Cuestionario de historia universal

13
1.- Definición de Historia Real: Es la ciencia que estudia el origen y desarrollo de la sociedad human y su cultura. Etimológica: viene de istopia, historia, narración, investigación, visión: narración de hechos y manifestaciones humanas. 2.- Objeto de estudio: El mismo hombre que se encuentra en sociedad. 3.- Cientificidad de la historia: A partir del siglo XIX la historia, con el positivismo de Comte, comenzó a estructurarse una nueva forma de estudiar la historia pues empezó a aplicarse el método científico en su estudio y la praxis de ella comenzó a hacerse más científica. 4.- Fuentes de la historia: Según su modo de transmisión, las fuentes pueden dividirse en literarias en amplio sentido, es decir, las transmitidas por escrito (historias y crónicas, biografías y memorias, textos jurídicos, cartas, documentos, libros de cuentas, escritos científicos, libelos y hojas de todo género), y arqueológicas, que serían todas las demás (mapas y planos, cuadros, vestidos y armas, utensilios de todo género, monedas, carteles, fotografías y las últimas que hacen posibles las grabaciones en disco y cinta magnetofónica, las películas cinematográficas, etc.). 5.- Realización de la historia con otras ciencias (economía, política, sociología, etc.) La Historia debe conectarse con otras ciencias porque se auxilia de ellas, un ejemplo es con la economía, porque los eventos económicos interfieren en las relaciones de producción entre los hombres, como lo marca el materialismo histórico. La política siempre marca los caminos de las sociedades humanas, por tanto, la política tiene parámetros de colindancia con la Historia. La sociología abarca el estudio del hombre, por tanto los aconteceres del ser humano, sus relaciones y sus formas de integración social forman parte de las actividades que trata la Historia. La Geografía es otra ciencia que auxilia a la Historia porque en ésta se tratan los lugares en los cuales los humanos se asientan 6.- Ciencias auxiliares de la historia (Numismática, epigrafía, Diplomática, etc.) Numismática: Ciencia de las monedas y medallas, principalmente de las antiguas. Epigrafía: Ciencia cuyo objeto es conocer e interpretar las inscripciones. Diplomática: ciencia o conocimiento de los intereses y relaciones de unas naciones con otras. Arqueología: Ciencia que estudia lo que se refiere a las artes, a los monumentos y a los objetos de la antigüedad, especialmente a través de sus restos. Cronología: Ciencia que tiene por objeto determinar el orden y fechas de los sucesos históricos. Genealogía: Serie de progenitores y ascendientes de cada persona, y, por ext., de un animal de raza. Paleografía: Estudio de la escritura y signos de los libros y documentos antiguos. Sigilografía: Estudio de los sellos empleados para autorizar documentos, cerrar pliegos, etc. Vexilología: Disciplina que estudia las banderas, pendones y estandartes. Etimología: rigen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma. 7.- Métodos de la interpretación histórica: Escuela Alemana, Positivismo, Materialismo Histórico, Escuela de los annales. Escuela Histórica Alemana : Wilhelm Roscher: propone la teoría de las etapas en la evolución histórica de la organización económica de las sociedades. Consideraba al método histórico una ciencia positiva Positivismo: Positivismo: Esta tendencia nacida a mediados del siglo XIX, fue fundada por Augusto Comte y practicada por Espencer, Durkheim, Bucle, Taine y Leopold von Ranke. El planteamiento fundamental era la necesidad de conocer las leyes que regían a la sociedad, de manera similar como se conocían las leyes en las ciencias naturales. Una aportación de esta escuela historiográfica es el rigor en la lección, conocimiento, recopilación y crítica de las fuentes de la historia. Sin embargo, existía la negatividad de incorporar aspectos teóricos, interpretativos o de valor a las explicaciones históricas para que pudieran ser objetivas y evitar algún tipo de pasión o preferencia personal. La historia era similar a las ciencias naturales. Materialismo histórico: Fundado a mediados del siglo XIX por Carlos Marx y Federico Engles. Utilizo la dialéctica de Hegel y la aplicaron a él estudio de la sociedad como un sistema coherente a partir de las leyes que rigen su funcionamiento y desarrollo. Pone de manifiesto la lógica Escuela de los Annales: Fundada en la segunda década del siglo XX, la escuela de los Annales es de gran influencia en la historiografía contemporánea. Dentro de sus principales representantes se encuentran Marc Bloch, Lucien Fevre y Fernan Draudel. Sostienen que la Historia debe ser vista como un problema a resolver desde el presente y para encontrar la respuesta se debe buscar en el pasado con el auxilio de los métodos y las explicaciones de las ciencias sociales.

Transcript of Cuestionario de historia universal

Page 1: Cuestionario de historia universal

1.- Definición de Historia

Real: Es la ciencia que estudia el origen y desarrollo de la sociedad human y su cultura.

Etimológica: viene de istopia, historia, narración, investigación, visión: narración de hechos y manifestaciones humanas.

2.- Objeto de estudio:

El mismo hombre que se encuentra en sociedad.

3.- Cientificidad de la historia:

A partir del siglo XIX la historia, con el positivismo de Comte, comenzó a estructurarse una nueva forma de estudiar la historia pues empezó a aplicarse el método científico en su estudio y la praxis de ella comenzó a hacerse más científica.

4.- Fuentes de la historia:Según su modo de transmisión, las fuentes pueden dividirse en literarias en amplio sentido, es decir, las transmitidas por escrito (historias y crónicas, biografías y memorias, textos jurídicos, cartas, documentos, libros de cuentas, escritos científicos, libelos y hojas de todo género), y arqueológicas, que serían todas las demás (mapas y planos, cuadros, vestidos y armas, utensilios de todo género, monedas, carteles, fotografías y las últimas que hacen posibles las grabaciones en disco y cinta magnetofónica, las películas cinematográficas, etc.).

5.- Realización de la historia con otras ciencias (economía, política, sociología, etc.)

La Historia debe conectarse con otras ciencias porque se auxilia de ellas, un ejemplo es con la economía, porque los eventos económicos interfieren en las relaciones de producción entre los hombres, como lo marca el materialismo histórico.

La política siempre marca los caminos de las sociedades humanas, por tanto, la política tiene parámetros de colindancia con la Historia.

La sociología abarca el estudio del hombre, por tanto los aconteceres del ser humano, sus relaciones y sus formas de integración social forman parte de las actividades que trata la Historia.

La Geografía es otra ciencia que auxilia a la Historia porque en ésta se tratan los lugares en los cuales los humanos se asientan

6.- Ciencias auxiliares de la historia (Numismática, epigrafía, Diplomática, etc.)

Numismática: Ciencia de las monedas y medallas, principalmente de las antiguas. Epigrafía: Ciencia cuyo objeto es conocer e interpretar las inscripciones.Diplomática: ciencia o conocimiento de los intereses y relaciones de unas naciones con otras.Arqueología: Ciencia que estudia lo que se refiere a las artes, a los monumentos y a los objetos de la antigüedad, especialmente a través de sus restos.Cronología: Ciencia que tiene por objeto determinar el orden y fechas de los sucesos históricos.Genealogía: Serie de progenitores y ascendientes de cada persona, y, por ext., de un animal de raza.Paleografía: Estudio de la escritura y signos de los libros y documentos antiguos.Sigilografía: Estudio de los sellos empleados para autorizar documentos, cerrar pliegos, etc.Vexilología: Disciplina que estudia las banderas, pendones y estandartes.Etimología: rigen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma.

7.- Métodos de la interpretación histórica: Escuela Alemana, Positivismo, Materialismo Histórico, Escuela de los annales.

Escuela Histórica Alemana: Wilhelm Roscher: propone la teoría de las etapas en la evolución histórica de la organización económica de las sociedades. Consideraba al método histórico una ciencia positiva

Positivismo: Positivismo: Esta tendencia nacida a mediados del siglo XIX, fue fundada por Augusto Comte y practicada por Espencer, Durkheim, Bucle, Taine y Leopold von Ranke. El planteamiento fundamental era la necesidad de conocer las leyes que regían a la sociedad, de manera similar como se conocían las leyes en las ciencias naturales. Una aportación de esta escuela historiográfica es el rigor en la lección, conocimiento, recopilación y crítica de las fuentes de la historia. Sin embargo, existía la negatividad de incorporar aspectos teóricos, interpretativos o de valor a las explicaciones históricas para que pudieran ser objetivas y evitar algún tipo de pasión o preferencia personal. La historia era similar a las ciencias naturales.

Materialismo histórico: Fundado a mediados del siglo XIX por Carlos Marx y Federico Engles. Utilizo la dialéctica de Hegel y la aplicaron a él estudio de la sociedad como un sistema coherente a partir de las leyes que rigen su funcionamiento y desarrollo. Pone de manifiesto la lógica

Escuela de los Annales: Fundada en la segunda década del siglo XX, la escuela de los Annales es de gran influencia en la historiografía contemporánea. Dentro de sus principales representantes se encuentran Marc Bloch, Lucien Fevre y Fernan Draudel. Sostienen que la Historia debe ser vista como un problema a resolver desde el presente y para encontrar la respuesta se debe buscar en el pasado con el auxilio de los métodos y las explicaciones de las ciencias sociales.

Page 2: Cuestionario de historia universal

8.- División clásica y Materialismo de la historia (Identificar cada uno de los periodos en que se fundamento cada criterio.)

Para poder sistematizar el conocimiento del pasado humano, los historiadores han desarrollado divisiones para hacerla más manejable y poder explicarla de acuerdo con los límites preestablecidos, que de ninguna manera significa que así se presenten en la realidad.

En general, se han desarrollado tres grandes formas de dividir el estudio de la historia:

Por grupos humanos y regiones geográficas: estudios generales o universales, nacionales, por continente, regionales o locales.

Por temas y actividades: como la economía, la cultura o la política, también el transporte, el deporte o la viación

Por periodos, edades o épocas: se trata de agrupar periodos que tengan afinidad en cuanto a las manifestaciones humanas como antes o después de Cristo, de la hégira, o de algún acontecimiento muy importante a juicio del observador.

En este sentido se encuentra la división entre Prehistoria e Historia y es una de las formas más comunes en que se ha difundido la división de la Historia. La Prehistoria ha sido dividida a su vez en Paleolítico, Mesolítico y Neolítico, Edad del Cobre, Edad del Bronce. La Historia también ha sido dividida en Edad Antigua, Edad Media, edad Moderna y Edad Contemporánea. Han existido otras como salvajismo, barbarie, civilización.

El Materialismo Histórico las divide en: comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo y comunismo.

9-. ¿Qué es Capitalismo?

Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

10.- ¿Qué es socialismo?

Término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara.

11.- ¿Qué es la Revolución Industrial?

Proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso se produce en distintas épocas dependiendo de cada país. Para los historiadores, el término Revolución Industrial es utilizado exclusivamente para comentar los cambios producidos en Inglaterra desde finales del siglo XVIII; para referirse a su expansión hacia otros países se refieren a la industrialización o desarrollo industrial de los mismos.

La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVIII; supuso una profunda transformación en la economía y sociedad británicas. Los cambios más inmediatos se produjeron en los procesos de producción: qué, cómo y dónde se producía. El trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios. El número de productos manufacturados creció de forma espectacular gracias al aumento de la eficacia técnica. En parte, el crecimiento de la productividad se produjo por la aplicación sistemática de nuevos conocimientos tecnológicos y gracias a una mayor experiencia productiva, que también favoreció la creación de grandes empresas en unas áreas geográficas reducidas. Así, la Revolución Industrial tuvo como consecuencia una mayor urbanización y, por tanto, procesos migratorios desde las zonas rurales a las zonas urbanas.

Se puede afirmar que los cambios más importantes afectaron a la organización del proceso productivo. Las fábricas aumentaron en tamaño y modificaron su estructura organizativa. En general, la producción empezó a realizarse en grandes empresas o fábricas en vez de pequeños talleres domésticos y artesanales, y aumentó la especialización laboral. Su desarrollo dependía de una utilización intensiva del capital y de las fábricas y maquinarias destinadas a aumentar la eficiencia productiva. La aparición de nuevas máquinas y herramientas de trabajo especializadas permitió que los trabajadores produjeran más bienes que antes y que la experiencia adquirida utilizando una máquina o herramienta aumentara la productividad y la tendencia hacia una mayor especialización en un proceso acumulativo.

12.- ¿Qué es el Imperialismo?

Práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles; aunque algunos especialistas suelen utilizar este término de forma más específica para referirse únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas, otros eruditos lo reservan para caracterizar la expansión de Europa que tuvo lugar después de 1870. Aunque las voces imperialismo y colonialismo tienen un significado similar y pueden aplicarse indistintamente en algunas ocasiones, conviene establecer ciertas diferencias entre ellas. El colonialismo, por lo general, implica un control político oficial que supone la anexión territorial y la pérdida de la soberanía del país colonizado. El imperialismo, sin embargo, tiene un sentido más

Page 3: Cuestionario de historia universal

amplio que remite al control o influencia ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa, e independientemente de que afecte al terreno económico o político.13.- Primera Guerra Mundial

a) Años: 1914-1918

b) Alianzas: la Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, y la Triple Entente, integrada por Gran Bretaña, Francia y Rusia.

c) Principales personajes: George Clemenceau (Francia)Guillermo II (Alemania)Woodrow Wilson (E.U.)Orlando (Italia)Nicolás II (Rusia)Lloyd George (Inglaterra)

d) Principales batallas: Batalla de Verdún, Batalla de Odesa, Batalla del Marne.

e) Tipo de armamento: Granadas, aviones, submarinos, metralletas, aviones, Gas mostaza, Lanzallamas

f) Catorce puntos de Willson: 1) la abolición de la diplomacia secreta mediante la firma de convenios abiertos, que debían alcanzarse públicamente2) la libertad de navegación fuera de las propias aguas territoriales, tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra, salvo en el caso de limitación parcial o total para exigir el cumplimiento de los convenios internacionales3) la supresión de las barreras comerciales internacionales, allí donde fuera posible, y el establecimiento de un régimen de igualdad en las relaciones comerciales de las naciones defensoras de la paz4) una reducción del armamento al mínimo necesario para la seguridad interior de cada estado5) renuncia a las pretensiones coloniales y resolución de las disputas de acuerdo con los intereses del gobierno dirigente y de la población colonial6) la evacuación del territorio ruso, con la garantía de autonomía7) evacuación y restauración de Bélgica8) evacuación y restauración de Francia, incluyendo Alsacia y Lorena9) el reajuste de las fronteras italianas, de acuerdo con líneas de nacionalidad claramente reconocibles10) la autonomía para las nacionalidades existentes en Austria-Hungría11) evacuación de Serbia, Montenegro y Rumania, garantizando acceso libre y seguro al mar a Serbia, y protección internacional a las pretensiones nacionalistas de los estados balcánicos12) independencia de los pueblos no turcos del Imperio otomano, e internacionalización del estrecho de los Dardanelos13) creación de un estado polaco independiente, con acceso al mar14) la creación de una sociedad general de naciones, según unos convenios específicos dirigidos a proporcionar garantías mutuas de independencia política e integridad territorial.

g) Tratado de Versalles: acuerdo de paz firmado, tras la conclusión de la I Guerra Mundial, entre Alemania y las potencias aliadas vencedoras el 28 de junio de 1919 en la galería de los Espejos del palacio de Versalles, próximo a París. Fue negociado durante la conferencia de paz celebrada en Versalles, que comenzó el 18 de enero de 1919.

h) Consecuencias: Alemania reconoció la soberanía incondicional de Bélgica, Polonia, Checoslovaquia (en la actualidad República Checa y Eslovaquia), así como la de Austria, y perdió aproximadamente 71.000 km2 de su territorio, esto es, algo más de un 13% de sus dominios europeos. El área fronteriza de Alsacia-Lorena fue restituida a Francia, y la región del Sarre quedó bajo la administración de una comisión de la Sociedad de Naciones durante quince años. Bélgica recibió los pequeños distritos de Eupen, Malmédy y Moresnet.

En 1920 se celebraron dos plebiscitos para determinar la situación política de las zonas norte y central de Schleswig: la primera, que comprendía 3.981 km2 fue cedida a Dinamarca, mientras que Alemania conservó la segunda, que se convertiría en parte del estado de Schleswig-Holstein. Grandes áreas de las provincias de Posen (actual Poznanń en Polonia) y Prusia Occidental pasaron a manos de Polonia. Los plebiscitos celebrados en 1920 en Prusia y Marienwerder (un distrito del sureste) permitieron su permanencia en Alemania. El convocado en la Alta Silesia en 1921 también otorgó la mayoría a Alemania, pero el Consejo de la Sociedad de Naciones, que había sido invitado a mediar en la disputa, asignó la parte más rica de esta región a Polonia. Una parte de la Alta Silesia (en la actualidad perteneciente a la República Checa) fue cedida a Checoslovaquia en 1920. La ciudad portuaria de Memel (la actual Kláipeda) y su territorio adyacente fue declarado bajo la protección de la Sociedad de Naciones hasta que pasara definitivamente a Lituania, lo que tuvo lugar en 1923. El puerto de Danzig quedó bajo el control de las principales potencias aliadas y sus asociadas, que reconocieron a Danzig (en la actualidad Gdańsk) como una ciudad libre administrada por la Sociedad de Naciones, pero supeditada al dominio de Polonia en lo que se refería a aduanas y representación en el extranjero.

Alemania también perdió todo su imperio colonial. Las duras condiciones del Tratado, en especial la pérdida de los territorios del este europeo, levantaron duras críticas en Alemania que calificó el Tratado de paz como diktat (‘imposición’), y dio lugar a la aparición de numerosos grupos nacionalistas que demandaban la revisión del mismo, y que servirían de soporte para el ascenso al poder en la década de 1930 del nacionalsocialismo.

Page 4: Cuestionario de historia universal

14.- Revolución Rusa.

Conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en la Rusia imperial y culminaron en 1917 con la proclamación de un Estado soviético, denominado desde 1922 Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). El término Revolución Rusa hace referencia a las dos revoluciones que triunfaron en 1917. La primera, que comenzó con la rebelión ocurrida entre el 8 y el 12 de marzo de 1917 (del 23 al 27 de febrero del calendario juliano, empleado entonces en Rusia), derrocó a la monarquía autocrática imperial; suele ser denominada Revolución de febrero. La segunda, que se inició con una insurrección armada el 6 y 7 de noviembre (24 y 25 de octubre), fue organizada por el partido bolchevique en contra del Gobierno Provisional instaurado tras la primera fase revolucionaria y operó una transformación en las relaciones económicas, políticas y sociales de la sociedad rusa; se denomina Revolución Bolchevique o Revolución de Octubre. (El calendario gregoriano fue adoptado por el gobierno soviético el 31 de enero de 1918; todas las fechas que aparecen en el artículo corresponden al nuevo calendario).

Las reformas emprendidas por el zar Alejandro II (1855-1881) habían generado una corriente en favor del cambio constitucional. Los gobiernos locales (zemstvo) eran considerados como el embrión de un gobierno parlamentario y la liberalización en materia legal estimuló la elaboración de una legislación también a escala nacional. La abolición de la servidumbre promovió el deseo y la necesidad de una reforma agraria de mayor alcance; con el nuevo plan de educación instituido por el zar, que permitió el acceso de los jóvenes que no pertenecían a la nobleza a la enseñanza secundaria y las universidades, surgió un gran colectivo de estudiantes que se convertirían en la vanguardia revolucionaria. El primer paso fue la organización de un partido que protagonizara el proceso de lucha; en 1898, en Minsk, quedó fundado el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) que en su II Congreso (1903) ya contaba con dos facciones enfrentadas: mencheviques y bolcheviques.El 16 de abril de 1917, Lenin consiguió llegar a Petrogrado. Su viaje había sido organizado por el Estado Mayor alemán, que sabía que Lenin era un elocuente orador que defendería la retirada rusa de la contienda que se venía desarrollando en Europa. Partió en un tren especial que cruzó Alemania con destino a Suecia, y desde allí se dirigió Rusia a través de Finlandia. Tras su llegada, Lenin expuso las llamadas Tesis de Abril, en las que declaró que los bolcheviques no apoyarían al Gobierno Provisional, y pidió la confraternización de los soldados de los diversos estados en el frente para poner fin a la guerra imperialista e iniciar la revolución a escala internacional. Su partido repudió estas tácticas inicialmente alegando que desembocarían en un aislacionismo suicida para los bolcheviques; sin embargo, al cabo de un mes, Lenin les había persuadido de que la única forma de que triunfara la revolución socialista era que Rusia abandonara la lucha en Europa y los bolcheviques se mantuvieran independientes, evitando alianzas con otros partidos, especialmente con la mayoría menchevique del Soviet de Petrogrado. Durante los meses siguientes, la propaganda de los bolcheviques, fortalecidos tras el regreso del exilio en Europa y Estados Unidos de Liev Trotski, promovió constantemente esta idea, por lo que fueron el Soviet de Petrogrado y el Gobierno Provisional los que quedaron aislados a mediados del verano, frente a las fuerzas que reclamaban el fin de la lucha en Europa.

El Congreso de Soviets de toda Rusia se reservó para sí el poder supremo en la nueva estructura gubernamental. El cumplimiento de las decisiones aprobadas en el Congreso se encargó al Soviet (Consejo) de Comisarios del Pueblo (o Sovnarkom), que constituía el primer Gobierno Obrero y Campesino, y tenía un carácter provisional hasta que fuese convocada una Asamblea Constituyente. Su autoridad estaba supeditada al Congreso de los Soviets y a su Comité Ejecutivo Central. Cada uno de los comisarios presidía una comisión, el equivalente de los ministerios de otros regímenes. Lenin fue elegido presidente del primer Sovnarkom, gabinete en el que también ingresaron Trotski (como comisario del pueblo —ministro— para las Relaciones Exteriores) y Stalin (comisario del pueblo para las Nacionalidades).

15.- Revolución China.

largo proceso revolucionario transcurrido durante buena parte de la primera mitad del siglo XX, que tuvo como resultado el establecimiento del régimen comunista en China. El Partido Comunista Chino (PCCh) fue fundado en la ciudad de Shanghai en julio de 1921, y aunque contó inicialmente con apenas 60 miembros, entre los que se encontraba quien habría de ser su principal dirigente, Mao Zedong; 28 años después, el 1 de octubre de 1949, logró la proclamación de la República Popular China.

La Revolución comunista china no tuvo nada que ver con la prevista decenas de años antes por el filósofo alemán Karl Marx, ya que tuvo lugar en un país abrumadoramente rural, alejado de los comportamientos habituales de las sociedades capitalistas. A diferencia de la Revolución Rusa que en 1917 había permitido la creación de un Estado comunista por primera vez en la historia, en el caso chino la guerra civil precedió a la revolución política y el comunismo se trasvasó desde el campo a las ciudades. El PCCh había sido instintivamente mucho más favorable a los intereses del campesinado de lo que fueron los bolcheviques, al menos desde que Mao Zedong se hizo con el liderato.

Sin embargo, también existieron semejanzas entre las revoluciones china y rusa. Para empezar, aquélla había sido liderada por un partido comunista cuya organización estaba calcada de la de los bolcheviques. Ambos requerían de sus militantes una absoluta dedicación a la causa del partido, al “centralismo democrático” y a los cuadros de mando, todo lo cual les distinguía del resto de sus rivales políticos. Tanto los revolucionarios rusos como los chinos crearon un culto al líder carismático (Lenin y Mao, respectivamente) que había fundado el nuevo régimen.

Por otra parte, ambas fueron hasta cierto punto guerras de liberación nacional, motivadas por el deseo de acabar con el imperialismo extranjero (aunque en el caso de China, esto incluía la dependencia de la URSS). A pesar de las diferencias entre las respectivas condiciones nacionales, tanto Lenin como su sucesor, Iósiv Stalin, y Mao Zedong ansiaban un nuevo orden basado en una revolución mundial: después de 1949, los dirigentes chinos se pusieron a sí mismos como modelo de revolución para el Tercer Mundo, especialmente en Asia, aunque al final sus esperanzas fueron casi tan vanas como las de los bolcheviques respecto de la extensión de la revolución en Europa. Y una vez que se asentaron en el poder, ambos regímenes comunistas acabaron de forma despiadada con cualquier potencial oposición política o económica y establecieron una economía planificada basada en la posesión pública de los medios de producción, en la industrialización acelerada y en la colectivización de la agricultura.

Page 5: Cuestionario de historia universal

Aunque Mao Zedong anunciara el 1 de octubre de 1949 que una nueva China se había levantado; para el PCCh, sin embargo, la tarea de acercar la revolución a toda la sociedad estaba lejos de cumplirse. En aquella fecha, el PCCh tenía cinco millones de miembros, lo que le convertía en el partido comunista más numeroso del mundo, aun cuando representaba tan sólo al 1% de la población de su país. Para lo aceptado comúnmente por el marxismo, China estaba lejos del socialismo, por no hablar del comunismo: debía abolir todavía la propiedad privada y acabar con la pobreza generalizada.

16.- Crisis del 29.

crisis económica mundial iniciada en octubre de 1929, a causa del conocido como crac de 1929, y que se prolongó durante los primeros años de 1930, extendiéndose geográficamente desde Estados Unidos al resto del mundo capitalista. Durante la década de 1920, cuando los negocios prosperaban en Estados Unidos, la agricultura entraba en recesión. En lo que respecta a la situación europea, la hiperinflación se apoderó de la economía alemana, no pudiendo pagar las enormes reparaciones de guerra impuestas tras la I Guerra Mundial. En otros países los conflictos sociales iban en aumento.

Cuando los precios de las acciones se desmoronaron en Wall Street en 1929, los bancos estadounidenses empezaron a exigir el pago de los préstamos que habían concedido a otros países, al igual que a personas individuales que no podían devolverlos. Al mismo tiempo, aquellas personas que tenían depositado el dinero en los bancos perdieron la confianza y empezaron a retirarlo. Al no tener dinero para devolver los depósitos, muchos bancos empezaron a quebrar. La escasez de dinero implicaba que había menos dinero para invertir en las industrias y menos dinero para comprar productos agrícolas e industriales. En 1932 la mayor parte de los bancos de Estados Unidos habían tenido que cerrar.

La crisis provocó grandes tasas de desempleo y desocupación: catorce millones de personas en Estados Unidos, seis en Alemania y tres en el Reino Unido. En Australia la tasa de desempleo era incluso mayor que en Estados Unidos y el Reino Unido juntos. Se estima que la quinta parte de la población británica vivía por debajo del umbral de pobreza a mediados de la década de los años 30.

17.- Gobiernos en Europa (Fascismo y Nazismo).

Fascismo, forma de totalitarismo del siglo XX que pretende la estricta reglamentación de la existencia nacional e individual de acuerdo con ideales nacionalistas y a menudo militaristas; los intereses contrapuestos se resuelven mediante la total subordinación al servicio del Estado y una lealtad incondicional a su líder. En contraste con los totalitarismos de izquierdas identificados con el comunismo, el fascismo basa sus ideas y formas en el conservadurismo extremo. Los regímenes fascistas se parecen a menudo a dictaduras —y a veces se transforman en ellas—, a gobiernos militares o a tiranías autoritarias, pero el fascismo en sí mismo se distingue de cualquiera de estos regímenes por ser de forma concentrada un movimiento político y una doctrina sustentados por partidos políticos al margen del poder.

El fascismo hace hincapié en el nacionalismo, pero su llamamiento ha sido internacional. Surgió con fuerza por primera vez en distintos países entre 1919 y 1945, sobre todo en Italia, Alemania y España. En un sentido estricto, la palabra fascismo se aplica para referirse sólo al partido italiano que, en su origen, lo acuñó, pero se ha extendido para aplicarse a cualquier ideología política comparable. Del mismo modo, Japón soportó durante la década de 1930 un régimen militarista que presentaba fuertes características fascistas. Los regímenes fascistas también existieron en periodos variables de tiempo en muchos otros países. Incluso democracias liberales como las de Francia e Inglaterra tuvieron movimientos fascistas importantes durante las décadas de 1920 y 1930. Después de la derrota de las potencias del Eje Roma-Berlín-Tokyo en la II Guerra Mundial, el fascismo sufrió un largo eclipse, pero en los últimos tiempos ha reaparecido de forma más o menos abierta en las actuales democracias occidentales, sobre todo en Francia y en Italia.

Nacionalsocialismo, también conocido como nazismo, movimiento político alemán que se constituyó en 1920 con la creación del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo (Nationalsozialistiche Deutsche Arbeiter-Partei, NSDAP), llamado habitualmente partido nazi. Su apogeo culminó con la proclamación del III Reich, el régimen totalitario alemán presidido entre 1933 y 1945 por Adolf Hitler, responsable del inicio de la II Guerra Mundial y causante del Holocausto.

Entre los teóricos y planificadores del nacionalsocialismo se encontraba el experto en geopolítica y general alemán Karl Ernst Haushofer, que ejerció una gran influencia en la política exterior de Alemania. Alfred Rosenberg, editor y miembro del partido nazi, formuló las teorías raciales basándose en la obra del escritor angloalemán Houston Stewart Chamberlain. El financiero Hjalmar Schacht se encargó de elaborar y poner en práctica gran parte de la política económica y bancaria, y Albert Speer, arquitecto y uno de los principales dirigentes del partido, desempeñó una labor fundamental supervisando la situación económica en el periodo previo a la II Guerra Mundial.

El NSDAP tuvo su origen en el Partido Obrero Alemán, fundado en Munich en 1919. Cuando Adolf Hitler se unió a él en ese mismo año, la agrupación contaba con unos 25 militantes, de los cuales sólo seis participaban en debates y conferencias. Hitler se convirtió en el líder de la formación poco después de afiliarse a ella. Durante el primer mitin del Partido Obrero Alemán, celebrado en Munich el 24 de febrero de 1920, Hitler leyó el programa del partido, elaborado en parte por él; constaba de 25 puntos en los que se combinaban desmesuradas demandas nacionalistas con doctrinas racistas y antisemitas; en el punto vigésimo quinto se establecía lo siguiente como condición indispensable para el cumplimiento de los objetivos previstos: “Frente a la sociedad moderna, un coloso con pies de barro, estableceremos un sistema centralizado sin precedentes, en el que todos los poderes quedarán en manos del Estado. Redactaremos una constitución jerárquica, que regirá de forma mecánica todos los movimientos de los individuos”.

Page 6: Cuestionario de historia universal

18.- Segunda guerra mundial

Conflicto militar que comenzó en 1939 como un enfrentamiento bélico europeo entre Alemania y la coalición franco-británica, se extendió hasta afectar a la mayoría de las naciones del planeta y cuya conclusión en 1945 supuso el nacimiento de un nuevo orden mundial dominado por Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Las causas de la guerra

Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos alcanzaron, por su parte, los objetivos previstos en el conflicto iniciado en 1914. Habían logrado que Alemania limitara su potencial militar a una cifra determinada y reorganizaron Europa y el mundo según sus intereses. No obstante, los desacuerdos políticos entre Francia y Gran Bretaña durante el periodo de entreguerras (1918-1939) fueron frecuentes, y ambos países desconfiaban de su capacidad para mantener la paz. Estados Unidos, desengañado con sus aliados europeos, que no pagaron las deudas contraídas en la guerra, inició una política aislacionista

Adolf Hitler, presidente desde 1921 del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo, impregnó de racismo su propio movimiento fascista, el nacionalsocialismo. Prometió cancelar el Tratado de Versalles y conseguir un mayor Lebensraum (en alemán, ‘espacio vital’) para el pueblo alemán, un derecho que éste merecía, a su juicio, por pertenecer a una raza superior. La Gran Depresión que se produjo a finales de 1929 y se extendió a los comienzos de la década de 1930 afectó profundamente a Alemania. Los partidos moderados no llegaban a ningún acuerdo con respecto a las posibles soluciones, y un gran número de ciudadanos depositó su confianza especialmente en los nazis. Hitler fue nombrado canciller de Alemania en 1933 y de inmediato se erigió en dictador tras una serie de maniobras políticas e instituyó el llamado III Reich.

Japón no adoptó un régimen fascista de forma oficial, pero la influyente posición de las Fuerzas Armadas en el seno del gobierno les permitió imponer un totalitarismo de características similares. Los militares japoneses se anticiparon a Hitler a la hora de desmantelar la situación mundial. Aprovecharon un pequeño enfrentamiento con tropas chinas en las proximidades de Mukden (actual Shenyang) en 1931 como pretexto para apoderarse de Dongbei Pingyuan (Manchuria), en donde constituyeron el Estado de Manchukuo en 1932. Asimismo, ocuparon entre 1937 y 1938 los principales puertos de China.

Hitler, tras denunciar las cláusulas sobre desarme impuestas a Alemania por el Tratado de Versalles, organizar unas nuevas Fuerzas Aéreas y reimplantar el servicio militar, puso a prueba su nuevo armamento durante la Guerra Civil española (1936-1939), en la que participó en defensa de los militares rebeldes junto con las tropas italianas de Mussolini, que pasaron a apoyar a los insurrectos españoles después de haber conquistado Etiopía (1935-1936) en un breve conflicto armado. Los tratados firmados por Alemania, Italia y Japón (además de otros estados como Hungría, Rumania y Bulgaria por ejemplo) desde 1936, cuando los dos primeros países acordaron el primero de ellos, hasta 1941 (cuando Bulgaria se incorporó a los mismos) dieron como resultado la formación del Eje Roma-Berlín-Tokio.

Los ejércitos alemanes marcharon sobre Polonia a primeras horas de la mañana del 1 de septiembre de 1939. Los británicos y los franceses declararon la guerra a Alemania el 3 de septiembre, pero no tenían intención de prestar ayuda a los polacos.

El 20 de mayo, el grupo panzer tomó la ciudad francesa de Abbeville, situada en la desembocadura del río Somme, y comenzó a avanzar hacia el norte a lo largo de la costa. Hacia el 26 de mayo, los británicos y los franceses se vieron obligados a retroceder hasta una estrecha playa que se encontraba en los alrededores de Dunkerque. El rey belga, Leopoldo III, capituló al día siguiente. Destructores y pequeñas embarcaciones de todo tipo consiguieron evacuar de Dunkerque a 338.226 hombres en un salvamento heroico propiciado por la actitud del general alemán Gerd von Rundstedt, que ordenó a sus carros de combate que se detuvieran a fin de preservarlos para la siguiente fase de la operación.

La campaña contra Francia comenzó el 5 de junio. Italia declaró la guerra a Francia y Gran Bretaña el 10 de junio. La Línea Maginot, que sólo dejaba a merced del enemigo la frontera con Bélgica, no había sufrido el más mínimo daño, pero el comandante de las fuerzas francesas, el general Maxime Weygand, no disponía de ningún medio para proteger París por el norte y el oeste. El 17 de junio, el mariscal Henri Philippe Pétain, nombrado jefe de gobierno el día anterior solicitó un armisticio, que fue firmado el 22 de junio, en el que se acordó que Alemania controlaría el norte y la franja atlántica de Francia. Pétain estableció la capital de su gobierno en Vichy el 1 de julio, en la zona no ocupada del sureste, y constituyó así uno de los regímenes colaboracionistas más significativos de cuantos se crearon durante la II Guerra Mundial.

Un año después de la caída de Francia, la contienda se convirtió en una guerra mundial. Mientras se llevaban a cabo campañas secundarias en la península de los Balcanes y en el norte de África así como combates aéreos contra los británicos, Hitler desplegó el grueso de sus fuerzas hacia el este y formó una coalición con los países del sureste de Europa (además de Finlandia) para atacar a la URSS

En la mañana del 22 de junio de 1941, más de 3 millones de soldados alemanes iniciaron la invasión de la URSS. Stalin, cuya confianza en el poderío militar soviético se había tambaleado tras la guerra con Finlandia, prohibió toda respuesta o reacción por miedo a provocar a los alemanes. Además, el Alto Mando soviético había llegado a la conclusión de que la guerra relámpago, tal y como se había llevado a cabo en Polonia y Francia, no podría ponerse en práctica en la URSS; ambos bandos se limitarían a mantener pequeños combates a lo largo de la frontera, al menos durante varias semanas. El Ejército soviético contaba con 2,9 millones de soldados en la frontera occidental y era dos veces superior a los alemanes en carros de combate y diez veces en aeronaves. Muchos de sus tanques estaban anticuados, pero otros, concretamente los T-34, eran mucho más sofisticados que los alemanes.

Page 7: Cuestionario de historia universal

Pearl Harbor

Pocos minutos después de la ocho de la mañana del domingo 7 de diciembre de 1941 aeronaves japonesas trasladadas en portaaviones bombardearon Pearl Harbor. Hundieron cuatro acorazados y causaron daños a cuatro más en un ataque que duró menos de dos horas. Estados Unidos entró en guerra con Japón el 8 de diciembre; Alemania e Italia declararon la guerra a Estados Unidos el 11 de diciembre

Roosevelt, Churchill y sus respectivos consejeros se reunieron en Washington a finales de diciembre de 1941. Confirmaron su estrategia, cuyo objetivo principal era derrotar a Alemania; los británicos sólo tenían capacidad para luchar en Europa, de manera que la guerra contra Japón pasó a ser una responsabilidad casi exclusiva de Estados Unidos. Asimismo, se constituyó el Estado Mayor Conjunto (Combined Chief of Staff, CCS), comité militar británico y estadounidense con sede en Washington, encargado de elaborar y ejecutar un plan de guerra común. El 1 de enero de 1942 Estados Unidos, Gran Bretaña, la URSS y otras 23 naciones firmaron la Declaración de las Naciones Unidas en la que se comprometían a no pactar la paz por separado.

Los británicos y estadounidenses decidieron en Casablanca iniciar una ofensiva aérea sobre Alemania como preludio del pospuesto ataque sobre el canal de la Mancha. En esta ocasión estaban de acuerdo sobre el momento en el que realizarla, pero no en el método. Los británicos, como resultado de su desalentadora experiencia con los bombardeos diurnos a comienzos de la guerra, habían construido bombarderos pesados, los Lancaster y los Halifax, para los ataques nocturnos sobre un área. Los estadounidenses creían que sus Flying Fortresses B-17 y los Liberators B-24 estaban suficientemente armados y blindados; estaban provistos de visores de bombardero que garantizaban la precisión necesaria para volar de día y alcanzar blancos muy pequeños. Los británicos hicieron una demostración de su técnica en cuatro ataques realizados sobre Hamburgo a finales de julio de 1943; gran parte de la ciudad fue destruida por el fuego y fallecieron 50.000 personas. La pérdida de aviones y tripulación estadounidenses fue aumentando a medida que las naves se adentraban en Alemania.

Después de la batalla de Kursk persistía la duda sobre si las fuerzas soviéticas podrían lanzar una ofensiva con éxito en el verano. El 12 de agosto, Hitler ordenó que comenzaran las obras para la construcción de una barrera en el este, a lo largo del río Narva y los lagos Pskov y Peipus—detrás del grupo militar del Norte— y de los ríos Desna y Dniéper —detrás de los Grupos de ejércitos del Centro y el Sur. En la segunda mitad de dicho mes, la ofensiva soviética se expandió por el sur, a lo largo del río Donets, y por el norte, adentrándose en el sector del Grupo de ejércitos del Centro.

Hitler permitió al Grupo de ejércitos del Sur retirarse hasta el río Dniéper el 15 de septiembre; de lo contrario, lo más probable es que fuera aniquilado. Asimismo, ordenó a las tropas que destruyeran todo aquello que se encontrara en la zona oriental del río Dniéper y pudiera ser de alguna utilidad para el enemigo. Esta política sólo pudo llevarse a cabo parcialmente antes de que los soldados cruzaran el río a finales de mes; a partir de este momento se aplicó en todos los territorios cedidos a los rusos.

Las tropas alemanas no encontraron el más mínimo rastro de la barrera oriental al cruzar el río, y tuvieron que luchar desde el principio contra cinco cabezas de puente soviéticas. La orilla superior izquierda del río era la mejor línea defensiva que quedaba en la URSS, y los ejércitos rusos, mandados por Zhúkov y Vasilevski, lucharon encarnizadamente para impedir que el enemigo se hiciera fuerte en esta zona. Expandieron las cabezas de puente, cercaron al Ejército alemán en Crimea durante el mes de octubre, tomaron Kíev el 6 de noviembre y continuaron la ofensiva en invierno sin apenas interrupciones.

El 6 de junio de 1944, el Día D, el I Ejército de Estados Unidos, dirigido por el general Omar Nelson Bradley, y el II Ejército británico, mandado por el general Miles C. Dempsey, establecieron cabezas de playa en Normandía, la costa francesa del canal de la Mancha. La resistencia de los alemanes fue firme, y las bases militares para los ejércitos aliados no eran tan buenas como se había esperado. La enorme superioridad aérea de los aliados en el norte de Francia impidió a Rommel movilizar a sus limitadas reservas. Además, Hitler estaba convencido de que el desembarco de Normandía era una estratagema y que la invasión principal tendría lugar al norte del río Sena. Por este motivo, se negó a dejar partir a las divisiones que se encontraban allí e insistió en que llegaran refuerzos de otras zonas distantes. A finales de junio, Eisenhower disponía de 850.000 hombres y 150.000 vehículos en Normandía.

El 24 de julio los estadounidenses y los británicos seguían aislados en la cabeza de playa de Normandía, que había ampliado hasta incluir Saint-Lô y Caen. Bradley comenzó con la ofensiva al día siguiente lanzando un ataque desde Saint-Lô. A partir de este momento el frente se expandió rápidamente y Eisenhower agrupó a sus fuerzas. Montgomery asumió el mando del II Ejército británico y del I Ejército canadiense. Bradley se puso al frente del XII Grupo de Ejércitos, que acababa de entrar en acción y estaba compuesto por el I y III Ejércitos, mandados por los generales Courtney H. Hodges y George Smith Patton, respectivamente.

Una vez que los estadounidenses se dirigieron hacia el este la primera semana de agosto, se formó una bolsa alrededor del V y VII Ejércitos Panzer al oeste de Falaise. Los alemanes consiguieron mantener la posición hasta el 20 de agosto; después, se retiraron cruzando el Sena. Los estadounidenses liberaron París el 25 de agosto junto con las fuerzas de la Francia Libre y la resistencia interior, lideradas por Charles de Gaulle.

Mientras tanto, las tropas estadounidenses y francesas habían llegado a la costa meridional de Francia (al sur de Marsella) el 15 de agosto, y establecieron contacto con las fuerzas de Bradley en las proximidades de Dijon la segunda semana de septiembre.

La última y débil esperanza de Hitler, alentada brevemente por el fallecimiento del presidente estadounidense Roosevelt ocurrido el 12 de abril, era que se desatara un conflicto entre las potencias occidentales y la URSS. El V Ejército de Estados Unidos y el VIII Ejército británico lanzaron una serie de ataques el 14 y el 16 de abril que les llevaron hasta el río Po en una semana. El avance soviético hacia Berlín comenzó el 16 de abril. El VII Ejército estadounidense tomó Nuremberg el 20 de abril. Cuatro días después los soviéticos cerraron el cerco sobre Berlín. Al día siguiente el V Ejército soviético y el I Ejército estadounidense establecieron contacto en la ciudad de Torgau, situada en el Elba (al noreste de Leipzig), y Alemania quedó dividida en dos partes. La resistencia organizada contra los

Page 8: Cuestionario de historia universal

estadounidenses y los británicos cesó prácticamente la última semana del mes, pero las tropas alemanas orientadas hacia el este lucharon desesperadamente para evitar ser apresadas por los soviéticos.

El final de la guerra no se avistaba, a pesar de que la situación de Japón era desesperada a comienzos de 1945. La Armada japonesa ya no volvería a operar a pleno rendimiento, pero la mayor parte del Ejército se encontraba en buenas condiciones y estaba desplegado en los archipiélagos y en China. Los japoneses dieron una muestra de lo que aún podía esperarse de sus fuerzas recurriendo a las actividades de los kamikazes (en japonés, ‘viento divino’), ataques aéreos suicidas, durante los combates en la isla filipina de Luzón.

Japón anunció su rendición el 14 de agosto, aunque no fue totalmente incondicional debido a que los aliados habían acordado permitir que el país mantuviera a su emperador. La firma oficial se realizó en la bahía de Tokio a bordo del acorazado Missouri el 2 de septiembre. La delegación aliada estaba encabezada por el general MacArthur, que pasó a ser el gobernador militar del Japón ocupado.

19.- La ONU.

Organización internacional de naciones basada en la igualdad soberana de sus miembros. Según su Carta fundacional (en vigor desde el 24 de octubre de 1945), la ONU fue establecida para “mantener la paz y seguridad internacionales”, “desarrollar relaciones de amistad entre las naciones”, “alcanzar una cooperación internacional fundada sobre las relaciones de amistad entre las naciones”, “alcanzar una cooperación internacional en la solución de problemas económicos, sociales, culturales o humanitarios” y “fomentar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales”. Sus miembros se comprometen a cumplir las obligaciones que han asumido, a resolver disputas internacionales a través de medios pacíficos, a no utilizar la amenaza o el uso de la fuerza, a participar en acciones organizadas en concordancia con la Carta y a no ayudar a un país contra el que la ONU haya dirigido estas acciones, y a actuar de acuerdo con los principios de la Carta.

El 10 de diciembre de 1945, el Congreso de Estados Unidos invitó a la ONU a establecer su sede en su país. La Organización aceptó y en agosto de 1946 se trasladó temporalmente a Lake Success (Nueva York). Ese mismo año se adquirió un lugar que bordeaba el East River de Manhattan y se elaboraron planes para establecer una sede permanente. Según un acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y la ONU, se concedió al lugar una cierta extraterritorialidad. El complejo, finalizado a mediados de 1952, incluye la sala de la Asamblea General, el edificio de la Secretaría, el edificio de Conferencias y la Biblioteca Dag Hammarskjöld.

20.- pactos o tratados o acuerdos de los países del bloque occidental o de los países del bloque oriental (socialistas) plan marshall, OTAN

OTAN: organización supranacional fundada para establecer una alianza defensiva regional, cuya constitución quedaba sancionada en el artículo 9 del Tratado del Atlántico Norte firmado el 4 de abril de 1949. Los primeros signatarios fueron Bélgica, Reino Unido, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal y Estados Unidos. Posteriormente fueron admitidas Grecia y Turquía (1952), la República Federal de Alemania (1955), España (1982), Hungría, Polonia y la República Checa (1999), y Eslovenia, Eslovaquia, Rumania, Bulgaria y las ex repúblicas soviéticas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania (2004). El propósito de la OTAN es preservar la estabilidad, el bienestar y la libertad de sus miembros mediante un sistema de seguridad colectiva. En 1990, la recién unificada Alemania reemplazó a Alemania Occidental como miembro de esta alianza.

Pacto de Varsovia (oficialmente, Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua), alianza militar compuesta por ocho países comunistas europeos, creada para contrarrestar el rearme de la República Federal de Alemania, popularmente llamada Alemania Occidental, y su ingreso en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El tratado fue firmado en Varsovia (Polonia) el 14 de mayo de 1955 por Albania, Bulgaria, Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia), República Democrática de Alemania (en la actualidad parte de la reunificada República Federal de Alemania), Hungría, Polonia, Rumania y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La alianza estaba dominada por la URSS, que mantenía un estricto control sobre los otros estados firmantes del pacto. En 1961 Albania rompió relaciones diplomáticas con la URSS a causa de diferencias ideológicas y en 1968 abandonó el Pacto de Varsovia.

Plan Marshall, programa estadounidense de ayuda financiera para la reconstrucción de los países europeos devastados durante la II Guerra Mundial. Aunque su nombre original era el de Programa de Reconstrucción Europea (European Recovery Program), es más conocido como Plan Marshall, debido a su promotor, el secretario de Estado estadounidense George Catlett Marshall. Tras la guerra, la producción agrícola y carbonífera europea era casi inexistente, con el consiguiente perjuicio para la población. Los europeos tampoco tenían los dólares necesarios para comprar las materias primas y la maquinaria estadounidense que les permitiera reconstruir sus maltrechas economías. Estados Unidos reaccionó ante estos hechos por cuatro razones. En primer lugar, Europa había sido su principal y mayor mercado, y sin una Europa próspera, Estados Unidos sufriría una profunda depresión económica. En segundo lugar, sin la ayuda del Plan Marshall, Europa Occidental podría haberse orientado hacia posturas comunistas, por lo que los líderes estadounidenses veían amenazada su seguridad. En tercer lugar, Europa Occidental parecía estar dispuesta a dejarse influenciar por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), potencia que Estados Unidos empezaba a considerar como su principal rival en el planeta. Y cuarto, Alemania Occidental, que históricamente había sido el eje industrial del contintente, tenía que convertirse en el freno a la expansión soviética. El miedo que los europeos tenían hacia su enemigo durante la II Guerra Mundial sólo desaparecería si se conseguía integrar a Alemania en una Europa unida.

Page 9: Cuestionario de historia universal

21.- formación del sistema bipolar-guerra fría, guerra de Corea, guerra de Vietnam.

Guerra fría, disputa que enfrentó después de 1945 a Estados Unidos y sus aliados, de un lado, y al grupo de naciones lideradas por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), del otro. No se produjo un conflicto militar directo entre ambas superpotencias, pero surgieron intensas luchas económicas y diplomáticas. Los distintos intereses condujeron a una sospecha y hostilidad mutuas enmarcadas en una rivalidad ideológica en aumento.

La Guerra fría aumentó en los años 1949 y 1950, cuando los soviéticos llevaron a cabo su primera explosión de una bomba atómica y los comunistas de China conquistaron todo el país. Éstos firmaron una alianza con Stalin, pero Estados Unidos se negó a reconocer al nuevo régimen. En Japón, entonces bajo control estadounidense, se aceleró el desarrollo económico para luchar contra el comunismo asiático. Cuando Corea del Norte, comunista, invadió Corea del Sur en 1950, Truman envió al ejército estadounidense a la acción. El conflicto, conocido como guerra de Corea, concluyó tres años después con una tregua que dejó la frontera anterior a la guerra. En 1953 Stalin murió y Truman abandonó su cargo, pero ambas partes siguieron su lucha por Europa. La URSS intentó proteger a la Alemania Oriental comunista de una importante pérdida de población construyendo el que pasaría a ser denominado Muro de Berlín en 1961. Cada superpotencia también intentó influir en las nacientes naciones de Asia, África, Oriente Próximo y Latinoamérica. En América del Sur, el Caribe y en América Central tanto los movimientos insurgentes como los permanentes golpes de Estado estuvieron, muchas veces, enmarcados en este conflicto. La Doctrina de la Seguridad Nacional surgida en la década de 1960 influyó en toda Sudamérica, produciendo permanentes violaciones de los derechos humanos. En 1962 surgió una grave crisis cuando la URSS instaló misiles en Cuba, por aquellos años su nuevo aliado. El presidente John Fitzgerald Kennedy amenazó con represalias nucleares y los soviéticos retiraron los misiles a cambio de la promesa de aquél de no invadir Cuba. La crisis de los misiles produjo desencuentros en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Calmados por esta crisis, los soviéticos también se debilitaron cuando los dirigentes chinos se separaron de Moscú y los europeos del Este comenzaron a mostrar su descontento. El nacionalismo demostraba ser más fuerte que el comunismo. Mientras tanto, Estados Unidos estaba luchando en la guerra de Vietnam, sangrienta acción militar en un fallido esfuerzo por conservar Vietnam del Sur. Además, la superioridad económica de posguerra de Estados Unidos fue retada por Japón y Alemania Occidental (República Federal de Alemania). Hacia 1973 las dos superpotencias enfrentadas acordaron una política de distensión; fue un intento de detener la costosa carrera armamentista y frenar su competencia política, militar y económica en el Tercer Mundo. Sin embargo, la distensión duró hasta 1980, cuando tropas soviéticas invadieron Afganistán para salvar el régimen marxista gobernante. El recién elegido presidente estadounidense Ronald Reagan inició una gran concentración de armas y nuevos retos para los grupos apoyados por los soviéticos en las naciones emergentes.

En 1985 Mijaíl Gorbachov, representante de una nueva generación de líderes soviéticos, llegó al poder en la URSS. Él y Reagan acordaron reducir la presencia de las superpotencias en Europa y moderar la competencia ideológica en el mundo entero. Las tensiones se redujeron cuando se retiraron las tropas soviéticas de Afganistán. A principios de la década de 1990 Gorbachov cooperó en gran medida con los esfuerzos militares estadounidenses para derrotar la agresión de Irak en Oriente Próximo. La Guerra fría terminó en Europa cuando las recién liberadas naciones de Europa Oriental eligieron gobiernos democráticos y se unificó Alemania, se detuvo la carrera armamentista y la competencia ideológica cesó al ponerse en duda el comunismo. El presidente estadounidense George Bush declaró la necesidad de un ‘nuevo orden mundial’ para sustituir la rivalidad de las superpotencias que había dividido el mundo y alimentado la Guerra fría.

En mayo de 1997, tuvo lugar la firma de un acuerdo histórico entre Rusia, presidida por Borís Yeltsin, y la OTAN, cuyo secretario general era el español Javier Solana, que permitía la ampliación de este organismo a los países del antiguo bloque soviético sin que aquel Estado lo considerase un acto hostil. Dicho acuerdo, recogido en el Acta fundacional sobre las relaciones mutuas de cooperación y seguridad entre la OTAN y la Federación Rusa (ratificado el 27 de mayo en París), suponía que dicho organismo y dicho Estado dejaban de considerarse adversarios, razón por la cual numerosos analistas lo consideraron el fin definitivo de la Guerra fría.

Guerra de Corea, conflicto bélico librado en la península de Corea desde junio de 1950 hasta julio de 1953. Se inició como una guerra entre Corea del Sur (República de Corea) y Corea del Norte (República Democrática Popular de Corea), después de que esta última invadiera los territorios de la primera. El conflicto rápidamente se convirtió en una guerra internacional limitada que involucró a Estados Unidos y a otras 19 naciones. Desde un punto de vista general, la guerra de Corea fue un enfrentamiento derivado de la Guerra fría. Los motivos de Corea del Norte para invadir Corea del Sur tuvieron que ver con la frontera establecida entre ambas repúblicas en el paralelo 38, así como con las propias circunstancias internacionales. Al contrario de lo afirmado en la época, Corea del Norte aparentemente atacó a Corea del Sur sin conocimiento de la Unión Soviética ni de la República Popular China. La Unión Soviética, que esperaba la guerra en un momento posterior, boicoteó la acción de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuando se produjo el ataque. El gobierno comunista de China, mientras tanto, esperaba invadir la isla de Taiwan sin que Estados Unidos respondiera militarmente.

Guerra de Vietnam, enfrentamiento militar que tuvo lugar en Vietnam desde 1959 hasta 1975, cuyo origen fue la determinación de las guerrillas comunistas (el llamado Vietcong) de Vietnam del Sur, apoyadas por Vietnam del Norte, de derrocar al gobierno survietnamita. El enfrentamiento desembocó en una guerra entre ambos países que pronto se convirtió en un conflicto internacional cuando Estados Unidos y otros 40 países más apoyaron a Vietnam del Sur, mientras que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la República Popular China suministraron municiones a Vietnam del Norte y al Vietcong. El conflicto también afectó a Laos, donde el Pathet Lao (comunista) combatió al gobierno desde los años 1965 hasta 1973 y logró derrocar el régimen monárquico en 1975, y también involucró a Camboya, cuyo gobierno se rindió en 1973 ante el grupo comunista Jemer Rojo.

Como resultado de ocho años de utilización de estas tácticas bélicas, se estima que murieron más de dos millones de vietnamitas, tres millones fueron heridos y cientos de miles de niños quedaron huérfanos. Se ha calculado la población refugiada en 12 millones de personas. Entre abril de 1975 y julio de 1982 aproximadamente 1.218.000 refugiados fueron reasentados en más de 16 países. Otros 500.000, los llamados boat people, intentaron huir de Vietnam por mar, aunque según ciertas estimaciones, murió entre el 10 y 15% de

Page 10: Cuestionario de historia universal

éstos y los que sobrevivieron se enfrentaron más tarde con las trabas y cuotas de inmigración incluso en aquellos países que habían aceptado acogerlos.

En la guerra de Vietnam murieron 57.685 estadounidenses y unos 153.303 fueron heridos. En el momento del acuerdo de alto el fuego había 587 prisioneros de guerra entre militares y civiles todos fueron posteriormente liberados. Una estimación actualizada no oficial calcula que todavía quedan unos 2.500 desaparecidos.

22.- Movimiento de liberación: Asia – India, Pakistán, África, Egipto, Zaire, Argelia, Angola, Mozambique, Sudáfrica, América, Cuba, Nicaragua, El Salvador.

India y Pakistán: A finales de 1946 la situación política india rayaba en la anarquía. El primer ministro británico Clement R. Attlee anunció en febrero de 1947 que su gobierno renunciaría al poder en la India no más tarde del 30 de junio de 1948. De acuerdo con el anuncio, el movimiento se realizaría tanto si las facciones políticas de la India se hubieran puesto de acuerdo sobre la Constitución como si no. La tensión política aumentó en todo el territorio tras el anuncio, lo cual daba lugar a serias posibilidades de una desastrosa guerra civil entre hindúes y musulmanes. Tras realizar consultas con los dirigentes indios, Louis Mountbatten, quien en marzo de 1947 había sucedido a Wavell como virrey, recomendó al gobierno británico la inmediata división de la India como el único medio de evitar una catástrofe. El 4 de julio se introdujo en el Parlamento británico un proyecto de ley con las recomendaciones de Mountbatten; obtuvo una rápida y unánime aprobación en ambas cámaras.

Bajo lo estipulado en la Ley de independencia india, que pasó a ser efectiva el 15 de agosto de 1947, se estableció que la India y Pakistán serían estados independientes dentro de la Commonwealth, con el derecho de retirarse o permanecer dentro de la Commonwealth. El gobierno indio, bajo los términos de una declaración promulgada de manera conjunta por los entonces ocho miembros de la Commonwealth el 28 de abril de 1949, eligió mantenerse dentro. Para la historia posterior de Pakistán.

Los nuevos estados de la India y Pakistán fueron creados a partir de criterios religiosos. Las áreas habitadas sobre todo por los hindúes fueron asignadas a la India y aquellas con una mayoría de población musulmana a Pakistán. Debido a que la abrumadora mayoría de la población del subcontinente indio es hindú, la división dio como resultado la inclusión dentro de la Unión India, como se llamaba el país entonces, de la mayor parte de los 562 estados principescos que existían antes del 15 de agosto de 1947 así como la mayoría de las provincias británicas.

De acuerdo con los términos de la Ley de Independencia de la India, la autoridad gubernamental de la Unión residía en una Asamblea Constituyente, originalmente un órgano para la India creado con el propósito de elaborar el borrador de una constitución para toda la nación. La Asamblea Constituyente de Toda la India, que celebró su primera sesión en diciembre de 1946, fue boicoteada por los delegados de la Liga musulmana. El resto de los delegados, en su mayoría representantes del Congreso Nacional Indio, formaron la Asamblea Constituyente de la Unión India.

Después de la transferencia de poder desde el gobierno británico, la Asamblea Constituyente asignó la responsabilidad ejecutiva a un consejo de ministros, con Nehru como primer ministro. Mountbatten se convirtió en gobernador general del nuevo país.

23.- Crisis de desaparición del socialismo, perestroika y la Glasnot.

Perestroika (en ruso, ‘reestructuración’), término empleado para referirse a la reforma económica realizada en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) al final de la década de 1980. La palabra comenzó a utilizarse cuando, en 1985, Mijaíl Gorbachov pasó a ser el máximo dirigente soviético. Esta política ya estaba en la fase de diseño antes de su elección, pero fue en el pleno del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) de abril de 1985 cuando se decidió que era crucial para rescatar al Estado del colapso económico y que había que llevarla a la práctica inmediatamente.

La perestroika habría de convertirse en un plan sistemático y en una estrategia concreta para el desarrollo del país. La reforma alcanzaba todas las áreas del sistema soviético: la ciencia y la tecnología, la reorganización de la estructura económica y los cambios en la política de inversión. Su objetivo era convertir una gestión muy centralizada en un sistema más descentralizado, basado en cierto grado de autonomía local y autogestión. Otros objetivos eran: reducir el alcoholismo y el absentismo laboral, permitir a las empresas tomar decisiones sin consultar a las autoridades políticas, así como el fomento de la empresa privada y de sociedades conjuntas con un número limitado de compañías extranjeras. Su contrapartida en el mundo de la cultura y de los medios de comunicación fue la glasnost.

Hacia el final del mandato de Gorbachov, la perestroika empezó a recibir críticas tanto por los que pensaban que las reformas se aplicaban con demasiada lentitud como por los que temían que destruyera el sistema socialista y lo sustituyera por la anarquía. En ambos casos se temía que el país se dirigiera al colapso. En 1991 Mijail Gorbachov perdió el poder tras un fallido golpe de Estado. Borís Yeltsin se convirtió en su sucesor, abandonando el comunismo y conduciendo a la URSS a su desintegración.

Glasnost (en ruso, ‘apertura’ o ‘transparencia’), política llevada a cabo junto a la perestroika por Mijaíl Gorbachov, dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) desde 1985 hasta 1991. Mientras que la perestroika se ocupaba de la reestructuración económica de la Unión Soviética, la glasnost pretendía atenuar las políticas restrictivas que impedían la libertad de expresión y la libre circulación de las ideas. Permitió el debate público sobre cuestiones políticas, alentando por tanto las críticas a la política y a la sociedad soviéticas. Los medios de comunicación obtuvieron mayor libertad para expresar opiniones que antes hubiesen sido condenadas. Permitió conocer tanto los errores del gobierno soviético, como el accidente nuclear de 1986 en Chernóbil.

Gorbachov también autorizó la liberación de cierto número de prisioneros políticos y la emigración de algunos refuseniks (disidentes). El objetivo de la glasnost era crear un debate interno entre los ciudadanos soviéticos, y alentar una actitud positiva y el entusiasmo por las reformas en la Unión Soviética. Sin embargo, la política se mantuvo por su propia inercia al empezar la gente a hablar con más confianza justo cuando los problemas de la sociedad soviética se hicieron evidentes y el programa de reformas económicas empezó a fallar. En

Page 11: Cuestionario de historia universal

1991, tras un golpe de Estado fallido, Gorbachov abandonó el poder y, una vez disuelta la URSS, Borís Yeltsin se convirtió en el máximo dirigente de la Federación Rusa. Las libertades de prensa y de discusión en Rusia en la actualidad son mucho mayores que bajo el comunismo, pero el futuro a largo plazo de los medios de comunicación y de la opinión pública sigue siendo incierto.

25.- La caída del muro del Berlín y el nuevo orden social.

Muro de Berlín, cercado fortificado que rodeaba Berlín Occidental, mantenido por la República Democrática de Alemania (RDA) desde su construcción en 1961 hasta su apertura y posterior desmantelamiento en 1989.

Desde que en 1949 se estableciera la RDA hasta mediados de 1961, al menos 2,7 millones de personas abandonaron el país. La mayor parte de las huídas se producía a través de Berlín Occidental, uno de los dos sectores en que quedó dividida la ciudad de Berlín a raíz de la derrota alemana en la II Guerra Mundial y que estaba completamente rodeado por la RDA pero ocupado por fuerzas británicas, francesas y estadounidenses. Los ciudadanos de Berlín Oriental pasaban a Berlín Occidental para, desde allí, llegar a la otra Alemania resultante de la división posbélica, la República Federal de Alemania.Durante la noche del 13 de agosto de 1961, los soldados de la RDA y los miembros de su milicia, los Kampfgruppen (grupos de combate), construyeron fortificaciones temporales, que fueron rápidamente sustituidas por un muro de hormigón de 47 km de longitud y 4 m de altura alrededor del Berlín Occidental, y tapiaron varios edificios, manteniendo solo dos puntos de paso muy custodiados entre las dos zonas de la ciudad. Aunque el régimen presidido por Walter Ulbricht anunció que era una medida antifascista tomada para evitar una invasión por parte de la República Federal de Alemania, colocando en el lado oriental minas antitanque y construyéndose zanjas que rodeaban todo el Muro, lo cierto era que se había construido para mantener aislados a los ciudadanos de la RDA mediante la tajante separación de Berlín Occidental de Berlín Oriental al impedir la libre circulación en ambas direcciones.

Se estima que, entre 1961 y 1989, al menos 70 personas murieron al intentar cruzar el límite, si bien algunos estudios creen que la cifra de fallecidos por este motivo superó el centenar. En diciembre de ese año 1989, cayó el régimen de la RDA, pero ya antes, el 9 de noviembre, comenzó la demolición del Muro, efectuada tanto por personal oficial como por ciudadanos entusiastas pocas horas después de que las autoridades del agonizante Estado permitieran la apertura de sus puntos de paso. Miles de alemanes orientales entraron en la vecina República Federal de Alemania, cuyo gobierno, presidido por el canciller Helmut Kohl, ayudó a los nuevos inmigrantes.

La eliminación del Muro fue el símbolo del fin de los regímenes comunistas en Europa Oriental y del comienzo del final del largo túnel que había supuesto la Guerra fría, pero sobre todo escenificó el preludio de la que en menos de un año iba a ser la reunificación alemana. Un mes antes del derribo, Egon Krenz había sustituido al frente de la jefatura del Estado comunista de la RDA a Erich Honecker, pero Krenz no pudo evitar el auténtico y evidente desmoronamiento de todo el entramado político de un régimen en definitiva crisis. En la actualidad, se mantienen restos de las secciones del Muro y existen un museo y una tienda de propiedad privada cerca del emplazamiento de uno de los puntos de paso, el emblemático Checkpoint Charlie.

La destrucción del Muro supuso la inmediata unión física de lo que había sido el sector oeste (Berlín Occidental) y el sector este (Berlín Oriental, inicialmente bajo control de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) de la ciudad de Berlín, que con la reunificación alemana volvió a ser la capital de Alemania. Los tribunales de la Alemania recién reunificada intentaron procesar a Honecker, máximo dirigente de la RDA desde 1971 hasta 1989, acusándole de asesinar a quienes intentaron cruzar el Muro, pero en 1993 se decidió finalmente no enjuiciarle. Peor suerte corrió Krenz, ya que, en noviembre de 1999, el Tribunal Superior del Estado confirmó una sentencia que dos años antes le había condenado a seis años y medio de prisión por su responsabilidad en la muerte de cuatro alemanes que intentaron salvar el Muro.

26.- acontecimientos actuales: globalización, neoliberalismo, tratados de comercio Globalización, concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias (véase Aranceles), diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

En sus inicios, el concepto de globalización se ha venido utilizando para describir los cambios en las economías nacionales, cada vez más integradas en sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetas a los efectos de la libertad de los mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital. Los ámbitos de la realidad en los que mejor se refleja la globalización son la economía, la innovación tecnológica y el ocio.

La caída del Muro de Berlín y la desaparición del bloque comunista ha impuesto una acusada mundialización de nuevas ideologías, planteamientos políticos de "tercera vía", apuestas por la superación de los antagonismos tradicionales, como "izquierda-derecha", e incluso un claro deseo de internacionalización de la justicia.

En todos los países crece un movimiento en favor de la creación de un tribunal internacional, validado para juzgar los delitos contra los derechos humanos, como el genocidio, el terrorismo y la persecución política, religiosa, étnica o social.

El neoliberalismo es un término que se utiliza para referirse a diversas corrientes de pensamiento económico, que enfatizan el libre mercado y la desregulación, especialmente a partir del fin de la Guerra Fría y del inicio de la globalización. A menudo, el termino tiene carácter peyorativo para referirse al liberalismo extremo e incluso a otras formas no liberales de gestión macroeconómica como el corporativismo. Sus partidarios no suelen emplear el término y argumentan que el llamado neoliberalismo no es distinto del liberalismo. El término tiene un gran contenido ideológico que excede largamente lo económico. Los defensores del neoliberalismo tienden a focalizar su atención en variables macroeconómicas como el crecimiento del Producto Bruto Interno, indicador del nivel de actividad económica. Sus detractores argumentan que el incremento del PBI no necesariamente se manifiesta en una mejoría de la situación económica de los individuos, y prefieren en cambio centrarse en la evolución del Índice de Desarrollo Humano, que pretende reflejar el grado de satisfacción de las necesidades humanas básicas.

Page 12: Cuestionario de historia universal

El principio motriz del neoliberalismo es la privatización de todos los servicios habitualmente proporcionados por el estado. Ello aumenta el espacio en el que mover los flujos especulativos de capital, lo cual contribuye a que a largo plazo se reparta la riqueza, ya que todos los individuos tienen libre acceso al mercado.En cuanto a lo ideológico, los liberales defienden la libertad por encima de todo, tanto económica, como socialmente y algunos pensadores liberales llegan a defender el anarcocapitalismo, un sistema en el cual no existirían instituciones públicas de ningun tipo, y la defensa de la propiedad privada se conseguiría mediante organismos privados.

Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC), acuerdo económico, cuyo nombre original es North American Free Trade Agreement (de donde resultan las siglas NAFTA, como también es conocido), que establece la supresión gradual de aranceles, y de otras barreras al librecambio, en la mayoría de los productos fabricados o vendidos en América del Norte, así como la eliminación de barreras a la inversión internacional y la protección de los derechos de propiedad intelectual en dicho subcontinente. El TLC fue firmado por Canadá, México y Estados Unidos el 17 de diciembre de 1992, y entró en vigor el 1 de enero de 1994. Los respectivos signatarios del Tratado fueron el primer ministro canadiense Brian Mulroney, el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari y el presidente estadounidense George Bush.

La Cuenca del Pacífico es una de las áreas más importantes en el marco del comercio mundial y poco a poco está avanzando en la consolidación de una integración regional intercontinental.La Cuenca del Pacífico la integran 7 organizaciones de las cuales las más importantes para el Ecuador son: El Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC); Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC); y, Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).Unión Europea (UE), organización supranacional de ámbito europeo dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros. La Unión Europea nació el 1 de noviembre de 1993, fecha en que entró en vigor el Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht, ratificado un mes antes por los doce miembros de la Comunidad Europea (CE): Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y España. Con la entrada en vigor del Tratado, los países de la CE se convirtieron en miembros de la UE, y la CE se convirtió en la UE, que en 1995 se vio ampliada con el ingreso en su seno de Austria, Finlandia y Suecia. El 1 de mayo de 2004 experimentó su mayor ampliación con la entrada de diez nuevos miembros: Letonia, Lituania, Estonia, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Chipre y Malta. Tras este múltiple ingreso, la Unión Europea engloba a 455 millones de personas.

Con el Tratado de la Unión Europea se otorgó la ciudadanía europea a los ciudadanos de cada Estado miembro. Se intensificaron los acuerdos aduaneros y sobre inmigración con el fin de permitir a los ciudadanos europeos una mayor libertad para vivir, trabajar o estudiar en cualquiera de los estados miembros, y se relajaron los controles fronterizos. Se fijó como meta conseguir una moneda única europea para 1999. El euro arrancó ese año para once países, aunque su entrada en vigor no se oficializó hasta el 1 de enero de 2002.

27.- Conflictos Internacionales.

La guerra de los seis días (1967) La inquietud con que se percibía desde Israel la política panárabe del presidente Nasser se agudizó con la alianza militar concertada entre Egipto, Siria y Jordania en 1966. Aquella amenaza diplomática y militar, sobre la que confluían otros factores tradicionales de conflicto como el problema del agua del río Jordán, alcanzó un punto crítico tras el incidente aéreo que se saldó con la pérdida de once aviones sirios en 1967. Los preparativos militares egipcios, sirios y jordanos, intensificados tras la retirada de los cascos azules por parte de la ONU al acceder ésta a la petición formulada por Nasser en el mes de mayo, prologaron la intervención militar israelí.

El 5 de junio de 1967 se desencadenó un nuevo conflicto armado, que pasó a ser conocido como la guerra de los Seis Días y se proyectaría sobre tres frentes. En el sur, las operaciones militares contra Egipto se saldaron en las primeras horas con la destrucción de dos terceras partes de la aviación egipcia y el comienzo de una ofensiva terrestre que culminaría con la ocupación de la península del Sinaí. En el frente jordano, las operaciones militares condujeron a la ocupación israelí de Jerusalén el 8 de junio y la completa dominación de Cisjordania. Finalmente, en el frente septentrional, la ofensiva israelí, iniciada el 9 de junio, acabaría por mejorar y consolidar sus posiciones estratégicas en los Altos del Golán.

El cese el fuego con Jordania, con Egipto y con Siria, los días 7, 8 y 10 de junio respectivamente, modificó sustancialmente el equilibrio militar en la región, en la medida en que por primera vez Israel contaba con una notable ventaja estratégica para organizar su defensa, gracias a los territorios conquistados. Los árabes habían sufrido enormes pérdidas militares, humanas (15.000 muertos, 50.000 heridos y 11.500 prisioneros), y territoriales, al ser incorporados a Israel Sinaí, Gaza, el Golán y el sector árabe de Jerusalén

Guerra del Golfo Pérsico, enfrentamiento militar librado principalmente en Kuwait e Irak durante enero y febrero de 1991. La crisis que dio origen al conflicto se inició el 2 de agosto de 1990, cuando Irak, liderado por el presidente Saddam Husayn, invadió y anexionó el emirato de Kuwait. El objetivo aparente era controlar las reservas petrolíferas kuwaitíes. Irak anexionó Kuwait formalmente el 8 de agosto. Entre agosto y noviembre de 1990, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó una serie de resoluciones que culminaron en la demanda expresa a Irak para que se retirara incondicionalmente de Kuwait el 15 de enero de 1991. Una fuerza multinacional bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que ascendió a 500.000 soldados de tierra, mar y aire —principalmente de Estados Unidos, Arabia Saudí, Gran Bretaña, Egipto, Siria y Francia (y que contó con apoyo indirecto de otros muchos países, entre ellos España)—, se reunió contra el Ejército iraquí, estimado entonces en 540.000 soldados. La concentración de fuerzas, denominada ‘Operación Escudo del Desierto’, tuvo inicialmente como fin proteger a Arabia Saudí de otro ataque.

Atentado a las Torres Gemelas: El 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos vivió una de las situaciones de mayor gravedad desde la II Guerra Mundial. Aquel día, dos aviones comerciales, previamente secuestrados por terroristas, alteraron su rumbo para provocar su colisión, en sendos actos suicidas, contra las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York. Poco tiempo después de producirse los impactos, ambos edificios se derrumbaron, lo que motivó un elevadísimo número de víctimas. De forma simultánea, en una acción

Page 13: Cuestionario de historia universal

idéntica, otro aparato se estrellaba contra el Pentágono. Tras estos hechos, Bush, respaldado por el Congreso, anunció el irrenunciable compromiso que su gestión adquiría desde ese momento para luchar contra el terrorismo a escala mundial. Sus pasos se encaminaron a la gestación de una gran coalición internacional que respaldara tal voluntad y legitimara acciones bélicas en cualquier espacio geográfico. Éstas se prepararon en torno a la denominada Operación Libertad Duradera, y su primer objetivo era que el régimen talibán afgano entregara al saudí Osama bin Laden, líder de la organización terrorista Al-Qaeda contra el que existían pruebas que le incriminaban como responsable de los atentados y que estaba refugiado en aquel país. El 7 de octubre de 2001, una vez consolidada la antedicha coalición internacional, realizado el necesario despliegue militar, y agotado sin éxito el plazo concedido a Kabul para entregar a Bin Laden, fuerzas estadounidenses y británicas iniciaron la ofensiva militar en Afganistán. Dos meses después, el régimen talibán sucumbió.

Guerra de Afganistán: El aislamiento talibán se agravó después de los atentados terroristas sufridos por Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001 (el derrumbamiento de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York y de parte del Pentágono causaron miles de muertes). El presidente estadounidense George W. Bush forjó una amplia coalición internacional contra el terrorismo y dispuso una ofensiva militar, la Operación Libertad Duradera, cuyo primer objetivo era la entrega por parte de Afganistán de Bin Laden, a quien se acusaba de ser el responsable de los atentados. De forma simultánea, la oposición interna afgana se vertebraba en dos ejes. Por un lado, la Alianza del Norte (el conjunto de milicias y guerrillas antes en pugna, que combatía de forma unificada desde 1996 a los talibanes), rebautizada Frente Unido y liderada por Muhammad Fahim Khan (tras el asesinato de Massud), representaba el brazo militar del gobierno afgano en el exilio, presidido por Rabbani y reconocido como legítimo por la comunidad internacional. Por otro, el ex monarca Muhammad Zahir Shah, quien desde su exilio en Italia parecía una de las opciones más factibles para protagonizar la transición política subsiguiente a una hipotética caída del gobierno rigorista.

Dada la resistencia talibán a entregar a Bin Laden, fuerzas estadounidenses y británicas iniciaron el 7 de octubre de 2001 el bombardeo de objetivos estratégicos afganos. Durante el siguiente mes de noviembre, la Alianza del Norte, definitivamente respaldada por la coalición internacional, aceleró su ofensiva terrestre, ocupó de forma sucesiva las principales ciudades del país (Mazar-i-Sharif, Pulaj-i-Jamri, Tāloqān, Qala-i-Nau, Bāmiān, Kondoz, Herāt, Jalalabad y Kabul), y pasó a dominar dos terceras partes del territorio de Afganistán. Así, los talibanes conservaron tan sólo el control de algunas provincias del sur y centraron todos sus esfuerzos en resistir desde su principal baluarte, Kandahār. Paralelamente al avance de la Alianza, a los bombardeos aéreos aliados y al paulatino repliegue talibán, fuerzas estadounidenses iniciaron en el espacio meridional del país las operaciones de búsqueda sobre el terreno de Bin Laden. En el marco de esta nueva fase de la Operación Libertad Duradera, la infantería de Marina de Estados Unidos se hizo presente en las cercanías de Kandahār. Esta ciudad se rindió finalmente el 6 de diciembre, pero dado que el mulah Mohammed Omar y Bin Laden permanecían en paradero desconocido, las operaciones bélicas prosiguieron, trasladándose al que se presumía era su lugar de refugio, la montañosa región de Tora Bora donde aún luchaban numerosos miembros de Al-Qaeda. La resistencia de Tora Bora concluyó el 16 de diciembre, pero Omar y Bin Laden continuaron desaparecidos.

Invasión de Irak: La ocupación de Iraq, llevada a cabo por el ejército estadounidense con el apoyo del Reino Unido y, en menor medida, de España, Italia, Polonia, Australia, Japón y otros países aliados, oficialmente busca reemplazar el sistema impuesto por Sadam Husein, tras el derrocamiento de éste por parte del gobierno estadounidense de George W. Bush, por un sistema supuestamente democrático y reconstruir la infraestructura civil devastada por los ejércitos de ocupación en la Invasión de Iraq de 2003. Se considera que el período de ocupación empieza a partir del 1 de mayo de 2003 día en el que finalizan los mayores combates por parte de Estados Unidos y sus países aliados, pero en la practica la guerra prosigue siendo aun más virulenta y la reconstrucción inexistente.Fuentes independientes pertenecientes a las ONGs Oxford Research Group e Iraq Body Count que reúnen a académicos y activistas por la paz con base en el Reino Unido afirman que un mínimo de 44.000 civiles han muerto de forma violenta en Iraq desde el inicio de la invasión hasta julio de 2005. Estas mismas fuentes reconocen que su método de conteo basado en los partes de muertes de las que informan al menos dos medios de comunicación no recoge la totalidad de las víctimas directas o indirectas a causa de la ocupación. La cifra de este proyecto pretende ser un mínimo irrefutable y debe ser tomado solo como una cifra mínima nunca como un valor aproximado al valor real.Sin embargo, existe un estudio independiente realizado mediante metodología científica por la revista británica especializada en Medicina The Lancet que registra un valor aproximado de 98.000 víctimas civiles. Su metodología es completamente distinta y se basa en extrapolaciones estadísticas y en incrementos de tasas de mortalidad. Este dato es, seguramente, mucho más cercano al valor real aunque sigue siendo aun una mera estimación. Según esas mismas fuentes la responsabilidad de esas muertes se repartiría de la siguiente manera: Un 37% se atribuyen a las fuerzas ocupantes de las que un 98,5% habrían sido víctimas de los norteamericanos, principalmente en bombardeos aéreos y con helicópteros artillados. Un 9,5% serían culpa de las fuerzas anti-ocupación (insurgentes y yihdistas extranjeros) y el 36% restante sería responsabilidad de la delincuencia causada por el vacío legal y de poder tras el derrocamiento del régimen iraquí. Estas cifras han quedado ya desfasadas dado que el estudio se publicó el 29 de octubre de 2004.Una nueva investigación de la revista "The Lancet" publicada en octubre de 2006 eleva a 655.000 el número de víctimas en Irak debido a la invasión y posterior ocupación por parte de Estados Unidos y sus aliados. De esta cifra, 601.000 murieron directamente por la violencia: el 14%, 91.700, en atentados suicidas; el 57% por arma de fuego, más de 373.000; y un 20%, más de 137.000, en ataques aéreos. El resto, 54.000, por la precaria situación creada por la ocupación. El total de muertos equivaldría así al 2,5% de toda la población del país. El estudio, llevado a cabo por médicos iraquíes, con el patrocinio de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos), obtuvo la cifra de la extapolación de las entrevistas realizadas a 12.801 residentes en 1.849 hogares iraquíes.No obstante, la veracidad de dichos artículos ha sido puesta entredicho por su falta de rigor y el hecho de que ambos se hayan publicado intencionadamente a pocas semanas de unas elecciones presidenciales y otras legislativas, respectivamente. Los críticos con el estudio arguyen que las cifras significan una media diaria de 770 muertos, y que sólo los muertos en ataque aéreo son más que los provocados por los bombardeos aliados sobre Dresde y Hamburgo durante la Segunda Guerra Mundial, y en cambio no aparecen ingentes cantidades de cadáveres. El editor de "The Lancet", Richard Horton es asimismo un público opositor de la administración Bush que ha sido visto en manifestaciones contra los "imperialistas anglosajones" (sic).Respecto a los muertos de la coalición las cifras se conocen con exactitud. Según datos oficiales y a fecha de hoy entre los militares ocupantes han muerto unos 2.800 estadounidenses un centenar de británicos y otros 100 soldados de otras nacionalidades durante la ocupación de Iraq.