Cuestionario de Cambios Vitales Recientes II

6
DESCRIPCIÓN Basándose en la “carta de vida” de Adolph Meyer método para demostrar la relación entre los fenómenos sociológicos, psicológicos y biológicos en el proceso de la salud y la enfermedad de los seres humanos, el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, a comienzos de los años 60, estudiaba la asociación entre un paquete de sucesos vitales frecuentemente acaecidos en el año o dos años previos y la aparición posterior de una serie de procesos patológicos. 1 Para facilitar la labor a los clínicos, se utilizaba un cuestionario el Schedule of Recent Experience (SRE), pero este carecía de una normalización y únicamente servía para hacer un recuento del número de eventos presentes. En 1.967, Thomas Holmes y Richard Rahe, con la esperanza de aportar mayor precisión a los estudios que trataban de demostrar esa asociación entre los acontecimientos vitales estresantes y la enfermedad, diseñaron una escala con los 43 eventos vitales más representativos y le adjudicaron a cada uno un valor entre 0 y 100 de lo que denominaron life change units (LCU) unidades de cambio vital (UCV), así nació la Social Readjustment Rating Scale (SRRS). Está escala ha tenido gran difusión y ha sido utilizada en múltiples estudios. 2-14 En 1.975, Rahe volvió a evaluar 42 de los 43 items del SRRS adjudicándoles nuevos valores de LCU. Al mismo tiempo, consciente de la necesidad de disponer de un cuestionario más específico, revisó y amplió el SRE, lo que dió lugar a un nuevo instrumento psicométrico, el Recent Life Changes Questionnaire (RLCQ), que incluía 30 de los 43 eventos originales del SRRS más 44 nuevos. 10 En 1.995, Miller y Rahe, reevaluaron la SRRS y el RLCQ, adjudicando a cada item nuevos valores de LCU. 15 En España, en 1.983, González de Rivera y Morera, diseñaron en castellano y adaptado a nuestro entorno cultural, un cuestionario de sucesos vitales tomando como modelo el SRRS de Holmes y Rahe y el Life Events Inventory de Cochrane y Robertson. 16 Dicho elemento consta de 61 items

Transcript of Cuestionario de Cambios Vitales Recientes II

Page 1: Cuestionario de Cambios Vitales Recientes II

DESCRIPCIÓN

Basándose en la “carta de vida” de Adolph Meyer método para demostrar la relación entre los fenómenos sociológicos, psicológicos y biológicos en el proceso de la salud y la enfermedad de los seres humanos, el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, a comienzos de los años 60, estudiaba la asociación entre un paquete de sucesos vitales frecuentemente acaecidos en el año o dos años previos y la aparición posterior de una serie de procesos patológicos.1 Para facilitar la labor a los clínicos, se utilizaba un cuestionario el Schedule of Recent Experience (SRE), pero este carecía de una normalización y únicamente servía para hacer un recuento del número de eventos presentes.

En 1.967, Thomas Holmes y Richard Rahe, con la esperanza de aportar mayor precisión a los estudios que trataban de demostrar esa asociación entre los acontecimientos vitales estresantes y la enfermedad, diseñaron una escala con los 43 eventos vitales más representativos y le adjudicaron a cada uno un valor entre 0 y 100 de lo que denominaron life change units (LCU) unidades de cambio vital (UCV), así nació la Social Readjustment Rating Scale (SRRS). Está escala ha tenido gran difusión y ha sido utilizada en múltiples estudios.2-14

En 1.975, Rahe volvió a evaluar 42 de los 43 items del SRRS adjudicándoles nuevos valores de LCU. Al mismo tiempo, consciente de la necesidad de disponer de un cuestionario más específico, revisó y amplió el SRE, lo que dió lugar a un nuevo instrumento psicométrico, el Recent Life Changes Questionnaire (RLCQ), que incluía 30 de los 43 eventos originales del SRRS más 44 nuevos.10

En 1.995, Miller y Rahe, reevaluaron la SRRS y el RLCQ, adjudicando a cada item nuevos valores de LCU.15

En España, en 1.983, González de Rivera y Morera, diseñaron en castellano y adaptado a nuestro entorno cultural, un cuestionario de sucesos vitales tomando como modelo el SRRS de Holmes y Rahe y el Life Events Inventory de Cochrane y Robertson.16 Dicho elemento consta de 61 items que administraron a una muestra de 397 tinerfeños que fueron los encargados de otorgar a cada item un peso específico mediante las UCV.

Nosotros reproducimos el Recent Life Changes Questionnaire, de la Social Readjustment Rating Scale y de la validación española de González de Rivera y Morera.

La SRRS puede ser llevada a cabo mediante entrevista o autoadministrada. Se pregunta al paciente si se ha pasado, en los últimos 12 meses, por alguna de las 43 situaciones que se enumeran. Cada una estas tiene un valor específico, en unidades LCU o UCV, que se representa a su derecha.

El RLCQ es similar al anterior pero consta de 74 items. En este caso los autores recomiendan hacer 4 evaluaciones de períodos semestrales que abarquen los últimos dos años.

Page 2: Cuestionario de Cambios Vitales Recientes II

La adaptación española de González de Rivera consta de 61 items, y se aplica igual que los anteriores.

INTERPRETACIÓN

Se trata de un instrumento, sencillo y fácil de aplicar.

Los resultados de la evaluación vienen expresados en número de eventos registrados Índice de Sucesos Vitales (ISV), y en la suma del LCU de los mismos Índice de Reajuste Social (IRS).

Algunos autores proponen para el SRRS, que los pacientes con una puntuación IRS mayor de 300 constituyen un grupo de alto riesgo, con un 80% de probabilidad de sufrir alguna enfermedad en un futuro próximo; en el grupo de personas con una puntuación entre 300 y 150, el riesgo es aproximadamente del 50%; el grupo de bajo riesgo (30%) corresponde a las personas con una puntuación menor de 150.3

Para el RLCQ, puntuaciones, en el IRS, superiores a 300 en los seis meses previos, o mayores de 500 si se analizan los doce meses previos, son indicativas de estrés vital reciente elevado.15

En el trabajo original de Holmes y Rahe, los autores afirman que el alto grado de consenso, entre las diferentes subpoblaciones de la muestra, al asignar a los diferentes items de la escala un valor en LCU, les sugiere un acuerdo universal entre grupos e individuos sobre el peso específico de los eventos vitales. Este hecho no debe ser óbice, para que transcurridos 20 años del trabajo de González de Rivera y Morera, se lleven a cabo nuevas evaluaciones que determinen el valor, en UCV, que la población española asigna a cada item y que definitivamente confirmen o no la sospecha de sus progenitores.

Igualmente es necesario llevar a cabo más ensayos clínicos, en nuestro país, que determinen su fiabilidad, validez y establezcan puntos de corte precisos.

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

Fiabilidad:Diferentes estudios muestran una adecuada fiabilidad test-retest que oscila

entre 0.82 a 0.85. No hay diferencias entre la puntuación tomando sólo los ISV o la suma de los LCU.

Validez:Los diferentes estudios acumulados en los últimos años muestran una

correlación estadísticamente significativa entre los valores del SLCQ y distress psicológico general, hospitalización, necesidad de cuidado médico, depresión, infarto de miocardio, control de la diabetes, ataques de narcolepsia, mortalidad en lesionados medulares, riesgo de suicidio y necesidad de rehabilitación posterior a la cirugía.

Page 3: Cuestionario de Cambios Vitales Recientes II

BIBLIOGRAFÍA

Original:

Holmes TH, Rahe RH. The social readjustment rating scale. J Psychosom Res 1967;11:213-218.

Rahe RH. Epidemiological studies of life change and illness. Int J Psychiatric Med 1975;6:133-146.

Validación:

González de Rivera JL, Morera A. La valoración de sucesos vitales: Adaptación española de la escala de Holmes y Rahe. Psiquis 1983; 4: 7-11.

Documentación:

Holmes TH, Rahe RH. The social readjustment rating scale. J Psychosom Res 1967;11:213-218.

Rahe RH. Epidemiological studies of life change and illness. Int J Psychiatric Med 1975;6:133-146.

González de Rivera JL, Morera A. La valoración de sucesos vitales: Adaptación española de la escala de Holmes y Rahe. Psiquis 1983; 4: 7-11.

Rush AJ, Pincus HA, First MB, Blacker D, Endicott J, Keith SJ, Phillips KA, Ryan ND, Smith GR, Tsuang MT, Widiger JA, Zarin DA (Task Force for the Handbook Psychiatric Measures). Handbook of Psychiatric Measures. Washington DC, American Psychiatric Association, 2000.

Adicional:

1.- Rahe RH, Meyer M, Smith M, Kjaer G, Holmes TH. Social stress and illness onset. J Psychosom Res 1964; 8:35-44.

2.- Vizán Ferrero R, Henry Benitez M, Gracia Marco R, González de Rivera y Revuelta JL. Acontecimientos vitales y conducta autodestructiva. Actas Luso-Esp Neurol Psiquiatr 1.993; 21(5): 205-210.

3.- Peris A, Martín-González R, Valiente E, Ruiz A, Vioque J. Acontecimentos vitales estresantes como factor de riesgo de enfermedad vascular cerebral aguda. Rev Neurol 1997; 25(148): 1871-1875.

4.- Fernández ML. Cuantificación de factores psicosociales de estrés y estudio de la aplicación en Medicina. Tesis Doctoral. Cátedra de Psiquiatría. Universidad de La Laguna, Islas Canarias, 1.990.

5.- Rahe RH, McKean JD, Arthur RJ. A longitudinal study of life change and illness patterns. J Psychosom Res 1967;10:355-366.

Page 4: Cuestionario de Cambios Vitales Recientes II

6.- Rahe RH, Arthur RJ. Life change patterns surrounding illness experience. J Psychosom Res 1968;11:341-345.

7.- Rahe RH, Bennett LK, Romo M, Siltanen P, Arthur RJ. Subjects´ recent life changes and coronary hearth disease in Finland. Am J Psychiatry 1973;130:1222-1226.

8.- Cline DW, Chosey JJ. A prospective study of life changes and subsequent health changes. Arch Gen Psychiatry 1972;27:51-53.

9.- Marx MB, Garrity TF, Bowers FR. The influence of recent life experience on the health of college freshmen. J Psychosom Res 1975;19:87-98.

10.- Rahe RH. Epidemiological studies of life change and illness. Int J Psychiatric Med 1975;6:133-146.

11.- Rahe RH, Arthur RJ. Life change and illness studies: past history and future directions. J Human Stress 1978;4:3-15.

12.- Civeira JM, Morales C. La escala de medición del reajuste social de enfermos hospitalizados. Psiquis 1982;3:239-246.

13.- Morera A. Estrés y enfermedad. Memoria de Licenciatura. Universidad de La Laguna 1982.

14.- Guerrero J, Fernández Arguelles P. El papel de los sucesos y experiencias estresantes en la clínica psiquiátrica. Actas Luso-Esp Neurol Psiquiatr 1980;7(4): 287-298.

15.- Miller MA, Rahe RH. Life changes scaling for the 1990s. J Psychosom Res 1997;43(3):279-292.

16.- Cochrane R, Robertson A. The life events inventory: a measure of the relative severity psychosocial stressors. J Psychosom Res 1973;17:135-139.