Cuestionario de Sistema Presupuestario

13
SISTEMA PRESUPUESTARIO El sistema presupuestario es un sistema de información compuesto de los elementos: pre iniciación, elaboración, ejecución, control y evaluación; los cuales conllevan al logro de los objetivos establecidos en un plan. Esta excelente herramienta permite a la organización prever y medir la producción que se va a realizar en un periodo determinado, sirve de ayuda para la determinación de las metas que sean comparable atreves del tiempo y asimismo tiene por objeto prever las fuentes y montos de los recursos monetarios y asignarlos anualmente para el financiamiento, tanto de planes, programas y proyectos, como de la organización adoptada, a fin de cumplir los objetivos y metas del sector público, en orden a satisfacer las necesidades sociales. IMPORTANCIA DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO La mayor eficiencia de un gerente se refleja en las utilidades monetarias de la empresa, las cuales se logran en un grado máximo si éste planifica sus acciones futuras. Las organizaciones hacen parte de un medio económico en el que predomina la incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si aspiran sostenerse en el mercado competitivo, puesto que cuanto mayor sea la incertidumbre, mayores serán los riesgos por asumir.Y es aquí donde el sistema presupuestario juega un papel importante, ya que le permite a la organización maximizar el grado de acierto de predicción, pronosticando el futuro resultado y reduciendo los riesgos en las operaciones. PRESUPUESTO Una estimación formal de los ingresos y gastos que habrán de producirse en un periodo dado, frecuentemente un año, tanto para un negocio en particular como para el gobierno, y tiene como fin de los objetivos de la organización. En suma, el presupuesto es un conjunto de pronósticos referentes a un lapso precisado. Hoy en día las organizaciones viven bajo un entorno cambiante, para que puedan lograr sus objetivos necesitan pronosticar los eventos y prepararse para ellos, en todos los aspectos posibles. OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO Planeación: En base a los objetivos delimitados por la empresa, se elabora un presupuesto que esencialmente planifica la actividad futura de la empresa. •Coordinación: Es la función de conseguir resultados únicos por medio de la descentralización y la delegación. El presupuesto es el elemento que al tratar en detalle la actividad que concierne a cada uno de los sectores de la empresa, hace que los mismos se orienten y no se superpongan. •Control: toda dirección debe controlar, es decir, debe tener informaciones que señalan las distintas situaciones de la empresa, los errores de métodos o planes, las deficiencias materiales, etc. Una fase muy importante del presupuesto es el control, es decir, la comparación entre el presupuesto y la realidad.

description

c

Transcript of Cuestionario de Sistema Presupuestario

Page 1: Cuestionario de Sistema Presupuestario

SISTEMA PRESUPUESTARIO El sistema presupuestario es un sistema de información compuesto de los elementos: pre iniciación, elaboración, ejecución, control y evaluación; los cuales conllevan al logro de los objetivos establecidos en un plan. Esta excelente herramienta permite a la organización prever y medir la producción que se va a realizar en un periodo determinado, sirve de ayuda para la determinación de las metas que sean comparable atreves del tiempo y asimismo tiene por objeto prever las fuentes y montos de los recursos monetarios y asignarlos anualmente para el financiamiento, tanto de planes, programas y proyectos, como de la organización adoptada, a fin de cumplir los objetivos y metas del sector público, en orden a satisfacer las necesidades sociales.

IMPORTANCIA DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO La mayor eficiencia de un gerente se refleja en las utilidades monetarias de la empresa, las cuales se logran en un grado máximo si éste planifica sus acciones futuras. Las organizaciones hacen parte de un medio económico en el que predomina la incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si aspiran sostenerse en el mercado competitivo, puesto que cuanto mayor sea la incertidumbre, mayores serán los riesgos por asumir.Y es aquí donde el sistema presupuestario juega un papel importante, ya que le permite a la organización maximizar el grado de acierto de predicción, pronosticando el futuro resultado y reduciendo los riesgos en las operaciones.

PRESUPUESTO Una estimación formal de los ingresos y gastos que habrán de producirse en un periodo dado, frecuentemente un año, tanto para un negocio en particular como para el gobierno, y tiene como fin de los objetivos de la organización. En suma, el presupuesto es un conjunto de pronósticos referentes a un lapso precisado. Hoy en día las organizaciones viven bajo un entorno cambiante, para que puedan lograr sus objetivos necesitan pronosticar los eventos y prepararse para ellos, en todos los aspectos posibles.

OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO Planeación: En base a los objetivos delimitados por la empresa, se elabora un presupuesto que esencialmente planifica la actividad futura de la empresa. •Coordinación: Es la función de conseguir resultados únicos por medio de la descentralización y la delegación. El presupuesto es el elemento que al tratar en detalle la actividad que concierne a cada uno de los sectores de la empresa, hace que los mismos se orienten y no se superpongan. •Control: toda dirección debe controlar, es decir, debe tener informaciones que señalan las distintas situaciones de la empresa, los errores de métodos o planes, las deficiencias materiales, etc. Una fase muy importante del presupuesto es el control, es decir, la comparación entre el presupuesto y la realidad.

IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO: El Presupuesto surge como herramienta moderna de planeamiento y control al reflejar el comportamiento de indicadores económicos como los enunciados y en virtud de sus relaciones con los diferentes aspectos administrativos, contables y financieros de la empresa, ya que las organizaciones hacen parte de un medio económico en el que predomina la incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si pretenden sostenerse en el mercado competitivo, puesto que cuanto mayor sea la incertidumbre, mayores serán los riesgos por asumir.

CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS: Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. El orden de prioridades que se les dé depende de las necesidades del usuario.

Según la flexibilidad: Rígidos, estáticos, fijos o asignados. Flexibles o variables, Según el periodo que cubran: A corto plazo o a largo plazo, Según el campo de aplicabilidad en la empresa: De operación o económicos. Financieros (tesorería y capital), Según el sector en el cual se utilicen: Público, privado. Tercer sector, Según la flexibilidad

Rígidos, estáticos, fijos o asignados: Por lo general se elaboran para un solo nivel de actividad en la que no se quiere o no se puede reajustar el costo inicialmente acordado.

Page 2: Cuestionario de Sistema Presupuestario

Flexibles o variables: Los presupuestos flexibles o variables se elaboran para diferentes niveles de actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento. Muestran los ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño de operaciones manufactureras o comerciales.

Según al periodo que cubran: A corto plazo: Los presupuestos a corto plazo se planifican para cumplir el ciclo de operaciones de un año.

A largo plazo: En este campo se ubican los planes de desarrollo del Estado y de las grandes empresas. En el caso de los planes del gobierno el horizonte de planeamiento consulta el período presidencial establecido por normas constitucionales en cada país.

Según al campo de aplicación de la empresa :De operación o económicos: Incluyen la presupuestación de todas las actividades para el período siguiente al cual se elabora y cuyo contenido a menudo de resume en un estado de pérdidas y ganancias proyectado. Entre estos podrían incluirse:

Financieros: Incluyen el cálculo de partidas y o rubros que inciden fundamentalmente en el balance. Conviene en este caso destacar el de caja y tesorería y el de capital, también conocido como de erogaciones capitalizables.

Presupuesto de tesorería: Se formulan con las estimaciones de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización. También se denomina presupuesto de caja o efectivo porque consolida las diversas transacciones relacionadas con la entrada de fondos (ventas al contado, recuperación de cartera, ingresos financieros, redención de inversiones temporales o dividendos reconocidos por la intervención del capital social de otras empresas) o con la salida de fondos líquidos por la congelación de deudas, amortización de créditos o proveedores o pago de nómina, impuestos o dividendos.

Presupuesto de erogaciones capitalizables: Controla las diferentes inversiones en activos fijos. Contendrá el aporte de las inversiones en adquisición de terrenos, construcción o ampliación de edificios y cumpla de maquinaria y equipos.Sirve para evaluar alternativas de inversión posibles y conocer los montos de los fondos requeridos y su disponibilidad en el tiempo.

Según al sector en el que se utilicen: Presupuesto público: Es la estimación de gastos de un poder estatal para un periodo determinado. Este documento menciona la cifra de gastos que el

Estado prevé asumir y los ingresos que espera obtener en el ejercicio en cuestión. El presupuesto público supone además una previsión de los ingresos que recibirá el estado y límite de los gastos que pretende realizar.

Los Presupuestos Públicos se elaboran con base en la idea de control de gastos, se hace primero una estimación de los gastos que se han de originar debido a necesidades pública y después se planea la forma de cubrirlas, estudiando la aplicación de ingresos que se recaben de los impuestos, obtención de empréstitos y la emisión de papel moneda que ocasionaría inflación.

Presupuesto privado: Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización, son utilizados por empresas particulares como instrumento de su administración.

FORMAS DE PRESENTACION DE UN PRESUPUESTOEste documento aparte de ser claro y conciso, debe cumplir ciertos requisitos para que sea válido y práctico para el destinatario. Es el paso previo para conseguir que el proyecto o producto que ofrecemos tenga éxito, así que debemos cuidar en él hasta el último detalle, desglosado de la siguiente manera:

Page 3: Cuestionario de Sistema Presupuestario

1 Información. Para poder ofrecer un presupuesto que se adapte al máximo a las necesidades y expectativas del cliente, necesitamos tener toda la información y lo más precisa de lo que realmente desea.

2 Valoración. Una vez sabemos con exactitud cuáles son las expectativas del cliente o los productos que desea, debemos buscar y calcular los precios y costes. En la presentación del presupuesto, debe figurar por un lado bien detallado el artículo que estamos presupuestando y los costes de trabajo, instalación o mano de obra por otro lado de forma individual y detallada. Todo esto debe ir claramente expresado para que no haya lugar a confusiones por parte del cliente.

3 Precio total del presupuesto. Debajo de los artículos o trabajos presupuestados, debe figurar la cifra total a la que asciende. Siendo más correcto presentar los precios sin impuestos incluidos o expresados de forma separada y que se diferencien del total. Es decir, por un lado expresamos el total del presupuesto y debajo el total más los impuestos incluidos.

4 Formato. En el presupuesto debe incluirse los datos del profesional o la empresa que lo realiza y el vencimiento de este presupuesto. Este aspecto es muy importante, ya que los precios pueden variar desde que realizamos el presupuesto hasta que el cliente solicita los artículos o el servicio. Si no figura fecha de vencimiento, el cliente puede solicitar que sea aplicado el precio que figura en el presupuesto.

5 Plazos. De forma adicional se puede incluir los plazos de entrega de los artículos o la previsión para la finalización de los servicios que se vayan a contratar.

6 Por último, recalcar la importancia de la realización de un buen presupuesto, que es al fin y al cabo lo que valorará el cliente y le hará decidirse por la contratación de nuestros servicios o la compra de nuestros productos, si sabemos hacerlo de forma clara, correcta y concisa.

DIFERENCIAS ENTRE PRESUPUESTO PÚBLICO Y PRESUPUESTO PRIVADO

La diferencia entre ambos existe en la presentación del control presupuestal gubernamental y privado y la distinta finalidad que ambas entidades persiguen. Es necesario hacer la distinción entre ambos tipos de presupuestos.

Presupuesto Público: A la fecha aún se elaboran los presupuestos públicos con base en la idea de control de gastos; los gobiernos hacen primero hacen una estimación de los gastos que se hayan de originar debido a las necesidades públicas y después planear la forma en que podrán cubrirlas, estudiando la aplicación de los ingresos, que habrá de provenir de la recaudación de impuestos, de la obtención de los empréstitos y como último recurso de la emisión de papel moneda lo que necesariamente ocasionaría la inflación.Las entidades gubernamentales, no persiguen en ningún caso la obtención de utilidades, sus funciones consisten básicamente en satisfacer las necesidades públicas de la mejor manera posible. El resultado de la gestión gubernamental se denomina:

* Superávit: Si los ingresos son mayores a los egresos.

* Déficit: Si los ingresos son menores a los egresos.

Presupuesto Privado: Las empresas privadas por el contrario, primero deben estimar sus ingresos, para, sobre esta base, predeterminar su distribución o aplicación, lo que ocasiona que la integración de su control presupuestal sea más compleja y difícil de solucionar.Tradicionalmente, las empresas privadas tienen como fin primordial el logro de utilidades, incluyendo además otros como el beneficio social, la satisfacción de las necesidades de la región.

El resultado de la gestión del sector privado denomina:

Page 4: Cuestionario de Sistema Presupuestario

* Utilidad: Si los ingresos son mayores a los egresos.

* Perdida: Si los ingresos son menores a los egresos.

De lo expuesto, se deduce que la diferencia existente entre la presentación del control presupuestario gubernamental y el privado, nace de la distinta finalidad que ambas entidades persiguen.

PÙBLICOS PRIVADOS

Se elaboran anualmente. Se puede elaborar trimestral, semestral o anual.

El resultado de la gestión se denomina Superávit o Déficit. El resultado de la gestión se denomina Utilidad o Pérdida.

Es rígida en su Es flexible en su elaboración, elaboración, pues debe ceñirse a lo establecido en la Ley. pues se afecta de acuerdo a la voluntad de los directores y accionistas.

Se estima el gasto a realizar para asignarlos a las partidas. Debido al presupuesto que tengan es distribuido en las partidas.

Tiene como fin el cumplimiento de las metas de desarrollo económico, social e institucional del país. Los ingresos son su fin. Busca un beneficio o lucro particular.

Las decisiones a nivel presupuestario afectan la política fiscal, monetaria y cambiaria del país. Las decisiones a nivel presupuestario afectan a la empresa y su entorno: clientes, proveedores, competencia, etc.

EVOLUCIÓN DE LOS PRESUPUESTOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

Puede decirse que siempre ha existido en la mete de la humanidad, la idea de presupuestar, lo demuestra el hecho de que los imperios babilónico, egipcio y romano, antes de Cristo, hacían estimaciones y debían planear las actividades de manera acorde con los cambios climáticos para aprovechar las épocas de lluvias y asegurar la producción de alimentos, con objeto de prevenir años de escases, y que los romanos estimaban las posibilidades de pago de los pueblos conquistados, para exigirles el tributo correspondiente. Como herramienta de planificación y control, tanto en sus fundamentos teóricos como en su aplicación práctica, el presupuesto tuvo su origen en el sector gubernamental aproximadamente a finales del siglo XVIII, época en la cual se presentaban al parlamento británico los planes de gastos que se efectuarían en el reino y se daban pautas sobre su posible ejecución y control.

En la empresa privada se habla intensamente de control presupuestario, y en el sector público se llega incluso a aprobar una Ley de Presupuesto Nacional, la técnica siguió su continua evolución, junto con el desarrollo alcanzado por la contabilidad de costos.

En 1930 se celebra en Ginebra el Primer Simposio Internacional de Control Presupuestal, en que se definen los principios básicos del sistema. En 1948 el Departamento de Marina de los Estados Unidos presenta el presupuesto por programas y actividades. En 1961 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos trabaja con un sistema de planificación por programas y presupuestos.

En Venezuela se inicia la aplicación de los elementos presupuestarios en la administración pública como una respuesta a la necesidad de controlar la ejecución del gasto.

Page 5: Cuestionario de Sistema Presupuestario

A partir de 1958, se inició en Venezuela un proceso de Reforma en la Administración Pública cuyo objetivo era adecuarla a las exigencias que planteaba el Estado Moderno. De manera casi simultánea se comienzan a realizar los estudios que daban como resultado la implantación del "Sistema de Planificación" (Decreto 492 del 30 de diciembre de 1958), así como la creación de la Comisión de la Administración Pública Nacional según Decreto 287, del 27 de Junio de 1958, E inicio de la modernización del Sistema Presupuestario, con la entrega al Soberano Congreso de la República del Presupuesto por Programas como un anexo explicativo de la Ley de Presupuesto por Programas, que se seguía presentando bajo la concepción tradicional, la promulgación de la Ley de Régimen Presupuestario, obligó de manera inmediata al Ejecutivo Nacional a poner en marcha una reforma presupuestaria y contable.

A raíz de la creciente incertidumbre financiera que vive Venezuela, el presupuesto se ha estado popularizando, como herramienta de las empresas para enfrentar futuros cada vez más inciertos y situaciones cada vez más fluctuantes.

GASTOS:

Artículo 38. La distribución general del presupuesto de gastos consiste en la desagregación de los créditos acordados para cada proyecto, acción centralizada u otra categoría presupuestaria equivalente aprobada por la Oficina Nacional de Presupuesto, en el presupuesto de gastos de los órganos, incluidos en el Título II de la Ley de Presupuesto, hasta la categoría de acciones específicas, sub-partidas genéricas, específicas y sub-específicas, previstas en el plan de cuentas o clasificador presupuestario.

•La distribución general del presupuesto de gastos contendrá: Información sobre las metas, según corresponda a la estructura presupuestaria antes señalada, con los respectivos indicadores de desempeño siempre y cuando la técnica lo permita.

INGRESOS

Artículo 114. Al término del ejercicio económico financiero, se determinará el monto de los ingresos y fuentes financieras recaudados por la República, durante el mencionado período derivados de la ejecución presupuestaria, de conformidad con las normas e instrucciones que dicte la Oficina Nacional de Contabilidad Pública. Con esta información dicha Oficina deberá determinar y certificar el resultado del Presupuesto de ingresos y fuentes financieras, mediante la comparación de la totalidad de los recursos presupuestarios efectivamente recaudados con los estimados en la Ley de Presupuesto y sus modificaciones.

Los ingresos liquidados pendientes de recaudación al 31 de diciembre del ejercicio económico financiero que culmina, formarán parte del ejercicio en el cual se recauden, en concordancia con lo establecido en el artículo 56 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.

ENTES U ORGANISMOS ENCARGADOS DEL PRESUPUESTO PÙBLICO EN VENEZUELA

Organismos que intervienen en la formulación y aprobación: Oficina Nacional de Presupuesto (Articulo 20 y 21 de la LOAFSP), Unidades administrativas de los organismos del Sector Público, Ministerio del Poder popular para Finanzas, Ministerio del poder popular para la Planificación y Desarrollo, Asamblea Nacional, General de la República, Oficina Nacional de Contabilidad Pública, Oficina Nacional de Tesorería, Oficina Nacional de Crédito Público, Oficina Central de Personal Oficina Nacional de Auditoria y Banco Central de Venezuela y Otros Organismo. El presupuesto público es un instrumento para cumplir con las metas de desarrollo económico, social del país contenidas en el Plan de la Nación, que sirve de soporte para la asignación de recursos y provee la base legal para la realización del gastos público, delimitando claras las responsabilidades de las unidad o funcionario en la ejecución de los programas y proyectos.

Page 6: Cuestionario de Sistema Presupuestario

ORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN EL SISTEMA PRESUPUESTARIO Oficina Nacional de Presupuesto (Articulo 20 y 21 de la LOAFSP), Unidades administrativas de los organismos del Sector Público, Ministerio del Poder popular para Finanzas, Ministerio del poder popular para la Planificación y Desarrollo, Asamblea Nacional, Contraloría General de la República, Oficina Nacional de Contabilidad Pública, Oficina Nacional de Tesorería, Oficina Nacional de Crédito Público, Oficina Central de Personal, Oficina Nacional de Auditoria, Banco Central de Venezuela.

COMPARACION DE PRESUPUESTOS Y FUNCIONES ADMINISTRATIVAS La función de buenos presupuestos en la administración de un negocio se comprende mejor cuando estos se relacionan con los fundamentos de la administración misma, o sea, como parte de las funciones administrativas; planeación, organización, coordinación, dirección y control. En la elaboración de un presupuesto la planeación y control gestiona los presupuestos a seguir con el fin de alcanzar de forma exitosa los objetivos propuestos, una buena visión de la que se plantea permite corregir a tiempo posibles descontrol que pueda causar fallas administrativas en las negociaciones como, tal .El control es la manera de la administración de mantener limitantes para que los resultados reales de los presupuesto aplique las acciones correctivas es decir la revisión. Los presupuestos en una empresa son indispensables ya que establece el camino a seguir la dirección es la que hace que la administración logre que las metas propuestas cumplan los campos asignados y que la información que se requiere a la hora de tomar decisiones para el cumplimiento de las metas. Sin los presupuestos se hace imposible cuestionar los resultados.

VENTAJAS Cada miembro de la empresa pensara en la consecuencia de metas específicas mediante la ejecución responsable de las diferentes actividades que le fueron asignadas. La dirección de la firma realiza un estudio temprano de sus riesgos y oportunidades y crea entre sus miembros el habito de analizarlos y discutirlos cuidadosamente antes de tomar decisiones. De manera periódica se replantea las políticas si puedes de revisarlas y evaluarlas se concluyen que no son adecuadas para alcanzar los objetivos propuestos. Ayuda a la planeación adecuada de los costos de producción. Se procura optimizar resultados mediante el manejo adecuado de los recursos. Se crea la necesidad de idear medidas para utilizar con eficacia los limitados recursos de la empresa, dado el costo de los mismos. Es el sistema más adecuado para establecer “costos promedio “y permite su comparación con los costos reales, mide la eficiencia de la administración en el análisis de las variaciones y sirve de incentivo para actuar con mayor efectividad. Facilita la vigilancia efectiva de cada una de las funciones y actividades de la empresa

LIMITACIONES: Por planeación, Se piensan en todas las actividades que pueden realizarse en el futuro, Se integran políticas y decisiones que los directivos pueden adoptar ante determinadas situaciones, Se fijan estándares en cuanto a la actuación futura, Se concretan las actividades y se comprometen al personal con las metas, Por el presupuesto, Se determina si los recursos estarán disponibles para ejecutar las actividades se procura la consecución de los mismo, Se escogen aquellas decisiones que reportan mayores beneficios a la empresa, Se aplica estos estándares en la determinación de presupuestos (materiales , de mano de obra y costos indirectos de fabricación ), Se pondera el valor de estas actividades.

DEFINICION E IMPORTANCIA DEL INFORME PRESUPUESTARIO

El informe presupuestario se define como aquella terminación o conclusión donde se ven reflejados los resultados del presupuesto de una empresa u organización de forma simplificada y descriptiva, en donde se establece una interpretación de los datos que se ven expresados en el presupuesto y por consiguiente la interpretación de los gráficos que los valores arrojaron.Los informes de presupuesto son los informes financieros de documentación que proporcionan datos de información en términos de capacidad financiera veraz y honesta de la empresa.

De tal manera que elinforme presupuestario es de gran importancia para el funcionamiento continuo y próspero de una empresa, ya que con este se ve reflejado el rendimiento que esta ha tenido en un tiempo determinado, contribuyendo así con la formulación de estrategias para mejorar, o mantener dicho rendimiento, y determinar

Page 7: Cuestionario de Sistema Presupuestario

cuántas unidades deben ser producidas o cuantos servicios deben ser emitidos para que la empresa perdure en el tiempo.

COMPARACION DE PRESUPUESTOS Y FUNCIONES ADMINISTRATIVAS La función de buenos presupuestos en la administración de un negocio se comprende mejor cuando estos se relacionan con los fundamentos de la administración misma, o sea, como parte de las funciones administrativas; planeación, organización, coordinación, dirección y control.

En la elaboración de un presupuesto la planeación y control gestiona los presupuestos a seguir con el fin de alcanzar de forma exitosa los objetivos propuestos, una buena visión de la que se plantea permite corregir a tiempo posibles descontrol que pueda causar fallas administrativas en las negociaciones como, tal .El control es la manera de la administración de mantener limitantes para que los resultados reales de los presupuesto aplique las acciones correctivas es decir la revisión. Los presupuestos en una empresa son indispensables ya que establece el camino a seguir la dirección es la que hace que la administración logre que las metas propuestas cumplan los campos asignados y que la información que se requiere a la hora de tomar decisiones para el cumplimiento de las metas. Sin los presupuestos se hace imposible cuestionar los resultados.

Ventajas

* Cada miembro de la empresa pensara en la consecuencia de metas específicas mediante la ejecución responsable de las diferentes actividades que le fueron asignadas

* La dirección de la firma realiza un estudio temprano de sus riesgos y oportunidades y crea entre sus miembros el habito de analizarlos y discutirlos cuidadosamente antes de tomar decisiones

* Ayuda a la planeación adecuada de los costos de producción

* Se procura optimizar resultados mediante el manejo adecuado de los recursos

* Facilita la vigilancia efectiva de cada una de las funciones y actividades de la empresa

LIMITACIONES

* Se piensan en todas las actividades que pueden realizarse en el futuro

* Se integran políticas y decisiones que los directivos pueden adoptar ante determinadas situaciones

* Se determina si los recursos estarán disponibles para ejecutar las actividades se procura la consecución de los mismo

* Se escogen aquellas decisiones que reportan mayores beneficios a la empresa

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: El Presupuesto Participativo es un instrumento de gestión pública donde la Sociedad Civil organizada y el Gobierno Local, de manera concertada, priorizan la inversión de los recursos públicos, materializados en Proyectos de Inversión.

OBJETIVO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Construir una propuesta concertada, democrática y participativa, construyendo valores democráticos y de convivencia ciudadanía. Cuando los vecinos participan adecuadamente en la toma de decisiones, se genera la transparencia en la gestión y además permite mejorar la calidad de vida de las personas residentes de un mismo distrito.

Page 8: Cuestionario de Sistema Presupuestario

METODOLOGIA Y PRINCIPIO DE ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO

Los principios revisten especial importancia en el campo de la presupuestación debido al hecho de que sirven de guías específicas o de moderadores de criterio de las personas encargadas de elaborar los presupuestos parciales o el presupuesto general de la empresa.Los principios deben utilizarse al preparar, ejecutar y controlar el presupuesto, según Héctor Salas González, en Control Presupuestal de los Negocios presenta algunos principios y aclara que no todos son de obligatorio cumplimiento. Este autor los clasifica en 5 grupos: de Previsión, de Planeación, de Supervisión, de Control y de Dirección.

De Previsión, Predictibilidad, Determinación cuantitativa, Objetivo, De Planeación, Precisión, Costeabilidad, Flexibilidad, Unidad y Confianza.

PASOS Y REQUISITOS PARA PRESUPUESTAR Si una organización recurre al presupuesto como herramienta de planeamiento y control deben considerar las 5 etapas siguientes en su elaboración:

Pre iniciación (Planeación), Elaboración del presupuesto, Ejecución, Control, Evaluación.

Planeación: En esta etapa se evalúan los resultados obtenidos en ejercicios anteriores, se analizan las tendencias de los principales indicadores empleados (ventas, costos, precios de las acciones en el mercado, márgenes de utilidad, rentabilidad, participación en el mercado, etc.), se efectúa la evaluación de los factores ambientales no controlados por la dirección y se estudia el comportamiento de la empresa.

Elaboración: Con base en los planes aprobados para cada nivel funcional por parte de la gerencia, se ingresa en la etapa durante la cual los mismos adquieren dimensión monetaria en términos presupuestales, según las pautas siguientes:

* En el campo de las ventas, su valor se subordinará a las perspectivas de los volúmenes a comercializar previstos y de los precios.

* En lo referente a producción se programarán las cantidades a fabricar o ensamblar, según las estimaciones de ventas y las políticas sobre inventarios.

* De acuerdo con los programas de producción y los niveles de inventarios de materias primas se calculan las compras.

Ejecución: En esta etapa el director de presupuesto tiene la responsabilidad de prestar colaboración a las jefaturas de Departamentos en aras de asegurar el logro de los objetivos contemplados. Igualmente, presentará informes de ejecución periódicos.

Control: Esta etapa es viable para determinar hasta qué punto puede marchar la empresa como presupuesto, como patrón de medida. Por ello, mediante el ejercicio cotidiano del control se enfrentan los pronósticos como realidad. Las actividades más importantes a realizar es esta etapa son:

a. Preparar informes de ejecución parcial y acumulada que incorporen comparaciones numéricas y porcentuales de lo real y lo presupuestado.

b. Analizar y explicar las razones de las desviaciones ocurridas.

c. Implementar correctivos o modificar el presupuesto cuando sea necesario, como ocurre al presentarse cambios intempestivos de las tasas de interés o de los coeficientes de devaluación que afectan las proyecciones de las empresas que realizan negocios internacionales.

Page 9: Cuestionario de Sistema Presupuestario

Evaluación: Al culminar el periodo del presupuesto se prepara un informe crítico de los resultados obtenidos que contendrá no solo las variaciones sino el comportamiento de todas y cada una de las funciones y actividades empresariales. Se analizan cada una de las fallas en las diferentes etapas y se reconocen los éxitos, lo cual sirve de plataforma para los presupuestos posteriores.