Cuestionario Medios Didacticos-Leandro Ramirez (1).pdf

download Cuestionario Medios Didacticos-Leandro Ramirez (1).pdf

of 11

Transcript of Cuestionario Medios Didacticos-Leandro Ramirez (1).pdf

  • CUESTIONARIO ACERCA DE LOS MEDIOS DIDACTICOS

    ALUMNO:

    LEANDRO RAMIREZ

    FACILITADOR(a):

    MARTINA RUIZ

    SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA

    2015

  • INTRODUCCION

    Con el siguiente cuestionario buscamos obtener un conocimiento significativo en cuanto a

    la importancia de los medios didcticos y los elementos que las componen.

  • 1.-Concepto de medios.

    (Medios)

    Conjunto de instrumentos, dinero y bienes necesarios para un fin determinado.

    Un medio didctico es cualquier material elaborado con la intencin de facilitar los

    procesos de enseanza y aprendizaje.

    Por su parte, un recurso didctico es cualquier material que, en un contexto educativo

    determinado, sea utilizado con una finalidad didctica o para facilitar el desarrollo de

    las actividades formativas. Son todos los objetos que puede incluir el docente en sus

    clases. Los recursos didcticos que se pueden utilizar en una situacin de enseanza y

    aprendizaje pueden ser o no medios didcticos.

    2.-Funciones de los medios didcticos.

    La funcin principal de los medios didcticos es facilitar el proceso enseanza-

    aprendizaje. No obstante, podemos distinguir funciones ms especficas que forman

    parte de esta funcin principal:

    - Funcin motivadora: Los medios didcticos se pueden utilizar con el fin de motivar a

    los alumnos, pues las diversas y atractivas formas que permiten para presentar, hacen

    que el propio medio en s provoque dicha motivacin. No slo pueden pretender despertar

    el inters sino que, tambin para mantenerlo.

    - Funcin de acercamiento de la realidad: Permiten acercar la realidad al alumno, a

    travs por ejemplo, de fotografas, vdeos, presentaciones As, gracias a los medios

    didcticos los alumnos pueden acceder a realidades tal vez inaccesibles directamente,

    para poder aprender de ellas.

    - Funcin de facilitacin y organizacin de actividades formativas: Los medios

    didcticos permiten una transmisin e interiorizacin de contenidos ms factible y con

    diversas posibilidades de organizacin, que facilitan el aprendizaje de los alumnos. Por

    ejemplo, programas de ordenador educativos y de enseanza, con capacidad para

    adaptarse a las necesidades de los alumnos o reforzar y apoyar los aprendizajes de stos.

    - Funcin innovadora: Normalmente, se identifica la introduccin de medios didcticos

    en la formacin con innovaciones y progresos de la entidad, aunque en ocasiones

    realmente, slo se trate de cambios superficiales. Si la incorporacin de los medios

    didcticos no se realiza adecuadamente, no habr ningn cambio o incluso puede

    aparecer un estado de confusin que empeore el proceso de enseanza.

  • - Funcin formativa global: A veces algunos medios didcticos promueven que los

    estudiantes expresen sus sentimientos, emociones Tambin, facilitan la

    interiorizacin, desarrollo o aprendizaje de actitudes y valores. En este sentido, el uso de

    los medios ha de ser adecuado para que pueda cumplir la presente funcin. Por ejemplo, si

    se graba un vdeo en el que se expresen conductas, posteriormente, ha de darse un

    anlisis o reflexin del mismo para que su uso sea efectivo y produzca aprendizaje.

    - Funcin democratizadora de la formacin: Los medios didcticos permiten una mayor

    difusin y accesibilidad a la formacin.

    - Funcin de proporcin de informacin: Prcticamente todos, proporcionan

    explcitamente informacin.

    - Funcin de gua de aprendizaje: Ayudan a organizar la informacin, a relacionar

    conocimientos, a crear nuevos conocimientos y aplicarlos...

    - Funcin de ejercin de habilidades, entrenar. Por ejemplo, un programa informtico

    que exige una determinada respuesta psicomotriz a sus usuarios.

    - Funcin de evaluacin: Evaluar los conocimientos y las habilidades, de manera

    explcita u otros casos en el que es el propio estudiante quien se da cuenta de sus errores

    - Funcin de proporcin de simulaciones: ofrecen entornos para la observacin,

    exploracin y la experimentacin.

    - Funcin de proporcin de entornos para la expresin y creacin.

    3.-Criterios para seleccionar los medios de ayudas.

    La cuestin, por tanto, es ensear y aprender con y para los medios.

    La cuestin clave est en su utilizacin y su seleccin con la intencin de aplicarlos

    convenientemente a las distintas situaciones educativas y, tambin aprovechar al

    mximo todas sus caractersticas tcnicas y sus posibilidades didcticas.

    Desde el punto de vista de su utilizacin didctica, los medios y los materiales

    curriculares deben reunir algunos criterios de funcionalidad, tales como:

    Deben ser una herramienta de apoyo o ayuda para nuestro aprendizaje, por tanto,

    Deben ser tiles y funcionales. Y, sobre todo,

    Nunca deben sustituir al profesorado en su tarea de ensear, ni al alunando en su tarea

    de aprender.

    Su utilizacin y seleccin deben responder al principio de racionalidad

  • Luego:

    Se debe establecer criterios de seleccin, desde una perspectiva crtica, se deben ir

    construyendo entre todas las personas implicadas en el proceso de aprendizaje

    A la hora de elaborar un programa de un curso, o de un mdulo, el formador, despus de

    haber decidido qu mtodo y tcnicas debe adoptar, se encontrar con que debe decidir

    qu medios?, en qu momento?, cmo?, por qu?, etc.; en definitiva, qu recursos o

    medios didcticos utilizar para enriquecer y hacer ms eficaz la formacin.

    El formador es responsable de que la introduccin de los medios en el aula se haga de

    manera eficiente. Por ello es importante tener en cuenta que, la introduccin de los

    medios y recursos didcticos en contextos formativos no debe consistir en una mera

    integracin fsica de aparatos e instrumentos tecnolgicos, sino que debe suponer un

    verdadero cambio e innovacin en los actos de formacin.

    Para que esto sea posible, es un requisito primordial que el formador analice los medios

    y los evale para seleccionar los ms adecuados y coherentes con su propuesta de

    formacin.

    Algunos de los criterios que el formador debe tener en cuenta en la seleccin de los

    medios pueden ser los siguientes:

    Objetivos perseguidos, ya que toda seleccin de medios y estrategias de enseanza debe

    realizarse en funcin de stos. Dependiendo de lo que pretendamos: que el alumno

    practique, que aprenda nuevos contenidos, que realice alguna actividad, etc., ser ms

    adecuado el uso de unos determinados medios.

    Contenidos que se desean transmitir, segn sea la naturaleza de los contenidos, sern

    ms factibles de poder ser transmitidos por unos u otros medios. Por ejemplo, si se trata

    slo de presentar informacin a los alumnos de algn tema especfico podemos hacer uso

    de un vdeo, si de lo contrario necesitamos explicar algo complejo, como el

    funcionamiento de un aparato o maquinaria, podemos basar nuestra explicacin en

    transparencias, fotografas, etc.

    Medios de los que disponemos en nuestro centro o entidad, (los recursos son muchos y

    variados, por lo que puede que algunos no estn a nuestro alcance, como por ejemplo

    ordenadores, vdeos, etc.).

    Caractersticas y necesidades de los alumnos, nivel sociocultural, edad, nivel de

    conocimientos, etc.

    Coste, tanto material, como de tiempo y esfuerzo necesario para el uso y manejo del

    medio. Por ejemplo, puede suponer ms coste y esfuerzo recurrir a un ordenador que a un

    proyector de diapositivas.

    Cualidades intrnsecas del medio, posibilidades de aplicacin en la formacin,

    adecuacin a la funcin que se pretende que desempee, a los alumnos, etc.

    Adaptacin al contexto en el que se va a introducir.

  • 4.-Concepto de ayuda didctica y su importancia.

    Las ayudas didcticas son medios que sirven de apoyo en el proceso de enseanza-

    aprendizaje, son auxiliares de la ctedra, recursos de apoyo, instrumentos o soportes para

    y del proceso.

    Importancia:

    La inclusin de los recursos didcticos en un determinado contexto educativo exige que

    el equipo docente, correspondiente, tengan claros cules son las principales funciones

    que puedan desempear los medios en el proceso de enseanza aprendizaje.

    5.-Citar criterios tcnicos y pedaggico.

    Criterios tcnicos:

    1.- Objetivos: Qu pretendo conseguir en un perodo de tiempo? El material que estoy

    escogiendo me va a ayudar a reforzar el tema?

    2.- Contenidos: El material que he escogido es afn al tema que estamos tratando? Los

    contenidos en el material se relacional con los que se han visto en clase? La informacin

    es actualizada y relevante?

    3.-Destinatarios: El material es adecuado para la edad de mis estudiantes? Es adecuado

    para trabajar con alumnos discapacitados?

    4.- Metodologa: fomenta la participacin activa? fomenta la participacin individual o

    colectiva? Fomenta la investigacin?

    5.- Ejercicios y evaluacin: Hay actividades de refuerzo? hay ejemplos? Los ejercicios

    son pertinentes a los contenidos? El alumno puede conocer su progreso? Hay

    retroalimentacin para el profesor? Existe una escala individual de calificacin? Hay

    tiempo lmite para hacer las actividades?

    6.-Ejes transversales: el programa se limita a una sola asignatura o podemos aprender

    varias? Se abordan temas sociales y valores?

    7.- Materiales requeridos: Qu necesito para el correcto funcionamiento del programa?

    Tal vez unos necesiten slo unos parlantes para funcionar, otros a lo mejor un micrfono,

    otros gafas 3D, etc. Si los perifricos que se van a requerir son muy costosos o difciles de

    conseguir, entonces debemos buscar otros material ms sencillo.

  • 8.- Criterios tcnicos y estticos: Este factor es muy importante ya que debemos evaluar

    si el material es llamativo pero no recargado, que los colores no sean muy escandalosos,

    que sea estticamente atractivo, que el sonido sea de calidad, las imgenes de buena

    calidad, que los links funcionen, etc.

    9.- Criterios pedaggicos: Debemos evaluar si el material, realmente consigue un

    aprendizaje significativo, constructivista de aprendizaje por problemas, si el alumno tiene

    opcin a cuestionarse, etc.

    El material didctico como estrategia pedaggica: El material didctico se encuentra

    inmerso dentro de una estrategia pedaggica; entendiendo esta como una secuencia de

    los recursos que utiliza el docente en la prctica educativa y que comprende diversas

    actividades didcticas con el objeto de lograr en los estudiantes un aprendizaje

    significativo.

    Procedimiento: Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso.

    Cuando un procedimiento est, documentado se usa con frecuencia el trmino de

    procedimiento escrito o procedimiento documentado. Un procedimiento puede estar

    documentado o no. Ej. Procedimiento de Desarrollo de Acciones Formativas.

    Producto: Resultado de un proceso. Ej. Un curso de formacin.

    Servicio: Un servicio es resultado de llevar a cabo necesariamente al menos una

    actividad en la interfaz ente el proveedor y el cliente y generalmente es intangible. La

    prestacin del servicio puede implicar:

    Por ejemplo: la entrega de informacin en el contexto de la transmisin de

    conocimiento. La creacin de la ambientacin para el cliente (en hoteles y

    restaurantes).

    Diseo y desarrollo: Conjunto de procesos que transforman los requisitos en

    caractersticas especificadas o en la especificacin de un producto, proceso o sistema.

    Proyecto: Proceso nico consistente en un conjunto de actividades coordinadas y

    controladas con fechas de inicio y de finalizacin, llevadas a cabo para lograr un

    objetivo conforme con requisitos especficos, incluyendo las limitaciones del tiempo,

    costo y recursos.

    Eficacia: Proceso capacidad para alcanzar los resultados deseados.

    Eficiencia del proceso: Resultados logrados frente a los recursos utilizados.

  • 6.-Porque tomar en cuenta los sentidos para quien aprende.

    De los cinco sentidos que poseemos los seres humanos, la visin est considerada como el

    dispositivo para la adquisicin de datos para el cerebro ms importante. La razn por la

    que las metodologas ms eficaces sobre presentaciones son las que procuran transmitir

    la informacin visual y no slo verbalmente. Al contrario que con el habla, los

    despliegues visuales son simultneamente un ancho de banda y un canal controlable

    por el receptor.

    El habla, por su parte, a pesar de ser un medio importante para la comunicacin cuando

    la utilizan oradores capaces, no es tan fcil de asimilar como las imgenes puramente

    visuales. Claro est que los sentidos del tacto, el olfato y el gusto son tambin medios

    importantes para el aprendizaje. sa es la razn por la que los buenos profesores

    intercalan la exposicin con ilustraciones y combinan exposiciones verbales con

    metodologas de aprendizajes prcticos y activos.

    El uso de la tecnologa educativa y la multimedia, como recursos de apoyo para la

    educacin, estn enriqueciendo el proceso de enseanza tradicional, se ha evidenciado

    que mejora el aprendizaje, adems de crear condiciones apropiadas para que el estudiante

    y el profesor interacten dentro de un clima de prctica y aprendizaje. Estos recursos

    como medio educativo, estimulan los sentidos.

    7.- El color, uso y regla.

    Al utilizar los colores en cualquier tipo de material es posible levantar o resaltar ciertos

    puntos que queremos que tome en cuenta el receptor del mensaje. Sin embargo, hay que

    considerar que en muchas ocasiones el uso indiscriminado de los colores y sus

    combinaciones termina por disminuir el impacto del mensaje e incluso puede generar un

    rechazo al material al tener una imagen visual demasiado estridente.

    Los equipos y tcnicas con los cuales se puede elaborar materiales a color son las

    cmaras fotogrficas, las videocmaras, el uso de pinturas, recortes de material colorido,

    etctera. En los momentos actuales en que la computadora es una herramienta muy

    valiosa para la creacin de materiales didcticos se cae fcilmente en la tentacin de

    colorear y complicar imgenes, diagramas y textos, por lo que se debern tener siempre

    presentes los siguientes puntos:

    1. Manejar la posibilidad de usar blanco y negro para las presentaciones, intercalando

    alguna imagen a color para romper la monotona.

    2. Por recomendacin general no conviene tener un fondo muy colorido, o en un tono

    fuerte de un solo color ya que estaramos resaltando el fondo y no la idea. Un fondo

    simple puede ayudar muchas veces ms que un fondo elaborado y muy colorido.

  • 3. Los escritos e imgenes que se presenten deben resaltar con facilidad sobre el fondo y

    los colores elegidos deben ser contrastantes con el fondo.

    4. No se recomienda las letras en color sobre fondos que resulten muy irritantes o que

    maten al texto. Es preferible usar negro, azul marino, rojo, gris, morado sobre fondos

    claros.

    5. Tampoco es recomendable usar el mismo color en diferentes tonos para el texto o

    imagen y el fondo.

    6. Se pueden utilizar diseos de rellenos diferentes para resaltar imgenes con color. 2

    7. En muchos casos al preparar un material en computadora con ciertos colores, stos se

    ven diferentes proyectados en acetato, en monitor o impresos en papel.

    8. Hay que tomar en cuenta la generacin de colores para poder utilizarlos

    correctamente, los colores cambian notablemente si se utilizan colores obtenidos por

    proyeccin de luz o colores por medio de pigmentos o pinturas. (Son colores por

    proyeccin de luz los obtenidos en monitores, televisores, caones de proyeccin,

    proyector de diapositivas y de acetatos. Los obtenidos por pigmentos o pinturas son todos

    los impresos con color en donde se absorben los dems colores reflejando el que percibe el

    ojo).

    9. Siempre hay que cuidar que el material no se lleve la tarde por lo elaborado o

    complicado en su diseo, ya que es posible que la atencin se desve del propsito de

    comunicar un mensaje.

    8.- El valor.

    El valor de un color es el mayor grado de claridad u oscuridad de un color.

    9.- Saturacin.

    La saturacin se refiere a la pureza de un color, la concentracin de gris que contiene un

    color en un momento determinado. Cuanto ms alto es el porcentaje de gris presente en un

    color, menor ser la saturacin o pureza de ste y por ende se ver como si el color

    estuviera sucio u opaco; en cambio, cuando un color se nos presenta lo ms puro posible (con

    la menor cantidad de gris presente) mayor ser su saturacin.

    10.- Armona y su clasificacin.

    Armonizar, significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una

    composicin. Cuando en una composicin todos los colores tienen una parte comn al resto

    de los colores componentes. Armnicas son las combinaciones en las que se utilizan

  • modulaciones de un mismo tono, o tambin de diferentes tonos, pero que en su mezcla

    mantienen los unos parte de los mismos pigmentos de los restantes.

    En todas las armonas cromticas se pueden observar tres colores: uno dominante, otro

    tnico y por ltimo otro de mediacin.

    Dominante: Es el ms neutro y de mayor extensin, sirve para destacar los otros colores

    que conforman nuestra composicin grfica, especialmente al opuesto.

    El tnico: Es el complementario del color de dominio, es el ms potente en color y valor, y

    el que se utiliza como nota de animacin o audacia en cualquier elemento (alfombra,

    cortina , etc.)

    El de mediacin: Acta como conciliador y modo de transicin entre cada uno de los dos

    anteriores, suele tener una situacin en el crculo cromtico cercano a la de color tnico.

    Por ejemplo: en una composicin armnica cuyo color dominante sea el amarillo, y el

    violeta sea el tnico, el mediador puede ser el rojo si la sensacin que queremos transmitir

    sea de calidez, o un azul si queremos que sea ms bien fra.

    11.- Citas las diversas formas de distribuir los contenidos.

    El contenido debe ser distribuido de forma proporcional dentro del espacio de la

    ayuda. .Ni mucho contenido que se vea muy lleno, ni tampoco que sobre mucho,

    a esto se refiere la composicin.

    12.- Que debes hacer para llamar la atencin en un contenido en el pizarrn.

    La pizarra es el elemento que configura el clima escolar. Permite: La creacin de ideas a

    travs de dibujos ideogensicos. La pizarra es una fuente de imgenes emergentes que se

    desarrollan a la vista de los alumnos. Permite brindar un apoyo grfico, dinmico y

    adaptado a las variadas situaciones que se producen durante una clase.

    Estructuracin y orden en la informacin que presenta. Se debe comenzar a escribir por

    la parte superior izquierda y terminar en la inferior derecha. No obstante, lo ms

    aconsejable es dividir la superficie, al menos, en dos zonas y escribir empleando la

    tcnica de las columnas. As, comenzaremos a escribir arriba a la izquierda sin que la

    longitud de las l- neas sobrepase la mitad de la superficie.

  • Esta estructura del escrito facilita la lectura al no emplear renglones demasiado largos.

    Un borrado selectivo centra la atencin, permite relacionar los contenidos entre las partes

    y tomar apuntes a los alumnos de forma ms cmoda. El nmero de zonas en las que

    podemos dividir la pizarra est en funcin, en primer lugar, del tamao de la pizarra y

    despus del contenido que vamos a desarrollar. Es decir, de las secciones en las que

    podemos dividir el tema:

    Si necesitamos hablar de ventajas e inconvenientes, haremos dos partes.

    Si abordamos tres tpicos bsicos como pueden ser: ayer, hoy y maana, la visin

    ser entre tres.

    Si abordamos cuatro aspectos a lo largo de la exposicin sern cuatro.

    Etc.

    Estas divisiones pueden hacerse de forma fsica mediante lneas trazadas sobre el

    encerado o mentalmente, es decir, reservando zonas para escribir sobre ellas en el

    momento preciso.

    Si la pizarra es grande y los contenidos son numricos, podemos dividirla en tres

    zonas: la primera destinada al planteamiento o enunciado, la segunda al desarrollo

    numrico de la explicacin y la tercera a las conclusiones. Si no es muy grande o la

    explicacin es de carcter literario, se puede dividir en dos zonas y escribir en forma de

    columna. En cualquier caso evitaremos el desorden en la presentacin de los contenidos

    y la falta de secuencia de estos, colocados en cualquier lugar, sin dimensionar y

    guiados por una flecha.

    La distribucin de la informacin sobre la pizarra no puede ser espont- nea, necesita

    una planificacin de antemano que precise en qu momento se va a emplear y qu se

    propone con ella.

    Legibilidad. Este es un factor fundamental en el uso de la pizarra y se refiere tanto a la

    claridad de la letra como al tamao y la intensidad del trazo.

    Borrado: debemos comenzar a escribir sobre una superficie limpia, sin restos de la

    explicacin anterior y con la precaucin de borrar todo aquello que no forme parte en, ese

    momento, del tema.

    Posicin. Delante de la pizarra debemos situarnos de manera que no entorpezcamos la

    visin de la audiencia, ofrecindoles la posibilidad de contemplar todo el desarrollo de la

    explicacin completo y tomar apuntes.

    La iluminacin de la pizarra es otro de los factores que debemos tener en cuenta para

    lograr un uso adecuado de sta.