Cuestionario inicial

2
Mª Ángeles Hernández Bellod 12036. Didáctica de las CCSS: Historia, Arte y E. Ciudadanía CUESTIONARIO INICIAL 1. ¿Qué recuerdas de tus clases de Historia cuando eras alumna/o? De mis clases de Historia recuerdo, de manera general, a profesores hablando sobre los contenidos del libro continuamente y a todos los alumnos sentados, la mayoría de ellos sin prestar atención, puesto que el discurso del profesor no despertaba ningún tipo de interés. a) ¿A qué profesor/a recuerdas?, ¿Cómo hacían sus clases? Concretamente, recuerdo a un profesor de Historia, que me dio clases en Bachiller. Le recuerdo porque él intentaba romper la monotonía de las típicas clases de Historia, empleando otros recursos y materiales, para complementar las explicaciones teóricas del libro. Él fue quien despertó mi interés por la Historia y, sobre todo, por la Historia del Arte, un interés que, desgraciadamente, se vio frustrado por otra docente de Historia del Arte mientras estudiaba la licenciatura, puesto que más que motivar a los alumnos, se dedicó a desmotivarnos. b) Intenta especificar: Materiales, Contenidos, Actividades, Evaluaciones Los materiales complementarios que mi profesor de bachiller empleaba en sus clases eran vídeos con contenido histórico o imágenes para realizar ejercicios sobre ellos, o power point (en realidad, era el único profesor que lo usaba), sin olvidar el libro de texto, el cual es la referencia principal. c) Cuando ya seas profesor/a ¿Cómo te gustaría hacer tus clases y que te gustaría que tus alumnos/as recordaran de ti? Cuando sea profesora, me gustaría que mis clases fuesen dinámicas, es decir, me gustaría despertar el interés de mis alumnos y motivar su participación en las mismas, con actividades grupales, visionado y comentario de vídeos, debates, etc. pero sin perder el orden y la programación del libro. En definitiva, me gustaría trabajar combinando el libro, participación y actividades didácticas. Con todo ello, me gustaría que mis alumnos me recordaran como una buena profesora, con capacidad de enseñar y de despertar su interés por diferentes temas. d) ¿Qué aspectos cambiarías en la enseñanza de la Historia de tu época de estudiante, ¿Cuáles mantendrías?, ¿Por qué? De mi época de estudiante, cambiaría la forma típica en la que se daban (y se dan) las clases de Historia, es decir, clases magistrales en las que el profesor se limita a hablar en clase, siguiendo los contenidos del libro de texto, pues este método, difícilmente despierta el interés del alumno. Esta forma de dar la clase debería intercalarse con

Transcript of Cuestionario inicial

Page 1: Cuestionario inicial

Mª Ángeles Hernández Bellod

12036. Didáctica de las CCSS: Historia, Arte y E. Ciudadanía

CUESTIONARIO INICIAL 1. ¿Qué recuerdas de tus clases de Historia cuando eras alumna/o?

De mis clases de Historia recuerdo, de manera general, a profesores hablando sobre

los contenidos del libro continuamente y a todos los alumnos sentados, la mayoría de

ellos sin prestar atención, puesto que el discurso del profesor no despertaba ningún

tipo de interés.

a) ¿A qué profesor/a recuerdas?, ¿Cómo hacían sus clases?

Concretamente, recuerdo a un profesor de Historia, que me dio clases en Bachiller. Le

recuerdo porque él intentaba romper la monotonía de las típicas clases de Historia,

empleando otros recursos y materiales, para complementar las explicaciones teóricas

del libro. Él fue quien despertó mi interés por la Historia y, sobre todo, por la Historia

del Arte, un interés que, desgraciadamente, se vio frustrado por otra docente de

Historia del Arte mientras estudiaba la licenciatura, puesto que más que motivar a los

alumnos, se dedicó a desmotivarnos.

b) Intenta especificar: Materiales, Contenidos, Actividades, Evaluaciones

Los materiales complementarios que mi profesor de bachiller empleaba en sus clases

eran vídeos con contenido histórico o imágenes para realizar ejercicios sobre ellos, o

power point (en realidad, era el único profesor que lo usaba), sin olvidar el libro de

texto, el cual es la referencia principal.

c) Cuando ya seas profesor/a ¿Cómo te gustaría hacer tus clases y que te

gustaría que tus alumnos/as recordaran de ti?

Cuando sea profesora, me gustaría que mis clases fuesen dinámicas, es decir, me

gustaría despertar el interés de mis alumnos y motivar su participación en las mismas,

con actividades grupales, visionado y comentario de vídeos, debates, etc. pero sin

perder el orden y la programación del libro. En definitiva, me gustaría trabajar

combinando el libro, participación y actividades didácticas. Con todo ello, me gustaría

que mis alumnos me recordaran como una buena profesora, con capacidad de

enseñar y de despertar su interés por diferentes temas.

d) ¿Qué aspectos cambiarías en la enseñanza de la Historia de tu época de

estudiante, ¿Cuáles mantendrías?, ¿Por qué?

De mi época de estudiante, cambiaría la forma típica en la que se daban (y se dan) las

clases de Historia, es decir, clases magistrales en las que el profesor se limita a hablar

en clase, siguiendo los contenidos del libro de texto, pues este método, difícilmente

despierta el interés del alumno. Esta forma de dar la clase debería intercalarse con

Page 2: Cuestionario inicial

Mª Ángeles Hernández Bellod

actividades prácticas para romper con la monotonía. En cambio, sí que mantendría los

exámenes de contenidos teóricos, pues aunque las actividades prácticas facilitan el

aprendizaje, los exámenes obligan a los alumnos a estudiar y a fijar los contenidos

explicados por el profesor y reforzados con las actividades prácticas, en su mente.

e) Invisibilidad de personas, lugares y temáticas en las disciplinas de

Ciencias Sociales Historia, Historia del Arte y Ciudadanía.

Desde mi propia experiencia, la Educación para la Ciudadanía ha sido invisible, pues

no existía en mi época de estudiante de secundaria. Apoyo su establecimiento en los

planes de estudio, pues en los colegios se deben formar ciudadanos que, en el futuro,

puedan participar en nuestro sistema político y social.

Por otra parte, también encontramos una invisibilidad en los planes de estudio de todo

tipo de Historia que no sea la Europea o la del hombre blanco. Hay una invisibilidad

absoluta de la historia de Asía y África sobre todo y, en menor medida, de América.

Finalmente, también considero un error importante, el no enseñar a los alumnos la

interrelación entre la Historia y la Historia del Arte, pues muchas veces se enseñan

como bloques separados, cuando en realidad, todo está relacionado (por ejemplo, las

manifestaciones artísticas del neoclasicismo no se entienden si no se sitúan en el

contexto histórico y no se entienden los acontecimientos históricos del momento).