Cuestionario-de-la-práctica-N-7.docx

3
Cuestionario de la práctica N 7 1. Describa tres ejemplos de aplicaciones de las valoraciones potenciométricas de neutralización al análisis de compuestos de interés farmacéutico. Existen diferentes tipos de Valoraciones Potenciométricas que son de importancia en el sector farmacéutico: Valoraciones de neutralización (ácido-base). Valoraciones oxido-reducción. Valoraciones de precipitación. Valoraciones de formación de complejos. I. Valoraciones de Neutralización (acido-base): Las curvas experimentales usualmente están desplazadas respecto a las teorías ya que son trabajadas bajo concentraciones. Este desplazamiento tiene un efecto mínimo en la determinación de puntos finales, siendo muy útil en análisis de mezclas de ácidos o de ácidos polipróticos, incluyendo a las bases. Se obtienen utilizando electrodos de vidrio y calomel. Resulta útil su utilización cuando se titulan soluciones coloreadas o turbias. II. Valoraciones Oxido-Reducción: Habitualmente en este tipo de valoración se utiliza un electrodo indicador inerte de platino para detectar el punto final. III. Valoraciones de Precipitación: Para una titulación de precipitación, el electrodo indicador es a menudo el metal del que se deriva el

description

SALUD

Transcript of Cuestionario-de-la-práctica-N-7.docx

Page 1: Cuestionario-de-la-práctica-N-7.docx

Cuestionario de la práctica N 7

1. Describa tres ejemplos de aplicaciones de las valoraciones potenciométricas de neutralización al análisis de compuestos de interés farmacéutico.

Existen diferentes tipos de Valoraciones Potenciométricas que son de importancia en el sector farmacéutico:

Valoraciones de neutralización (ácido-base). Valoraciones oxido-reducción. Valoraciones de precipitación. Valoraciones de formación de complejos.

I. Valoraciones de Neutralización (acido-base): Las curvas experimentales usualmente están desplazadas respecto a las teorías ya que son trabajadas bajo concentraciones. Este desplazamiento tiene un efecto mínimo en la determinación de puntos finales, siendo muy útil en análisis de mezclas de ácidos o de ácidos polipróticos, incluyendo a las bases. Se obtienen utilizando electrodos de vidrio y calomel. Resulta útil su utilización cuando se titulan soluciones coloreadas o turbias.

II. Valoraciones Oxido-Reducción:Habitualmente en este tipo de valoración se utiliza un electrodo indicador inerte de platino para detectar el punto final.

III. Valoraciones de Precipitación:Para una titulación de precipitación, el electrodo indicador es a menudo el metal del que se deriva el catión reaccionante. Pueden emplearse también electrodos de membrana sensibles a uno de los iones que participan en el proceso de titulación.

IV. Valoraciones de Formación de Complejos:En valoraciones potenciométricas de formación de complejos se emplean electrodos metálicos de membrana. Los reactivos más importantes para las Titulaciones Complejométricas, son un grupo de ácidos amino carboxílicos de los cuales un ejemplo es el Ácido Etilenodiaminotetraacético (EDTA). Los cuatro grupos funcionales carboxilato, al igual que los nitrógenos amínicos, participan en la formación de enlaces con los iones metálicos.

Page 2: Cuestionario-de-la-práctica-N-7.docx

Cuestionario de la práctica N 8

1. Explique por qué no sería posible la valoración ácido base del fosfato en presencia de iones calcio.

No se podría utilizar debido a que valoración complexométrica (o Quelatometría) es una forma de análisis volumétrico basado en la formación de compuestos poco disociados: halogenuros de mercurio, cianuro de plata, fluoruro de aluminio. Se suele utilizar la formación de un complejo coloreado para indicar el punto final de la valoración. Las valoraciones complexométricas son particularmente útiles para la determinación de una mezcla de diferentes iones metálicos en solución. Generalmente se utiliza un indicador capaz de producir un cambio de color nítido para detectar el punto final de la valoración.

2. ¿Cómo se utiliza la curva de neutralización para determinar los pKa del ácido ortofosfórico?

Tras realizar la representación gráfica de la curva de valoración, se han calculado intuitivamente el valor de pKa y el punto de equivalencia. Para calcular el valor del pKa, se establecen los límites de la zona tampón y se halla el punto medio.