CUESTIONARIO EXAMEN PARCIAL.docx Introduccion Al Derecho

8
CUESTIONARIO EXAMEN PARCIAL Para nuestro primer examen parcial tendremos como guía el siguiente cuestionario, compuesto por 40 preguntas, todas ellas relacionadas con las lecturas que hemos trabajado durante el semestre, con las exposiciones de la cátedra y con las entradas de nuestro blog. Recuerden que el examen NO es SOBRE el cuestionario. Es sobre nuestro CURSO de introducción, definido en el programa y concretado en la dinámica propia del mismo. UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA CUESTIONARIO INTRODUCCION AL DERECHO CURSO PRIMERO B PRIMER PARCIAL, ABRIL 2010 I. Concepto(s) de Derecho. 1. Según Victoria Iturralde el lenguaje ordinario (en el cuál se expresa el derecho) es “poco riguroso, impreciso y flexible”. Esta circunstancia ha llevado a la necesidad de considerar las principales causas de la indeterminación lingüística. ¿Indique y explique cuáles son estas causas? ¿Por qué es importante comprender y tener claras estas causas de indeterminación? 2. Según Carlos Santiago Nino, la respuesta a la pregunta ¿qué es derecho? Está afectada por tres tipos de problemas: la ambigüedad, la vaguedad y la carga

Transcript of CUESTIONARIO EXAMEN PARCIAL.docx Introduccion Al Derecho

Page 1: CUESTIONARIO EXAMEN PARCIAL.docx Introduccion Al Derecho

CUESTIONARIO EXAMEN PARCIAL

Para nuestro primer examen parcial tendremos como guía el siguiente

cuestionario, compuesto por 40 preguntas, todas ellas relacionadas con las

lecturas que hemos trabajado durante el semestre, con las exposiciones de la

cátedra y con las entradas de nuestro blog.

Recuerden que el examen NO es SOBRE el cuestionario. Es sobre nuestro

CURSO de introducción, definido en el programa y concretado en la

dinámica propia del mismo.

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

CUESTIONARIO INTRODUCCION AL DERECHO

CURSO PRIMERO B

PRIMER PARCIAL, ABRIL 2010

I. Concepto(s) de Derecho.

1. Según Victoria Iturralde el lenguaje ordinario (en el cuál se expresa el derecho) es “poco riguroso, impreciso y flexible”. Esta circunstancia ha llevado a la necesidad de considerar las principales causas de la indeterminación lingüística. ¿Indique y explique cuáles son estas causas? ¿Por qué es importante comprender y tener claras estas causas de indeterminación?

2. Según Carlos Santiago Nino, la respuesta a la pregunta ¿qué es derecho? Está afectada por tres tipos de problemas: la ambigüedad, la vaguedad y la carga emotiva. ¿Por qué se afirma que la palabra “derecho” está afectada por estos problemas?

3. Según Hermann Kantorowicz ¿en qué consiste el “realismo

Page 2: CUESTIONARIO EXAMEN PARCIAL.docx Introduccion Al Derecho

verbal”? ¿Por qué debería desecharse al momento de responder a la pregunta sobre la definición de la palabra “derecho”? ¿Qué alternativa propone Kantorowicz para una mejor aproximación a la definición de la palabra “derecho”?

4. ¿En qué consisten las teorías del significado pictóricas o esencialistas? ¿En qué consisten las teorías del significado convencionalistas o por los usos? ¿Cuál es la utilidad de estas teorías al momento de intentar una respuesta a la pregunta qué es derecho?

5. ¿En qué consisten las definiciones del derecho en sus versiones derecho objetivo y derecho subjetivo? Explicarlas con un par de ejemplos. ¿Cuál es la utilidad de esta clasificación?

6. ¿En qué consisten las definiciones del derecho en sus versiones derecho positivo y derecho natural? ¿Cuál es la utilidad de esta clasificación?

7. ¿En qué consisten las definiciones del derecho en sus versiones derecho como ciencia y derecho como objeto de conocimiento? ¿Cuál es la utilidad de esta clasificación?

8. ¿Cuál es la tesis principal del texto “Breves reflexiones acerca de la naturaleza de la ciencia y el carácter científico del conocimiento jurídico” de Martín Laclau? Explicarla. ¿Considera usted acertada esta tesis? Justifique su respuesta.

9. Según Martín Laclau ¿qué elementos caracterizan el pretendido carácter científico del derecho en la época del derecho romano clásico, en la época del iusnaturalismo racionalista de los siglos XVII y XVIII, y en la época del romanticismo alemán del siglo XIX?

10. ¿Qué es la teoría pura del derecho? ¿Cuál es su objeto y cuál su método? Explicarlos.

11. ¿Cuáles son los principales postulados de la teoría pura del derecho? (Pureza, empirismo, relativismo, rechazo de la falacia

Page 3: CUESTIONARIO EXAMEN PARCIAL.docx Introduccion Al Derecho

naturalista, objetividad) Explicarlos.

12. ¿Cuáles son las principales herramientas conceptuales de la teoría pura del derecho? (norma jurídica, imputación, acto de voluntad, orden coactivo, construcción escalonada, norma fundamental) Explicarlas.

13. Según Hans Kelsen ¿Qué diferencias existen entre LA interpretación

científica y LA interpretación por parte de las autoridades estatales de las normas

jurídicas? ¿Cuál es la utilidad de trazar estas diferencias?

14. Explique el siguiente apartado del texto “¿Qué es la teoría pura del

Derecho?”:

“(…) Aquí hay ante todo que eliminar un error de comprensión que juega en la

crítica de la teoría pura del derecho un papel tan grande como lamentable. La

despolitización que la teoría del derecho exige se refiere a la ciencia del derecho

no a su objeto, el derecho. El derecho no puede ser separado de la política pues es

esencialmente un instrumento de la política. Tanto su creación como su

aplicación son funciones políticas, es decir, funciones determinadas por juicios

de valor. Pero la ciencia de derecho debe ser separada de la política si es que

pretende valer como ciencia. (…)” pag 29.

15. Indique al menos tres críticas a las tesis defendidas por la Teoría Pura del Derecho.

.

.

II. Origen(es) del Derecho.

16. Explique la siguiente tesis de Giovanni Tarello:

“Estas estructuras organizativas complejas, los derechos codificados y los

códigos, con sus nombre técnicos y con su “cultura”, están dotadas de un

elemento ideológico, de una filosofía operativa que las idea, las promueve, las

percibe, las reflexiona. Ahora bien, no obstante la indudable univocidad y

concordancia de la estructura organizativa “de derecho codificado” una vez

Page 4: CUESTIONARIO EXAMEN PARCIAL.docx Introduccion Al Derecho

realizada, y no obstante su valor unívoco que la reflexión del siglo XIX ha

dado al código, no es una ideología, sino que es una confluencia de diversos y

discrepantes complejos ideológicos, que vemos presidir la gestación de los

derechos codificados.”

17. ¿Cuál es el referente de la expresión “código”, como término jurídico

especializado a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, según

Giovanni Tarello?

18. ¿Por qué se afirma que el “código” es el producto de un “acto de voluntad”?

¿De quién se predica este “acto de voluntad”? ¿Qué intencionalidad o qué

finalidades tiene concebir el “código” de esta forma?

19. ¿Por qué se afirma que el “código” es el producto de un “acto de

conocimiento”? ¿De quién se predica este “acto de conocimiento”? ¿Qué

intencionalidad o qué finalidades tiene concebir el “código” de esta forma?

20. ¿Qué ideologías confluyen para el surgimiento del “código” como término

jurídico especializado en la Europa de finales del siglo XVIII y principios del

siglo XIX?

21. ¿Cómo se logra que los códigos sean un resumen del “derecho” bajo un

esquema de claridad, brevedad y simplicidad?

a. ¿Cómo se resuelve el problema de la pluralidad de status?

b. ¿Cómo se resuelve el problema de la pluralidad de bienes protegidos por la

represión?

c. ¿Cómo se resuelve el problema de la pluralidad de modos de usufructo en el

derecho medieval?

22. ¿Qué relación existe entre la noción “código” como un término jurídico

especializado y el surgimiento del llamado “Estado Liberal”?

23. ¿Cuál es la tesis principal de la Conferencia IV del texto “La verdad y las

formas Jurídicas” de Michel Foucault?

24. Explique los cuatro elementos característicos de las tesis de los reformadores

(Beccaria, Bentham, Brissot) de las teorías penales en los siglos XVIII y XIX: a.

Separación entre delito y falta moral, b. Criterio de utilidad, c. Concepto de

Page 5: CUESTIONARIO EXAMEN PARCIAL.docx Introduccion Al Derecho

crimen, d. Tipos de castigo. ¿Cuál es la importancia de estos elementos en el

contexto de las tesis defendidas por Foucault?

25. Explique las características más notorias de la reorganización política de los

8sistemas penales en Europa después de 1825: a. Inclusión de la prisión como

castigo, b. Abandono del criterio de utilidad, c. Criterio de “peligrosidad”, d.

Pérdida del monopolio judicial respecto del control sobre los individuos. ¿Cuál es

la importancia de estos elementos en el contexto de las tesis defendidas por

Foucault?

26. ¿Qué es el panóptico? ¿Cuál es la utilidad de este concepto para la

fundamentación de la tesis de la sociedad disciplinaria?

27. ¿Cómo surgen las instituciones de “control social” en Inglaterra?

28. ¿En qué consistía la llamada lettre de cachet en Francia?

29. Explique el origen de la pena de prisión según el texto de Foucault.

30. Explique el siguiente apartado del texto La verdad y las formas jurídicas,

seguidamente indique su opinión al respecto.

“… Aparece también, la idea de una penalidad que no tiene por función

responder a una infracción sino corregir el comportamiento de los individuos, sus

actitudes, sus disposiciones, el peligro que significa su conducta virtual. Esta

forma de penalidad aplicada a las virtualidades de los individuos, penalidad que

procura corregirlos por medio de la reclusión y la internación no pertenece al

universo del Derecho, no nace de la teoría jurídica del crimen ni se deriva de los

grandes reformadores como Beccaria. La idea de una penalidad que intenta

corregir metiendo en prisión a la gente es una idea policial, nacida paralelamente

a la justicia, fuera de ella, en una práctica de los controles sociales o en un

sistema de intercambio entre la demanda de un grupo y el ejercicio de poder.”

(pag 111)

31. ¿Qué relaciones existen entre el factor “poder” y el origen del derecho, según

las tesis de Foucault?

32. ¿Cuál es la tesis principal del texto La lucha por el Derecho de Rudolf Von

Ihering?

Page 6: CUESTIONARIO EXAMEN PARCIAL.docx Introduccion Al Derecho

33. ¿Cuál es la utilidad del par conceptual derecho objetivo y derecho subjetivo

en el texto La lucha por el Derecho de Ihering?

34. ¿Cómo se explica el origen del derecho según Ihering?

35. ¿La existencia de derechos naturales innatos, universales e inmutables es

compatible con las tesis de Ihering? Explique su respuesta.

.

.

III. Funciones del Derecho.

36. ¿En qué consiste el análisis funcional del derecho? ¿Cuál es su importancia?

37. ¿Cuáles son las funciones clásicas del derecho? Explicarlas. ¿Cuáles son las funciones contemporáneas del derecho? Indicar ejemplos.

38. ¿En qué consiste la función positiva y la función negativa del derecho? ¿Cuál es la importancia de tener en cuenta estas funciones?

39. ¿Cuáles son las principales dificultades que debe enfrentar el análisis funcional del derecho? Explicarlas.

40. ¿Cuál es la función del derecho penal después de la segunda mitad del siglo XIX en Europa? a. Según los planteamientos de Bobbio (El análisis funcional del derecho: Tendencias y problemas) b. Según los planteamientos de Foucault (La verdad y las formas jurídicas) c. Según su criterio.

PUBLICADO POR JUAN CARLOS UPEGUI EN 5:51