Cuestionario de Metafísica (Primer Corte)

download Cuestionario de Metafísica (Primer Corte)

of 8

Transcript of Cuestionario de Metafísica (Primer Corte)

  • 8/16/2019 Cuestionario de Metafísica (Primer Corte)

    1/8

    Miguel Ángel Zambrano Zambrano

    Cuestionario de Metafísica – Primer ParcialDra. Liliana Irizar 1. Génesis de la situación de la Metafísica en la actualidad (“ost!metafísica".

     #Cómo se lle$ó a%í& #'ué “$iros se dieron&En primer lugar, hay que tener en cuenta que la Metafísica desde la Edad Moderna

    específicamente con Descartes tomo un nuevo rumbo. Pero antes que en! hubo algunos

    precursores que fueron cambiando poco a poco el rumbo del pensamiento que el serhumano venía concibiendo desde la "poca #l$sica. Por e%emplo, Martín &utero quesostiene que la ra'(n no est$ oscurecida sino corrompida. Por otro lado, )alileoconfunde la ciencia con la *ilosofía. +iguiendo con nuestra eposici(n podemos decir quela filosofía cartesiana se caracteri'a por el uso del m!todo matem$tico, el cual esaplicable a cualquier realidad del mundo físico.

    +eguidamente, cabe se-alar que cuando hablamos del final de la metafísica nosestamos refiriendo a las siguientes posturas o pensamientos

    • #omo liquidaci(n, es decir, que todas las filosofías de la sospecha, positivismoy la filosofía analítica, convergen en denunciar el fracaso de la ra'(n y de laracionalidad moderna, debido a las dos guerras mundiales. Por lo tanto, susposturas se engloban en un escepticismo agn(stico.

    • #omo acabamiento o destrucci(n, esto es, representado por /eidegger, elcual propone una destrucci(n de la tradici(n metafísica, es decir, que pasa ala historia la filosofía del ser.

    • &a fragmentaci(n, es decir, que se ignora lo que es el hombre en cada uno desus aspectos fundamentales. 0naturale'a, origen, composici(n metafísica,etc.1

    • El escepticismo y relativismo, los cuales indican que no hay verdadesabsolutas que todas las verdades que se epongan son iguales.

    • El nihilismo, el cual asume que no cabe hacerse preguntas radicales, es decir,aquellas que tengan que ver con el sentido de la vida y orientaci(n delmismo.

    *inalmente, los giros que suscitaron en torno a esta problem$tica son los siguientes• Giro inmanentista: En este giro al hombre le cuesta ser un ser trascendente,

    debido a que se cierra a sí mismo y no permite ver m$s all$. En definitiva,con la eposici(n del pensamiento cartesiano se desemboc( en un ateísmopuro.

    • Giro copernicano:  +u principal eponente es 2ant. El cual, transforma elpensamiento en el fundamento del ser o de la realidad. Para 2ant, en lametafísica lo importante no es el ser sino el pensamiento que es una facultadcapa' de ob%etivar.

     

    Giro lingüístico: +urge a partir del siglo 33. Este propone que el fundamentono es el ser ni el pensamiento, sino el lengua%e. Este giro cierra el acceso a laaceptaci(n de una verdad v$lida para todos, ya que consideran a la verdad

    como una ilusi(n. *inalmente, los que se encuentran en esta línea, pore%emplo, /abermas sostienen que el lengua%e es capa' de crear tanto elsu%eto como la realidad misma.

    ). Posi*ilidad de la metafísica tras “el final de la metafísica4nte esta problem$tica cabe tomar dos actitudes por parte de quienes la estudiamos.

    &a primera sería resignarse y la otra sobreponerse ante estos problemas. Por ello, alsobreponerse no solo se toma una postura filos(fica sino humana y auda'. 5a que la

  • 8/16/2019 Cuestionario de Metafísica (Primer Corte)

    2/8

    Miguel Ángel Zambrano Zambrano

    filosofía del ser se ha venido sobreponiendo a lo largo de la historia ante tantas formasde pensar filos(fico contrarias a ella.

    +. ,ecesidad de la metafísica tras “el final de la metafísicaEn primer lugar, la metafísica es necesaria debido a que nos permite trascender todas

    las realidades en las cuales nos encontramos inmersos, es decir, nos ayuda a %u'garla yvalorarla con %usta medida. 6ambi!n, porque nos permite trascender lo mundano, es

    decir, nos permite ver los límites del mundo, los cuales hacen ver su poquedad de saciarel anhelo de infinitud del cora'(n humano. *inalmente, acogi!ndonos al planteamientode /annah 4rendt la filosofía del ser es necesaria debido a que la glorificaci(n de laviolencia s(lo es posible cuando la contemplaci(n ya no es el m$s alto rendimiento, esdecir, que cuando el hombre no trasciende se vuelve el un depredador para su propiaespecie porque su conocimiento se encuentra velado por la mera ra'(n y solo lo que ledicta esta.

    -. #La Metafísica es ciencia& r$umenteEn primer lugar, es conveniente decir que la Metafísica es la ciencia del ente en

    cuanto ente. Para ello, es conveniente tener en cuenta los siguientes aspectos paradecir que es una ciencia

    • En primer lugar, ciencia para los cl$sicos significa 7conocimiento por causas8.• 6ambi!n porque se encargar del estudio de toda la realidad desde sus 9ltimas

    causas.• &uego, porque toda ciencia posee un ob%eto propio. 5 el ob%eto propio de la

    metafísica es el estudio del fundamento de la realidad que es el ente y susprincipios. Por lo tanto responde a las preguntas m$s radicales, las que seencuentran en la base de todo.

    /. Características de la Metafísica como ciencia. 0li2ue cada una.&as características de la Metafísica son las siguientes

    • Es la ciencia m$s universal, porque cuanto m$s radicales o primeras son lascausas que estudia una ciencia a tantas m$s realidades se etiende.

    • *ranquea los límites del conocimiento humano porque se ocupa de las

    realidades m$s inmateriales, y por ello, m$s inteligibles en sí mismas pero demuy difícil acceso para el hombre.• Es m$s divina que humana por dos ra'ones porque es la propia de Dios y

    porque trata de los ob%etos divinos, entre los que destaca Dios.• Es m$imamente ciencia de la verdad porque se ocupa de la :erdad que es el

    principio y fin de todo el universo u origen de toda verdad.• Es la m$s libre porque no sirve para otra cosa que conocer el ;ien o la :erdad

    +uprema.

  • 8/16/2019 Cuestionario de Metafísica (Primer Corte)

    3/8

    Miguel Ángel Zambrano Zambrano

    &as causas primeras, es decir, porque conocemos algo concerte'a.

    &as causas m$s universales, captar lo universal es el ob%etopropio del entendimiento. Por e%emplo, el ente, la unidad, lapluralidad, la potencia y el acto.

    &os ob%etos m$s separados de la materia, es decir, es m$s

    inteligible cuanto m$s separado est! de la materia.• *inalmente, es la m$s cierta de las ciencias, es decir, la que se ocupa de los

    primeros principios son las m$s ciertas, porque ocuparse de todo se corre enel peligro de equivocarse.

    3. 4rile definición de la Metafísica. 0nlace entre esas definicionesPara comen'ar, la primera definici(n de la Metafísica es ciencia del ente en cuanto

    ente. +eguidamente, la segunda definici(n propuesta versa así ciencia que versa sobrelas causas primeras y más universales. *inalmente, es la ciencia que versa sobre losentes inmóviles y separados de la materia.

    En síntesis, cualquier ciencia busca las causas propias de su ob%eto, por eso, lametafísica debe considerar el ente en cuanto ente. Por otro lado, que las causas propiasde todo lo que es en cuanto es, ser$n las causas m$s universales y primeras. *inalmente,es la ciencia que considera las sustancias separadas, pues las sustancias separadas sonm$imamente entes y, por consiguiente, causa de los dem$s entes.

    5. 0li2ue cada una de las notas de las notas características de la Metafísica.Esta pregunta guarda relaci(n con la quinta.6. # 2ué ni7el de a*stracción ertenece la Metafísica& 0li2ue cada uno de

    ellos ara lle$ar al de la Metafísica.&a metafísica ocupa el tercer nivel de abstracci(n, en el cual se prescinde de todamateria, es propio de los ob%etos metafísicos tales como ser, unidad, acto y potencia.+anto 6om$s, afirma que algo puede estar separado de la materia de tres maneras

    • Prescindiendo de la materia signada o materia sensible individual +e haceabstracci(n de la materia individual o se-alada espacio@temporal. &a materia

    corporal en cuanto cualidades sensibles 0calor, frio, dure'a, blandura1.• Prescindiendo de la materia sensible com9n y de la materia inteligible

    individual, aunque no de la materia inteligible com9n. Esta 9ltima es lasustancia en cuanto su%eto de la cantidad 0ancho, largo, alto1. Por e%emplo,el entendimiento para entender y conceptuali'ar un tri$ngulo, no necesita dela materia sensible, pero en realidad un tri$ngulo solo puede eistir unido ala materia.

    • Prescindiendo de toda la materia, este grado es propio de la metafísica cuyacosa pueden eistir con o sin la materia.

    8. 9unción crucial de la Metafísica frente a las dem:s ciencias.+u funci(n crucial es ser arquitect(nica, es decir, que esta es la ciencia soberana quedebe dirigir a las dem$s debido a que conoce el por qu! debe hacerse cada cosa.

    6ambi!n se puede afirmar que es una ciencia directi', que es la metafísica. +i no eisteesta direcci(n, se da la fragmentareidad del saber y la anarquía científica.

    1;. Los sentidos del ente. Clasifi2ue < eli2ue *re7emente cada uno.En primer lugar, hay que definir qu! es el ente. El ente se dice de muchas maneras. Portal motivo 4rist(teles clasifica los sentidos del ser de la siguiente manera

    • El ente per accidens 6ambi!n se lo denomina coincidental, no tieneeistencia propia, debido a que no tiene esencia propia.

  • 8/16/2019 Cuestionario de Metafísica (Primer Corte)

    4/8

    Miguel Ángel Zambrano Zambrano

    • El como lo verdadero 4quí este 7ser8 significa la verdad 0l(gica1 lo que esverdadero aquí no lo es en la cosa 0verdad ontol(gica1, sino lo que se dice.

    • +ustancia y accidente• El ente en potencia y el ente en acto

    11. 0li2ue el or2ué de la u*icación =er:r2uica de cada uno de los diferentessentidos del ente.

    &a ubicaci(n %er$rquica se debe que A y B se refieren al ser en las proposiciones,mientras que la C y la se refieren al ser en la realidad o eistencial. 4rist(teles dir$que C y son los $mbitos de estudio de la metafísica, ya que la A y la B le correspondena la l(gica. < tambi!n se puede entender esta clasificaci(n que va desde el nivel inferiorhasta el nivel superior.

    1).0l ente er accidens> #'ué es& Características #'ué imlicaciones r:cticastiene admitir 2ue eisten entes er accidens&

    El ente per accidens, tambi!n se lo denomina coincidental, no tiene eistencia propia,debido a que no tiene esencia propia. Por tal motivo, posee las siguientescaracterísticas

    • =o se genera ni se corrompe Esto resulta por no tener esencia o naturale'a

    propia.• #arece de unidad intrínseca, de consistencia ontol(gica Posee una ciertarealidad, pero no la tiene como la poseen los entes per se. +u eistencia esmeramente l(gica, solo est$ en la mente.

    • #arece de una cauda determinada =o posee un principio natural propio, sinoque surge de la coincidencia de dos o m$s series causales. Por e%emplo,/ombre@m9sico 0afici(n, cuesti(n econ(mica, etc.1.

    • =o lo estudia ninguna ciencia Porque una ciencia se ocupa de lo que essiempre. Por ello, el ente coincidental no 7es8, sino que 7ocurre8.

    Por otro lado, +anto 6om$s se-ala tres tipos de per accidens• #uando el accidente se predica de otro accidente.• #uando el accidente se predica del su%eto.• #uando el su%eto se predica del accidente.

    Por 9ltimo, admitir la eistencia de este accidente nos conduce a una comprensi(nm$s %usta de la realidad. Es decir, que significa admitir que la realidad no es unívoca ynecesaria, sino plural, diferente, contingente, nunca completamente determinada, sinoabierta a ulteriores modificaciones

    El ente veritativo y el per accidens tiene en com9n que no son ob%eto de estudio de lametafísica, debido a que corresponden a la l(gica 0veritativo1 y al otro ninguna ciencia.6ambi!n, no a-aden ninguna naturale'a al ente.

    Por otro lado, se diferencian en que el ser coincidental vamos desde las cosas hasta lamente. Mientras que el per accidens, se establece esa coincidencia a trav!s de unaproposici(n. 4l ser veritativo lo estudia una ciencia, mientras que al per accidens no.

    1+.0l ente es el rimum co$nitum? eli2ue. Características del conocimiento delente 2ue tiene todo ser %umano.

    El primum cognitum es el primero conocido. El ente y la esencia son las cosas que enprimer lugar concibe el entendimiento. Por ello, lo primero que concibe elentendimiento es el ente. Por tal motivo, el ente es lo primero conocido y en lo cualresuelve todas las concepciones.&as características que posee en este conocimiento todo ser humano son lassiguientes

    • De necesidad natural sin el ente nada es conocido.

  • 8/16/2019 Cuestionario de Metafísica (Primer Corte)

    5/8

    Miguel Ángel Zambrano Zambrano

    • Es un conocimiento irrefleivo lo primero que conocemos de una cosa es seralgo y de esta nace el primer %uicio humano 7Esto algo no es aquello8.

    • Es un conocimiento oscuro y confuso =o capta lo que actual ypotencialmente se contiene en el ente. 4 esto se puede llegar, por medio del%uicio y raciocinio.

    1-. #Cómo se asa del ente como rimum co$nitum al ente como o*=eto de la Metafísica& Características del conocimiento del ente or arte delmetafísico.

    El metafísico posee un conocimiento del ente, consciente, claro y científico. Esteconoce el ente en cuanto ente, es decir, conoce lo que este posee actual ypotencialmente. Es un conocimiento refleivo al cual se llega por medio de %uicios yraciocinios. Para llegar a este conocimiento parte del mundo sensible y por medio dela abstracci(n formal, tercer grado de abstracci(n, separa lo formal o esencial delente de lo material. Para conocer el ente no se deseistenciali'a sino que lodesmateriali'a.1/.Distinción entre uni7ocidad? e2ui7ocidad < analo$ía. 4ios de analo$ía

    utilizadas or 4om:s de 2uino.En primer lugar, analogía significa relaci(n de proporci(n entre cosas distintas. Porotro lado, la distinci(n entre estos t!rminos es la siguiente

    • nivoco +on aquellos seres que poseen una sola denominaci(n com9n, y, ba%oesta denominaci(n, una definici(n esencialmente igual. Por e%emplo, lospanteístas 7todo es Dios”.

    • Equivoco: Son los seres que tienen en común un nombre igual pero cuya

    de!inición es ba"o esta denominación id#ntica esencialmente di!erente. Pore%emplo gato herramienta de carroF gato animal mamífero.

    •  $nálogo El mismo nombre predicado de diversos su%etos seg9n una relaci(nen parte igual, en parte diferente, o bien, un nombre que se dice de muchascosas por ra'ones no totalmente diversas, sino que convienen en algo. Pore%emplo, ser hombre, planta, animal, etc.

    &os tipos de analogías son los siguientes• elación de cosas diversas entre sí con una tercera. %or e"emplo para

     predicar que el aire es sano tenemos que acudir a un tercero en el cual serealice para poderlo decir de manera análoga en este caso que el &ombre essano por lo tanto el aire es sano.

    • elaci(n de proporciones entre t!rminos de una misma realidad con cosasdiversas. Por e%emplo, podemos aplicar el t!rmino sano a diversas realidades0clima, animal, medicina1.

    • 4nalogía de proporcionalidad, es decir la misma relaci(n que tiene de cosasdiversas con ella. Por e%emplo, tranquilidad es a mar, como serenidad es aaire, lo que prima en esta analogía es la quietud.

    13.9ormulación < características del rinciio de no!contradicción.

    &a formulaci(n ontol(gica procede de la siguiente manera, 7es imposible que lomismo, al mismo tiempo, sea y no sea lo mismoF a lo cual se le puede a-adir, seg9n lomismo8.Por otro lado la formulaci(n l(gica 7Es imposible que las afirmaciones contradictoriasrespecto de un mismo ob%eto y al mismo tiempo sean verdaderas8.&as características son las siguientes

    • Es el primer principio del ente y del conocimiento Es un principio en el cualse apoya el entendimiento.

  • 8/16/2019 Cuestionario de Metafísica (Primer Corte)

    6/8

    Miguel Ángel Zambrano Zambrano

    • Es evidente Es una verdad de evidencia inmediata. Por lo tanto, no necesitade demostraci(n.

    • +e posee de manera natural y espont$nea, pero a partir de la eperiencia, noes innato.

    • Es indemostrable =o puede ser demostrado por el simple hecho de que esevidente y lo que es evidente no tiene argumentaci(n.

    *inalmente, algunas condiciones que debe disponer• Es necesario que la oposici(n sea real, y no meramente nominal.• +eg9n el mismo aspecto o sentido.• 4l mismo tiempo.

    15.r$umentos ad %ominen 2ue utiliza ristóteles ara defender el rinciio deno contradicción.

    &os argumentos son los siguientes• =egarlo significaría recha'ar cualquier tipo de significado en el lengua%e. +i

    hombre significa al igual que no hombre, nada significaría algo en todos loscasos.

    • Guien desecha el principio de no contradicci(n debería dedicarse a vegetar.• =egarlo supone aceptarlo porque al negarlo se acepta que no es lo mismo

    aceptar que negar. Por ello, es imposible negarlo.16.Definición de otencia. Clases.na definici(n sencilla puede ser la siguiente #uando una cosa puede ser pero no es.&os tipos de potencia son los siguientes

    • Potencia activa Principio del movimiento o del cambio en otro en cuantootro. Por e%emplo, el fuego es potencia activa para que en este se d! elmovimiento en el le-o y comience a arder. 6ambi!n, hay que tener en cuentacuando se refiere en cuanto otro. Por e%emplo, 7Pedro es m!dico8 7Pedroest$ enfermo8. Es potencia activa 0m!dico1, y a su ve' se cura así mismo0porque est$ enfermo1. Por ello, Pedro es curado y es m!dico.

    • Potencia pasiva Principio del movimiento o del cambio por otro en cuanto esotro.

    4rist(teles, indica que esta potencia se puede definir como• Poder obrar

    o no en otro activao

  • 8/16/2019 Cuestionario de Metafísica (Primer Corte)

    7/8

    Miguel Ángel Zambrano Zambrano

    • 4cto entitativo Es el acto de ser, acto de todos los actos y perfecci(n detodas las perfecciones.

    • 4cto como forma o acto primero entelequia 0acto quieto1• 4cto como operaci(n o acto segundo energeia 0acto din$mico1• El acto como movimiento dínamis.

    );.#'ué si$nifica 2ue el acto es comunicati7o < difusi7o de sí&En primer lugar, para contestar esta pregunta podemos recurrir a un e%emplo parapoder eplicarla. #uando encendemos un mont(n de le-a con combustible hasta verlaencendida totalmente, decimos que aquello es fuego y cerca de esta hoguera hayotros troncos y al epandirse el fuego y encuentra en dicho ser disponibilidad paraque arda, decimos que los le-os que ahora son fuego se lo comunican a otro, claro siposee las disposiciones para esto. En conclusi(n, cualquier agente obra en la medidaen que est$ en acto y es esta misma medida actuali'a otros entes.)1.0li2ue> “acto del ente en otencia en cuanto en otenciaEn primer lugar, podemos decir que esta es una definici(n de movimiento. 5 paraeplicarla voy a acudir a un e%emplo, una casa en construcci(n.

    • 4cto del ente edificaci(n de la casa.•

    En potencia en cuanto potencia cuando la casa ya est$ edificada.#uando la casa ya est$ edificada, de%a de estar en potencia, por consiguiente, de%ade haber movimiento, es decir, !sta ya no se edifica.

    )).#Cómo se asan al acto las otencias irracionales < cómo las racionales&A. Potencias totalmente activas o totalmente pasivas Estas act9an o son actuadas

    necesariamente en presencia del principio paciente o agente. Por e%emplo, elfuego quema necesariamente en presencia del combustible, y el combustiblepadece necesariamente la acci(n del fuego.

    B. Potencias agentes y actuadas =o act9an necesariamente ante la presencia delprincipio activo o pasivo. Por e%emplo, al recibir un golpe, siento dolor, que es unapasi(n y ante el que me golpea, puedo devolverle el golpe, puedo perdonarlo,salir corriendo, etc. Es decir, que la potencia racional puede moverse a una cosa u

    otra libremente, debido a que la ra'(n ve una gama de posibilidades.)+.Potencia < osi*ilidad ló$ica en el realismo metafísico. Potencia

    Potencia )enerativa, sentidos,operativas, etc.

    Posibilidad &(gica

    &a posibilidad, es aquello que puede decirse de alg9n ser sin contradicci(n. Pore%emplo, en cuanto un ente tenga superficie puede tener cualquier color, aunque esteno eiste en la realidad. Por e%emplo, gato a'ul. Por otro lado, la posibilidad es lo mismo

  • 8/16/2019 Cuestionario de Metafísica (Primer Corte)

    8/8

    Miguel Ángel Zambrano Zambrano

    que la potencia pero desde el punto de vista l(gico. 5 tambi!n, la posibilidad l(gica sesit9a en el plano intencional o plano mental.

     

     Modernidad>

    En esta se afirma la primacía de la posibilidad l(gica o veritativa sobre la realidad o

    efectividad, al precio de marginar la potencia real.4lgunas implicaciones de este pensamiento

    o +e cosifica la posibilidad veritativa aristot!lica y se confunde con lapotencia real.

    o &o importante es la pensabilidad de algo, que no hace directa menci(nde alg9n principio real que fuera principio de posibilitaci(n.

    o El ente es, lo cierto, es decir, el ob%eto tal como se ofrece a lasensibilidad de la ra'(n.

    o El sentido m$s relevante de potencia, es la esencia, la cual se concibecomo una manera de posibilidad.

    o &a primacía de lo l(gico sobre lo metafísico, conduce a unreduccionismo metafísico.