit ven;umvehem·=ntem, et aqme imminutre sunt sen­sim Noemus ap3ruit tandem fenestrama cre ilIense undecimo postquam dilu­viumcreperat, eL emisit corvum, quinon reversus esto Emisit deinde ca-

VI

(OrdeUlda y tradu,cido ex.presalll~nte para los estudiantesde laJill)

(CONTINUACI6N)

HISTORIA SAGRA.DA

P RIl\IER AÑO

Pero, he llegado al fin de la tarea queillJ he impuesto y espero que el día en queaparezca un nuevo Challlpolión que desci­fre los pocos jf1roglíficos é inscripcioneslibrados de la saña del absoluLisimo, esplñol,quizá sea esLa la hipótesis qué merezca serelevada al rango de teoria, demostrandode una manera clara, inconcusa, irrefut.ableel origen de la hUl1l.:.tnidad Americana, ...

U.E.L.

~3~

TRADUCCIONES DEL LATIN

ciones tan diversas, y separadas por tangrandes mares, son comunes á los zodíacos,aztecas y tibetanos, muiscas y mongoles,incas y mandchoux.

Por último, las tradiciones conservadasentre los americanos en rasgos precisosy, palpilante sobre la his;toria primitivadel hombre y sn Eva, para ella Oioat­coalt, el dilu~lÍo y dispersión, son tan exac ..tamente couform3s alas del Antigüo Mun­do, que hacen imposible toda vacilacióncon respecto á su comunidad de orígen.

analizamos sus costumbres, ritos religio­sos, gobiernos,etc, etc.

Sin embargo, el mismo Vírchow hacenotar la diferencia subsistente en la con­formacion de los cráneos, diciendo quevarias tribus americanas los poseían bra­

es decir anchos y cortos, mientrasque los de los naturales de los otros conti­nentes eran dolicocéfalos, es decir, largos yan!lostos.

La grande importancia que á primeravista ti;oe esta diferencia, no subsiste, si re·cordamos que los iroqueses, caribes yaun ciertas tribus de los incas, tenian porcostumbre dar esa forma á los cráneos, Por otra parte, narla m;1s evic1Ante quecomprimi!~ndolos en la primera edad del la posibilidad de esas emigraciones asiáti­individuo~ croyenclo beneílciar, con esa ca-africanas.conducta, la fortaleza y belleza físicas. Al Noroeste, el paso debió ser fácil en

La misma coloración del cutis de las di- épocas remotas, debido á que el enfria­versas tribus americanas, nos recuerda la " miento gradual que experimenta la Tierra,de los naturales de los países de donde haría que aquellas regiones no fLIesen tanYirchow crée dimanan: los quinametzin, frigidas como en la actualidad. Desde otroolmecas. xicalandas, zapotecas, chichime- punto de vista, la proximidad de las Aleu­cas, toltecas, y por último, los aztecas, cianas, islas que unen la peninsula d8 Alas­con sus jardines flotantes, nos recuerdan ka con la de KamschaLka, es tal, que Picke­perfectamente á los chinos y persas, lo ring que expiar.) aquellos puntos con elmismo que los muiscas y mayas, habitando capitán vVi1kes, viose reducido á pregun­territorios situados más al Sur; los incas y tarse, «donde terminaba la América, dandotribu'3 del Sur de América hasta los Arauca- D lugar al comienzo del Asia. »

nos, nos traen á la memoria los indígenas y asi como la Contra Oorriente Ecuato­de las fslas FilipinaR; los habitantes de rial del Atlántico arrojó á las Azores, fru­América Oriental, los iroqueses, charrúas y tos, maderas labrados y can )as, que, segúnen general. los guaraníes, nos hacen creer dicqn, contribuyeron á infundir en el {lni­enSLl origen Africano, por sus hábitos, bar mo de Colón la convicción profunda ele labarie, y algunos de estos hasta por su color. existencia d~ un mundo en Occidente,

Entre los jr.>roglHlcos, (en las tribus que ¿Por qué razón la Corriente Ecuatorial dellos tuvieron) hay muchos signos que tienen mismo Atl'tntico, siguiendo, como, sigueidéntica significaci 'lll, entre Aztecas, Incas y direcci'.l1 contraria, no pudo arrojar á laEgipGios. Los nombres de dias y meses, son América Oriental canoas y naturales -flfri­los mismos, y cual éstos, embalsamaban I canos? Y el Rio Negro ó Corriente ele Kuro­aquellos. Siwo. ¿Por qué razón no pudo en épocas

Además, coincidencia que no se explica I inmemoriales arrojar al Occidente de Amó·sinópor cODlunidad de orígen) muchos de ríca, navíos y habitantes del Asia, cuandolos signos: el tígre, la liebre; la serpiente, el los españoles los encontraron, según afirmono, el perro, el pájaro, los cuales signos ma Gomara, de proas doradas y verganingllnaapLitud ó significacion natural \ plateadas, cargados de mercaderías asiá­pudo sugerir.é imponer á la vez á unas na· li ticas?

Page 11: CUESTIONES DE MARINAperiodicas.edu.uy/o/Debates_Los/pdfs/Los_Debates_01_04.pdf · del céfiro, cual odalisca paseada en naca- océano para adornase con sus conchas, radft litera,

76 LOS DEBATES LOS DEBATES 77'

v Pomponio, Pretor, dijo: «Hemos sido ven­cidos en una gr..tn batalla ... 1) Una mulotitml de mujeres, mayor que (in. multitud)

Cunstrlltcción.--Concursus populi faclus do hombres, estuvo junto á las puertas,est in forurn curn ingenti terrore ac tu- al día siguiente y alguno días de3pués,multu, post nobilem puguam ad Trasy- ya esperando á algunos de los suyos, yamenum, ad prirnurn nunciurn, Romm, cla- nuncios (individuos que trajeran notiCIas)dis ejus. Matrona; vogee per vÍas~ per- de ellos; y, preguntando, se agrupabaneunctantur obvic>s qme clades repentina alrededor de los encontrados, y no podíanallata :,esset', quce esseí fortuna exerci- ser apartados, en verdad, de los conoci­tus; et cum turba, versa in comitiurn et dos, antes que h~bieran averiguado tod;.lscuriam modó frequentis concionis, voca- I las cosas por su orden Verías allí lo~

ret magistrct~us, tandem, haud ~uHó ante JI variados sernblantes:de los que se:apartabanoccassum solls, Marcus Pompolllus Prmtor 11 de los nuncios seotín que ya fnoticias-)i~quit: « vi?tí sumus ~nagna, pü~na ...: Mul~ I alegres, ya tris~es :ran anu~ciad~s á cad~tI~udo mulle~um maJor quam.multltudo I! cual; y (los verías) rodeados, felicitandovl:-orum ~tetlt pr~pe ad porta: p()~!'ero a~ I ó consolando á los que volvían á sus casas.ahquot cltebus demceps, .aut opp~rlens a~I- I Los g0zos señalaclos:excesivos: y el llantoq.uem suo~um ant munclOS de b~~; et SCIS· eran principalmente (propios) de las mu­cltantes clrcu~fu~debantur ~bVllS, neque jeres. Cuent.an qne una, habiendo vistopote~a.~t avellI u~Ique ~ notIs, prjusq~am de repente al hijo fuera de peligro, ll1U­

lLlq~lsllss~nt o~llla ~rdl~e. Cernero".. mde fÍó en la misma puerta, en presencia devarIOS VUltus dl~re?IentlUa: a nunClIS, ~t él. (Cuentan> que otra, á quien la muerteaut lceta, aut trlstm I1UnCla bantur CUI- del hij'l habia sido &nunciada errónoa­qU8; et:cerneres eos) circun fusas, gra mente, estando sentada triste en su casa,tulantes auto co.ns~la~tes redeuntibus do· fué muerta por el gozo excesivo, á lamas Gaudlft mSlgma et luctus erant primera presencia del hijo que reO'!'esaba.prmcipué (propria) feminarum. Verunt o

(·Continuará.)uoam, filio oblato repenté sospite, exs- ."'-~::F''''

pirisse in ipsa porta, in conspectu ejus. ~bh'-s--,Ferunt) alteram, cui mors fitii nuntiata SECCiÓN CIENTíFICAerat falsó, sedentem mCBSLam domi, exa- =nimatam (esse) gaudio nimio ad primum LA' ESCRITURA DE ANTAÑ A

conspectuIll fllii redeuntIs. Vamos á ocuparnos hOJT en llna Ile lasTrClducciún. -- Una reunion del pueblo conquistas del hombre, que mayor im·

fué hecha, :eo direccion) al foro, con gran pulso han dado al desarrollo il1te~edual

terro: y tumulto, después de la famosa, de la humanidad y. que ha sido sinbatalla junto al Tl'asimeno, á la primera no- duda de ningún género el factor necesa­ticia (dada; on Roma, de su desgracia. Las rio é indIspensable ele la ciencia para sumujeres, errantes por las calles, preguntan fijación y su marcha progresiva á travé~1

á los que encuentran, qué desgracia re- de las épocas. Es la escritura la guardiapentina había sido anunciada, y cuál era perenne de Ia fortaleza del saber; lasla suerte del ejército; y como la muchedum- palabras se van, la tradición y la leyenda,bie, habiéndose dirigido al comicio y á abultadas por !a imaginación fantásticala curia á manera Lle una gran junta, lla- del hombre, se desvanecen en la noche;mara á los magistrados, por fin, no mu- de los tiempos, pero los escritos, esoseho antes de la puesta del· Sol, Marco leg9.dos del hombre á sus descendientes,

(Continuará).

IV( CON'l'D!UAcró~ )

SEGUNDO AÑO

ANÉCDOTAS

(1) pOi.' falsa interpretación de 10'1 gritos de la vecindad

VII Ir con una prole numerosa (aumentaré tuI descendencia), serás el padre de muchos

I·u!"~lase ~I nlund.~ pOI' los l:ijos de I pueblos y todas las naciones del orbe se-N ot:>. - CorI'upelon general de las ' . ".costumbres. - Yocación de Abra~ rán colmadas de bIenes por ti. MIra hacIa.luun. I el cielo: cuenta las estrellas, si puedes;Constr'ucci&n. - Omnes gentes. prop~- tu desce'ldencia igualar:t ti éstas en nú·

gatm sunt a filiis Noemi. Semus lllcolUlt mero. II

Asiam; Camus (incoluit) Africam; Japhe-tus:incoluit) Europam. Frena diluvii nonde~errniL ~omin~~ a viti!s, sed fa~ti su~t IpeJores quam prlUs brevI (temporeJ. üblI­ti sunt Dei creatoris; adorabant solem etlunam; non verehantur parentes ; dicebantmendacillm; faciebant fraudem, furtum,homicidium; U¡lO verbo, eontaminabant ....~nlOl' pattwnalse omnibus flagitiis. COi1sll'u,cciún . .- Octavius Balbus pros-

Tamen quidam sancti viri, inter quos cril'tus a triumviris, cum egressus essetAbrahamus e genere Semi fuit, coluerunt clam domo posLica, et haberet jam ini­veram religionem et virtutem, Deus fecit tium expodiLum fugm; posLquam accepit,fmelas cum illo bis verbis: « Exi e domo falso clamare vicinire, IHium trucidari in­paterna, desere patriam~ et pete regionem, tus, o1tulit se ei neci, quam evaseraL, eLqJam daturus sum posteris tuis. Augebo tradidit militibus occidenduill; ffistimanste prole numerosa, e1'is pater multarum pluris nimirum illud momentum, quo con­gentium, ac omnes nationes orbis cumu· Ligerat illi videre filium incolurnem prm­lahB erunt bonis per te. Adspice ccelum; ter spem qW1m salutem suam. j Miserosdinumera stellas, si potes; tua prClgenies oculos adolescentis, quibus necesse fuit~equabit eas numero. » intueri patrem amantissimum sui, exs-

Tradu,cción. - Todos los pueblos fue- piraotern sic oper.1 ipsius!ron poblados por los hijos de Noé: Sem T'l'aducGÍúT¿ - Octavio Balbo, habiendohabitó el Ásia; Cam, el Africa; y .rafet, la sido proscripto por los triunviros, como \Europa. El castigo del diluvio no apartó hubiera salido ocultamente por la puertaá los hombres de los vicios, sino que fue· trasera de la casa, y tuviera ya lo prIn­fon hechos (se hicieron) peores que ames cipal pronto para Id. huida; luego que oyó,en breve \,tiempo::. 3e olvidaron del Dios por falso clamor de la vecindad (1), queCreador; adoraban el Sol y la Luna; no el hijo era despedazauo en el interior, sevenerab!ln á los padres; decían la men- ofreció para aquella muerte violenta, detira; cometían el fraude, el hurto, el ha· I la cual había escapado, y se entrecr ,') ámicidio; en una palabra, se contagiaban ( los soldados para ser muerto, esLim~ndocon todos los vicios I en más, ciertamente, aquel momento, en

Sin embargo] ciertos santos varones, el cual le había tocado ver al hijo salva'entre los cuales Abraham - de la raza contra toda esperanza, (1' e su (propia)de ::5em. -: estu:o, cult~varo[} la verda- vida. j Oh, miseros ojos del joven, á losdera rehglOn y vIrtud. DIOS entabló aliau- cuales fué necesario ver á uu padre tanz1.l?on él por medio de estas palabras: amante de él (á un padre que tanto lo« ::-a1 de la casa paterna, abandona la pa- amaba), muriend0 de este modo por obratria, 'y dirígete á la región que he. de del mismo.dar á tus descendientes. Te aumentaré

Page 12: CUESTIONES DE MARINAperiodicas.edu.uy/o/Debates_Los/pdfs/Los_Debates_01_04.pdf · del céfiro, cual odalisca paseada en naca- océano para adornase con sus conchas, radft litera,

E

79LOS DEBATES

Pero volvamos á los antiguos y á susdíbujos, si asi pueden llamarse los mama­rachas que con pretenciones de imájenes,estanpaban en la madera ó la piedra y queparecian hechos mas bien por un bebede polleras. Se cita el caso de un sabiofrancés que reconstruyó en un manus­crito mejicano toda una historia de la crea­ción, obra que fué editl1da lujosamente porel estado, con preciosos cromos; resultan- Ido al fin de cuentas, que el tal manuscritoera simplemente una colección ele garafa­tos hechos por el hijo ele un labrador delvalle de Anachuac.

I de la organización que reina entre aque­I Uos animales.

En los pueblos del Asia situados entreel Tigris y el Eufrates se llegó á clasi­ficar las ideas; es decir, hacer un pro­ceso de_analogias y diferencías y designarpor una sola figura varios pensamientosanálogos ó semejantes. A esta escriturasimplificada se le llamó poU(onia.

Los Babilonios, cuyos materiales de es­critura se reducian á toscos ladrillos, te­

, nían suma dificultad para hacer en susásperas superficies figuras complicadas yse contentaban con dibujos sencillos y

Demos un salto y trasladémonos de los angulosos de lineas retcas que por susformas recibió la escritura el nJmbre de

bosques del l\Iissisipi y de los valles me-jicanos á las fértiles llanuras regadas por cuneifoTY'llC. .1

El estudio evolutivo de la escritura nose Nilo azul. ~~qui notamos desde el pri-mer momento una gran diferencia con obliga á cambiar constantemente de es-los escritos pictóricos de los americanos. cenario para seguirla en sus progresos yLos jero!llilicos (asi los llaman los crriecrosi al efecto es menester volver los ojos alde los ejipcios son muchos mas c~rre~to~ pais de los aztecas para encontrar un nne-é indican un adelanto notable en la, es- va adelanto en ella. Alli es donde porcriLura. Estos mísmos se nlodificaron vez primera se intr,Jdujo la escritura si­sobremanera mas tarde dando origen á la lábica· donde dejandú de lado la signi­hierdtice ó sac0rdotal, que por una lente ficacion de las palabras, se empezó á re­y paulatina evoluci 'm se transformó en la producir el sonido de las sílabas inde­dernótica ó popular en la Cll'3J los caracte- pendientemente de los términos de queres estan sumament.e abreviados y r0duci- hacían parte. Así el ncmbre del rey It:.dos los dibujos á simpies combinaciones coatl compueste de coatl (serpiente) é ítzlide lineas, lo que demuestra que el al- (flecha de obsidiana), lo significaban di­ance intelectual de aquellos hombres bujanclo por separado los atributos queera muy vasto y se veian en la presi- cada una de sus .sílabas expresaba..ción de ap::Lrtarse un tanto de la escr't Volvamos al ASia. La lengua Cluna á

I ura I pesa d b d' , . 1figurativa y valerse de sicrnos convencio- . r e su po reza 10 un lmpu so pa-nales para lograr poner d'i~ue á. la corriente d~roso al desar~oll? de. la escritura silá­desbordante de sus ideas y pensamitos. 11 b~ca, pues ~u dlcclO,narlO se com¿one deLos métodos de la escritul'Cl egipcia con- 1I 40.0 nlonosI1abos, numero qu~ en la es­sistieron ya en tomar la lmrte por el todo, I cr:tur~ se completa. con ~ t -4 Slg~OS deter 4

com0 por ejemplo pintar un bra.zo ar- mmatlvos de los primordiales, signos quemado en siO'nificacián de combate o' ·b· en el lenguage hallado se suplen con ges·

o , len f t' ,la causa. 1]01' el efecto, dibujando la Luna uOS y ~on orClOnes. Teman los Chinós encomo simbolo del mes) ~1 sol como tal e.stIma la escrit~ra que se form) unaima' d 1 d' "lr . 1 «Socwdad ele papel '¿mJJl'eso», cuyos miem­_ Jen e" ~a; o por ti lmo emp ear un bros recoríanlas ciudades recoo-iendo dero~leo nwtat(~nGo y fig~raban una a~eja en las basuras los papeles que co~tenían al.rei)resentaClgn de la Idea de rey a causa gunos caracteres gráficos y haciendo con

78 LOS DEBATES

esas señales fieles é imperecederas del I y se desarrolló la escritura de nudos, áurado de adelanto v civilización de un I la que llamaban quipus; estos qu,ipus por~aís en un instante~ determinado, esos su color y la diversa manera ~e anu darse,quedan. Las radiaciones del saber y de la ex)resaban los conceptos mas generalesinteliO'encia de las pasadas edades, inci- y necesarios de los cerebros peru~nosdiend~ en las superficies tersas del papiro En América del Norte, se ~saban cmtuó de los pergaminos se reflejan á nues- rones llamado.) lcampu,m, _a los que setros días dándonos la imácren real de cosían conchas de pequenos moluscos,los progr~sos relativos que h~bían alcan- que por su color y número, al mi.smozado nuestros antepasados y, de sus he- ~ie~po que ~o~ ella~~o y ancho .del ClDt~,ehos como actores en la comedia de la mdleaban distllltas Ideas y variadas OPi­/'ida. niones; así el blañco significaba paz, y el

El oricren de la escritura se remonta á negro, guerra Un gran adelanto se efec­la más °remota antigüedad; ios hebreos tuó en América, cuando á la escriturareconocen á 'let como padre de la escri- de nudos se sustituyeron las figuras re­tura, los Arabes consideran al mismo presentativas¡ muy g 'otescas, es cierto,Addn como el primero que supiera es- pero que indicaban ya un páSO lücia lacribir, y los Egipcios dan el patrimonio representacijn gráfica de los pensamien-de esta invención á su dios Tltoth. loS; las voces que expresaban un carác·

-Pero, dejando de lado estas leyendas, ter ó l~na propiedad deternlinudas, lascU~Ta veracidad es muy discutible, pase significaban con aquellos objetos que po·mas á diseñar de una manera metódfca seían en más alto grado la condición álas diversas fases púr que pasó la escri- que se referí llli así la luz, el olor, el comer,tura en le antigüedad. etc., 1 s representaban en su lenguaje,

Ya los pueblos bárbaros de las prime- dibujando gl'oseramente el Sol, la narizras edades, habían concebiddo la idea de ó la boca. Estos dibujos al princitJÍo secomunicar sus sentimíentos, impresionando hicieron sobre piedras ó en cueros cur­el sentido de la vista, y acostumbraban tid03, pero más adelante fueron desecha­pintarse de negro para manifestar el do- dos estos materia10s y los sustituyeronlar, de blanco para expresar la soberbia, por Ull papel hecho con fibras de unade rojo el amor, etc. Simultáneamente palmera ic::;vtl que mojaban anualmenteen el Asia y en la América se inventó en una solución de óxido de cobre y áeidoel medio represenbtivo de los nudos, de acético para preservarlo de la intemperie.que aún hoy nos valemos para fijar al- . Tambien acostumbraban los antiguos ame­gún recuerdo, cuando hacemos, por ejem- ricanos el tatuarse la pid con di versasplo, nn nudo en el pañuelo. Dado, rey de materias colorantes, tatuajes que repre­la Persia, al separarse de parte de un ejér- sentaban sus actos her,)icos si eran guerre .cito en las orillas del Danubio, entreg,) ros, ú los simbolos de sus ocupaciones sial general que permanecía al frente de se dedicaban al cultivo de los canlpos Ó

las tropas que quedaban, unacuerLla con ála adoración de sus dioses; este há­60 nu~o~ y le di) la orden de desatar un bita se ha hecho tan generdl, que aún ennudodmrmmente hasta su regreso. En Chi- nuestros días se acostumbra, principal­na también S8 us ') la escritura de nudos, mente entremarínos, el dibujarse la piel.pero su propagación se circ.unscribió á y hasta· uno de los reyes de Suecia; elun número muy. reducido de iniciados; general BernadoHe, tenia. tatua/lo en susólo en la América del Sud, en la región brazo el lema ele la repúblic~~, (cL'ibe'l'ta,d,de los Incas, es· donde tomó·· incrementa Iy'ualdad, Fraternidad.»

Page 13: CUESTIONES DE MARINAperiodicas.edu.uy/o/Debates_Los/pdfs/Los_Debates_01_04.pdf · del céfiro, cual odalisca paseada en naca- océano para adornase con sus conchas, radft litera,

l:\

~J~

REVISTA QUINCENALÓRGANO UNIVERSITARIO

LAño I m Montevideo, Julio 5 de 1896 I~I Tomo I-N.o 5

¡ •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• B ••~ ••••••• B ••••••••••••••••••••••• ~ ••• a ••••••••••

.............................................................................•..•............

Redacción lapsos de tiempo de inactividad con lamodificación de los exámenes de ,Febrero

REFORMAS UNIVERSITARIAS que reclaman unos esfuerzos mentales nointerrunpido~?

y no se diga que el estudiante puede ta­ner vacaciones con exámenes en Febrero,

~;N un articulo anterior hemos anali- pues se sabe perfoctamente que las pruebas~'I zado' algunas de las reformas ordinarias terminan normalment.e enc-~ fundamentales propuestas por el Diciembre y no queda mas que mes yRector de la Universidad, proponiéndonos medio, tiempD cortísimo, para prepararen el presente tratar algunas modifica- cursos universitarios.ciones de detalle que no obstante tienen. Sabemos de memoría lo que se nosgran interés para la clase estudiantil. 1 responderá: los examenes estraordinarios

Una de ellas, incorporada ya al regla- son para aquellos que no han cumplido sumento vigente, es la que fija como fecha 1 deber durante el año escolar; parJ. aque·para los exámenes extraordinarios el mes 1I Hos que, han dado P,rueb,as de desidia yde Febrero. Todos los estudiantes han poca contrar.ción 1 han sufrido un fracasorecibido con desagrado la no!icia de esa enlas pruebas de fin de año.innovación, ag-itándose entre ellos la idea 1I ¡Hermosas máximas en teoría, pero ina­de elevar una petición al Consejo solici- \' ceptables é inexplicables en}a práctica!tanda se modifique la cláusula antedicha. ¡ Se vé, en efecto, que año tras año,pe-

Las causas m'IS justificadas motivan ese ríodotrasp~ríodo, son los mejores estudian­petitorio á realizarse La época prefijada tes los que rinden exámenes en las pruebases en nuestro concepto de lo mas inade estraordiuarias, quedando por consiguien­cuado para que los estudiantes pongan en ' te estos tambien condenados á no teneractividad sus fuerzas mentales. Los excesi- un instante de reposo, ni un momentovos calores reinantes en los meses de de tregua, si . las modificaciones íntro­Enero 1 Febrero, esterilizan todos los ducidas subsisten á pesar de las protes_esfuerzos de los j6venes, convidándolos tasomás al dulce fa,r niente que á una dedica I No olvíden las étUtoridades Universi­ción demasiado contraída. -Esto mismo ha 1

1 tarias que el principio de la acción ytenido en cuenta nuestra Uníversidad, al 1 reacción obra tanto en el orden mentalproponer,. como mese,s de vacaciones aque"¡ como en .el orden ,rl,s,iCO" no debiendo110s en que la temperatura es más sofopor tanto ser desconocido, pues su 01­cante, tomando en consideración de esa 1 vido podrá traer males gravísimos á lamanera el beneficio bien entendido dela 1I juventud ,que se ,prepara en las aulas.,juventud. .¡ y no son unicamenteestas considera-

¿Como conciliar entonces esa tendencia 1, ciones las que pueden tomarse en cuen.encomiable? ¿prescribelosexcesós y deja 11 la para, fijaí' otI"J. fecha, (por ejemplo

LOS DEBATESso. i

lH S visto por la sOrnera reseña que

ellos una pila, los quemaban y sus ceO\- em0:l" la evolución au'a-zas eran llevadas eJ procesion para ~lrro-I a.cab, arrdlo,SI d" ha~tel'a de antaño' l;emos

. ., ", tIna e a escrl ur (,jarlas al 1'10 mas pr0xlm:J. l., aso esa transición lenta' Recien en los Fenicios empieza á obser- 11 estudiado paso a P . "t' T

. , . t' - I continua de los qU~]JlfJS prlml nosvarse la escritura alfabetlCll.. Estos 0a:a \ ~er~ . ; t' ric:l de esta á laron de los egipcios sus caracteres hte- la. ~a. escrItura ,P ?lL~rno ' á la alfabéti-lreir leos y sobre esta base desarrollaron sllablC3.! po~s ~levado de la escala deun alfabeto relativamente completo. ca, peldan~, ID 1 • dI't d

De Francía pasó ¡\ Grecia la nueva es- esta evoluClOn y gUla o~, por ~ me o ocritura nevada seITún la tradici 'Jn por I evolucionista que ha regIdo,. rIge d1

1se­

Crulmns tt el homb~e de oril3nte)) y fué guir.'¡ siempre todas las creaCIOnes e e:1-

ll1íJdiflcada infroduciéndose en ellas las tendi~iento hlJma~o, :~~~os o~a~~~~s ~~~consonantes dobles equivalentes á los so- soluCIOnes de con 111Ul.a p 1 I

. .. d 1 d'lc'ones dd la escrItura en e Lrans-nidos pI;, eh y ps. En un prmcIplO to os os ! gra ( ~I , , •

manuscritos se escribian de derecha á ! cm'so mflesc¡J)le de los tIempos. ~ ..., 'b" d B u.izquierda, luego se varIO escrl len ose , . ,

un rengl)n en un sentido y el siguiente :1 ---€-382+-en otro, á lo que se 11am ') escritura del: {-SIT \filOSoTado pO,1' 1,a analogía que presentaba con ;,1 ECOS UNIVg h f',. l,

la direcclJn:que siguen los surco::; de est.e. I __=__

Los Romanos tomaron á los Griego.; l' El Doct.or Ruperto Pe1'ez Martinez, cate-un alfdbeto transformánuolo á su vez con 1\ drático de primer alÍo de Filos lila, se aso­arreglo á L1 mayor dureza de su lengua. ¡ció dignamente al dolor que experimentaEntre alIos em~ez!J á usarse el rapel he- ·1 la República Francesa por la muerte .decho con la mé fuIa del papiro, qne arro- .Tules ~imon, pronunciando un helio dls­naban en tiras y escribían de un solo I curso, que la clase escuch l) de pié, en ellado, usando co~o tinta, ya un~ mez'Jla I- más profundo silencio.de hollin y goma ¡j ya las secreciones dela sepia () jibia La ce Asociacion de los Estudiantes)) está

En 1;1 escritura romana está elfunda- entrando en un nuevo período de activi­mento de los alfabetos rúnicos, á saber: dad. Su Presidente, José Irnreta Goyena,el Germano, el Escandinavo y el Anglo ayudlluo por los dem.'¡s miembros de la Co­Saj ~n, aunque los gtll'manos atribuyeran misi 'lO, no escasea rnetiios de ningunael orígen y el mérito absoluto de su in- especie, afin tie que la simp:Hica A"ocia­vención á su dios Odin. Un sabio monje ci ')n cobre nueva vida.[Tlfill) hiz) Cr¡D las escritul'as rúnica, ro- Se trata, entre otras cos~s, de establecerm'1na y griega una. refundición en el cri- II y reglamentar tie una m'lnerl1 defil1itiva, lassol de su in teligencia, que purific'lUdolas ~ clases de Bachillerato, nombrando, co~ es tede sns errores y defectos, dió por .resul il objeto, catedr~tticos entre los n11Slnostado un nuevo alfabeto muy orfgnal y I estudiantes, para que de este tuodo, losal mismo tiempo muy completo. I que no pUduan concurrir á la Universidad,

Por último ú fines de la edad media se ni pagar profesores particulares, puedanintrodujo la' escr~t'.lra goUlJa Ó monacal, irse prepara~do f,ic.ilmente par,a las prue:inventada por ,los frailes y muy usada en bas anuales. Se p18nsa, ademas, poner alososcritossobre pergamino que hab;a disposición de los socios, aparatos desustituido á bs papiros, las tabla{ de cera ! gimnasia, á fin de llenar 11n t de las nece·-"J' las fihras de i~~;::;fJtl de la antíguedad. 1 sidades más sentidas de la juventud.