CUESTIONARIO LOGISTICA

9
26.En 27.En 28.En 29.Ve – Cantidad – Tiempo Ex – Condicion – Lugar pre – Costo razo numere los fa numere los fa numere los fa entajas de la C Reducir los Mejorar el s Gestionar e Reducción d Convertirse Requerida xigido nes adecuada eciso onable ctores incont ctores incont ctores contro Cadena de Su costos opera servicio de at el crecimiento de problemas e en líderes de as trolables del e trolables de la olables de la e SEGUN uministro ativos de la Ge tención al clie o y la expansió s con el inven e la cadena d entorno. a empresa. empresa. NDO PARC estión Logísti ente para mej ón para mejo ntario. e suministros CIAL ca para aume jorar la comp orar los ingres s. entar la renta petitividad sos y la cuota abilidad de mercado

description

ghn

Transcript of CUESTIONARIO LOGISTICA

Page 1: CUESTIONARIO LOGISTICA

 

26.‐ En

27.‐ En

28.‐ En

29.‐ Ve

 

 

 

 

– Cantidad 

– Tiempo Ex

– Condicion

– Lugar pre

– Costo razo

numere los fa

numere los fa

numere los fa

entajas de la C

Reducir los 

Mejorar el s

Gestionar e

Reducción d

Convertirse

Requerida 

xigido 

nes adecuada

eciso 

onable 

ctores incont

ctores incont

ctores contro

Cadena de Su

costos opera

servicio de at

el crecimiento

de problemas

e en líderes de

as 

trolables del e

trolables de la

olables de la e

SEGUN

uministro 

ativos de la Ge

tención al clie

o y la expansió

s con el inven

e la cadena d

entorno. 

a empresa. 

empresa. 

NDO PARC

estión Logísti

ente para mej

ón para mejo

ntario. 

e suministros

 

CIAL 

ca para aume

jorar la comp

orar los ingres

s. 

entar la renta

petitividad  

sos y la cuota

abilidad  

 de mercado  

Page 2: CUESTIONARIO LOGISTICA

30.‐ Ag

31.‐ La

32.‐ Ob

33.‐ Qu

34.‐ QU

gentes que int

 Cadena de S

Suministro

Fabricació

Distribució

bjetivos de la 

ue es  Abaste

UE ES COMPR

tervienen en 

uministro est

o

n y

ón.

cadena de su

cimiento. 

RAS. 

la cadena de

 

tá formada po

uministro. 

e suministro.

or tres grandees partes. 

 

 

Page 3: CUESTIONARIO LOGISTICA

35.‐ OB

36.‐ Gr

37.‐ Gr

BJETIVOS DE 

rafique un mo

rafique un mo

LA GESTIÓN D

odelo central

odelo descent

DE COMPRAS

izado de com

tralizado. 

S. 

mpras. 

 

 

 

Page 4: CUESTIONARIO LOGISTICA

38.‐ Co

39.‐ Cu

40.‐ Fu

41.‐ Ob

oncepto de ap

Se entiendeempresas pnecesarios 

uales son los p

Mejorar el f

Mantener u

Adquirir pro

Gestionar d

Encontrar y

Mantener r

 Apoyar la c

Minimizar e

unciones de la

bjetivos de la 

provisionami

e por aprovisipara asegurar para la realiza

principales ob

flujo continuo

unas normas d

oductos de ac

de forma efec

y mantener pr

relaciones gan

consecución d

el costo total 

a Gestión de C

Gestión de c

iento. 

onamiento "ela disponibiliación de sus a

bjetivos de la 

o de material

de calidad ad

cuerdo a las e

ctiva los inven

roveedores co

na‐gana con l

de los objetiv

de la gestión 

Compras. 

ompras. 

 

el conjunto didad de los biactividades."

Gestión de a

es y así mejo

decuadas. 

especificacion

ntarios de me

onfiables y co

os proveedor

os de la Orga

de aprovisio

 

de actividadesenes y servic

aprovisionam

rar la calidad

nes o necesid

ercancía o ma

ompetentes.

res. 

anización.  

namiento 

s que desarroios externos 

iento:  

d. 

ades de la Em

teriales. 

ollan las que le son 

mpresa. 

Page 5: CUESTIONARIO LOGISTICA

42.‐ RE

43.‐ Co

“OBTEJUSTO,

44.‐ QU

La logís

Sin emla adqutermin

Es deci

FORMA

45.‐ TR

ESPOSABILIDA

oncepto de co

NER EL (LOS) , EN EL TIEMP

También poservicio de correcto;  

UE ES EL  PRO

stica se asoci

bargo el procuisición de la ado en el pun

ir todas las ac

El movimien

Tareas que productos tmantenimie

AN PARTE DE

RANSPORTE  A

Rapidez de 

AD DEL DEPAR

ompras  

PRODUCTO(SPO INDICADO

odemos decirla calidad cor

OCESO LOGÍST

a frecuentem

ceso logísticomateria primnto de consu

ctividades que

nto de mater

ofrecen un soterminados. (ento de las in

 LO QUE SE C

AEREO caract

entrega: Se c

RTAMENTO D

S) O SERVICIOO Y EN EL LUG

 que comprasrrecta, al prec

TICO. 

mente con la d

 comprende ma e insumos mo. 

e involucren 

ia prima 

oporte adecuCompras, almstalaciones y

CONOCE COM

terísticas 

complementa

 

DE COMPRAS

O(S) DE LA CAAR PRECISO.

s es comerciacio correcto, e

distribución y

la administraen su punto d

uado para la tmacenamienty maquinarias

MO PROCESO 

a con una elev

ALIDAD ADECU

ar, es el acto den el tiempo 

y el transporte

ción de flujosde origen, ha

transformacióo, administras, la seguridad

LOGISTICO  

vada frecuenc

 

UADA, CON E

de obtener ecorrecto y en

e de producto

s de bienes y sta la entrega

ón de los elemación de los ind y los servici

cia de vuelos

EL  PRECIO 

l producto o n el lugar 

os terminado

servicios desa del product

mentos en nventarios os de planta)

os. 

sde to 

Page 6: CUESTIONARIO LOGISTICA

• Penetración y formación de red: Capacidad de penetrar a destinos continentales y de efectuar transbordos aéreos, evita la utilización de otros medios terrestres, abaratando el costo total del transporte. 

• Seguridad: Dado el reducido tiempo de transporte y las características del control de carga aérea, se hace dificultosa la acción de robos. 

• Puntualidad de entrega: Debido a un riguroso control de vuelos, el transporte aéreo de cargas asegura una notable exactitud en el cumplimiento de plazos de entrega. 

• Renovación de stocks: El mantenimiento de stocks, ocasiona un alto costo financiero. Si la renovación se hace por medio aéreo, se logra disminuir considerablemente dicho ítem, con bajo riesgo. 

• Gastos de seguro: El riesgo en el transporte aéreo de cargas es menor que en otro tipo de transportes, por lo que las primas de seguros que se aplican, son considerablemente bajas. Por el tipo de manipulación, disminuyendo la posibilidad de daños y roturas. 

• Gastos de almacenaje: Debido a la rapidez y fluidez del servicio aéreo de cargas, se  reducen al mínimo los tiempos de almacenaje. 

46.‐ VENTAJAS DEL TRANSPORTE AEREO. 

1. Rapidez. 2. Agilidad en la tramitación administrativa. 3. Menor riesgo de daños a la mercancía. 4. Es el medio de transporte con menor índice de siniestralidad. 

47.‐ DESVENTAJAS DEL TRANSPORTE AEREO. 

1. Alto costo. 2. Limitación de peso y volumen de las mercancías. 

3.  Limitaciones también derivadas de la capacidad de carga total del avión y por las dimensiones de las puertas de las bodegas. 

48.‐ La gestión de almacenes. 

El almacén es el lugar o espacio físico en que se depositan las materias primas, el producto semiterminados o el producto terminado a la espera de ser transferido al siguiente eslabón de la cadena de suministro. 

49.‐Función de los Almacenes: 

1. Mantienen las materias primas a cubierto de incendios, robos y deterioros. 

2. Permitir a las personas autorizadas el acceso a las materias almacenadas. 

3. Mantienen en constante información al departamento de compras, sobre las existencias reales de materia prima. 

4. Lleva en forma minuciosa controles sobre las materias primas (entradas y salidas) 

Page 7: CUESTIONARIO LOGISTICA

50.‐ Ge

51.‐ Fa

52.‐ Tip

53.‐ ¿Q

54.‐ Be

5. Vigila que

estión del tra

El diseño deprocesos deCliente. Pardesarrollo d

ctores de la g

po de transpo

Transporte  La gran venproporciona

Transporte  El medio aémenos utiliz

Transporte  Históricamelargas dista

Transporte  Los productgas natural.

Qué es la logís

La logística residuos peconsumo hamateriales 

eneficios de la

e no se agote

ansporte. 

e un sistema e Planificaciónra lograr integde la gestión d

gestión del tr

 

ortes. 

terrestre 

taja que apora la entrega p

aéreo 

éreo es sin lugzado dado qu

marítimo 

ente ha sido encias. 

por conducto

tos que más f.  

stica inversa?

inversa es eleligrosos, prodasta el punto o en caso de 

a Logística In

en los materia

logístico en un, Aprovisiongrar todos estdel transport

ansporte. 

rta el transpopuerta a puer

gar a dudas eue los costes v

el medio mas

os 

frecuentemen

 proceso medductos (etc.) yde origen comateriales p

versa. 

ales (máximos

una organizacamiento, Protos procesos e. 

orte por carrerta, y que ning

l mas rápido variables son 

 empleado pa

nte se transpo

diante el cualy flujos de infn el objetivo eligrosos, ase

s – mínimos).

ción comprenoducción, Distse hace básic

etera radica eguno de los o

para largas d muy altos. 

ara el transpo

ortan por est

l las materias formación vade recuperaregurar su corr

de la implemtribución y Secamente med

en la flexibilidotros medios 

istancias; sin 

orte de gran c

te medio son 

 primas, envan desde el pur el valor de lrecta elimina

mentación de lervicio al diante el 

ad que ofrece.  

embargo es 

capacidad a 

el petróleo y

ases embalajeunto de los ción. 

los 

el 

 el 

es, 

Page 8: CUESTIONARIO LOGISTICA

Mejorar la relación entre distribuidores y clientes 

Favorece la imagen de la empresa al reducir el impacto medioambiental 

Reduce costes de los embalajes industriales si se reutilizan correctamente 

Minimiza el impacto industrial en el medio ambiente 

Permite crear campañas de substitución de productos para fidelizar clientes 

Permite utilizar materiales reutilizados en sustitución de materiales vírgenes. 

Reduce drásticamente la cantidad de productos en el inventario 

Apertura de nuevos mercados para productos reutilizados. 

Reducir costes y aumentar beneficios. 

55.‐ Que se debe considerar para el almacenaje. 

TIPO DE PRODUCTO: 

Congelado 

Refrigerado 

A temperatura ambiente 

Líquido 

TIPO DE EMBALAJE: 

En caja 

En bolsa 

A granel 

Suelto 

NIVEL DE ACTIVIDAD: 

• Volúmenes entrantes 

• Volúmenes salientes 

• Niveles de stock 

• Gama de artículos 

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO: 

• Tamaño 

• Peso 

Page 9: CUESTIONARIO LOGISTICA

• Similitud 

• Peligrosidad 

56.‐ Que es un Stock-keeping unit o SKU.

(en castellano número de referencia) es un identificador usado en el comercio con el objeto de permitir el seguimiento sistémico de los productos y servicios ofrecidos a los clientes. Cada SKU se asocia con un objeto, producto, marca, servicio, cargos, etc

 

 

 

FIRMA:‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐.