CUESTIONARIO TEXTO Elichiry

7
Consultoría Psicológica – IsCIhS – 3° año – Turno Noche – Consultoría Educacional . Profesora: Susan Kopka María Coscia - Cecilia Salvador CUESTIONARIO TEXTO SABERES Y PRACTICAS DEL PSICOLOGO EDUCACIONAL SU RELACIÓN CON EL DOCENTE COMO SUJETO DE APRENDIZAJE Nora Emilce Elichiry 1) La autora menciona que si bien en el ámbito educativo inicialmente hubo un intento por parte de la psicología de diferenciarse del modelo psiquiátrico no ha podido despegar del mismo, operando consecuentemente en un comienzo como medio de control normativo más que como recurso dinamizador. Podemos mencionar como característica de este hecho la estructura asimétrica de relaciones, el biologismo y la concepción evolucionista-positivista. Ante la falta de construcción teórica la psicología educativa va perdiendo prestigio y los ejes educacionales se desdibujan y pasa a incorporar contenidos del psicoanálisis y de la psicología social. De esta manera surge el modelo de escritorio privado sin diferenciación de contexto de las prácticas realizadas en los ámbitos escolares. Los sujetes pasan entonces a ser pacientes. Las prácticas que se desarrollan en las instituciones educativas son las de gabinetes aislados centrándose en la detección y diagnóstico de problemáticas individuales. 2) La relación del equipo “psi” con el docente focalizada en los saberes clínicos transfirió un vocabulario técnico al docente sin conceptalización que le permita favorecer los procesos de aprendizaje y desarrollo. Asimismo los distintos integrantes del equipo psi no logran definir una especificidad disciplinaria entre los diferentes especialistas (psicopedagogos, psicólogos educativos, etc.). Así, siguiendo el modelo médico hegemónico se ha psicologizaado el ámbito escolar dentro de un sistema inoperante. 1

description

Cuestionario elaborado en base al texto SABERES Y PRACTICAS DEL PSICOLOGO EDUCACIONALSU RELACIÓN CON EL DOCENTE COMO SUJETO DE APRENDIZAJENora Emilce Elichiry

Transcript of CUESTIONARIO TEXTO Elichiry

Page 1: CUESTIONARIO TEXTO Elichiry

Consultoría Psicológica – IsCIhS – 3° año – Turno Noche – Consultoría Educacional . Profesora: Susan Kopka

María Coscia - Cecilia Salvador

CUESTIONARIO TEXTO

SABERES Y PRACTICAS DEL PSICOLOGO EDUCACIONAL

SU RELACIÓN CON EL DOCENTE COMO SUJETO DE APRENDIZAJE

Nora Emilce Elichiry

1) La autora menciona que si bien en el ámbito educativo inicialmente hubo un intento por parte de la psicología de diferenciarse del modelo psiquiátrico no ha podido despegar del mismo, operando consecuentemente en un comienzo como medio de control normativo más que como recurso dinamizador. Podemos mencionar como característica de este hecho la estructura asimétrica de relaciones, el biologismo y la concepción evolucionista-positivista. Ante la falta de construcción teórica la psicología educativa va perdiendo prestigio y los ejes educacionales se desdibujan y pasa a incorporar contenidos del psicoanálisis y de la psicología social. De esta manera surge el modelo de escritorio privado sin diferenciación de contexto de las prácticas realizadas en los ámbitos escolares. Los sujetes pasan entonces a ser pacientes.Las prácticas que se desarrollan en las instituciones educativas son las de gabinetes aislados centrándose en la detección y diagnóstico de problemáticas individuales.

2) La relación del equipo “psi” con el docente focalizada en los saberes clínicos transfirió un vocabulario técnico al docente sin conceptalización que le permita favorecer los procesos de aprendizaje y desarrollo. Asimismo los distintos integrantes del equipo psi no logran definir una especificidad disciplinaria entre los diferentes especialistas (psicopedagogos, psicólogos educativos, etc.). Así, siguiendo el modelo médico hegemónico se ha psicologizaado el ámbito escolar dentro de un sistema inoperante.

3) La frase “Los factores extraescolares han servido de explicación por el rendimiento socialmente diferenciado del sistema educativo” implica como sigue el texto que la exclusión escolar afecta principalmente a los niños de niveles socioeconómicos mas necesitados. Menciona la autora lo sucedido durante la dictadura militar: el diagnóstico al cual fueron sometidos los niños en las escuelas municipales de la capital y la consecuente derivación a escuelas especiales de los niños de sectores de pobreza estructural. De esta manera, los establecimientos de estos niños con deficiencias alimentarias, carencias o serios conflictos familiares deben adaptar su ritmo y sus prioridades en pos de estas deficiencias, mientras que en instituciones donde los alumnos tienen sus necesidades básicas cubiertas y poseen una estabilidad emocional pueden avanzar con mayor facilidad en el desarrollo del programa de contenidos. La autora menciona que en realidad esto ha servido de justificación a la inoperancia del sistema.Así, mientras la deserción escolar es mencionada como estos factores exógenos al sistema (nivel social de los niños, problemática familiar, etc.), la repitencia se debe a factores

1

Page 2: CUESTIONARIO TEXTO Elichiry

Consultoría Psicológica – IsCIhS – 3° año – Turno Noche – Consultoría Educacional . Profesora: Susan Kopka

María Coscia - Cecilia Salvador

endógenos relacionados con la (in)eficiencia del mismo. Sin embargo la autora hace referencia a un artículo de Emilia Ferreira que define la deserción como una expulsión encubierta. Por otro lado es el costo económico de la repitencia y no las condiciones de deserción lo que ha generado preocupación en organismos internacionales como la CEPAL o UNESCO.

4) Las investigaciones psicológicas clásicas acerca de la cuestión antes mencionada se han basado en métodos de estrategia de la psicometría y de la econometría, midiendo las diferencias individuales del rendimiento intelectual, actitudes y aptitudes, pero sin tener en cuenta el trasfondo complejo de la problemática social del rendimiento. Esto no ha generado más que sistemas especializados de exclusión educativa.

5) Los estudios de etnografía escolar se centran en el análisis del entramado y el contexto del aula, describiendo las relaciones dentro del aula, aportando de esta manera explicaciones sobre la constitución de la problemática intraescolar del rendimiento, posibilitando la elaboración de propuestas y marcando un margen de acción independiente de los factores exógenos. Sin embargo, estudios realizados por diferentes grupos de profesionales dentro de los que se cuenta la autora, han demostrado que estas mediciones de rendimiento pueden brindar una falsa impresión de aprendizaje y que además dejan en evidencia el posible déficit en el entrecruzamiento de los procesos de construcción y apropiación. En cambio las investigaciones psicogenéticas sobre la construcción del conocimiento han aportado un progreso en la comprensión de esta problemática, planteando nuevos interrogantes y haciendo foco en el aprendizaje como un proceso. En relación a los docentes, la autora menciona que hay una falta de conocimiento acerca de estos procesos y por lo tanto desconocen la relación entre el origen diferencial de los procesos extraescolares y su incidencia en la conceptualización de cada niño, eje principal en el tema de la repetición. Estas conceptualizaciones sobre procesos de aprendizaje y enseñanza resultan fundamentales para definir los criterios evaluativos con lo cual es un punto crítico dentro del sistema.

6) Un sistema es un conjunto de relaciones. No se lo puede diagnosticar analizando a cada uno de sus miembros por separado sin tener en cuenta la dialéctica de las relaciones que en el mismo se ponen en juego. Hacen falta profesionales con la capacidad de analizar estas relaciones y marcar las falencias que el sistema posee para que éste, asumiendo sus responsabilidades pueda madurar. En primer lugar los consultores psicológicos educacionales deben tener bien definida su especificidad y construcción teórica para evitar desdibujar su ámbito de injerencia en relación al resto de los profesionales psi y de esta manera no caer en las falencias que describe la autora. Tomarán elementos de la psicología social para poder realizar una lectura de la situación y las relaciones entre la institución, los docentes, los alumnos y las familias de los alumnos que también juegan un rol fundamental en el proceso de aprendizaje. De esta manera podrán escuchar y analizar las demandas, las necesidades y las respuestas de los diferentes actores. Podrán realizar una valoración y en base a ésta intervenciones y evaluaciones de los procesos que vayan

2

Page 3: CUESTIONARIO TEXTO Elichiry

Consultoría Psicológica – IsCIhS – 3° año – Turno Noche – Consultoría Educacional . Profesora: Susan Kopka

María Coscia - Cecilia Salvador

sucediéndose. Podrán trabajar en la dinámica de los grupos, proponer y desarrollar planes de prevención en forma interdisciplinaria con los diferentes profesionales del ámbito educativo, orientados a proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las capacidades educativas y también a prevenir las consecuencias que pueden generar la diferencia entre las necesidades educativas de la población y las respuestas que dan los sistemas sociales y educativos;. Promoverán la empatía entre los distintos actores de manera de desarrollar una perspectiva sociocomunitaria. También podrán promover y organizar la información y formación a madres y padres en una línea de apoyo al desarrollo integral del niño. Realizarán intervenciones para la mejora de las relaciones sociales y familiares, y la colaboración efectiva entre familias y educadores, actuando como facilitador de la participación familiar en la comunidad educativa.En resumen intervienen en las relaciones entre las actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar, así como en los factores sociales y culturales que condicionan las capacidades educativas.

AMBITO ESCOLAR ¿QUIÉNES APRENDEN Y CÓMO?

1) Las discrepancias entre el docente y el psicólogo surgen a partir de los diferentes ejes en los que cada uno de los profesionales hace foco. Mientras el docente se propone la enseñanza de contenidos el psicólogo hace hincapié en enseñar métodos de pensamiento como si ambos ejes no tuvieran relación o se excluyeran. La autora que estos ejes no se pueden disociar, no se puede enseñar a pensar sin contenidos y no se pueden aprehender contenidos sin un proceso de pensamiento involucrado. Hay una clara interacción entre ambos con lo cual debería haber una articulación de los mismos. Indefectiblemente docente y psicólogos deberían realizar un trabajo en conjunto, interdisciplinario asociativo.

2) No han sido claramente articuladas las relaciones entre psicología y educación por esta disociación en los ejes de procesos de pensamiento y contenidos. La Psicologia Cognitiva no posee una teoría sistemática e integradora que explique el aprendizaje. La Psicología Conductista no se ocupó de los procesos psicológicos. La Psicología Genética es la que ha planteado al conocimiento como una construcción, interacción dialéctica entre sujeto y objeto donde los dos se modifican, esta interacción no es pasiva sino que por el contrario va modificando y enriqueciendo los esquemas del sujeto..

3) Las contribuciones más significativas que hay que reforzar son las de la Psicología Genética, reorientando el foco en el docente y sus tiempos de asimilación, dado que la construcción y la apropiación implican a todo sujeto que aprende y las estrategias de enseñanza no pueden estar ajenas a esto. La enseñanza y el aprendizaje también son procesos dialécticos que no pueden estar alejados.

3

Page 4: CUESTIONARIO TEXTO Elichiry

Consultoría Psicológica – IsCIhS – 3° año – Turno Noche – Consultoría Educacional . Profesora: Susan Kopka

María Coscia - Cecilia Salvador

4) Los procesos de enseñanza y aprendizaje no pueden estar escindidos en tanto proceso dialéctico. De esta la enseñanza se aleja del aprendizaje. Enseñar no es cumplir con un programa, pareciera que todos los contenidos que se dan en el aula son aprendidos, asi comprender se confunde con ejercitar. Esto evidencia la desinformación sobre los procesos psicológicos del aprendizaje, como por ejemplo el de la asimilación. En relación al ejemplo que da la autora sobre la capacitación de los docentes ilustra claramente la escisión que se produce entre enseñar y aprender. Hace una diferencia fundamental entre aprender y memorizar. El docente llega a la capacitación con un esquema de conocimiento determinado. Se desarrollaron temas desde la teoría, fuera del contexto cotidiano de la clase. Se dictó la capacitación y se la dio por aprendida. Pero ¿qué sucede? Sin la interacción dialéctica entre el sujeto del aprendizaje y el objeto (práctica) es muy difícil que se produzca la asimilación del mismo. Si no hay asimilación el esquema de conocimiento no se modifica. El docente sale con una capacitación en donde se transmitieron contenidos innovadores que no fueron asimilados a los viejos esquemas. Se perdieron en el camino y las viejas prácticas se mantienen. Los contenidos aislados sin un sistema de interrelaciones son fácilmente olvidados. Por otro lado el énfasis en la técnica sin la referencia del marco teórico ni los supuestos epistemológicos permite modificar las viejas concepciones. Todo docente debería tener presente que los contenidos necesitan de un contexto operacional y viceversa dado que ambos aspectos son complementarios en el proceso de aprendizaje. El docente debe conciliar necesidades e intereses diferentes partiendo desde sus conocimientos propios y los desarrollos de las diferentes disciplinas. .

5) La psicología puede brindar los aportes significativos desde los supuestos epistemológicos, la incorporación del marco referencial del sujeto, la interacción entre los nuevos esquemas y los anteriores, el contexto y los propios requerimientos evolutivos.

6) La autora plantea la necesidad de repensar las instancias de formación docente incorporando espacios de reflexión sobre la práctica basados en conceptos teóricos que faciliten la comprensión. Además de los aportes de las Ciencias Sociales acerca de la interpretación de lo educativo, propone sumar los de la Psicología: esquema interpretativo, el error, el conflicto cognitivo, la asimilación, la noción de tiempo y el proceso. Si el docente comprende la interacción de todas estas instancias no sólo favorecerá el diálogo y la discusión enriquecedora, sino que intervendrá como regulador de las diferentes hipótesis que se planteen. Para esto debe comprender que el aprendizaje no se trata de un proceso lineal sino de períodos de organización de situaciones conflictivas que se pueden anticipar. Esto hace a la profesionalización del docente y en definitiva genera aprendizajes duraderos. Para lograr esta autonomía docente se debe trabajar no sólo en cambios de métodos, sino también en las condiciones de trabajo del docente. Reflexión + experiencia pedagógica innovadora para poder superar viejos esquemas e inaugurar una nueva enseñanza a partir de la experiencia del aprendizaje docente.

4