Cuestionario Hempel

8
Universidad de Valparaíso Facultad de Humanidades Instituto de Filosofía Pedagogía en Filosofía Seminario VII Prof. Carlos Verdugo Cuestionario Hempel La ciencia y los valores humanos

Transcript of Cuestionario Hempel

Page 1: Cuestionario Hempel

Universidad de ValparaísoFacultad de HumanidadesInstituto de FilosofíaPedagogía en FilosofíaSeminario VIIProf. Carlos Verdugo

Cuestionario Hempel

“La ciencia y los valores humanos”

Pedro Pérez Díaz Miércoles 20 de Abril de 2011

Page 2: Cuestionario Hempel

- ¿Cuál es el problema fundamental que Hempel intenta resolver en su artículo? ¿Cómo resuelve este problema?

Carl Hempel distingue, en primera instancia, la relación existente entre ciencias y la

tecnología con el tema de los valores humanos o, para referirnos a un punto más específico,

valores éticos.

Con el transcurso de nuestra época, el campo de las ciencias ha abarcado mucho territorio

en lo que respecta a la sociedad, sirviendo como una ayuda y base para diversas

problemáticas. No es menor que muchos sostengan la idea que vivimos en una “era

científica”.

La utilización de las ciencias ha permitido, de igual forma, comprender aspectos de nuestra

realidad que pasa por diversos problemas no sólo provenientes del mismo plano de lo

científico, sino que también respecto al ámbito netamente social y ético (por citar un tema

actual: el aborto). Como un tema relacionado y por ende, no menos relevante, la ciencia y

sus recursos ha jugado un rol muy importante frente a la erradicación de muchas

enfermedades que complicaban a muchas sociedades en el mundo, lo cual deja en evidencia

la buena aplicación de la técnica científica en el plano de la salud.

Pasando al tema puntual de la pregunta, nos encontramos con que las ciencias utilizan

métodos en su aplicación fáctica, lo cual permite clarificar y justificar sus medios

trabajados. En el texto, Hempel habla de dos tipos de juicios: los juicios instrumentales de

valor y los juicios categóricos de valor.

Los instrumentales se refieren al plano netamente científico. Al basarlo en este punto,

pierde condiciones éticas de explicación, es decir si es bueno o malo, ya que bajo el testeo

científico, se vuelven afirmaciones científicas respectos a lo que se desea comprobar.

Podemos referirnos a estos juicios bajo la idea de la implicación de algo con algo, lo cual,

se transforma en un condicional.

Por otro lado, encontramos los juicios categóricos. Estos se basan en el ámbito de lo ético y

lo moral. En la explicación de este tipo de juicios, encontramos si un acto es bueno o malo;

correcto o incorrecto. A diferencia de los instrumentales, los categóricos no se guían por la

implicación de un hecho con otro, ya que no se sigue que de un especificado hecho siga

algo ya predicho, con palabras más simples, si pasa una determinada cosa no

necesariamente pasará otra cosa. Al poseer la calificación de bueno o malo, no se puede

2

Page 3: Cuestionario Hempel

hablar de un acto o hecho verdadero o falso, ya que presenta una determinada evaluación o

norma de conducta, ligado con lo ético.

Fuera de los juicios explicados por Hempel, existen métodos que son de utilidad en lo que

importa en la aplicación de las ciencias y que, hasta cierta medida, se involucran con el

tema de la ética.

Uno de los métodos de contrastación mas utilizados por la ciencia es el de observación. Por

medio de este es que muchas teorías científicas han sido rechazadas o aceptadas por la

comunidad científica, pero lo que nos señala Hempel es de que este tipo de método de

contrastación no nos sirve al momento de determinar si determinada teoría o experimento

científico viola las normas éticas. El autor nos señala que si lo señalado anteriormente

transgrede los valores éticos, lo primero que deberíamos esclarecer es: ¿Cuáles son estos

valores? y ¿Que son estos valores? Una vez determinado esto podemos avanzar en la

investigación. Antes de hablar de los métodos en si, me remitiré a señalar el carácter

presuntivo de la ciencia, con esto lo que quiero señalar es que una teoría científica

presupone muchas cosas, que sin son tratadas con poco cuidado, pueden caer en errores

que desembocan en la inducción, es decir, en la suposición y repetición de un hecho con

otro. Con esto quiero llegar a que en el caso de los valores éticos en la ciencia no se pueden

presuponer en la investigación científica, es decir, realizar un determinado experimento no

nos da cierta base como para saber si lo que va a suceder a continuación va a ser utilizado

para el bien o para el mal.

En cierta medida, la ciencia nos brida información concreta o fáctica en lo que respecta a la

determinación de algunos problemas morales y nos clarifica dichos problemas.

Teniendo en cuenta el criterio que las ciencias no son del todo perfectas, no existe una

certeza clara y concisa para referirnos a ciertas problemáticas. De hecho, el mismo Hempel

habla de una falta de relación entre los dos tipos de juicios de valor anteriormente

explicados, pero, de todas maneras, no podemos dejar de lado que la ciencia clarifica y

puede ayudarnos para comprender ciertos dilemas humanos y éticos.

3

Page 4: Cuestionario Hempel

- ¿Cuál es la relación entre el ensayo de Hempel y el tema del seminario?

Tomando como primera referencia el nombre del seminario (“Problemas éticos de la

ciencia y la tecnología contemporánea”) nos encontramos con tipo de problema no menor

que acontece en nuestros días.

El tema central del texto de Hempel evidencia los elementos que pueden unir a las ciencias

con los temas de los valores éticos, teniendo en consideración que no siempre son del todo

compatibles. Tomando una de las tesis principales en lo que respecta al tema en exposición,

al referirnos al tema ético en la aplicación de materias ligadas a las ciencias y sus técnicas

de aplicación, nos encontramos con opiniones diversas, siendo algunas a favor y otras en

contra en lo que se refiera a la aplicación científica en temas humanos más ligados al área

de lo valórico.

Frente a estos temas, con encontramos con muchos ejemplos que están muy presentes en

nuestros días. Con estos nos podemos referir a casos como el de la eutanasia, el aborto

terapéutico, la manipulación genética, la clonación, entre otros. Estos se han mantenido

muy sesgados por la opinión, o mejor dicho, por la falta de información que los medios nos

entregan. Aparte de esto, está muy presente la opinión de sectores conservadores de la

sociedad que tratan a como de lugar que su forma de ver estos temas sea la única. Cabe

mencionar que a los sectores que me refiero son los religiosos y políticos conservadores.

Creo que al tratar estos temas no sólo deben verse desde el plano ético y moral, sino que la

explicación científica nos da un respaldo teórico y práctico que avala en muchas formas la

ejecución de los temas antes mencionados.

Por ejemplo, si hablamos del aborto o la eutanasia, nos encontramos con dos temas que

juegan con el resguardo de vidas, es decir, el cuidado de una vida que está por nacer o, en el

caso de la eutanasia, el legítimo derecho a terminar con la vida. La ciencia, en estos casos,

nos da una fuerte base al decirnos que si un ser que está por nacer viene con ciertos

problemas, va a correr peligro su vida o, posteriormente, su integración social. Inclusive, en

muchos casos no sólo esto se pone en evidencia, ya que existen probabilidades que la

madre también sufra complicaciones. Viéndolo desde un punto de vista conservador, existe

el criterio que tiene que nacer sólo porque es una vida, sin tomar en cuenta las diferentes

aristas negativas del tema. De igual forma sucede con la eutanasia, ya que, desde esta

4

Page 5: Cuestionario Hempel

mirada, sólo “Dios tiene el derecho de poner fin a las vidas humanas”. Cabe mencionar que

ninguna de estas dos prácticas están permitidas en Chile.

La ciencia ha tomado mucha fuerza en el avance de la sociedad, pero esto no es sinónimo

de que sea el discurso único, ya que, como mencioné anteriormente, aún la visión cerrada y

conservadora del país ha impedido el avance, en muchos casos, necesario en lo que respecta

a muchos temas que deben ser permitidos para vivir en una sociedad un tanto más pluralista

y dispuesta a trabajar y efectuar prácticas muy útiles.

5